Cristian C. Hessel: "Lo mío es la fantasía, sin duda, aunque con esta novela me he ido un poco a la ciencia ficción."

1.- ¿Quién es Cristian C. Hessel?

Un joven con un montón de ideas en la cabeza, y que necesita plasmarlas de alguna forma, antes de que se acumulen y le provoque un derrame cerebral. 

Ahora en serio. Soy un fanático de los cómics, el manga, las series, y todo lo que tenga que ver con la fantasía. Y como todo fan y lector, siempre he soñado con poder dar rienda suelta a mis creaciones, y eso mismo estoy haciendo.

2.- ¿Cómo explicar a los lectores una novela como EL ORIGEN DEL TUMOR HOJALATA? 

De forma sencilla diría que es una historia donde los buenos son dejados a un lado, y nos centramos en el malo. Es el viaje del villano, desde sus miserables comienzos, pasando por sus manipulaciones y viles actos, hasta llegar a su ascensión.

3.- ¿Fantasía, ciencia ficción, humor, terror…? ¿Son estos tus géneros predilectos?

Lo mío es la fantasía, sin duda, aunque con esta novela me he ido un poco a la ciencia ficción. Y en mis libros en general se puede encontrar de todo un poco, soy polifacético en ese aspecto. Pero sobre todo aprovecho para ir metiendo sátiras, o pullas, de una manera más o menos sutil entre las líneas de mis libros. ¿Qué es lo que critico exactamente? La sociedad en la que vivimos, clichés demasiados gastados, y cualquier otra cosa que se me ocurra mientras escribo.

4. ¿Es el surrealismo una de tus fuentes o nunca te lo has planteado?

Pues la verdad es que no. Simplemente decidí que con este libro mandaría la lógica, y el sentido común, a tomarse un descanso, y daría rienda suelta a mi imaginación más alocada.

5.-¿Existe algún escritor cuya influencia haya resultado clave en tu estilo?

He aprendido de tantos escritores que no sabría decir cuál ha sido mi punto de partida. Por mencionar algunos diría Tolkien, George R. R. Martin, Brandon Sanderson, Pedro de Santamaría, Javir Pelicer, o Andrzej Sapkowski. Y eso solo en lo referente a literatura, si mencionará autores de manga, o guionistas de series y videojuegos no acabaría nunca.

6.- Esta ha sido tu primera novela publicada. ¿Vendrán otras?

Realmente no es la primera. Mi ópera prima fue La Canción de un Mentiroso, que auto publiqué con la ayuda de mi mentor, Javier Puebla, mediante la editorial montada entre los miembros de nuestro grupo de escritura, Haz Milagros.

Siendo sincero la cosa no funcionó muy bien con esa obra, por eso seguí intentándolo con mis otros libros, hasta que Ediciones Atlantis se interesó por el que en realidad es mi cuarto libro escrito hasta ahora.

Y ya respondiendo a tu pregunta, por supuesto que habrá más. Tengo por lo menos doce libros dando vueltas por mi cabeza. ¿Como saber cuál será el siguiente?



Share:

Ana Belén Sánchez Ramos: "[Mi querida tía abuela Ágata] es la historia de un mujer que luchó, contra viento y marea, por su amor. "

1.- ¿Quién es Ana Belén Sánchez Ramos?

Es una persona muy inquieta, creativa e inconformista.

2.- Sin spoilers, ¿cuál sería una posible sinopsis de tu novela MI QUERIDA TÍA ABUELA ÁGATA?

Una mujer de avanzada edad sufre un cáncer terminal y decide contarle a su sobrina nieta, a la que ha criado como a una hija, una parte de su vida que le ha omitido hasta ese momento.

3.- Has estudiado audiovisuales y eres actriz. ¿Cuándo, cómo y por qué decides empezar a escribir?

Descubro la literatura y el teatro en la infancia. Comienzo a escribir guiones e historias en el colegio. Es cierto que mi parte más vistosa ha sido con la interpretación, pero nunca he dejado de escribir.

4.- ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Equiparable en algún sentido a la actuación?

Ambas cosas llevan su proceso de creación. En la interpretación construyes un personaje siguiendo unas pautas. En la creación de una novela construyes personajes y tramas libremente.

5.- Mi querida tía abuela Ágata… ¿Se trata principalmente de una novela romántica?

Se trata de una historia de superación. De la historia de una mujer que nunca se rindió. De la historia de un mujer que luchó, contra viento y marea, por su amor. 

6.- Háblanos del proceso creativo; ¿cómo surge la idea principal? ¿Cuánto tiempo te ha tomado escribir la novela? ¿Te ha resultado difícil?

La idea principal nace de la necesidad, en un momento muy delicado de mi vida personal, de tener que evadirme de mi realidad.

El proceso ha sido muy largo, 10 años han pasado desde que creé a tía Ágata. Es cierto que ha tenido sus épocas de abandono, pero es una novela que ha ido creciendo conmigo. 

Lo más difícil ha sido encontrar el tiempo para poder escribirla.  

7.- ¿Piensas repetir? ¿Se trata del inicio de una carrera literaria?

¡Sí, por supuesto! No sé si será el inicio, pero sí que me gustaría. 




Share:

Blanca Carbonell Castrillo: "Empecé relatando pequeñas cosas, sensaciones sobre todo lo que nos había pasado. Fue muy terapéutico pero además enseguida me di cuenta de que allí había una buena historia."

1.- ¿Quién es Blanca Carbonell Castrillo?

Soy periodista, madre… y ahora parece que también escritora. Llevo más de veinte años ejerciendo mi profesión, los últimos quince en mi ciudad. Reinosa es una localidad pequeña y más o menos nos conocemos todos, aunque sea de vista. Durante este tiempo he escrito muchísimas páginas sobre todo lo que ocurría aquí. No sólo he relatado temas de actualidad, si no que también he hablado de la gente, de cómo vive y trabaja, de sus aficiones… Me han hecho partícipe de cuantas iniciativas interesantes se ponían en marcha en Reinosa, y la verdad es que es un lugar muy dinámico, poblado por personas inquietas. Esto me ha dado la oportunidad de conocer bastante a la gente y de aprender muchísimo sobre cuestiones muy dispares. Supongo que, en cierto modo, esto ha ido forjando mi carácter y alimentando mi curiosidad.

2.- ¿Cómo se puede definir un libro como Ser madre en pandemia

Bueno, está claro que es un libro sobre maternidad, pero ésa es sólo una de sus líneas argumentales. Habla de mi familia y de todo lo que nos ocurrió al final de mi embarazo y durante los primeros meses de la vida de nuestra hija. Belén nació el 26 de febrero de 2020. Fue prematura y le diagnosticaron tras su nacimiento Síndrome de Down, algo que las pruebas realizadas durante el embarazo habían descartado. Cuando estábamos inmersos en esa situación, ya complicada de por sí, apareció el coronavirus para ponerlo todo un poco más difícil. El libro habla de todo lo que nos fue ocurriendo en ese periodo. Es una visión  muy íntima y personal, porque a fin de cuentas relata un capítulo fundamental de nuestra vida. Habla también de las personas que nos encontramos en ese camino, de las distintas reacciones de nuestros amigos, familiares y de los profesionales que nos atendieron, especialmente del ámbito de la Sanidad. Fue una época complicada para todo el mundo pero desde luego no fue igual en todos los casos. Quienes ya estaban viviendo una situación difícil de por sí lo pasaron mucho peor porque se encontraron con una carestía impresionante de recursos. En el libro se pone un ejemplo muy claro, que es el de las mujeres que dieron a luz durante el principio de la pandemia. Si mucha gente estaba asustada hay que hacerse una idea de cómo estaban ellas en esa situación. Seguro que ninguna se había imaginado al principio de su embarazo dando a luz solas, es decir, sin el padre de su bebé y con una mascarilla puesta.

En nuestro caso tuvimos que adaptarnos a la realidad y esforzarnos para hacer las cosas  lo mejor posible en ese momento en que lo fundamental era que nuestro bebé saliera adelante. 

3.- ¿En qué momento y por qué decides que quieres escribir esta historia?

Siempre me ha gustado escribir mis cositas. Nunca he llevado un diario porque eso lo hacen personas que son más organizadas que yo, pero desde que era niña de vez en cuando escribía lo que me iba ocurriendo, lo que pensaba… aunque nunca lo leía nadie. Era como una forma de organizar mis pensamientos.

Un día paseando con mi familia, justo cuando acababa de terminar el confinamiento, me encontré a una conocida pintora reinosana, Alicia Cañas. Conoció a Belén y le estuve contando un poco por encima cómo habíamos pasado aquellos meses. Fue ella quien me animó por primera vez a escribir todo aquello. Empecé relatando pequeñas cosas, sensaciones sobre todo lo que nos había pasado. Fue muy terapéutico pero además enseguida me di cuenta de que allí había una buena historia.

Durante el periodo que narra la obra pasé bastante tiempo en la consulta de la matrona de Reinosa. Se habían suspendido importantes recursos, como por ejemplo las clases de postparto, así que ella intentó ayudarnos y darnos el apoyo que necesitábamos. Aprendí muchísimo con ella. Me pareció que podía estar bien incluir todo aquello, ofrecer información útil que podía ayudar a las familias con bebés en general y especialmente a las que tenían niños con problemas, no limitarse a la teoría, si no explicar cómo nosotros lo habíamos puesto en práctica. Hablé con la matrona para que me echara una mano y al final aceptó el reto de dedicar una importante parte de su tiempo libre a ayudarme, sobre todo a documentarme, pero también a otras cosas como seleccionar los temas sobre crianza que íbamos a tratar y corregir algunos aspectos técnicos.

Cuando la obra fue cogiendo forma me puse en contacto con José Luis Matesanz, escritor y pediatra. Él no sólo me ha escrito el prólogo, sino que me ayudó mucho a la hora de revisar la obra. La verdad es que trabajar con él ha sido muy gratificante porque en todo momento ha mostrado una gran ilusión asumiendo el proyecto como propio.

Mi amiga Campo, que es artista, fue leyéndose lo que yo iba escribiendo y realizando una serie de dibujos sobre ello. Uno de ellos es el que ilustra la portada de la obra. Para mí eso es muy especial porque Campo y yo somos amigas desde siempre. Ella tiene muy buena relación con mi hija y la ha proporcionado muchísimos estímulos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la primera vez que mi niña pintó fue con ella. Además, la escena de la portada es de una calle de la ciudad en la que se desarrolla la obra y donde ambas crecimos, y eso para mí es precioso.

Y, por supuesto, si hablo de las personas que me han ayudado, no me puedo olvidar de Pablo, que no sólo es coprotagonista de la obra si no que ha vivido conmigo todo el proceso creativo y me ha echado una mano constante en muchísimas cosas. Ha supuesto un apoyo incondicional y fundamental para sacarlo adelante.

La verdad es que he contado con mucho apoyo. Muchas personas me han ayudado, como por ejemplo, profesionales del servicio de Atención Temprana de Reinosa, a la hora de documentarme para el último capítulo: “Aprendiendo con nuestro bebé: hablar, jugar, cantar”.

4.- ¿A quién dirías que va dirigido principalmente este libro?

Es un libro con distintos niveles de lectura y yo creo que interesante para cualquier lector, pero es cierto que es muy atractivo para familias con bebés y sobre todo para madres. Quizás no todos los perfiles reaccionen de la misma manera ni les resulte interesante los mismos aspectos de la obra. Un hombre, de cincuenta años, que vive solo, a lo mejor no se lee concienzudamente el capítulo dedicado a la lactancia, que una madre que está amamantando a su bebé seguramente devore, pero estoy segura de que a ambos lectores les puede gustar el libro por igual porque trata temas muy dispares.

5.- ¿Qué conclusiones o qué sensaciones te gustaría que provocara tu libro a los lectores?

Me gustaría que la gente reflexionara sobre todo lo que hemos vivido durante la pandemia. He querido reflejar distintas conductas y situaciones que he visto durante ese tiempo.  Seguro que todo el mundo se ve identificado con alguna de ellas. He intentado evitar el hacer juicios de valor pero a la vez relatar las cosas que fueron ocurriendo y cómo afectaron a mi familia. Durante todo ese tiempo tuve la sensación de que mucha gente carecía de empatía. Creo que muchas personas se encerraron en sí mismas y no se preocuparon por nadie más. En nuestro caso, nos encontramos con auténticas barreras y eso nos supuso un problema añadido.

Sin embargo, hubo otras muchas personas que demostraron una gran humanidad y eso también he querido reflejarlo y ponerlo en valor. Creo que fue un momento en que se cayeron muchas caretas.

Por otro lado, espero que la lectura de mi relato ayude a las familias en la crianza de sus bebés, y sobre todo ofrecer un mensaje de apoyo y de esperanza a aquellas que se enfrentan a problemas parecidos a los que nosotros nos tuvimos. Conseguir eso sería maravilloso.

6.- ¿Tendrá una segunda parte?

Tengo bastantes ideas para escribir cosas nuevas ahora que me he lanzado con mi ópera prima, y son muy dispares. Es cierto que el tema de la crianza me gusta, me está resultando muy estimulante. Estoy conociendo mucha gente y aprendiendo muchas cosas nuevas acerca de este tema, que después puedo aplicar en mi casa. Puede que siga desarrollando esa línea argumental, aunque seguramente no vuelva a hacerlo desde un punto de vista tan íntimo y personal. Creo que mi historia, los obstáculos que nos fuimos encontrando y cómo los sorteamos, le puede resultar útil a muchas personas y por eso he querido relatarla, pero no ha sido fácil.


Share:

Manuel A. Serrano: "Esta novela, Los papeles del Manchuria, brota del descubrimiento de la persona de James Joyce y del convencimiento que ciertos prejuicios moralistas sobre su vida estaban equivocados."

1.- ¿Quién es Manuel A. Serrano?

Es un médico apasionado por la vida y el hombre. En su ya larga experiencia vital y profesional ha desempeñado una amplia variedad de papeles en sus facetas de estudiante, padre, esposo, médico, profesor, investigador y director de equipos médicos. Toda su vida se ha empeñado en la mejora continua como persona que se sabe depositaria de unos valores y en el esfuerzo por aprovecharlos y transmitirlos.

2.- Has publicado ya varios libros y ensayos relacionados con la medicina. ¿Cuándo y cómo surge la idea de escribir una novela tan especial como esta? 

Esta novela, Los papeles del Manchuria, brota del descubrimiento de la persona de James Joyce y del convencimiento que ciertos prejuicios moralistas sobre su vida estaban equivocados. La personalidad artística de este autor me apasionó. Esta novela, en realidad, surge de un sueño en el que este título brilló en mi imaginación y quedó como impreso mientras profundizaba en el modo con el que yo sería capaz de transmitir al mundo mi idea sobre la verdad de la persona de Joyce.

3.- ¿Cómo resumir brevemente a los lectores tu novela Los papeles del Manchuria?

Esta novela tiene tres partes bien diferenciadas, aunque en continuidad cronológica entre 1890 y 1924. La primera se desarrolla en el Gibraltar de finales del siglo XIX ocupado por los ingleses en cuyas filas se encuentran muchos soldados de origen irlandés. Entre estos se encuentra el sargento Tweedy, cuya hija se llama Marion. Una parte muy importante de la población de Gibraltar es la comunidad judía, y uno de los jóvenes judíos, Josef, descendiente de una antigua familia sefardí, los Conquy, repudiado por su padre, se enamora de Marion. Otros personajes secundarios están en su gran mayoría extraídos de la realidad, aunque también de la novela de Joyce, o la imaginación, y construyen la trama que se extiende por la novela. La segunda parte se desarrolla en París, y se dedica por entero a desarrollar lo que sabemos de los primeros años de la vida de Joyce, cuando toma la decisión de exiliarse de Irlanda. Los datos proceden de lo que el propio Joyce escribió en Ulises de sí mismo con la elaboración novelada propia de la narración. La tercera parte, durante la Primera Guerra Mundial, tiene su asiento en Zurich, la ciudad donde Joyce escribió el Ulises, y contiene ciertos personajes que tienen presencia en dicha obra y desarrolla la complicada historia que tuvo lugar hasta la publicación de la citada novela. Cada una de las partes representa un personaje femenino de la Odisea de Homero: Calipso, Circe y Penélope.

4.- ¿Cuándo llega a tu vida el Ulises de James Joyce?

La primera vez que compré el Ulises con la intención de leerlo en las vacaciones de verano yo tenía 20 años y terminaba segundo curso de Medicina. Perdí el libro en un taxi. Después he tenido varios ejemplares, pero nunca he sido capaz de leerlo entero hasta 2016, cuando con ciertas explicaciones básicas de su estructura pude completarlo. Me fascinó de tal modo que me dediqué a investigar en varios de sus capítulos las afirmaciones que Joyce hace sobre temas trascendentes, y muy en concreto sobre la religión católica, de la que supuestamente había apostatado. Leí otras obras, como Stephen Héroe, Retrato de un Artista Adolescente y Dublineses. Además me hice con bibliografía sobre su vida, sus ideas, y la toda la correspondencia recopilada. Con estos datos me puse a escribir la novela Los Papeles del Manchuria.

5.- ¿Qué tiene esta novela que causa tanta fascinación? ¿Te parece justo señalarla como la novela del siglo XX?

En sentido estricto es la primera novela moderna. Se compone en el cambio de siglo, cuando las ideas del individualismo, el rechazo de la normativa moral, el simbolismo, el egoísmo como valor, empiezan a tener ya una representación en el arte previo a la Primera Guerra Mundial. La historia del Ulises se desarrolla en un solo día, cada capítulo transcurre en una hora del día y tiene unos símbolos concretos, además de representar uno de los cantos de la Odisea de Homero. Por todo ello, además de por su prosa dinámica y diálogos rápidos casi ininteligibles a veces, se ha elegido el Ulises como la mejor novela del siglo XX.

6.- ¿Cuánto de análisis, investigación y documentación te ha requerido Los papeles del Manchuria?

Como he dicho antes, desde 2016 hasta 2021, mi único tema de estudio, por llamarlo de alguna manera, o más bien de lectura casi obsesiva en breves periodos de tiempo, intercalados en mis otras muchas tareas, han sido los libros de James Joyce o aquellos que explican la estructura de su novela. Si no hubiera sido por esto no hubiera podido escribir Los Papeles del Manchuria.

7.- ¿Vas a continuar escribiendo narrativa o vuelves al ensayo? ¿Te encuentras trabajando en algún nuevo proyecto?

En breve aparecerá un largo ensayo en cuatro partes titulado El Reino Humano. Claves en la evolución histórica del Homo sapiens. Pienso seguir escribiendo, obviamente, pero aún no tengo un proyecto definido. Lo que sí puedo adelantar es que el modo en que he escrito la obra que ahora se presenta, con investigación e indagación en la verdad de la historia en la que se basa la trama, es la manera con la que quiero proseguir mis proyectos futuros.



Share:

Antonio Ignacio Molina Marín: "Fría y oscura venganza comienza siendo como has dicho una novela negra, con los tópicos y clichés típicos de su género. Sin embargo, al introducirse el segundo arco argumental, pasamos a otro estilo que es el de la novela histórica, centrado en el genocidio sefardí de Tesalónica durante la II Guerra Mundial."

1.- ¿Quién es Antonio Ignacio Molina Marín?

Soy doctor en historia antigua por la Universidad de Murcia. Me he especializado en Alejandro Magno y la antigua Macedonia, aunque también en la concepción geográfica del espacio en la antigüedad. En general todo cuanto tiene que ver con Grecia es de mi interés. Soy profesor desde hace años en distintos institutos en la Comunidad de Madrid. También ayudo a editar y publicar la revista Karanos: Bulletin of Ancient Macedonian Studies, que es la única publicación completamente dedicada a los estudios macedonios.

2.- Te apasiona la fantasía y sin embargo Fría y oscura venganza nos recuerda más a la novela negra. 

Ambos son géneros que me gustan mucho. Ambos son géneros que están presentes por igual en la novela. Fría y oscura venganza comienza siendo como has dicho una novela negra, con los tópicos y clichés típicos de su género. Sin embargo, al introducirse el segundo arco argumental, pasamos a otro estilo que es el de la novela histórica, centrado en el genocidio sefardí de Tesalónica durante la II Guerra Mundial. Ambos están delimitados por un espacio geográfico muy claro y conectados a través de un diario. La novela negra ocurre únicamente en Madrid y la histórica en Tesalónica. No obstante, no son historias ajenas entre sí. Ambas están unidas y avanzan conjuntamente. A veces incluso la acción y los acontecimientos son similares, pese a los setenta años que las separa. Se ha hecho de esta forma para que el lector no abandone ninguno de los relatos y sólo se centre en uno de ellos. Algo antes de la mitad de la novela, se introduce un giro de la mano de un nuevo arco argumental, que pese a tener un marcado carácter histórico, tiene desde el principio un toque fantástico y tenebroso que hace intuir al lector que las tres historias deben estar conectadas, de alguna forma, más allá de la marca que se ha encontrado en los cuerpos. Es esta parte la que podría enmarcarse en el género fantástico. Al final los tres arcos argumentales se unen y avanzan a la vez. Se juega mucho con la combinación de acontecimientos en el pasado y en el presente, pero creo que en ningún momento resulta confuso y que al final de la novela todos los enigmas que se le han presentado al lector quedan resueltos en la medida de lo sensato, pues a mí personalmente nunca me ha gustado un libro que me lo dé todo masticado y resuelto, ya que de lo contrario no me supone un esfuerzo. 

3.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en tu novela?

Bueno, un poco de todo. Hay una historia de amor entre Petros Charisteas y Deborah Molho. Por otro lado, hay intriga y emoción propia de una novela negra. Además, hay un gran número de alusiones literarias a otros libros, gracias a la enorme pasión por la lectura de los personajes. Todos ellos ansían leer o que les lean, no son ajenos al encanto de la palabra escrita. Alguno de ellos, como el personaje histórico Johannes Pohl, es un obseso de los libros judíos, aunque su único objetivo sea quemarlos. Es la contraposición más pura y posible a Nico Charisteas, un bibliófilo y un hombre desencantado del mundo. En cierto modo, es un libro de libros y todos conforman un maravilloso laberinto que explica parte del título. Finalmente, se le ofrece al lector un hecho impactante como fue el exterminio del pueblo sefardí durante la Segunda Guerra Mundial.  También he querido adornar la novela con una pequeña dosis de humor, que quizás algún lector no encuentre apropiada dada la gravedad de los hechos que se describen aquí. Pido disculpas por adelantado. 

4.- Eres doctor en Historia Antigua, con algunas publicaciones relacionadas con la figura de Alejandro Magno, y sin embargo, la historia de Fría y oscura venganza nos habla de unos hechos que tuvieron lugar durante la II Guerra Mundial, aunque, eso sí, en Grecia. ¿Cómo y cuándo surge la idea de esta historia? 

Es cierto, debe parecer un tanto curioso, por no decir contradictorio, pero tuve la suerte de tener dos muy buenas maestras, Alicia Morales Ortiz (UMU) e Inmaculada Pérez Martín (CSIC), que me hicieron ver que había otra Grecia más allá de la Época Clásica. Por ese motivo estudié griego moderno en mis distintas estancias en la Universidad de Tesalónica y me enamoré de esa lengua. Conozco muy bien los orígenes de la ciudad, también su evolución en época bizantina y otomana. Tengo amigos allí con los que me gusta hablar de su pasado. Sin embargo, nunca olvidaré la primera vez que visité La Plaza de la Libertad de Tesalónica. Allí se pueden ver varias fotografías de lo que hicieron los nazis a los sefardíes durante el Sábado Negro, el 11 de julio de 1942. No tenía ni idea de esa historia y de inmediato quise saber más. Pregunté e intenté recuperar algún recuerdo oral, pero era un tema tabú y doloroso. Una cosa es aniquilar a un pueblo en un campo de exterminio, en medio de la nada, como Auschwitz, pero humillar a miles de varones sefardíes de esa forma, públicamente y sin disimulo, sin que nadie pudiera hacer nada por evitarlo me sorprendió e indignó por igual. Por otro lado, gracias a mis visitas descubrí que dentro de la ciudad había otra más: Selanik/Salónica, la joya de la cultura sefardí en los Balcanes. Visité el museo judío y la famosa librería Molho y quedé impactado por esa otra ciudad dentro de Tesalónica. Nunca olvidaré la primera vez que escuché hablar ladino de la mano de uno de los Molho. También su música que está muy presente a lo largo de la novela. Tampoco cuando uno de mis profesores en la Universidad de Tesalónica nos dijo que dábamos clase sobre los restos del mayor cementerio sefardí de la historia. He intentado que el libro sea un homenaje a la cultura sefardí y al sufrimiento de este pueblo, que recuerdo a los lectores que desde 2015 tiene la nacionalidad española. Sin embargo, Alejandro Magno y la Grecia clásica también están presentes en la novela, pues mi objetivo último era unir esas dos ciudades en un único relato. Demostrar que la Tesalónica griega y la Salónica sefardí pueden coexistir en un mismo espacio.

5.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla?

Empecé a escribirla en el año 2013, tenía claro el comienzo y el final, pero no sabía que había entre ambos. Tampoco había concebido una trama tan compleja. Distintos proyectos me alejaron de la novela y no pude retomarla hasta 2021. Desde entonces no la he abandonado y he podido terminarla.

6.- ¿Te ha requerido mucha labor de investigación y documentación?

Enorme. Soy historiador y me gusta ser exacto cuando hablo del pasado. Así que todo ha sido más complejo de lo necesario. Si hablaba de una calle de Tesalónica dudaba entre poner el nombre antiguo o el actual; si tenía que describir la ouzerí (taberna de ouzo) de Tsitsanis tenía que saber cuántas mesas había en el local para hacerme una idea del tamaño del mismo. La escena de la visita al cine me costó todo un fin de semana, me empeñé en hacerla creíble, aunque, tal vez, no lo parezca. Así que consulté la programación de la cartelera de los cines griegos durante la ocupación nazi a través de una tesis doctoral escrita en griego moderno. La película que menciono se proyectó realmente en el cine Dionysia en ese período de tiempo, y escogí que la acción tuviese lugar allí porque el sufrimiento y marginación de los gitanos dejaba entrever el que padecerían los sefardíes. Fue tremendamente complicado reconstruir una imagen fidedigna de cómo era el cementerio sefardí.  Apenas hay nada, más allá de los trabajos de Michael Molho. Así que me esforcé por recuperar el mayor número de nombres de lápidas que todavía se conservan. En un pasaje, que a mí personalmente me gusta mucho, Deborah y Petros repiten los nombres de los allí enterrados para que sus nombres no caigan en el olvido. 

Ha habido otra parte de documentación que me ha exigido menos, la correspondiente con el mundo macedonio y Grecia, ya que la conozco mucho mejor y tengo los libros a mano. También he tenido que mejorar en mi conocimiento de la Divina Comedia, pues es uno de los libros que los personajes utilizan para realizar algunos de los crímenes.

Incluso cuando hablaba del período más cercano, diciembre de 2014, me he sorprendido teniendo que documentarme por algunas pequeñeces. Luego sí, la labor de documentación ha sido importante, no he escrito el libro ex nihilo.

7.- ¿Te interesa la novela negra o te has acercado a ella principalmente como a una herramienta para narrar una historia? 

Me interesa mucho, pero prefiero las que combinan el género con lo histórico, pienso en obras como el Nombre de la rosa de Umberto Eco, que es mi libro favorito. También ha sido un instrumento para poder contar tantas historias a la vez. No sé si llamarla herramienta, pero la única forma de narrar todo esto era a través de la novela negra.

8.- ¿Vas a continuar escribiendo novela? ¿Tienes ya alguna idea? 

De momento quiero un descanso, soy historiador y lo mío es el ensayo histórico. De hecho, sacaré otro ensayo en breve, pero no descarto volver en el futuro a escribir otra. Al principio fue una labor ardua y muy dura, invertía una tarde para escribir un par de líneas y no veía avanzar el libro. Después a base de autodisciplina comencé a mejorar. Las últimas páginas se escribieron prácticamente solas, a un ritmo frenético, casi como si fuese un lector, y no un escritor, que quisiese encontrarse con el final que tanto anhelaba. Fue casi como si la estuviese leyendo mientras la escribía. Algo raro. Una novela tiene vida propia.

Sí, me gustaría volver a escribir algo en un futuro, tengo ya una idea, que nuevamente se aproxima a la novela negra, pero de momento es sólo una semilla que no sé si va a germinar. Si lo hace y toma forma en mi mente, tengo claro que la escribiré.



Share:

Elvira Lorenzo López: "La literatura habla de nuestras vidas, encontramos retazos de nuestra biografía en los distintos libros: he querido sumarme a esta realidad.

1.- ¿Quién es Elvira Lorenzo López?

La verdad es que soy una persona muy normal: trabajo, leo, escucho... Me encanta estar con amigos, tomar una caña, pasear, especialmente en el monte y el mar. Siempre que puedo me escapo para cargar pilas en la naturaleza, o al menos, al Parque del Oeste o de Valdebebas. También me gusta mucho viajar, aunque no lo hago tanto como querría, para conocer y meterme en otras culturas o modos de vida. En resumen, soy bastante inquieta tanto de cabeza como físico.

2.- Háblanos de tu libro de relatos “En unas horas”. ¿Cómo definirlo? 

Estos días, cuando me preguntan de qué trata "En unas horas", lo primero que me sale responder es que va de la vida misma. Son relatos muy distintos, con distintos temas, personajes, puntos de vista, que buscan introducirse en el interior de esos personajes, de las mismas experiencias y hechos, para poder mirarnos en ellos a modo de reflejo.

Al final, la literatura habla de nuestras vidas, encontramos retazos de nuestra biografía en los distintos libros: he querido sumarme a esta realidad.

3.- ¿Cuál es el nexo o el denominador común, si es que lo hay, de todos estos relatos?

Las cosas cotidianas y corrientes que a todo el mundo le rodea: un sonido, una puesta de sol, una sonrisa, una reacción, un sentimiento... Cualquier detalle salta y se convierte en materia para una poesía, un relato, una historia. 

Por otro lado, diría que otro hilo conductor de los relatos es el tiempo: me han llegado a decir que el tiempo aparece casi como un personaje más, pues ya sea por medio de los protagonistas o de la voz narrativa, busco que el lector "frene" su deriva diaria para detenerse y contemplar esos detalles, la vida, incluso la muerte. En el curso de las distintas historias, en algún momento ralentizo un hecho o un pensamiento para hacerlo pasar lentamente, sin prisas.

4.- Todos tus relatos parten de la realidad y plantean situaciones no especialmente excepcionales. ¿Te consideras una gran observadora?

Pienso que sí que lo soy. También soy despistada en ocasiones, quizá porque me meto en mis pensamientos. Sin embargo, desde pequeña he observado mucho: imagino que una parte será por carácter y personalidad, y otra creo que se debe a que soy la pequeña de mis hermanos y de mis primos, con diferencia, y he presenciado muchas conversaciones de mayores. Yo me dedicaba a mirar a unos y otros, y luego me imaginaba historias sin moverme del sitio, o escapándome a algún lugar y convertir mis propios dedos o los elementos que me rodeaban en personajes o componentes de mis historias imaginadas.

5.- Eres filóloga y declaras ser una apasionada de las palabras. ¿Cómo definirías o explicarías tu estilo? ¿Existe algún escritor o escritora que te haya influido más que ningún otro?

Mi estilo se acerca bastante a la poesía. De hecho, cuando capta mi atención algo que sucede en mi entorno, me resulta más fácil, en general, plasmarlo en un poema, o en un breve texto de prosa poética. Diría que el lirismo recorre mis textos pues se trata de una puerta hacia la intimidad, espacio que me gusta crear con lo que escribo. He leído mucho desde pequeña, por lo que pienso que ha habido muchos autores, obras, estilos, que me han influido. Por citar algunos, mencionaría desde un Quevedo hasta Pedro Salinas o Valente en poesía, ya que tiendo más al conceptismo que a adornar con numerosos sinónimos: me gusta la esencia de las cosas en su desnudez. También me han influido otros autores como Christian Bobin, Laurent Gaudé, Fitzgerald, los autores rusos (Dostoievski, Tolstoi...), Carmen Laforet Galdós, Cervantes, Proust, etc. Al final son autores que "frenan" en su marcha para detenerse unos segundos en algún aspecto y describen la psicología de los personajes.

6.- ¿Escribes a diario? ¿Te encuentras trabajando en el algún nuevo proyecto?

Procuro escribir todos los días, aunque sean breves palabras que describan un detalle de lo que he visto, escuchado o sentido. A veces apunto ideas que me vienen a la cabeza para luego ir "rumiando" qué me ha sugerido aquello que me ha llamado la atención, hasta que encuentro las palabras precisas para expresarlo o narrarlo.

Actualmente tengo abiertos más relatos y un proyecto de novela corta que se trata de un juego de metaliteratura. Y por supuesto, la poesía siempre está ahí. 


Share:

Emilia Hita Quesada: "Entre unas cosas y otras hará unos ocho años que empecé a escribir [La casa del Alentejo], de hecho, creo que se nota la evolución del estilo de escritura a lo largo de la obra."

1.- ¿Quién es Emilia Hita Quesada? 

Una enamorada de la lectura que un día se puso a escribir y descubrió que escribir es incluso mejor.  

2.- ¿Cómo nace la idea de la que parte La casa del Alentejo? 

El día que empecé a escribir solo sabía dos cosas. Quería que la historia se desarrollara en torno a la creación de algo, al final me decanté por una casa porque me daba la posibilidad de incluir a muchos personajes, de hacer rica la interacción entre ellos y de alargar la historia en el tiempo. Por otro lado quise elegir una familia y no centrarme en un solo protagonista ya que permite construir y profundizar más en los personajes, creo que tanto desde el punto de vista del escritor como del lector, es mucho más interesante. En cuanto a las localizaciones, una zona rural de Portugal me parece magnífica si lo que queremos es deleitarnos con la descripción, con el paisaje, con el detalle. El Londres gris y bullicioso era el extremo opuesto, y me pareció divertido mezclar ambientes tan diferentes.

3.- ¿Podrías resumir tu novela brevemente y sin spoilers?  

¿Me cuesta eh? La obra se desarrolla a lo largo de muchos años. Como muchas familias hoy en día, los Da Souza, se ven obligados a emigrar desde el norte al medio-sur del país en busca de mejores oportunidades profesionales. La primera parte del libro se centra en la presentación de la familia y su interacción con el resto de habitantes del pueblo en el que se instalan, Santa Ana. Allí se relacionan con todo tipo de gentes, desde el humilde peón de obra hasta los Turner, una familia de origen británico que junto con los Da Souza constituyen el otro eje del libro. La construcción de la casa, desde los cimientos, hasta los últimos detalles son un poco una metáfora de como los personajes se van construyendo a ellos mismos a lo largo de esos años.

4.- Nos ha parecido una obra muy madura y elaborada para tratarse de una ópera prima. ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla? ¿Cómo ha sido el proceso creativo? 

Bueno, lo he dejado y retomado varias veces, pero diría que unos cuatro años. La escribí un poco para mi misma, sin intención de publicarla, así que se pasó años en un cajón antes de que me atreviera a ponerme en contacto con alguna editorial. Entre unas cosas y otras hará unos ocho años que empecé a escribirla, de hecho, creo que se nota la evolución del estilo de escritura a lo largo de la obra.

5.- ¿Cuánta investigación y documentación histórica te ha requerido? ¿Transcurre tu historia en el siglo XIX porque es una época que te atrae especialmente? 

Casi todo lo que leo se desarrolla fuera de España y rara vez leo algo contemporáneo, de forma que hacer lo mismo siendo yo quien escribía me pareció lo más natural. Finales de siglo XIX, principios del XX me parecen épocas muy atractivas. Creo que ese fue el momento en el que se fraguó el mundo en el que hoy vivimos y por otra parte no resulta un momento tan lejano como para que sea difícil encontrar documentación. Es fácil saber qué materiales empleaban para la construcción en ese tiempo o el salario en escudos portugueses de una maestra de escuela.

6.- ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Te encuentras ya trabajando en algún nuevo proyecto literario? 

Claro. Estoy con una novela ambientada en la Escocia, principios del siglo XX, lo estoy disfrutando muchísimo.


Share:

Andrea Castañeda: "Arde es las consecuencias que acarrea cada uno de los eventos de tu vida. Un efecto mariposa a lo grande. "

1.- ¿Quién es Andrea Castañeda?

Andrea es una niña que creció rodeada de libros y, llegado cierto punto, quiso formar parte de ellos. No creo que haya un modo más adecuado de definirme en ese sentido; alguien con demasiadas letras en su cabeza.

2.- Sin spoilers, ¿qué puedes decirnos de tu primera novela Arde? 

Arde es las consecuencias que acarrea cada uno de los eventos de tu vida. Un efecto mariposa a lo grande. Es inseguridad, desesperación, desconfianza y amor. El grito de socorro de un adolescente que no tiene a dónde huir en su propia mente. Que la memoria sea la única pertenencia que te queda, pero no puedas confiar en ella. 

3.- Dices que te propusiste terminar de escribir una novela y que comenzaste a escribir Arde en Bachillerato. ¿Crees que la literatura tiene más que ver con el trabajo duro o con la inspiración?

Creo que es una mezcla equilibrada de ambas cosas. La inspiración no es nada sin el trabajo duro; creo que después de los años que he pasado intentando terminar Arde, eso me ha quedado muy demostrado. Muchas veces por mucho que te quieres volcar en la labor y dar todo de ti, eres incapaz porque te falta aquel empujón de creatividad espontánea. Otras veces, las ideas fluyen como nunca antes pero no tienes fuerza para plasmarlas. Hay que buscar el punto medio entre ambas, lo cual es considerablemente complicado.

4.- ¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?

A decir verdad, fue algo extraño.

Solía escribir ideas que me surgiesen en las hojas de la libreta de clase, solo para que el tiempo pasase un poco más rápido. 

En una clase de Lengua Castellana comencé a escribir una escena sin contexto ni sentido, tan solo dos personajes en un tren.

De aquel primer borrador quedó el nombre del protagonista y el detonante principal; la muerte de Ian. 

Una vieja amiga me pidió que continuase con la historia, que la había atrapado, y en la víspera de año nuevo me puse manos a la obra. 

5.- ¿Tienes pensado continuar la senda de la literatura o crees que ha sido una incursión puntual?

Desde pequeña he sabido que quería ser escritora. Era aquel gusanillo que se te mete en la cabeza cuando no eres más que un niño, como el deseo de ser bombero o astronauta. Pero la verdad es que nunca desapareció, sino que fue creciendo con cada año. Quería que los libros formasen parte de mí. Así que sí, espero que la literatura siga formando parte de mi camino durante muchos, muchos años más.

6.- ¿Estás ya trabajando en algún nuevo proyecto?

Este verano me puse manos a la obra con otra historia. Aún no está terminada, pero de momento no estoy nada disgustada por dónde van los tiros.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog