Belldrik sobre Selene: "Es una historia sencilla que da muchas vueltas, tal y como lo hace la vida"

Ediciones Atlantis presenta 'Selene' una novela urbana escrita por la autora valenciana Belldrik que narra una historia sencilla que da muchas vueltas, tal y como lo hace la vida de todos nosotros.

¿Qué se va a encontrar el lector en Selene?
Un vaivén de emociones. Es una historia sencilla que da muchas vueltas, tal y como lo hace la vida de todos nosotros. 

Jeremy nunca sospechó que en aquella niña de trenzas encontraría al amor de su vida, mucho menos la pequeña guerrera que lo creía. Sin embargo, tras múltiples idas y venidas se formó lo que en Selene se narra, su historia de amor.


¿Ha habido algún hecho o persona que te inspirara durante el proceso creativo de tu novela?
Honestamente, creo que han sido varias personas más que una en concreto. Es decir, un personaje tiene demasiados matices como para poder definirlo en una sola inspiración. Para cada uno he tomado aptitudes y actitudes de personas cercanas y también invenciones.
Confesar que Selene, tiene muchas características mías que no fueron escritas intencionadamente pero se dejan entrever de todas formas.

¿Cómo es la evolución de los personajes principales?
Maduran. En un comienzo son tan solo niños inocentes que comienzan a crecer de la mano, superan problemas banales y consiguen esforzarse para sacarse sonrisas el uno al otro en la adversidad.
Jeremy crece, deja de ser el pequeño tímido avergonzado para sacar toda su fuerza. Selene comienza a hacerse más fuerte y realista, se da cuenta que a veces derrumbarse no la hace más débil.
Pero, si hay que destacar a alguno, es Matthew. Cambia totalmente gracias a la historia de sus padres, le hace ver la vida de otra manera, salir de la pequeña cueva en la que todos nos encontramos antes de replantearnos las cosas.

¿Sigues escribiendo?
Constantemente. No puedo parar de escribir aunque sean solo relatos breves y sin sentido, nunca dejo de escribir.

Si pudieses viaja a un libro, ¿en cuál te encontraríamos?
¿Solo a uno? Esta pregunta es demasiado difícil. Mi corazón aventurero diría rápidamente su respuesta pero, de tantos universos que he visitado y de los que me he enamorado tener que seleccionar solo uno de estos se me hace casi imposible.
No creo que me encontrarais en uno, estaría saltando de libro en libro sin quedarme quieta solamente en un destino.
Lo siento, soy un espíritu difícil de hallar.

Share:

Entrevista a Salvador Vega Alarcón, "un loco romántico que vive en un presente imaginando muchos futuros posibles"

Ediciones Atlantis presenta este martes en Écija, 'Relatos de un futuro presente', un libro escritor por el autor Salvador Vega Alarcón en el que nos encontraremos historias de amor, de intriga, de aventuras que suceden en un futuro probable y que harán que el lector se formule muchas preguntas sobre la Humanidad. 

Salvador Vega Alarcón, autor de Ediciones Atlantis

¿Quién es Salvador Vega Alarcón?
Es un loco romántico que vive en un presente imaginando muchos futuros posibles.

¿En qué momento sientes la necesidad de escribir? ¿Qué te impulsa a ello?
Desde pequeño siempre he sido una persona inquieta, deseosa de explorar y aprender nuevas cosas. Tuve mis pequeños romances con las artes plásticas con trece años dibujando diseños de naves estelares. Posteriormente, la música me enamoró y también tuve mi pequeña incursión, pero lo que más me llenó fue, sin duda, la escritura materializándose en pequeños relatos e historias siempre de ciencia ficción.
Solo me faltaba un pequeño empujón para lanzarme de lleno y eso ocurrió en el 2016 cuando José Manuel Sánchez Rodríguez (escritor fallecido en 2017 y autor de obras como el Tesoro del Alcázar o El enigma de las seis copas), me animó a que así lo hiciera y me proporcionó todas las herramientas necesarias para ello lanzándome de lleno con mi primer libro Relatos de un futuro pasado, anterior a éste.

¿Qué se va a encontrar el lector en ‘Relatos de un futuro presente’? ¿Cuál es el hilo común que une?
Pues el lector se va a encontrar historias de amor, de intriga, de aventuras. Relatos que te formularán muchas preguntas respecto a la Humanidad. Historias que te engancharán, con un vocabulario sencillo y directo. El hilo conductor de todas las historias es la ciencia ficción porque todas suceden en un futuro probable. Un futuro que podría ser o que quizá esté ocurriendo en estos momentos.

¿Hay algún personaje literario con el que te sientas identificado?
Realmente, aunque suene a tópico, una parte de mí se va en cada uno de los personajes. Es decir, son nuestras creaciones, en cierto modo nuestros hijos, y nuestra influencia es evidente que va de alguna manera en ellos. No estoy especialmente identificado con alguno pero, ya digo, todos tienen algo de mí.

¿Puedes decirme el título de tus tres novelas favoritas?
Pues “Diario de las estrellas” de Stanislaw Lem es mi obra maestra preferida. Otros libros podrían ser la trilogía de la Fundación del genial Asimov, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. En general, toda la hornada de grandes escritores de ciencia ficción del siglo XX.
Share:

Leyendo a Tostói hasta arriba de ansiolíticos, la historia de "un chico corriente, al que la tragedia empuja a un ritual sangriento movido por la venganza, que es muy humana, y por el amor, que es más humano aún"

Ediciones Atlantis presenta la novela 'Leyendo a Tostói hasta arriba de ansiolíticos (Crónica sentimental de un asesino en serie)', escrita por el autor catalán Manuel Frenández. En sus páginas, se narra la vida y motivaciones de un asesino cariñoso pero maltratado por los demás, un misántropo descreído y cultivado, que maduró de mal modo y medicado hasta la cejas mientras leía a Tolstói.

El título de tu novela, sin duda, llama la atención. ¿Cómo fue su elección?
El título alude a la estrambótica personalidad de su personaje protagonista, Ismael. Aunque se trata de un individuo de inteligencia ciertamente notable, por motivos de su vida azarosa y complicada no ha conseguido gozar de una instrucción académica al uso, con las guías y normas habituales. Al haber pasado media existencia recluido, de modo forzoso, en diversas instituciones, no pudo más que formarse una visión del mundo algo peculiar influida por la lectura de los innumerables novelas y ensayos que cayeron en sus manos mientras estuvo privado de libertad y medicado hasta la saciedad por los doctores que intentaron atenuar sus impulsos agresivos. Así, nos hallamos ante una persona muy singular, un tipo con una visión enfermiza, sesgada, literaria, fantasiosa, de la Sociedad. Y de ahí procede la denominación de este relato que refleja la historia del psicópata que maduró de mal modo y medicado hasta la cejas mientras leía a Tolstói. Quisiera añadir que me pareció que, además, se salía de lo común y que tenía fuerza suficiente para despertar la curiosidad de los posibles lectores, quienes pensé que se preguntarían: “Pero ¿esto, qué es?” Y también me gustó por su sonoridad: “Leyendo a Tolstói, hasta arriba de ansiolíticos”. Me sigue gustando; sí. 

¿Qué se van a encontrar los lectores en esta novela?
Pues creo que los lectores se van a encontrar con una novela de crímenes, pero diferente a las habituales. Poco me importaban las persecuciones policiales o los departamentos que se encargasen de la investigación, pese a que en la resolución del caso estén volcadas técnicas de diversos tratados sobre criminología en los que basé la solución. Deseaba, más bien, narrar la vida y motivaciones de un asesino cariñoso pero maltratado por los demás, un misántropo descreído y cultivado. Intenté crear una obra con personajes alternativos. Y a través de ellos explicar también, cómo no, una parte de los sucesos que marcaron un tramo de mi vida. 

¿Por qué te has interesado en mostrar la vida de este asesino en serie desde su nacimiento? ¿Crees que así el lector puede conocerle mejor? ¿Cuál ha sido tu principal objetivo?
No me gustan los seriales de las novelas. Los encuentro raros; o planos; o superficiales; o imposibles. Y los ataques que relatan muchos escritores me parecen esotéricos, retorcidos, absurdos; nadie mata de ese modo. Por no hablar de las motivaciones que esgrimen, generalmente estúpidas y forzadas. E imaginé a un tipo normal, de pueblo, un chico corriente, al que la tragedia empuja a un ritual sangriento movido por la venganza, que es muy humana, y por el amor, que es más humano aún. Pero necesitaba comenzar por sus primeros años, y de ahí ir avanzando poco a poco, para detallar del mejor modo que supe las circunstancias que conducen a alguien a matar sin sentido. 

La voz narradora es la del asesino… ¿Cómo has conseguido meterte en su piel?
Para dar forma al personaje de Ismael, y que resultase creíble, me documenté mediante la lectura de algunos tratados en los que se detallaban las correrías de los asesinos seriales más famosos de la historia. Digamos que este criminal es una especie de monstruo de Frankenstein conformado por los rasgos que me parecieron más comunes entre tipos que existieron en realidad. Me ayudaron también en la labor algunos tratados de criminología que devoré y, sobre todo, la obra Mindhunter, creada por el agente del FBI John E. Douglas; una excelente biografía sobre uno de los pioneros en técnicas de perfilación criminal. 

¿Por qué decidiste ambientar la novela en Madrid? Por la descripción que haces de sus calles parece que conoces muy bien el lugar…¿Experiencia o documentación?
Pues ambienté la novela en Madrid porque la anterior aventura del inspector Sergio Núñez Kirkpatrick sucedía en Cornellá, en los primeros años setenta, y me apetecía cambiar el decorado. Y sí, conozco bien la capital. Cumplí el servicio militar en la calle Arturo Soria, en los cuarteles de la Policía Naval de Infantería de Marina. Y tuve entonces la oportunidad de recorrer la ciudad de cabo a rabo; y también viví como soldado la noche del intento de golpe del teniente coronel Tejero, época en la que transcurre parte de la narración. Posteriormente, por motivos profesionales, he vuelto en numerosas ocasiones. Y algunos veranos los pasé en Cercedilla, en la residencia para empleados de mi empresa. Así que no me costó demasiado situar la acción. Es un lugar que me encanta, muy literario, muy de contrastes. 

¿Cuáles son tus géneros preferidos a la hora de escoger lectura?
No tengo géneros preferidos. Leo de todo. Más que nada lo que me interesa es que la manera de narrar sea original, así como encontrar entre las páginas a personajes raros que rompan los tópicos. Y si, además, relatan con desenfado y algo de humor, pues entonces me rindo. Me alegra leer a gente como Mendoza, Orejudo, Landero, Cela, Vargas Llosa o García Márquez, ingeniosos, graciosos, despreocupados, alejados del mal de vientre que afecta a una buena parte de los anglosajones, quienes se la pasan intentando imitar a Faulkner. Creo que debo ser un latino irredento.
Share:

Martin J. Frank sobre 'Es cuento': Ofrezco muchos mensajes "entre líneas" que le invito a descifrar

Ediciones Atlantis presenta este sábado en la Biblioteca Jesús Delgado Valhondo de Mérida 'Es cuento', un libro de relatos escrito por el autor Martin J. Frank.

¿Qué te impulsa a escribir?

La necesidad de explorar y desarrollar mis anhelos y emociones, construyendo de la invención algo palpable y que esté cercano al lector, pero sobre todo, escribir me hace completar el motivo por el que estoy vivo y le doy valor al motivo principal por el que existo.

¿Qué hay de Martin J. Frank en tus relatos?
Según mi mujer, Martin J. Frank es el Caos, la parte de mi que está constantemente luchando por encontrarse a sí mismo, y también por ser la parte trágica de mi existencia. Así pues, mi otro yo está siempre muy presente, más incluso que quien soy realmente, cuando me transformo y escribo.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Imagino que quién más me entienda a la hora de leer cuanto le ofrezco. De hecho, el regalo de "Las Crónicas Chiquitas" es en sí una Comunión entre el autor y el lector, un constante agradecimiento y a cada párrafo o línea una comunicación directa con quién quiero hacer legar cuanto sale y se plasma en el papel. Sin embargo, pienso que todos podemos disfrutar de lo que les ofrezco, porque hay muchos mensajes "entre líneas" que le invito a descifrar.

Si el lector pudiera sacar una conclusión o moraleja de “Es cuento”, ¿cuál sería?
Que le ofrezco mi particular búsqueda de la Belleza, de la Bellinte mágica que nos moldea y nos ha hecho el mejor regalo de nuestra existencia, conocer que existimos con un fin muy concreto. Ese fin no es otro que un secreto que quizá, sin mucha revelación, pueda entrever a medida que vaya atravesando las páginas de ese itinerario literario, que tiene mucho de vida personal y de sueño hecho realidad.

¿Cuál es tu autor de referencia?
Aunque podría dar varios nombres, quienes más cercanos están a "Es Cuento" son sin duda Walt Whitman y Mario Vargas Llosa, porque en la profundidad de este trabajo están ellos también presentes. 

Un libro  de tu infancia sería…
Cuando vivía en el caserio, y disfrutaba de los juegos, de la naturaleza, de una ilusión palpable y que se mantiene presente hasta el día de hoy, me maravillaba perderme en la realidad de cuanto leía. Mis tardes de rebanada de mantequilla y azúcar se mezclaban con la lectura de "Los "Hollister" como de libros tan maravillosos de leer como "La vuelta al Mundo en 80 días", "20.000 millas de viajes submarinos", que han desatado, también en parte, mi inclinación natural por escribir, escribir, escribir.
Share:

Fernando Jiménez Alburquerque: Ciudades podría considerarse "una lírica y a la vez descarnada representación del urbanita moderno"

Ediciones Atlantis presenta 'Ciudades', un libro de relatos escrito por el autor madrileño Fernando Jiménez Alburquerque en el que el lector se encontrará con diversos protagonistas anónimos que viven en grandes ciudades. En boca de uno de ellos, Ciudades podría considerarse “una lírica y a la vez descarnada representación del urbanita moderno”, urbanitas que viven en Madrid, Buenos Aires o Nueva York, en la actualidad o en los años sesenta, llevando al límite las posibilidades que les ofrece el dédalo de la gran ciudad.

¿Qué te impulsa a escribir? 
Aunque parezca redundante y obvio, la vocación literaria, que en mi caso se manifestó tarde, bastante después de la vocación científica. Para mí, la escritura es sólo una especie de transmutación de la lectura en texto. En otras palabras, lo que me impulsa a escribir es el deseo de fabricar eso que me hace disfrutar tanto como lector: textos narrativos. 

¿Te ha inspirado alguna persona o alguna situación en particular a la hora de escribir tus relatos? 
Debo decir que no. Todos los relatos son artificiales en el mejor sentido de la palabra, es decir, pura ficción. Es cierto que algunos personajes, pocos, tienen rasgos físicos o psicológicos de personas de mi entorno, incluso yo mismo aparezco en uno de ellos, pero he tratado de mantenerlos alejados de modelos reales para que no se malinterpreten o parezca que rozan la caricatura, de tal manera que sólo cumplan su papel en la ficción. 

¿Crees que cada una de tus historias solo podría desarrollarse en las ciudades que has elegido para protagonizar cada uno de tus relatos? 
Salvo uno o dos, el resto está muy ligado a la ciudad donde se desarrollan. Es el caso de Un día en Nueva York y Waltz for Lola, debido al tono pseudo-noir del primero y a la estrecha relación con el jazz que guarda el segundo, tipo de música que está muy asociado a Nueva York por motivos históricos y artísticos. Lo mismo ocurre con Noche escatológica en Madrid, que se nutre del ambiente nocturno de la ciudad en el barrio de Malasaña, un ambiente muy particular, como sabe quien ha vagabundeado por allí alguna noche. 

En cada uno de tus relatos vemos como adaptas tu estilo literario en base a las historias que narras ¿Cómo consigues esa versatilidad? 
Gracias a las lecturas. Para todo escritor, la lectura es una actividad seminal, además de complementaria a la escritura (y de la misma relevancia, diría yo). Un bagaje amplio de lecturas te permite desarrollar la intuición literaria, además de conocer distintos estilos y tradiciones. Una vez he prefigurado la historia del relato, la relectura de algún texto en concreto me ayuda a fijar el tono y el estilo. Por ejemplo, Frío en Avenida de Mayo está emparentado con el relato fantástico, pero no en un sentido amplio, sino con el relato fantástico de tipo borgeano (al menos por la presencia de textos antiguos y oscuros, y también tradiciones esotéricas), de ahí la conexión con Buenos Aires. La relectura de alguno de sus cuentos ayudó a que lo terminara. 

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura? 
Me gustaría pensar que cualquiera que la emprenda. Como hemos comentado, los relatos son de distinto tipo, tono, temática e incluso localización. El lector puede buscar dentro hasta encontrar algo que le resuene. Una de las ventajas de los libros de relatos es que no es “obligatorio” leerlos de principio a fin: puedes saltar de un relato a otro hasta encontrar uno que te atraiga. 

¿Qué se va a encontrar el lector en ‘Ciudades’? 
Como se dice en la contraportada y en el prefacio, una muestra de narrativa breve en todos sus formatos, desde el microrrelato hasta la novela corta. He intentado que sean diversos, divertidos y de lectura accesible. También que tengan varias capas. Por ejemplo, en Ángela no quiere subir al cielo no pude evitar el influjo de Saul Bellow (salvando las distancias), y la multitud de referencias de tipo culto, que yo intercalo con mucha más torpeza que Bellow, claro está, acaba convirtiéndose en uno de los rasgos del protagonista, en parte de su pedantería. El lector puede entretenerse tratando de captarlas todas o, por el contrario, detestando a Julián por repelente. 

En resumen, lo que me gustaría que el lector encontrara es una lectura agradable y amena, unas cuantas horas de buena ficción. 

Share:

Raúl Calvo Varela, autor de 'Promesas en el estadio': La literatura actual ha cambiado el arte y la creatividad



Ediciones Atlantis presenta 'Promesas en el estadio', un libro del autor gallego Raúl Calvo Varela en el que se narra parte de la historia de nuestro país durante la transición y el paso de la dictadura a la democracia.


¿Quién es Raúl Calvo Varela?
Soy un hombre con defectos y cualidades, como todas las personas (perdone, no me gusta hablar de mí)

¿Qué se va a encontrar el lector en Promesas en el estadio?
Se va encontrar con una gran parte de todo los sucedido en España durante transición de la dictadura a la democracia; sin que falte el amor, la crítica y el azar. 

¿Qué has querido transmitir con el título?
La importancia y lo que atraen los estadios, no sólo en fútbol sino para cualquier evento, más si es político.

En la novela reflejas lo ocurrido en España con motivo de la transición y paso de la dictadura a la democracia. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación?
El mejor: haberlo vivido.

Tienes en tu currículum una gran cantidad de obras escritas de diferentes géneros. ¿Qué consejo darías a los autores que se están iniciando en la escritura?
Estudiar y trabajar muchos.

¿Con que título reciente se ha quitado el sombrero?
Con ninguna, porque, como casi todo, la literatura actual ha cambiado el arte y la creatividad, por el marketing.


Share:

Entrevistamos a José Carrera, autor de 'El último corredor': "No tienes que ser boxeador para disfrutar de Rocky o un Jedi para disfrutar de Star Wars"

Ediciones Atlantis presenta 'El último corredor', una novela de superación escrita por el autor gallego José Carrera que nos narra la vida de Marcos, un joven que encuentra en el running una de sus pasiones y esto se convierte en "una metáfora de la vida, llena de momentos altos y bajos, de motivaciones y superaciones hasta llegar a la meta, sea esta cual sea".

Hay muy pocas novelas relacionadas con el mundo del running, El último corredor es una de ellas. ¿Qué te impulsó a escribir este libro? 

Creo que el Atletismo como tal, y sobre todo a nivel popular, lo que ahora se llama running y siempre ha sido "salir a correr" es un mundo lleno de posibilidades. Paula Radclife, campeona del mundo de maratón, decía que la vida es exactamente como esa prueba, llena de momentos altos y bajos, de motivaciones y superaciones hasta llegar a la meta, sea esta cual sea. Y, como este deporte, nunca se acaba, pues siempre tienes que continuar, otra carrera, otro entrenamiento. Creo que trasladar esa manera de entender el mundo fue lo que más me llamó la atención para convertir esa metáfora de la vida en una historia consistente. Además, correr y escribir son dos cuestiones, aunque quizás un poco desconocidas para el gran público, íntimamente ligadas: Haruki Murakami sale todos los días a correr, y ha completado varios maratones y hasta un ultra-maratón. Joyce Carol Oates, mientras tomaba un año sabático en Londres en 1972, comenzó a correr "compulsivamente; no como un respiro de la intensidad de la escritura, sino como una parte de proceso de la escritura ". Al mismo tiempo, comenzó a llevar un diario que acabó superando las 4.000 páginas. "Correr me permite tener una conciencia expandida en la que puedo imaginar lo que estoy escribiendo como una película o un sueño". Don DeLillo también disfruta los efectos de correr después de sus sesiones de escritura de la mañana: "Me ayuda a sacudirme de un mundo y entrar en otro. Árboles, pájaros, llovizna... es un buen tipo de interludio ". 


¿Cuánto tiempo te ha llevado darle forma a aquella primera idea? 

Llevo muchos años escribiendo, desde pequeños relatos hasta novelas más extensas. Normalmente el proceso, independientemente de la duración, es siempre el mismo. Una idea dispara "el concepto general de la historia". A partir de ahí, unos personajes y sus historias empiezan a llamar a la puerta y les voy dando un poco de forma, pero dejándoles total libertad para que se muevan dentro del relato. Finalmente, cuando todo está construido y escrito (en El último corredor, aproximadamente unos cuatro meses de escritura) viene esa parte que todos los que escribimos amamos-odiamos. La re-escritura. Dejo un par de semanas de reposo y a repasarlo todo punto por punto, dejarle el manuscrito a dos o tres amigos de mucha confianza, retocar alguna idea, cambiar nombres a un par de personajes, etc. Eso, sorprendentemente, no tiene fin. Estuve unos seis meses re-escribiendo esta historia, pero porque tuve la suerte de que Ed. Atlantis se cruzara en mi camino, sino podrían haber sido otros seis más dándole vueltas y más vueltas. Es complicado ser inconformista y escribir historias. 


¿Crees que los aficionados a este deporte la disfrutarán más de su lectura o es una novela que va más allá y puede gustar a cualquier lector? ¿Por qué? 
Como me comentaba el otro día un buen amigo, no tienes que ser boxeador para disfrutar de Rocky o un Jedi para disfrutar de Star Wars, o mafioso para volver a leer y ver mil veces El Padrino. Las historias, después de tantos años, a todos nos resultan familiares, y el marco en el que encajan es el que hace que nos sentamos más o menos curiosos y atraídos. El atletismo, y el atletismo popular, es un marco más que interesante para contar "una vieja historia que nos parezca nueva". Además, hay docenas y docenas de libros en español más o menos técnicos que nos cuentan como preparar tal o cual prueba, o como adentrarse en el mundo de las carreras populares, como empezar a correr, o algún que otro libro autobiográfico sobre el tema, pero no había una historia de ficción hasta ahora (o al menos, en gran parte de ficción), una novela enmarcada dentro de este mundo y, a su vez, dentro de la cultura popular española reciente. 


Esta novela es fruto de dos de tus pasiones: escribir y correr. ¿Qué supone para ti verla publicada? 
Dicen que los sueños se hacen realidad a base de perseguirlos. No estoy muy seguro de que sea así, puesto que muchos sueños se nos quedan por el camino y nunca se cumplen. Pero de lo que sí estoy seguro es de que hay que seguir persiguiéndolos aunque no los alcancemos, porque es el camino el que importa. Gracias a que Ed. Atlantis ha confiado en esta obra, y han puesto todo el empeño para conseguir el mejor de los resultados, uno de mis "pequeños" sueños se está volviendo realidad. Se puede pedir más? No lo creo. 


Si pudieras ser el protagonista de un libro…¿En cuál te encontraríamos? 
Pues hasta hace unos días estaba volviendo a leer "Hacia rutas salvajes" de John Krakauer, en la que el protagonista emprende un viaje de más de dos años conociendo en el camino a personajes e historias muy curiosas, en dirección a Alaska. Creo que no me importaría vivir dentro de una historia semejante, como también hizo Robert Redford en los años 70 en Las Aventuras de Jeremiah Johnson, basada a su vez en un par de libros de Raymond Thorp y Robert Bunker Crow Killer: The Saga of Liver-Eating Johnson (El matador de indios crow: la historia de Johnson el Comehígados) y en el de Vardis Fisher Mountain Man (Hombre de montaña), sobre el encuentro del hombre con la naturaleza. Comulgar con esa naturaleza dentro de una historia siempre me ha parecido un desafío motivante (y sí, por supuesto, aprovechar para poder correr por caminos, senderos, montes, y ciudades de medio mundo).
Share:

Guillermo Pérez-Tomé, autor de 'Domus. Luna Citrino: "La gente descubrirá en este género una fuente de historias capaz de atraparte y ofrecerte lecturas inolvidables"

Ediciones Atlantis presenta 'Domus. Luna Citrino', la segunda parte de la trilogía escrita por el profesor Guillermo Pérez-Tomé en la que los jugadores del deporte electrónico más famoso del siglo XXII están obligados a concluir el juego en los términos que demanda la inteligencia artificial, que ha secuestrado el famoso estadio de la isla de Atlantis.

Estamos ante la segunda parte de Domus. ¿Qué se va a encontrar el lector en Luna Citrino?
Superados los cinco primeros días de la luna anterior (esmeralda), nos encontramos el estadio secuestrado por una inteligencia artificial y asediado por las fuerzas del orden, que mantienen un pulso con el ejército de androides que vigila los movimientos de todos los que se encuentran allí. Los jugadores de Domus -el deporte electrónico y virtual más famoso del siglo XXII- están obligados a concluir el juego en los términos que demanda dicha inteligencia artificial, sin saber del todo por qué. Y esta vez, se ven obligados a dar un buen juego, sobre todo a dar una buena historia, ya que sus vidas reales están ligadas a las vidas de sus avatares dentro del mundo de Domus. Esto supone el encuentro con perfiles antes no conocidos (guionistas, escuderos de roles, seguridad o mantenimiento) que trabajan en el estadio y el desarrollo del evento, y que tendrán que proporcionarles la mayor información posible para llevar a término la historia, cobrando así más protagonismo. Todos deben coordinarse bien para lograr ganarle la partida a la extraña IA, no solo en los mundos virtuales, sino también en el mundo real. Ambos mundos llenos de dilemas, aventuras, eventos épicos y giros de esos que hacen al estómago tener cosquillas.

¿Cómo es la evolución de los personajes?
¡Uff, da vértigo solo de pensarlo! Sobre todo por la cantidad de personajes que son. En general podemos decir que uno de los aspectos más agradecidos dentro del descubrimiento del arco argumental de los personajes de Domus es que el peligro y la amenaza al que se exponen les hace aflorar sus verdaderas esencias, y con ello sus afinidades e incompatibilidades entre ellos. Sus luchas, sus traumas y sus anhelos se ven expuestos bajo el brillo de la luna citrino y la constante amenaza de la IA. En cuanto a los protagonistas más destacados (Ruth y Álex) aprenden que los papeles de adalides o villanos no son tan estáticos o sencillos de imponer, de llevar o de juzgar. La historia y sus personajes comienzan a ganar un tono más maduro por las circunstancias, acompañando al lector que los conoció por vez primera en la parte anterior.

¿Y la tuya como escritor?
La he notado bastante. Cada año me voy notando más suelto, más confiado y con más facilidad de encontrar la forma de contar buenas historias. La línea que me marqué me ha dado más de lo esperado y estoy feliz de seguir descubriendo y aprendiendo cosas nuevas.

¿Estas escribiendo la tercera parte? ¿Tienes claro cómo va a terminar la trilogía o crees que el final puede cambiar según vaya avanzando la historia?
La tercera parte (DOMUS - Luna Rubí) está ya escrita. Le estamos igualando las puntas al manuscrito pero tenemos la intención de no demorarnos mucho en su publicación -proyectada para 2019- y que así los lectores tengan un rápido acceso a la trilogía completa. Mi extraordinario equipo y yo hemos logrado crear una historia cuyo final no dejará indiferente a nadie. La tercera parte fue concebida para que el lector, tras finalizar la última línea, cierre el libro y asienta plenamente satisfecho. 
Pero de momento, toca disfrutar del nudo de la historia. 

¿Acabaría el universo de Domus con esta trilogía?
La historia que hemos querido contar sí. Tiene su final. En cuanto a utilizar el universo de Domus para nuevas tramas, no lo descarto. Pero antes me gustaría dar vida a otros proyectos que tengo en mente.

 ¿Hay algún libro o autor que te haya influido en el proceso creativo de esta novela?
Lo que de verdad he notado es que empiezo a soltar lineas con un estilo cada vez más propio. Me gustan esos autores que se ponen al lado del lector en escenas que poseen detalles muy cotidianos, y que logran que éste haga pie dentro del universo de la obra. Stephen King, por ejemplo, a pesar de ser un autor de terror más que de ciencia-ficción, consigue también ese efecto peculiar.

¿Crees que se va cumpliendo tu objetivo de poner la Ciencia Ficción en la cima de las tendencias?
Acabamos de empezar, pero la hoja de ruta de ese objetivo es bastante prometedora. Es difícil quitarle el podio en España a la novela histórica, y más con los pedazo de autores consagrados que tenemos aún agarrando la pluma con ganas. Pero desde la ciencia ficción vamos a trabajar con muchísima pasión. Estoy seguro de que la gente descubrirá en este género una fuente de historias capaz de atraparte y ofrecerte lecturas inolvidables.

Ya que tienes escrita toda la trilogía, ¿sobre qué piensas escribir después?
Estoy estructurando un proyecto orientado a más audiencias. Dando forma a unas ideas pendientes que creo que desembocarán en nuevas novelas.

Share:

Javier Sánchez Sánchez, autor de 'Contra las olas', una novela que "dibuja un momento decisivo de nuestra historia sin flagelarnos y sin caer en apologías esencialistas"

Ediciones Atlantis presenta 'Contra las olas', una novela de ficción histórica escrita por el letrado de la Asamblea de Madrid, Javier Sánchez Sánchez que narra en detalle, con un excelente trabajo de investigación, uno de los episodios históricos que más ha marcado a la nación española: la guerra de Cuba, el fin de las últimas colonias del continente americano.

¿Qué te impulsó a escribir esta novela? 
Con ocasión de estancias profesionales en Guinea Ecuatorial, percibí la gran vinculación que mantienen en la actualidad los guineanos hacia España, al margen de los ámbitos oficiales, aunque han pasado ya 50 años desde su independencia. Presentan una carga de gran afectividad y admiración, junto con el sentimiento claro de sentirse abandonados y olvidados por nuestro país. Posteriormente también descubrí una vinculación y un sentimiento muy semejante en muchos saharauis a los que también asistí profesionalmente. Eso me llevó a intentar analizar los últimos procesos de descolonización seguidos por España, empezando por el más antiguo, el de Cuba, dentro de un proyecto que quiero llamar la Trilogía del olvido, porque el olvido es el elemento común a los tres, si bien en el caso de Cuba, más que sobre la nueva nación independiente, se proyectó aun con mayor intensidad sobre los nuestros, los que allí murieron y los que regresaron en condiciones penosas, a los que se apartó de la memoria colectiva deliberadamente. 

Contra las olas nos sumerge en la guerra de Cuba y narra la pérdida de las últimas colonias españolas. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación? ¿Crees que, a día de hoy, España ha superado la crisis que le supuso la pérdida de las colonias? 
El proceso de documentación me ocupó unos cinco meses, con el estudio y análisis de la literatura científica, diplomática y militar sobre la generalmente conocida cono Guerra de Cuba que, en realidad, no fue una, sino tres. Quiero destacar sobremanera la ayuda que me prestó el Gran Atlas ilustrado de la Guerra de Cuba del Capitán de Navío Juan Escrigas Rodríguez. 

La España que enfrentó el conflicto de la independencia cubana estaba articulada piramidalmente, situándose en el vértice unas clases dirigentes que ocupaban el poder con una estructura y una finalidad claramente extractiva, según el modelo de corte feudal que se inició con el sistema de ocupación de tierras y cargos durante los ocho siglos de la Reconquista. Esa estructura política, social y económica es la que se mostró incapaz de responder adecuadamente al problema cubano y no se superó formalmente hasta la Constitución de 1978, ya que la republicana de 1931 no pudo desarrollarse. En ese sentido, puede decirse que sí se ha superado ya, sin duda, la crisis provocada por la pérdida de las colonias en 1898. 

No obstante, aún quedan vestigios materiales e inerciales en la forma de ocupar el poder en nuestro país y se pueden observar determinados patrones de conducta institucional similares a los que se siguieron durante el conflicto cubano y el filipino. 

¿La trama que se narra en tu novela es ficción o te has inspirado en personas reales? 
La trama es evidentemente histórica, pero novelada. En la novela transitan personajes reales, como Sagasta, Mckinley, el almirante Cervera o el general cubano Calixto García, junto con otros ficticios como el capitán médico Cosme Aranda, el comandante Fernando Castro o la bella Isabel Noriega. Intervienen unos al lado de los otros para crear la sensación necesaria de verosimilitud por un lado y de intriga por el otro. 

¿Qué crees que hace a esta novela diferente? ¿Por qué crees que engancha al lector? 
Creo que es diferente porque dibuja un momento decisivo de nuestra historia sin flagelarnos y sin caer en apologías esencialistas, sino desde la normalidad cotidiana del ser humano que tiene que enfrentarse, con sus miedos y sus esperanzas a situaciones que claramente le superan, intentando ajustar los deberes colectivos con los proyectos personales. 

Creo que engancha porque nos evoca un mito aún muy presente en el imaginario de los españoles, Cuba, como símbolo de la lejanía, la aventura, la fortuna, la tragedia, la pérdida, la sensualidad, el amor, en fin, de todo aquello que nos invita a iniciar el viaje de nuestra vida. 

¿Hay alguna anécdota que quieras compartir con los lectores? 
Más que una anécdota un detalle curioso. Los últimos soldados españoles que fueron repatriados tras la guerra, enfermos y desasistidos, eran despedidos por los trabajadores y trabajadoras de las tabacaleras cubanas en el puerto de La Habana entregándoles víveres para el viaje de regreso y mazos de cigarros puros atados por una cinta con los colores de España y una leyenda escrita en ella que decía: “Para los valientes soldados españoles. Viva España”. Los mismos que les habían combatido a muerte en la manigua, les rendían un homenaje de respeto, admiración y cariño. Algo que nunca hicieron las autoridades españolas. 

Si te pregunto por tu libro favorito…¿Qué título es el primero en el que piensas? 
El Aleph, de Jorge Luis Borges. Sin duda
Share:

Esther Chinarro, autora de 'Siluetas': Los escritores siempre escondemos entre las palabras nuestros defectos, virtudes, miedos y esperanzas

Ediciones Atlantis presenta este sábado en Madrid 'Siluetas', un libro de relato breve escrito por Esther Chinarro, ganadora de la VIII edición de los Premios Atlantis en esta modalidad con 'Nombres de mujer'. En esta ocasión, la autora madrileña vuelve con una obra cuyo objetivo es perfilar formas, definir personalidades y transmitir distintos sentimientos y emociones.


• Tras, Nombres de mujer ganadora de los Premios Atlantis en la categoría de relato breve en 2017, vuelves con este nuevo libro de relatos: ¿Qué te inspiró a escribir Siluetas?
Pues gran parte de la inspiración vino precisamente de las buenas sensaciones que me produjo la estupenda respuesta de los lectores a Nombres de mujer y, por supuesto, de la inyección de motivación que me provocó recibir el premio de la editorial. Cada nuevo comentario, cada nueva reseña que analizaba mi primera antología de relatos me daba nuevas ideas para intentar profundizar en nuevos personajes.

• ¿Qué se va a encontrar el lector?
Creo que los relatos que componen Siluetas tienen la misma intención y el mismo objetivo que ya han descubierto los lectores de Nombres de mujer. El título de los relatos vuelve a tener mucho que ver con la trama, con el personaje principal o con el sentimiento o la realidad social que se muestra de forma metafórica. Y los finales vuelven a estar muy abiertos y, en algunos casos, dan un giro inesperado que espero despierte en el lector profundas emociones.

• ¿Hay algún personaje de tus relatos con el que te sientas identificada?
Todos y cada uno de los personajes tienen algo de mí. Creo que los escritores siempre escondemos entre las palabras nuestros defectos, virtudes, miedos y esperanzas. 

• Has escrito novela y relato breve…¿Con qué género te sientes más cómoda?
Cada género me aporta algo distinto, algo que necesito en ese preciso momento en el que podría escribir durante días sin parar. De hecho, parece que empiezo a definir un patrón en el que mientras escribo una novela negra, necesito abrir varios paréntesis para crear relatos que se van acumulando, esperando su turno. Es curioso porque, tal y como me comentan algunos lectores, es difícil encontrar semejanzas entre el lenguaje directo y claro de mis novelas y las metáforas y simbolismo que predominan en mis relatos.

• ¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
Pues a pesar de haberme justificado con los lectores que me han pedido segundas partes, debo confesar que tengo varios borradores con algunos capítulos protagonizados por los personajes de mis dos novelas. No tengo muy claro si finalmente acabaré lo que he empezado, desconozco por qué motivo el pensar en segundas partes me parece traicionar la idea inicial, con mi máximo respeto a todas aquellas segundas partes o trilogías que forman parte de la literatura universal.
Quién sabe. Espero seguir escribiendo muchos años y me dejaré guiar por lo que surja. Y si hay que rectificar, pues eso, seamos sabios.

Share:

Entrevista a Judit López Font, autora de 'El pintalabios de mamá', un libro para los que creen en las casualidades

Ediciones Atlantis presenta este sábado en Mollet del Vallès, 'El pintalabios de mamá', una novela urbana escrita por Judit López Font, en la que "los hilos del destino se entrecruzan, se enredan y, sin romperse, nos empujan hacia nuevas persona". "Esta novela es como la propia vida, una casualidad llena de lazos sin los que no volveríamos a ser nosotros jamás", afirma la autora en la entrevista.

¿Qué se va a encontrar el lector en 'El pintalabios de mamá'? 
Un libro para los que creen en las casualidades, para los que siguen avanzando por mucho que tropiecen en el camino. Un libro dónde los hilos del destino se entrecruzan, se enredan y, sin romperse, nos empujan hacia nuevas persona. Esta novela es como la propia vida, una casualidad llena de lazos sin los que no volveríamos a ser nosotros jamás.

 ¿Ha habido algún hecho o persona que te inspirara durante el proceso creativo de tu novela? Cada personaje tiene detalles de gente que conozco pero cada uno tiene su propia voz. Si que es cierto que una día, paseando con mi madre, nos encontramos a Arlet, la protagonista de la historia. Era una completa desconocida cuya presencia nos recordó al personaje. 

¿Cómo es la evolución de los personajes principales? 
Se podría decir que muchos de los personajes acaban siendo alguien completamente distinto. Todos crecen a su manera.

¿Qué tiene de especial el número 24? 
En primer lugar yo nací un día 24 y la mayoría de eventos importantes en mi vida han tenido relación con éste número. Al final he acabado viendo 24 por todas partes, incluso en el propio día que, con sus 24 horas, da pie a vivir mil y una aventuras. Este año tengo 24 y he decidido que es mi año porque para que algo se haga realidad el primer paso es creerlo.

¿Leer o escribir? Ya sé que en tu caso, la respuesta es complicada ¿Podrías decantarte por una sola opción? 
Todo es un círculo sin fin. La lectura me transporta, me hace viajar, me lleva de paseo por la vida de otras personas y, sin remedio, esos viajes me llevan a querer crear los míos propios. 

Si pudieses viajar a un libro, ¿en cuál te encontraríamos? 
Si pudiera, estaría saltando de mundo en mundo quedándome, a temporadas, en cada uno de ellos. No creo poder escoger uno, pero si hay muchos a los que tengo un cariño especial: quien no ha deseado nunca deambular por los pasillos de Hogwarts, construir una catedral con Ken Follett o estar en medio de las intrigas familiares de Care Santos. 

Share:

Entrevista a Pablo Menéndez, autor de 'Nueva Creta', una novela protagonizada por superhéroes urbanos que luchan por el bien de su comunidad y de sus familias

Ediciones Atlantis presenta este sábado en Madrid, 'Nueva Creta', una novela de fantasía y ciencia ficción protagonizada por superhéroes urbanos, escrita por el joven autor Pablo Menéndez.

Pablo Menéndez, autor de Nueva Creta
¿Quién es Pablo Menéndez?
Un loco de los comics, el cine y los libros, y en general de todo lo que lleve letras y/o imágenes. Soy escritor, articulista, y guionista de cine y comics.
Nací en Madrid una soleada tarde de Primavera, hace ya 21 años.

¿Qué se va a encontrar el lector en “Nueva Creta”? ¿Qué la hace diferente?
Una historia de ciencia ficción y fantasía, protagonizada por superhéroes urbanos. Es decir, vigilantes sin superpoderes, que, pesar de su fragilidad luchan por el bien de su comunidad y de sus familias. Este último punto es el eje sobre el que pivota la novela, además de intentar responder a la pregunta “¿qué es el poder?” Y también “¿de dónde surge el derecho a ejercerlo?”
Nuestro protagonista, Steven, es un antiguo vigilante reconvertido en policía que debe enfrentarse a una dura prueba cuando uno de sus antiguos amigos es asesinado. Su hijo y una misteriosa mujer, reina de un país extraño en un continente lejano, también tendrán mucha importancia en la trama.
Es la primera vez que se emplean ciertas técnicas y temas propias del cine y del comic en una novela, por lo demás muy accesible (quizá precisamente debido a esas técnicas).

¿Qué comic o referencias literarias te han marcado a la hora de escribir tu novela? ¿Hay algún director de cine que te haya influenciado?
¡Demasiados para nombrarlos a todo! Resumiendo un poco, la influencia principal es Alan Moore; no solo Watchmen como podría pensarse, si no toda su obra. George R.R Martin también ha sido una gran influencia, sobre todo en lo que se refiere a la estructura. Es un genio en ese aspecto, supongo que por haber guionista de televisión.
Los primeros comics de la Era Marvel (los de Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko) también me han influido de una manera bestial. Por otro lado, las preguntas que plantea el libro acerca del poder, son las mismas preguntas que lleva haciéndose Frank Miller toda su carrera (aunque nuestros puntos de vista difieran). 
Otros nombres importantes: Hugo Pratt, Moebius y Tiziano Sclavi.

¿Novelistas que me hayan influenciado? Cormac McCarthy, Roberto Bolaño, David Foster Wallace, Enrique Vila-Matas, Shakespeare, Bram Stoker, James Ellroy, Philip K.Dick, Joseph Campbell…de nuevo demasiados como para nombrarlos a todos.
En cuanto a directores de cine puedo nombrar, en primer lugar y sin ningún género de dudas, a Martin Scorsese. De él he aprendido a narrar con imágenes. ¿Otros directores? Orson Welles, John Ford, Mario Baba, Dario Argento, Coppola, Spielberg, Damien Chazelle, David Lynch, Peter Greenaway, Guillermo del Toro, Paul Verhoeven (imposible olvidarlo, puesto que rodó esa obra maestra sobre el vigilantismo que es Robocop). 

Estamos ante una novela muy cinematográfica…¿Te gustaría verla en la gran pantalla?
¡Por supuesto! Y si puede hacerlo algún amigo mío o algún compañero de la escuela de cine mejor que mejor.

¿Recuerdas cuál fue el primer libro que leíste?
El primero fue La Isla del Tesoro. Pero el primer libro que de verdad me marcó fue la trilogía de Memorias de Idhun. ¡Llevo queriendo conocer a Laura Gallego desde que leía sus libros siendo un criajo! No podría quedarme con un solo libro favorito, pero a una isla desierta me llevaría discos de The Beatles y de Bob Dylan.

Share:

Luis Miguel Prieto Fonseca, autor de 'Hojas de otoño': "La historia siempre la escriben los vencedores pero la verdad, generalmente, queda sepultada bajo la herrumbre de la derrota"

Ediciones Atlantis presenta este jueves 'Hojas de otoño', un libro de ficción histórica sobre la Segunda Guerra Mundial escrito por el madrileño Luis Miguel Prieto Fonseca. En sus págínas encontraremos “una historia perfectamente documentada y dotada de un ritmo endiablado que hará imposible dejar su lectura”.
P - ¿Cómo surge la idea para comenzar a escribir esta novela?  
R - Hojas de Otoño es un sueño hecho realidad, pero también es una respuesta. Mi particular respuesta a una pregunta que después de miles de horas de estudio, libros y documentos leídos y analizados en profundidad, nadie ha podido contestar con rotundidad, ¿Por qué Hitler no abandonó Berlín cuando la guerra estaba prácticamente perdida?

P - Tu libro se fundamenta en la teoría de que Hitler no murió. ¿Crees que realmente fue así? ¿Cómo ha sido el proceso de documentación?
R - Evidentemente, Hojas de Otoño es una novela de ficción y por lo tanto, aunque está perfectamente documentada, no se trata de una historia real. Pronto se cumplirá el 75 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y miles de documentos, todavía, no han sido desclasificados, tal vez entre ellos se encuentre la respuesta. En lo que concierne a los restos carbonizados del cadáver de Hitler todo son conjeturas y no existe ninguna evidencia definitiva de que se tratasen realmente de sus restos. 
En lo que se refiere al  proceso de documentación, éste, ha sido tan fascinante como escribir la propia novela. Durante más de 30 años he coleccionado libros y documentos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y con el Nacional Socialismo, los cuales me han permitido conocer y analizar el conflicto desde un ángulo completamente distinto al bélico y no solo desde el punto de vista de los vencedores, sino conociendo el desarrollo del conflicto desde el punto de vista alemán, a través de diarios y documentos de oficiales nazis. La historia siempre la escriben los vencedores pero la verdad, generalmente, queda sepultada bajo la herrumbre de la derrota.

P - ¿Cómo ha sido el proceso creativo de ‘Hojas de Otoño’?
R - La novela es el fruto de un proceso de maduración lenta. Tardé en escribirla más de un año. Antes de sentarme a escribir, me metía en la piel de cada personaje, me dejaba arrastrar por ellos, por sus sentimientos, dejaba que estos fluyeran libremente, observaba lo que ellos veían, era como si tuviese una pantalla de cine mudo ante mí. Solo entonces, cuando ya sabía qué es lo que querían, cuando la escena estaba completa, escribía y escribía. La relación con cada uno de mis personajes era personal, cada uno vive Hojas de Otoño a su manera, con sus propios dramas y contrariedades. Ser capaz de unirlos a todos para dar forma a la novela ha sido tan fascinante como gratificante. 

P - ¿Crees que conseguirás sembrar la duda en los lectores?
R- Sin lugar a dudas. La novela es como una montaña rusa, una vez que accedes al vagón y te sientas, aunque éste esté todavía inmóvil, aparecen las dudas, la aprensión. El lector siempre tendrá el refugio de la ficción pero, a través de puntos de giro y de la información que poco a poco voy desgranado a lo largo de la novela, se verá obligado a hacerse muchas preguntas.

P - ¿Hay algún personaje con el que te sientas identificado?
R - Como he dicho antes, mi relación con cada uno de los personajes ha sido personal. El desarrollo de la novela hace que mi vínculo con ellos sea más o menos cercano según el momento. Esto mismo ocurre con los sentimientos, éstos se acentúan, a veces de forma compungida, creando una relación inseparable, indestructible. Hay algo autobiográfico encerrado en Steward, Arnol,  el Coronel Barclay, Frau Neumann y en cada personaje que aparece en la novela.

P - Cómo disfrutas más, ¿leyendo o escribiendo?
R - Toda mi vida he disfrutado de la lectura, he sido, soy y seré un lector compulsivo. Esa ilusión, ese deseo y esa excitación que aparece cada vez que empiezas a leer un nuevo libro, solo pueden ser comparados con el deleite y regocijo que supone la escritura de tu propia obra. Jamás podría separarlas porque todo lo que me está dando la escritura se lo debo a la lectura.

Share:

Ana Monzón, autora de 'El hombre imperfecto', nos plantea este pregunta: ¿Estamos los seres humanos preparados psicológicamente para afrontar la inmortalidad?

Ediciones Atlantis presenta 'El hombre imperfecto', una novela de ciencia ficción escrita por la autora zaragozana residente en Alcobendas, Ana Monzón, narrada en clave thriller, y de lectura frenética y emocionante, en la que se tocan temas de gran interés como son el papel de la ética en la ciencia, la experimentación genética, el control estatal de la sociedad o la importancia creciente de la ciencia y la tecnología en el orden establecido.

¿Quién es Ana Monzón? 
Una persona llena de inquietudes, tanto científicas como sobre temas de actualidad. Alguien a quien le gusta aprender. 

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular para escribir esta novela? 
Siempre me he sentido interesada por los temas relacionados con la biología molecular y la genética. Llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de escribir una novela sobre evolución e ingeniería genética aunque sin terminar de concretar. La chispa finalmente surgió una mañana de domingo leyendo el semanal de un periódico en el que aparecía un artículo sobre el proyecto Calico. Google, en colaboración con Apple y otras empresas tecnológicas, anunciaban la creación de un proyecto destinado a investigar el envejecimiento humano y las posibles consecuencias de estos estudios en nuestro futuro cercano. En cuanto terminé de leerlo, supe que era el punto de partida de mi novela. 

¿Qué se va a encontrar el lector en “El hombre imperfecto”? 
Una novela ágil y dinámica. Una novela que a pesar de tratar temas científicos complejos y novedosos, resulta fácil y amena de leer. Una novela que interesará a cualquier tipo de público, no solo a los amantes de la ciencia ficción. 

¿Crees que tu novela puede hacer reflexionar sobre el papel de la ética en la ciencia o la experimentación genética? 
Me encantaría que así fuera. Me gustaría, que a través de mis personajes, el lector se plantease ciertas cuestiones relativas a temas éticos y científicos. ¿Qué tipo de sociedad nos espera si algún día se convirtiese en realidad el viejo sueño de la humanidad de vencer definitivamente a la muerte? ¿Qué líneas no deberíamos cruzar, para alcanzar dicho sueño? 
Y por encima de todo, ¿Estamos los seres humanos preparados psicológicamente para afrontar la inmortalidad? 

¿Cómo es la evolución de los personajes? 
Todos los personajes son pro activos, de una forma u otra. Desde Blanca, la madre de Víctor, que da un giro de ciento ochenta grados a su vida rompiendo con todo su pasado para poder perdonarse, hasta Sofía, su gran amor, quien demuestra, una y otra vez a lo largo de la novela, ser una verdadera fuerza de la naturaleza. 
Víctor, el protagonista, es un luchador nato, un superviviente. A pesar de haber nacido con las cartas marcadas. A pesar de ser consciente de que su tiempo tiene fecha de caducidad. Poco a poco, irá dejando atrás sus miedos e inseguridades hasta convertirse en un adulto que mira cara a cara a la verdad. Por muy dolorosa que ésta sea. 

Share:

Jose Ramón Vera: "He conseguido dos protagonistas bastante maduras e infantiles a la vez, cosa que me encanta"

Ediciones Atlantis presenta 'Proyecto Verne', un libro escrito por el autor de La Llagosta, Jose Ramón Vera, en el que ciencia ficción y aventura se mezclan, para trasladarnos a un futuro en el que las máquinas han dejado de funcionar y la población se ha multiplicado por ocho y la solución pasa por a sus ancianos a La Ciudad de Geras, en el corazón de Siberia.

Tras ‘Autocompasión de un tonto con suerte’, llega ‘Proyecto verne’. ¿Cómo ha evolucionado José Ramón Vera como escritor? ¿Hay similitudes entre estas dos novelas?
Sí que hay una evolución, creo que bastante clara, sobretodo en la fluidez a la hora de explicar la historia y en saber jugar con los ritmos que quiero que el lector siga. Antes de `Autocompasión de un tonto con suerte´no había escrito nunca nada y está claro que tenía muchas lagunas. Ahora las veo. Lo primero que me dicen las personas que han leído la nueva novela es que está mucho mejor escrita. Voy aprendiendo el oficio, menos mal.
Aunque las dos novelas están escritas con mi particular forma de ver la vida, lo cierto es que no tienen nada que ver una con la otra. Que nadie se espere la segunda parte de Autocompasión. Esta novela es menos cómica pero creo que es igual o más entretenida que la primera.

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular para escribir esta novela?
Yo quería escribir algo que quisiera leer mi hija de 10 años (en aquel entonces) y pensé que una novela de aventuras, como las que a mí tanto me gustaban a su edad, sería lo ideal. Esto se juntó a un comentario que me hizo un amigo hablando sobre los cementerios de elefantes. Esa idea me encendió la bombillita y fue la semilla de la que brotó la historia. Por último, después de ver la acogida que tuvo la abuela del protagonista de Autocompasión entre la gente mayor, pensé que lo ideal sería que las protagonistas fueran dos mujeres mayores, tan poco usadas en la literatura de aventuras. Me apetecía contar las peripecias de dos abuelas envolviéndolas en peleas, romances, acción, etc.

¿Cómo es la evolución de los personajes que encontramos en ‘Proyecto Verne?
Las dos protagonistas, Verne y Aries evolucionando en el mismo sentido que la trama. Empiezan en un tono más reflexivo y distante pero ellas mismas acaban actuando por puro instinto de supervivencia. Se ponen en situaciones en las que nos hacen pensar cómo actuaríamos nosotros si estuviéramos en su lugar y creo que, en el fondo, la mayoría actuaríamos del mismo modo que ellas. Eso hace que empatices mucho con ellas y que experimentes sus miedos, sus risas, sus lágrimas. Creo que he conseguido dos protagonistas bastante maduras e infantiles a la vez, cosa que me encanta.

A la hora de escribir…¿Con qué género te encuentras más cómodo? ¿Y a la hora de escoger lectura?
Yo tengo una manera de contar las historias bastante peculiar. A mí me gustan que me expliquen buenas historias y que me hagan reír, así que trato de hacer ambas. Rehuyo de la literatura de humor, creo que no pertenezco a ella pese a que mucha gente trata de encasillarme ahí. Yo solo uso el humor para explicar mis relatos, pero porque me sale así. Mi objetivo no es hacer reír a la gente. Si se ríe mejor, claro, pero me gusta pensar que hay un buen argumento detrás. Con la lectura me pasa un poco lo mismo. Busco que me entretengan, al margen de si la prosa es estupenda o no.

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer?
No releo muchos libros, la verdad. Habiendo tantas novelas e historias ¿por qué leer varias veces la misma?
Share:

Entrevista a Emilio Cerrato, autor de 'Fausto, el hijo de la luna', una novela cargada de "magia, filosofía y amor"

Ediciones Atlantis presenta 'Fausto, el hijo de la luna', un libro reflexivo escrito por el autor valenciano, Emiliano Cerrato Díaz en el que nos encontraremos con magia, filosofía y amor, todo ello acompañado de experiencias y personajes especiales, que conducirá al lector a continuas reflexiones personales y a continuas preguntas sobre la esencia de su propia existencia.

¿Quién es Emiliano Cerrato?
Una persona inmersa en infinidad de inquietudes. Entre todas ellas, destaca el interés y la afición por el arte: pintura, guitarra y, por supuesto, literatura. Todo este arte me ha formado como persona y, dentro de los estados reflexivos que continuamente me abordan, encuentro la mejor manera para expresarme en la escritura. Los momentos de soledad, la contemplación y la reflexión han formado la persona que a día de hoy me siento.

 ¿Qué se va a encontrar el lector en esta novela?
 La historia de una familia en un lugar idílico, si bien con el drama que puede sufrir cualquier otra familia. El lector encontrará la magia, la filosofía y el amor, todo ello acompañado de experiencias y personajes especiales, que conducirá al lector a continuas reflexiones personales y a continuas preguntas sobre la esencia de su propia existencia.

¿Hay alguna parte que te haya costado más escribir en cuanto a personajes, trama, ambientes…?
Quizá, lo más complicado, era entrelazar a los personajes y las experiencias vividas, por ellos, al principio de la novela, las cuales había que casar con los capítulos posteriores.

¿Hay alguna obra o autor que haya influenciado en ‘Fausto, el hijo de la luna’?

 Sí, así es: Demian (Hermann Hesse); Siddharta (Herman Hesse); El principito (Antonine De Saint-Exupéry). Cierto es que, en realidad, hay otros autores y otras obras que han influido, pero estas tres, quizá, lo hayan hecho de una manera más intensa.

Si el lector pudiera sacar una conclusión o moraleja de tu novela, ¿cuál sería?
Pues en realidad, creo que habrán diferente interpretaciones sobre la novela, y me atrevería a decir que, la misma persona, podría sacar diferentes interpretaciones cada vez que la leyese. Como decía antes, la novela invita a la reflexión introspectiva y eso, a día de hoy, es muy agradecido. Creo que una moraleja cercana sería que la felicidad reside en las cosas importantes de la vida, y no es otra cosa que los placeres naturales: un día de lluvia, el cantar de las aves, el amor (en el sentido más amplio de la palabra), una melodía que inspire en tu interior... Creo que eso sería una moraleja acorde a esta novela.

Un libro de tu infancia sería…
Pues no sé si de infancia, pero en la edad juvenil, un libro que me cautivó fue Demian, de Herman Hesse. Los personajes principales, los diálogos y la sutileza del autor me cautivaron desde un primer momento.

 

Share:

Virginia Alvarado, autora de 'La sombra invisible': Cada uno de los personajes de La sombra invisible tiene algo mío

Virginia Alvarado, autora de Ediciones Atlantis
Ediciones Atlantis presenta este viernes en Barcelona, 'La sombra invisible', una obra de ciencia ficción, con algunos elementos de novela distópica, escrita por la autora barcelonesa, Virginia Alvarado, que centra su mensaje en torno a la cuestión del posicionamiento de la ética en la ciencia y en dónde se encuentran los límites de esta. ¿Hasta dónde nos es lícito llegar en nombre del estudio, el conocimiento y el progreso? Un debate de largo alcance que la autora expone con inteligencia y buen sentido narrativo, por medio de una historia ágil e interesante, que finalmente se desplaza hacia el thriller y la acción.   

¿Qué te inspiró a escribir esta novela?
Lo que más me inspira para escribir en general son mis experiencias diarias. En el caso de La sombra invisible, fue mi experiencia con los animales de laboratorio que tuve que soportar durante mi carrera universitaria. Me marcó de tal forma que no podía dejar de escribir sobre ello. 

¿Cómo ha sido la elección del título? ¿Qué nos cuenta sobre la historia?
El título está estrechamente relacionado con el final de la obra, aunque también hace referencia a ese aspecto un poco “oscuro” que envuelve a la historia. Como curiosidad, el título surgió antes que la propia obra, totalmente al azar. Cuando imaginé el final de la novela, me pareció simplemente perfecto para ella.

En tu novela, se trata la cuestión del posicionamiento de la ética en la ciencia y en dónde se encuentran los límites. ¿Hasta dónde crees que es lícito llegar en nombre del estudio, el conocimiento y el progreso?
Es un tema delicado, que podría ocupar páginas enteras. A todos nos va bien que exista el progreso, que se descubran curas para las enfermedades que padecemos. Pero esto no debería ser a costa de ningún ser sintiente, que tenga que sacrificar su vida y su salud por la de otros. Las cosas deberían hacerse de otra forma, pero lo más fácil y lo más barato es hacerlo como se hace hoy en día. Como siempre, el problema es el dinero, porque no se invierte lo suficiente en los campos realmente importantes, como la ciencia.

¿Qué hay de Virginia en Reva, la protagonista de esta historia?
Realmente no mucho. Reva es un personaje totalmente independiente de mí, alguien con una personalidad ya formada ajena a la mía que simplemente se ha escurrido de mi cerebro para hacerse real. Sin embargo, cada uno de los personajes de La sombra invisible tiene algo mío. En el caso de Reva, supongo que me comportaría de la misma forma si me encontrara en su situación.

Si pudieras vivir la historia de algún libro…¿En cuál te encontraríamos?
Me fascinan las novelas policiacas o con un toque oscuro, pero sinceramente no me gustaría vivir la historia de ninguna de ellas. Me decantaría más por El hobbit, Las crónicas de Narnia… Algo que implique aventura y que me recuerde a mi infancia.
Share:

Entrevista a Raúl Carrasco, que con 15 años publica su primera novela: Me puse como reto escribir una novela inspirándome en autores del genero como Julio Verne"

Raúl Carrasco Echeverría es un joven autor de 15 años que publica su primera novela. La presentación tendrá lugar en Pamplona, el próximo 10 de noviembre. Esto es lo que nos cuenta el autor sobre 'Odisea al pasado'.

¿Qué edad tenías cuando comenzaste a escribir?
Comencé ha realizar mis propios relatos hace cuatro años, que normalmente tenían una extensión de 40 páginas. Aunque es verdad que cuando era más pequeño me gustaba continuar algún capítulo de varios libros que me encantaban. 

¿Qué te inspiro a escribir esas primeras páginas?
Mi pasión por la literatura comenzó desde pequeño. Me encantaba disfrutar con los personajes y la historia de una novela. Y entonces me pregunté… ¿y por qué yo no creo mis propios personajes y mi propia historia? Y me puse como reto escribir una novela de mi genero favorito (aventuras, ciencia ficción), inspirándome en autores del genero como Julio Verne.
¿Qué hay de Raúl Carrasco en el protagonista de la novela?
Mucho. La protagonista, Caroline, es un personaje con una personalidad que yo pienso que se parece en algo a la mía. Quise crear un personaje que, aun teniendo sus diferencias, fuera parecido a mí en varios temas, como puede ser en su profesión (la joven es bióloga, trabajo que me gustaría realizar de mayor) o en su forma de ser (ella es astuta, inteligente, buena persona y con mucha personalidad) Y aunque es ella quien tiene más rasgos míos también es posible observar algunos en otros personajes. 

Escribir una novela requiere tiempo y dedicación. ¿Cómo ha sido compaginarlo con los estudios? 
No he tenido muchos problemas, la verdad. Normalmente saco muy buenas notas y no necesito de mucho esfuerzo para sacarlas. Simplemente, cuando tenía tiempo libre, me ponía a escribir. Y así, dedicando un poco cada día durante un año y medio, he conseguido terminarla. 

¿Qué significa para ti ver `Odisea al pasado publicada?
Un hito. Soy consciente de lo difícil que es publicar una novela y saber que lo has conseguido es… ¡impensable! Estoy muy contento. 



Share:

Concepción López Adamuz: los personajes tienen vida propia y el escritor solo refleja en el papel lo que ellos quieren

Ediciones Atlantis presenta 'Hilo Eterno', una novela romántica escrita por la autora cordobesa residente en Écija, Concepción López Adamuz. Una historia que pretende realizar una denuncia ante las injusticias de la desigualdad entre el norte y el sur y entre hombres y mujeres. 

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? 
La idea de escribir una novela surgió en mi niñez con la primera novela que leí; pero el tema del que trata vino dado por la aparición del ébola en África y por conocer a una joven cordobesa casada con un senegalés. 

¿Cuánto tiempo te ha llevado darle forma a aquella primera idea? 
En realidad, la primera idea no coincide casi con el resultado del libro. Al escribir parece que los personajes tienen vida propia y el escritor solo refleja en el papel lo que ellos quieren. Tardé en escribir el libro dos años. 

¿Hay elementos autobiográficos en las sensaciones y experiencias que relata en el libro? 
Sí, como en todos los libros. Los autores no pueden dejar fuera sus sensaciones, emociones, experiencias, deseos... En este libro hay elementos autobiográficos en distintos personajes; también, además de situaciones vividas, hay otras que a la autora le hubiera gustado vivir. 

¿Qué razones daría a un lector que esté buscando lectura para elegir su novela? 
Parece que la novela atrae la atención del lector desde la primera página y, según las personas que lo han leído, no quieren dejar de hacerlo. Es como si la lectura de la novela los enganchara. Es un libro con muchos personajes protagonistas y secundarios en el que se mezclan emociones y sentimientos con situaciones difíciles. También hay que tener en cuenta que esta novela hace una denuncia ante las injusticias de la desigualdad entre el norte y el sur y entre hombres y mujeres. 

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer? 
La sangre de los Inocentes, de Julia Navarro, entre otros. 

En tu caso…¿El escritor nace…o se hace? 
Tengo un amigo que dice que para escribir un libro antes hay que leer mil. Yo empecé a leer en los tebeos con apenas tres o cuatro años con la ayuda de mi madre. Con cinco años ya había leído una novela de Corín Tellado (no es la lectura más apropiada para una niña, pero fue así). He sido siempre una lectora voraz de clásicos, novelas policíacas, románticas... 

Durante toda mi vida he escrito muchas relatos infantiles cortos que me han servido para animar a mis alumnos a la lectura. 

En mi caso casi nací queriendo leer y ese gusto por la lectura me hizo pensar en escribir. 

Imagino que el escritor, además del ambiente que lo rodea y que lo influencia, también nace con una predisposición a expresar sus ideas, imaginación, emociones y sentimientos... por escrito.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog