Juan Carlos Pazos: "En “Muerte y orfandad” trato de diseñar una novela que entretenga, a la vez quiero que nos haga pensar sobre temas más profundos, sobre hechos de gran impacto social"

Ediciones Atlantis presenta 'Muerte y orfandad' del escritor Juan Carlos Pazos, una novela negra cruda y melancólica que habla de la trascendencia de la familia.

1. Una novela negra cruda y melancólica, háblanos de ‘Muerte y orfandad’.

En “Muerte y orfandad” trato de diseñar una novela que entretenga, a la vez quiero que nos haga pensar sobre temas más profundos, sobre hechos de gran impacto social; algunos de ellos pueden parecer ficción, pero ocurren más habitualmente de lo que hubiéramos querido. Procuro hacer reflexionar sobre esas realidades cercanas y a la vez despreciadas. Sí consigo provocar alguna pequeña respuesta, ya me consideraré afortunado. Considero que el artista debe entretener, aunque también abrir nuevas perspectivas. 

2. Además de contener alguno de los elementos habituales del género, también encontramos otros que nos recuerdan al drama o al realismo. ¿Estás de acuerdo?

Completamente. He intentado retratar una realidad que está ahí al lado, una realidad que intentamos ocultar creando una falsa sensación de bienestar. Cómo dijo Ortega y Gasset las personas son ellas y sus circunstancias. Ahora que vivimos pendientes del coronavirus quizás la desgracia parece más cercana; sin embargo, en nuestra anestesia reducimos la amenaza a meros números; por eso deberíamos despertar de nuestro adormilamiento. Nuestra sociedad no resulta perfecta; por eso he creado esta historia, para provocar la reflexión sobre un destino que parece muy difícil cambiar; el destino de los que carecen de opciones para progresar.

3. Las relaciones familiares y las consecuencias de los actos también están muy presentes. ¿Tuviste claro desde el comienzo los derroteros que iría tomando la novela?

En toda novela hay un plan inicial. Intenté crear una novela de aventuras; sin embargo, los personajes me fueron llevando de la mano a su mundo oculto. Poco a poco, han surgido sus obsesiones, también sus fracasos y pequeñas victorias. Pequeñas porque hubo que pagar un precio alto por ellas: el precio de la soledad y el desarraigo. 
La familia aparece reflejada como un punto de apoyo, pero cuando aparecen los problemas su ayuda resulta insuficiente. Además, los personajes de esta novela se caracterizan todos por no querer la lástima de sus parientes y amigos; antes que la compasión ellos prefieren la huida. 

4. Escribes poesía, ¿cómo ha sido el proceso de elaboración de la novela?

La idea de la novela surgió como un reto planteado por un amigo un sábado por la noche. Mi tendencia natural va hacia escribir dramas psicosociales; sin embargo, mi amigo me aconsejó hacer algo más comercial. Por eso leí un libro sobre cómo escribir un best-seller, luego decidí escribir un libro de género y opté por la novela negra. Del libro que leí para idear mi historia saqué dos conclusiones: la primera fue que debía escribir algo que se saliese de lo normal, la segunda que debía crear antihéroes; con esto último me refiero a seres humanos que obran mal, pero por los cuales no puedes evitar sentir simpatía.

5. ¿Algún nuevo proyecto en mente?

La verdad es que con el confinamiento le he dedicado más tiempo a mi faceta de escritor. Tengo hasta tres libros más que he acabado de escribir. La mayoría son proyectos que tenía pendientes, pero a los cuales he dado forma definitiva. Ahora tengo que revisarlos y hacer las correcciones oportunas. Las temáticas van desde la ciencia-ficción hasta un libro de relatos eróticos. El que la editorial Atlantis me haya publicado “Muerte y orfandad” ha servido de acicate para motivarme en la solitaria actividad de idear historias. Por ello me siento muy agradecido.

Share:

Pedro Fernández Puig: "Esta novela me ha supuesto imaginar mi juventud en la época actual, y en ese sentido empatizar con la de hoy en día".

Ediciones Atlantis presenta 'El Fuerte de La Galea' del escritor Pedro Fernández Puig, una novela que conecta con sensibilidad el mundo de los jóvenes y el de los adultos.

1.- De nuevo una novela que engancha al lector, y mucho. Esta vez, con el sistema educativo como telón de fondo. ¿Qué les espera a los lectores?

Creo que va a depender de la edad, ya que en una misma novela se combinan dos perspectivas. Por un lado, espero que la gente joven pueda comprender mejor el mundo adulto, enfrascado en solucionar las incidencias y los problemas de cada día, preocupados por el futuro.

Por otro, confío en que la gente adulta recuerde lo que sentía en su adolescencia, e imagine qué hubiera sido de aquella con los medios tecnológicos actuales, los móviles o Internet. Es una misma novela con dos perspectivas, según quién la lea. 

2.- ¿Qué ha significado para ti trabajar en los sentimientos y las emociones de los jóvenes actuales?

Supone recordar cosas ya olvidadas, tanto buenas como malas. Te das cuenta de que cada época es diferente, pero los sentimientos de esas edades son los mismos a pesar del tiempo que nos distancia. La amistad, los estudios, las relaciones con la gente, los exámenes, los miedos. Generalmente a esa edad todo es inmediato, no se piensa en el futuro ya que no tienes la experiencia vital suficiente, salvo que te eduquen y te preparen para ello. Pero sobre todo me ha supuesto imaginar mi juventud en la época actual, y en ese sentido empatizar con la de hoy en día, y relativizar el uso que hacen de la tecnología.

3.- El peligro de un mal uso de Internet, y el problema de los móviles debido a la frecuente falta de control de los padres, está muy presente en la novela. ¿Cómo ves este tema?

La tecnología es un simple medio, y por ello el resultado positivo o negativo de su uso depende precisamente de que este uso sea correcto o incorrecto. Sin embargo, creo que nos enfrentamos a un elemento todavía desconocido, con demasiados intereses económicos, y en el que quienes deberían marcar las reglas -los adultos- desconocen por lo general qué es bueno y qué es malo. A veces intentan ser “modernos”, y fomentan un uso educativo lamentable, y en otras ocasiones creen que tienen que ser rigurosos, y limitan sin sentido su uso recreativo o social. Las consecuencias se verán en los próximos años, pero es necesario encontrar un equilibrio.

4.- ¿Cuándo y cómo surge la idea inicial que da pie a la obra?

Llevaba mucho tiempo con ideas para escribir en relación a los tiempos de instituto, pero actualizados a la juventud de hoy en día. Por otro lado, las ruinas del Fuerte reivindicaban una historia, pero no me encajaba hacer una novela histórica, no iban por ahí mis sentimientos.

De pronto ambas situaciones tomaron sentido con un mismo simbolismo; la juventud, los muros del Fuerte, la edad adulta, y el estado en el que las instituciones permiten que permanezca el Fuerte, en ruinas, abandonado. El pasado y el futuro podían tener relación, y de ahí surge la novela, que acabé a principios de este año 2020.

5.- Para aquellos que no lo conozcan, háblanos de ese Fuerte de La Galea, casi un personaje principal en la novela.

El Fuerte de La Galea, o también llamado “Castillo del Príncipe” es un elemento histórico fundamental de la costa vasca que, sin embargo, está abandonado a su suerte. En cualquier otro país sería motivo de reforma, museo y visita turística obligada por su significado y su pasado. Construido en el siglo XVIII, resultó derruido y reconstruido de nuevo varias veces por causa de diversas épocas de guerra, pasando por él franceses e ingleses. Su situación actual debería avergonzar a quienes tienen la responsabilidad sobre la historia y la cultura de Bizkaia en general, y del municipio de Getxo, en particular.

6.- ¿A quién crees que va dirigida más especialmente esta novela?

Por un lado a las personas adolescentes, que por su juventud tienen que labrarse un futuro, para que despierten y -sin dejar de ser jóvenes- decidan qué quieren para su vida. Por otro lado, a aquellas personas ya adultas que nos dirigimos hacia una segunda etapa de madurez, para que no olvidemos aquellos años de adolescencia, y seamos más Peter Pan y más Niños Perdidos. A los primeros les toca ser adolescentes, pero un poco más responsables. A los segundos nos toca seguir siendo responsables, pero un poco más adolescentes.


Share:

Juan Molina Hernández: "Es una novela muy realista en la cual todo su contenido está ajustado a la realidad, que no siempre es beneficiosa o nos gusta. "

Ediciones Atlantis presenta 'Transferencia' del escritor Juan Molina Hernández, una visión pragmática y útil de la vida y las diversas claves para una vida amorosa saludable.

1. ¿Quién es Juan Molina Hernández?

Un psicólogo, amante de su profesión el cual ha trabajado mucho el arte de la comunicación eficaz y de las relaciones saludables con el objetivo de poder ayudar en el sufrimiento psicológico de las personas. Es un psicólogo ecléctico, que aprovecha de cada corriente de la psicología todo aquello aplicable y útil para poder dar el mejor servicio posible a las almas que acuden a él para aliviar su dolor. Es un psicólogo con mucha experiencia en la terapia, el cual está totalmente agradecido a la vida por la oportunidad que le ha dado de hacer aquello a lo que se dedica.  

2.- ¿Qué les espera a los lectores en ‘Transferencia’?

Les espera una bonita historia, que te engancha desde el principio, en la cual pueden aprender muchas cosas útiles sobre las relaciones humanas y sobre la vida en general. Encontrarán una historia de amor envuelta en engaños y desengaños, traiciones y conspiraciones que atrapará a los lectores en un viaje realista hasta los secretos del amor. 

3.- Háblanos de ese proceso psicológico conocido como ‘transferencia’.

Es un concepto extraído del psicoanálisis en el cual el paciente puede proyectar o transferir, en el terapeuta, los sentimientos que se tenían a otra persona relevante en la vida del paciente (comúnmente padres y abuelos). Es un proceso que se puede producir en terapia, en el cual el paciente o la paciente generan sentimientos, tanto positivos como negativos, hacia el terapeuta, el cual tiene que saber manejarlos sino quiere que estos se vuelvan en contra de la relación profesional y dificulten la recuperación del paciente. El terapeuta se interesa sincera y profundamente por el paciente y por su situación y este hecho puede desatar el amor del paciente hacia el profesional. 

4.- Eres psicólogo y esto se nota en la novela. ¿Cuánto hay de real y cuánto de ficción en la novela?

Es una novela muy realista en la cual todo su contenido está ajustado a la realidad, que no siempre es beneficiosa o nos gusta. También es verdad que no todo me ha sucedido a mí, pero si le han ocurrido a personas, que de una forma u otra han tenido contacto directo conmigo. Al leer la novela se puede observar que todo lo escrito es identificable con la vida de cualquier persona. 

5.- Lo que comienza siendo una historia de amor, poco a poco se va acercando al suspense y la intriga. ¿Querías acercarte a la novela negra?

Al igual que me ocurre con la forma de hacer terapia que extraigo de cada disciplina aquello que me parece útil e interesante, con la novela de transferencia ocurre algo parecido, tiene una mezcla de novela romántica, psicológica y negra. Las características que comparte con la novela negra son; la búsqueda de la verdad por parte de los protagonistas, o al menos de los personajes principales, el objetivo  no es resolver un misterio, la trama policial, la decadencia de algunos personajes y la difuminación entre buenos y malos. Es cierto que en transferencia hay algunas muertes pero no es una novela violenta, este quizá sea un argumento diferencial con respecto a la novela negra.  

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?

Dentro de mi pequeña biblioteca tengo unos pocos libros clásicos que de vez en cuando me gusta releer para volver a extraer cosas nuevas que en una primera lectura posiblemente las pasé por alto. Acabo de realizar una segunda lectura de uno de los mejores libros, a mi gusto, de Jorge Luis Borges, el Aleph. Un libro que une, de forma magistral, la fantasía con la realidad. 


Share:

Raquel Val Ferrer: "Diría que es un libro especialmente orientado a las mujeres para recordar y evidenciar su esencia."

Ediciones Atlantis presenta 'Susurros del alma del mar' de la escritora Raquel Val, una novela, en palabras de la autora, dedicada a aquellas mujeres que se encuentran prisioneras dentro de una vida que no desean.

1.- ¿Qué les espera a los lectores en ‘Susurros del alma del mar’?

Les espera sumergirse en una historia cotidiana. Una historia que se mueve por la amistad, el amor y la superación. Una historia en la que se pone en juego los valores de la vida y muestra la fuerza de una mujer por vivir con intensidad y, a pesar de las adversidades, siempre con la ilusión de aprender gracias a las lecciones que se nos van poniendo delante y entendiendo que cuando algo está predestinado, la mejor de las opciones es dejarse llevar.  

2.- ¿Dirías que ‘Susurros del alma del mar’ es una novela feminista?

No exactamente. Susurros del alma del mar no reivindica ese principio de igualdad de los derechos de hombres y mujeres. Pero sí es un libro que evidencia la fuerza, la autoestima y el coraje que toda mujer ha de tener para defender aquello que considera digno para ella sin someterse a juicios ni prejuicios sociales los cuales, no hacen sino reducir a la mujer a una expresión que no le corresponde. Diría que es un libro especialmente orientado a las mujeres para recordar y evidenciar su esencia.

3.- ¿Cuáles son los valores principales que Valeria, la protagonista, redescubrirá en su resurgimiento?

El valor de la amistad, de la autosuficiencia, de la superación, del esfuerzo, de la resignación, de la aceptación. Y, por encima de todo, el valor de la propia mujer en la lucha por sus sueños.

4.- ¿Dirías que existe un tema central en la novela o es una historia más transversal?

El tema central, el hilo conductor, es una historia de amor y desamor, no cabe duda. Y, será ese “hilo” el que irá forjando los aprendizajes y las experiencias que la protagonista va a ir disfrutando y esos aprendizajes definirán una historia paralela cuyo tema es fundamentalmente transversal. Sería una historia que envuelve a otra historia dentro de un mismo libro...

5.- ¿A quién va dirigida esta novela especialmente?

A las mujeres. A mujeres que han pasado o están viviendo maltratos psicológicos; a las mujeres que se sienten “prisioneras” de una vida que no desean; a las mujeres que quieren liberarse de prejuicios sociales; a las mujeres valientes que saben y entienden que la vida es un premio que hay que saber valorar y que la lucha de toda mujer por sus sueños no tiene sino los límites que ella misma quiera ponerse. 


Share:

Ezequiel Abellán Iturralde: "Sin darnos cuenta, estamos dando el estatus de "ser espiritual" a personas que están actuando como deberíamos de hacerlo todos."

Ediciones Atlantis presenta 'Ángeles' del escritor Ezequiel Abellán Iturralde, una fabulosa aventura acerca de esos seres humanos que son 'algo más' que personas.

1.- Háblanos de tu primera novela ‘Ángeles’

Ángeles es una novela fácil de leer. Aunque habla de algo que puede ser muy complejo como explicar la existencia o no de este tipo de seres, he tratado de narrarlo de una forma muy simple. El lector, cuando conozca a los personajes y las cosas que les van sucediendo, va a ir asimilando toda la historia de una forma sencilla. No es necesario pararse a pensar en cómo ha sucedido cada "milagro", tampoco se habla de temas profundamente religiosos que puedan ser desconocidos para la gente. Todo lo contrario, lo religioso es algo totalmente secundario en esta historia.

Por otro lado, Ángeles también trata de demostrar que todos esos milagros que van sucediendo durante la vida de los personajes, realmente no son cosas que no pueda hacer una persona normal: animar, consolar, amar, desafiar, transmitir sentimientos... Nuestros personajes viven todas esas cosas de una forma "milagrosa", pero no dejan de ser acciones al alcance de cada uno de nosotros. 

2.- ¿Cómo surge esa idea de alguien que ‘es algo más que una persona’?

Va un poco relacionado con lo último que he mencionado. Hay acciones que podemos hacer en nuestro día a día que, por dejadez, despiste, prisas o cualquier otra cosa, dejamos de hacerlas. Creo que en la mayoría de los casos no es con mala intención, simplemente lo dejamos pasar.  

Esas acciones, que muchas veces son cosas simples, ayudarían a muchas personas a llevar mejor su día a día, a ser más felices.

De ahí surge la idea. Más de una vez me he encontrado con gente que está haciendo alguna buena acción que en principio no deja de ser eso, una buena acción, algo que todos deberíamos de hacer varias veces todos los días, pero como no estamos habituados ni a hacerlo ni a verlo en demasiadas ocasiones, al final resulta que esa persona que sí lo hace parece estar en un escalón por encima de los demás en cuanto a moralidad o bondad se refiere.

3.- ¿Por qué precisamente ‘Ángeles’? ¿Qué es lo que más te llama la atención de ellos?

No se trata de que me llamen la atención los ángeles por algo en especial. Ni mucho menos. 

Ángel es el nombre, o mejor dicho en este caso, el adjetivo que normalmente ponemos a esas personas que consideramos que hacen las cosas bien, que se preocupan por la gente, que nos tratan bien... Sin darnos cuenta, estamos dando el estatus de "ser espiritual" a personas que están actuando como deberíamos de hacerlo todos.

Como he dicho al principio, esos "milagros" que aparecen en la novela, gestionados de otra forma, están al alcance de todos nosotros.

4.- ¿Cuánto hay de Ezequiel Abellán en esta novela?

La verdad es que hay una base en cada una de las historias que aparecen en la novela que proviene de una experiencia real vivida por mí. 

Cuando me decidí a escribir esta novela, pensé que todo iba a ser más sencillo de entender si como base partía de una historia real. Obviamente, mi experiencia es solo el cinco o diez por cien de la historia, de hecho, sin toda esa hipérbole que aparece en cada una de las circunstancias que se narran, la anécdota no tendría interés alguno.

Así que podría decir que, más que la forma de actuar o de pensar, lo que hay de mí en la historia son las primeras líneas de cada aventura de los protagonistas.

5.- ¿Te interesa la fantasía? ¿Tienes más proyectos en vista al futuro?

Me encanta la fantasía, lo fantástico, lo inventado, todo lo que me haga salir del mundo real. Como lector, aunque no rechazo una buena historia basada en hechos reales, lo que me apasiona son los mundos imaginarios, los personajes fantásticos capaces de hacer cosas fuera de lo normal que viven aventuras que sabes que nunca pasarían en tú día a día.

Dicho todo esto, tengo que reconocer que ya estoy embarcado en una nueva novela donde... ¡¡tanto los protagonistas como las cosas que viven son totalmente reales, cosas que nos podrían pasar a cualquiera de nosotros!! 

Tengo otro relato pendiente donde sí me baso en la fantasía. Pero ahora el cuerpo me pedía escribir esta otra historia "real". Es más, cuando estaba terminando de escribir Ángeles, era como sí Manuel (el protagonista de mi próxima novela) estuviera llamando a la puerta esperando para contarme su vida. Estoy muy emocionado con esa nueva historia, creo que terminará siendo una novela muy bonita donde mucha gente se verá identificada.


Share:

Laura Massó Estradé: "Obviamente para que una novela funcione la historia que cuenta tiene que ser “llamativa”, pero para que esto suceda y enganche al lector considero que es muy importante la forma en que está escrita."

Ediciones Atlantis presenta 'Expedición Pinta' de la joven autora Laura Massó Estradé, una inolvidable aventura marina con unos seres fantásticos que no olvidarás. 

1. ¿Qué van a encontrar los lectores en “Expedición Pinta”?

Expedición Pinta empieza con una joven vulcanóloga que se desplaza a una isla desierta para llevar a cabo una investigación junto con el resto de científicos seleccionados, por lo que en un primer momento está relacionada con la ciencia y la geología. No obstante, la historia da un giro de 180 grados con la aparición de Ondina y Aquelou, una sirena y un tritón, que por circunstancias de la vida deciden abandonar su hogar e ir a descubrir todos los mares y océanos. Es ahí donde empieza su viaje por parajes desconocidos en los que deberán enfrentarse a todo tipo de adversidades hasta llegar a la isla Pinta, dónde conocerán a la joven y estrecharán lazos. Pero todo se irá complicando pues el resto de científicos notarán un cambio de conducta en la joven y estarán pendientes de todo lo que dice y hace. 

La historia está narrada desde el punto de vista de los tres personajes principales: la vulcanóloga, Ondina y Aquelou; tres puntos de vista que se van entremezclando a medida que avanza la acción. Por lo que el lector podrá ponerse en la piel de cada uno de ellos y ver sus miedos, inquietudes, esperanzas… 

2. No existen muchas novelas con sirenas y tritones. ¿Cómo te decidiste a escribir sobre ellos?

Las sirenas y los tritones son unas criaturas mitológicas que siempre me han llamado la atención. Hará unos años vi el documental del Discovery channel sobre las sirenas y aunque pueda ser tachado de docuficción, decidí creer que el mar es un lugar desconocido y que puede albergar muchos misterios aún por descubrir. Así que cuando empecé a darle vueltas a la idea de escribir un libro, de inmediato pensé en estas criaturas, y lo mejor de todo es que como personajes ofrecían mucha versatilidad, podía hacer con ellas lo que quisiera.

3. Intriga, amor, aventures y fantasía... ¿siempre tuviste claro qué tipo de novela querías escribir?

Sí, como lectora voraz que soy, siempre he tenido predilección por las historias fantásticas y de aventuras. Así que siempre supe que, si escribía algo, estaría dentro de este género literario.

4. ¿Cómo decides irte hasta las Islas Galápagos?

Una vez ya tuve clara la historia y sabía sobre lo que quería escribir, para mí fue muy importante buscar una localización dónde la historia que va a tener lugar, a pesar de ser puramente fantástica, pudiese parecer realista. Para ello era fundamental que la parte científica de la joven vulcanóloga reflejase una problemática real y que por lo tanto tuviese sentido que un equipo se desplazase a una isla desierta para realizar una investigación de campo. De este modo, usando el “Google maps” me fui desplazando por el globo terrestre en busca de una isla volcánica desierta, no muy grande, apartada pero tampoco muy aislada. Así di con las islas Galápagos, y al momento supe que la isla Pinta era la elegida por dos motivos: en primer lugar, por hallarse en una microplaca tectónica muy activa; y en segundo lugar, por tratarse de una reserva natural dónde habitan gran diversidad de especies.  

5. ¿Qué crees que es lo más importante para que una novela funcione?

Obviamente para que una novela funcione la historia que cuenta tiene que ser “llamativa”, pero para que esto suceda y enganche al lector considero que es muy importante la forma en que está escrita. Es decir, yo creo que el estilo de escribir es decisivo para atrapar al lector. 

6. ¿Cómo ha sido el proceso creativo en tu caso?

Cuando me lancé a escribir lo primero que hice fue establecer los tres personajes principales y a partir de ellos intentar crear una historia a su alrededor. Y des de un primer momento tuve claro como empezaba y como terminaba la aventura. En cambio, la parte del medio no siempre la visualizaba, y en esos casos, cuando no sabía cómo continuar me metía en la piel de lectora y pensaba “¿Qué es lo que me gustaría leer?” y así, desde esta perspectiva de lectora iba completando la historia. Así que básicamente he escrito eso que me gustaría leer.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog