Noelia Pastor e Itziar López: "Vent-e es un libro que te lleva al verano adolescente, que te acerca al mar."

1.- ¿Es necesario ser amigas, e íntimas, para escribir una novela a cuatro manos?

En nuestro caso es imposible imaginarlo de otro modo pero creo que no es imprescindible. No puedo decirte si este tándem funcionaría de igual modo si no nos uniera una amistad como la que tenemos. Creo que lo únicamente necesario es que exista un respeto máximo por el trabajo del otro.

2.- ¿Cuáles son los pros y los contras? 

Yo sólo de veo pros. Hasta los contras terminan siendo pros. Nos conocemos lo suficiente como para intuirnos y aun así a veces seguimos sorprendiéndonos.  

3.- ¿Siempre estáis de acuerdo o alguna divergencia es inevitable?

De base solemos llevarnos la contraria jajaja, pero suele durar poco. Cuando esto ocurre lo mejor es dejar un espacio para pensar eliminando el ego de la ecuación y tratando siempre de anteponer la obra a nuestros gustos personales.

4.- Sin spoilers, ¿Qué podéis contarnos de vuestro nuevo libro Vent-e?

Sin decir mucho, sin estropear la sorpresa, lo mejor que podemos contaros de Vent-e es que es un libro que te transporta. Que te lleva al verano adolescente, que te acerca al mar.

Es un libro sencillo  en el sentido de que su trama podría ser la historia de cualquiera de nosotros y eso lo hace especial.

5.- ¿Cuáles son las principales diferencias con respecto a vuestro anterior libro Mar Saudade?

Creo que entre Mar Saudade y Vent-e hay una diferencia básica. Con Mar Saudade todo fue una sorpresa. Escribimos un blog que decidimos registrar que enviamos a una editorial y que acabamos publicando. No esperábamos nada y lo obtuvimos todo, viviéndolo desde la  más absoluta inocencia. Esta vez hemos escrito una novela soñando con volver a estar en el punto en el que ahora nos encontramos, conscientes de que somos capaces de hacerlo y con un bagaje que nos ha hecho crecer.

6.- Como es habitual en vuestra obra, en Vent-e se tratan temas humanos y profundos que nos afectan a todos.

 Así es. En Vent-e hablamos de la vida y de  todo lo que esta incluye. El amor, la amistad, el miedo, las decisiones, el perdón. Cuestiones que efectivamente forman parte de lo que somos.

7.- ¿Es peor el silencio, la mentira o las medias verdades?

Ufff. Esto da para debate. Creo que depende de la situación. No obstante la experiencia me ha enseñado que la mejor opción siempre es ser sincero con uno mismo, ser leal a tus principios y sobre todo ser consciente que actuar así nos hace libres.

8.-  ¿Cuánto pesa el pasado en nuestras vidas?

Lo que tu quieras. Ni más ni menos. Seguramente hay experiencias del pasado de alguna de nosotras han sido decisivas  a la hora de conformar nuestro presente y futuro, que para la otra no tiene ninguna repercusión.

9.- ¿Cuáles son los próximos proyectos?

Andamos dando forma a un podcast en el que simplemente ser nosotras.  También hay una idea de novela en el aire e Itziar por su parte ha terminado un poemario también escrito a cuatro manos, esta vez con el poeta Pedro Antonio Sánchez autor del prólogo de VENT-E.

            


Share:

Juan Sánchez Vallejo: "mi profesión (médico psiquiatra) me ha permitido penetrar en la mente humana y apreciar lo que contiene y esconde, y lo que siente el sujeto en su interioridad."

1.- Un libro más publicado en Ediciones Atlantis. ¿Qué van a encontrar los lectores en esta ocasión?

Van a encontrar un libro que aborda y describe lo que supone jubilarse, no solo desde los aspectos económicos sino --y sobre todo—los psicológicos y sociales, que suelen minusvalorarse e incluso pasan desapercibidos.

 2.- Todos tus libros versan sobre grandes temas que están ahí y son de interés público. ¿Cómo los eliges? ¿Cuál es tu criterio para escribir acerca de un asunto específico? 

Justamente los elijo por ser de interés público. Además, mi profesión (médico psiquiatra) me ha permitido penetrar en la mente humana y apreciar lo que contiene y esconde, y lo que siente el sujeto en su interioridad. Mis largos "paseos de jubilado" me han mostrado toda una serie de situaciones emocionales que invaden la mente del jubilado, al margen de la "cantidad de su pensión". Así que elijo en mis escritos aquellos temas que han de ser tenidos en cuenta para mejorar nuestra existencia, fundamentalmente desde la perspectiva mental o psicológica. 

3.- En todos encontramos una notoria vocación divulgativa que se percibe incluso en el tono narrativo. ¿Esta cercanía y sencillez expositiva es algo innegociable para ti?

Absolutamente innegociable. Justamente escribo "para la reflexión" sobre temáticas que ayuden a vivir de la mejor manera posible. Nunca he escrito (ni escribiré) "para mi lucimiento".

4.- Sin grandes spoilers (queremos que las personas lean el libro) y resumiendo muy brevemente, ¿qué supone la jubilación para una persona que lleva 30 o 40 años trabajando?

Supone nada más y nada menos un cambio de vida a todos los niveles: económico (¡ojo a la cuantía de las pensiones!), social (tiempo libre a disposición del jubilado), psicológico (replanteamiento de vida psicológica más íntima e inmediata) e incluso físico (conciencia de una mayor fragilidad de la salud física).

5.- Sin paños calientes, ¿es posible que los años de jubilado sean verdaderamente los mejores de nuestra vida?

¡¡Tampoco es eso, jeje...!! Pero no deja de ser verdad que la jubilación ha venido identificándose como "vejez", lo que en este tiempo ya no tiene sentido. Pero este prejuicio sigue pesando en el inconsciente colectivo. Hoy el jubilado vive ciertamente con ánimos más positivos.

6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

No lo tengo muy claro, aunque como psiquiatra que soy (aunque emérito) me preocupan ciertas patologías, muy abundantes entre la actual juventud, como dependencias de nuevas tecnologías y elevado porcentaje juvenil de enfermedades y/o estados depresivos (con elevado índice de suicidios).

 


Share:

Federico Goded: "El cofre de Dorota es una historia de amor que toma como punto de partida la persecución padecida por la minoría de la población "sudete" a raíz de la conclusión de la segunda guerra mundial."

1.- Este es tu cuarto libro publicado en Ediciones Atlantis. ¿Qué puedes adelantar sobre él?

"El cofre de Dorota" es una historia de amor. Toma como punto de partida la persecución padecida por la minoría de la población "sudete" a raíz de la conclusión de la segunda guerra mundial.  La venganza padecida por el gobierno y la población de la República Checoeslovaca constituye uno de los pasajes más agrios y brutales de la postguerra.

Siguiendo las directrices del presidente checo en el exilio, Eduard Bénes, la población de origen germano fue desposeída de sus bienes, acosada y en muchos casos exterminada de forma brutal. Las reivindicaciones legales de las víctimas y sus herederos para recuperar el patrimonio expoliado fueron reconocidas por los tribunales sobre "Derechos humanos" y rechazadas por razones políticas de oportunidad histórica cuando el mismo gobierno de la Republica Federal se inhibió. 

2.- En tu obra, aunque variada, creemos apreciar un especial interés hacia el género de la novela histórica. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 

Soy historiador, lector apasionado de la Historia con mayúsculas y, en la medida de mis escasas posibilidades, investigador.  

Desde muy joven he sido un apasionado lector e intérprete de la Historia con mayúsculas. Las posibilidades que ofrece la narración de los hechos a través de personajes más o menos ficticios hacen del género una tentación irresistible. Cuando un acontecimiento histórico me interesa intento sumergirme en la vida de los personajes que lo vivieron. En mi opinión el respeto hacia el pasado es irrenunciable y construir una historia en base a datos contrastados es un desafío.

"El año que traicionaron a Bragadino" constituyó en su momento un viaje al año 1571 y , en mi opinión, supuso un verdadero hallazgo y un desafío intelectual del que me siento especialmente satisfecho por cuanto la investigación requería muchas lecturas apasionadas. Desde entonces he escritos decenas de relatos y novelas  disfrutado de su escritura y de su mismo estudio. Es apasionante.

3.- ¿Cuándo llega a tu conocimiento este episodio tan vergonzante de la historia europea en el que se basa tu novela El cofre de Dorota? ¿Por qué te decides a escribir una novela acerca del mismo?

Todo surgió a través de una conversación con una alumna mía, ya fallecida. Era una mujer maravillosa que me contó la historia de su familia de forma confidencial a raíz de una conversación acerca de las atrocidades cometidas por los nazis.

La historia de su familia quedó aparcada en un cajón, llena de datos personales, hasta que m removió la curiosidad una serie de reportajes históricos sobre el tema. Buceé entonces en la historia y mi perplejidad fue dando paso a una novela apasionante cuyo respeto por el pasado es tan pleno como hermoso. El personaje femenino existió y sus descendientes viven en Tenerife. El personaje masculino era un jugador de cartas cuyo origen, oscuro y a veces contradictorio, fu siendo revelado a través de testimonios. 

4.- Se trata de unos hechos históricos no demasiado conocidos. ¿A qué crees que se debe esto?

Todos quieren pasar página. Alemania es culpable y se siente culpable del holocausto y la misma Ángela Merkel retiró el apoyo jurídico a las reivindicaciones de la minoría sudete por razones de oportunidad política.  Por su parte el reconocimiento "legal" de los patrimonios incautados supondría un enorme quebranto para la economía de la República Checa.

En mi opinión es una de las injusticias más flagrantes  padecidas en Europa por una población por razones étnicas.

5.- Demuestras un gran conocimiento sobre la época y su contexto. ¿La investigación y documentación previa a la escritura es algo innegociable para ti? ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir la novela?

 Menos de lo que puede parecer. Actualmente la investigación histórica de hechos no demasiado lejanos cuenta con la "desclasificación" de datos una vez transcurrido el tiempo. No fue sencillo investigar datos acontecidos en los primeros años de postguerra en la RDA, pero actualmente están apareciendo muchos datos y hasta filmografía sobre lo ocurrido.

Testimonios personales, páginas de internet que llevan a otras hasta formar una trama, algún libro reciente y mucho trabajo. Esa es la fórmula. la audacia es la ficción, pero sin un contexto real y contrastado no tiene sentido. Hay demasiadas chapuzas en el mundo de la literatura histórica.

6.- De tu prolífica obra, ¿existe algún título del que te sientas especialmente orgulloso?

Sí. "El año que traicionaron a Bragadino" fue el resultado de una investigación profunda. Hice valer incluso mis conocimientos de latín para bucear en los datos que ofrece una d las fuentes de información más genuinas que existen: "La iglesia". Leer páginas acerca de la historia del papado y saltar de un dato a otro buceando y contactando con alguna sociedad veneciana dedicada a la conservación de la figura de Bragadino fue apasionante. Aproveché muchos insomnios en el año que se fue mi mujer, ya enferma terminal y fue una compañía necesaria para una despedida hermosa.

En su momento pude ser la persona que más sabía del planeta sobre lo acontecido en el año 1571. Lo maravilloso fue comprobar años después (publiqué la novela 8 años después de escribirla) que había investigaciones excepcionales, muchas de ellas debidas a tesis doctorales, que abundaban en los espías de Felipe II y  el contexto del imperio otomano.

 7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

He escrito más de cien relatos de los que estoy especialmente satisfecho. pertenezco a un grupo literario ("Viernes café") y he aprendido mucho con ellos. Me precio de escribir al menos un relato por semana y quiero publicar una antología de relatos en clave lírica, histórica o cómica. De todo se aprende y quien goza con la lectura puede dirigir una pasión.
Share:

J. M. Porteño: "Al no encontrar respuestas en la ciencia y en la religión, sobre la procedencia exacta del ser humano, decidí buscarlas creando un relato de ciencia-ficción."

1.- ¿Quién es J. M. Porteño?

Soy Analista-Programador de Aplicaciones Informáticas y estudiante del Grado de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Oriundo por nacimiento de un pueblecito de la provincia de Ciudad Real, Puerto Lápice, y residente en Coria del Río, Sevilla, desde hace ya treinta años. Aficionado al dibujo artístico y a la pintura al óleo, y ahora a la escritura de novelas. Estoy casado felizmente con una sevillana, a la que conocí en Barcelona. Soy padre de dos hijas, y ahora abuelo de dos nietos. He sido trabajador por cuenta ajena y empresario autónomo, hasta que una enfermedad rara me obligó a pasar tribunal médico, y ahora soy pensionista. Lo cual me deja tiempo, para estudiar, pintar y escribir.

2.- Háblanos de tu novela, recién publicada en Atlantis, Shamain. Luzb’el el ángel caído. 

Es la primera novela publicada de una saga de ciencia ficción, que se desarrolla en cinco volúmenes, de los que ya tengo escritos el II, III, IV y V. El primero será el siguiente en escribirse. En él se relatará el origen de los hechos que dan lugar a la trama principal de la saga. Una guerra civil entre dos hermanos. Después se desarrollan los hechos que suceden con los vencidos en esa guerra. Incluyendo otra trama paralela; la rebelión de Lucifel (el enemigo), en contra de la vida en paz en SHAMAIM. Ahora se publica el volumen II, donde comienza la historia fuerte de la saga. El relato tiene como inspiración las paradojas en mi vida en relación con la dualidad ciencia y religión. Unos hechos poco informados en las tres grandes religiones monoteístas, en relación a la rebelión del “Ángel más bello del cielo”, Lucifel, y a las dudas que me surgieron sobre la omnipotencia y la religiosidad de los seres celestiales. Una vez que mis conocimientos de las explicaciones de la vida terrenal se fueron ampliando, me llevaron a ver ese halo de misterio que rodea toda la enseñanza religiosa, que me inculcaron desde niño, desde un punto de vista metafísico. Al no encontrar respuestas en la ciencia y en la religión, sobre la procedencia exacta del ser humano, decidí buscarlas creando un relato de ciencia-ficción, que yo me puedo imaginar, sobre hechos relacionados con la rebelión de Lucifel, la vida celestial y la existencia de seres carnales de la escala angelical desde un punto de vista más humano. Pero no deja de ser una novela de ciencia-ficción, con una trama, diálogos, aventuras, enfrentamientos, amor y alguna cosas más. 

3.- Eres programador informático, gran aficionado al arte y la pintura y un estudioso de la historia. ¿Cómo ha influido todo esto en tu obra?

Al iniciar el grado en Historia del Arte, hubo tres asignaturas que me llamaron poderosamente la atención. Iconografía, Historia General y Arte antiguo. En Historia y en Arte antiguo, me vi atraído por todo lo relacionado con la civilización Sumeria. Es un mundo fantástico y misterioso del que queda mucho por averiguar. Después me encontré con la paradoja de que todo lo escrito sobre la creación de la Tierra y el ser humano a partir del barro, y de la mujer a partir de una costilla del hombre, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, incluso el diluvio universal, que aparecen en el Antiguo Testamento, en la Torá y el Corán, son una copia casi literal de los relatos sumerios encontrados en tablillas con escritura cuneiforme, procedentes de yacimientos arqueológicos situados en el creciente fértil o Mesopotamia, cuna de la civilización sumeria. Y todo eso, miles de años antes de que se escribieran los otros textos sagrados.

Hay numerosas pruebas que acreditan que los sumerios tenían contacto con seres superiores, y en sus relatos hablan de unos gigantes caídos del cielo. En otros libros sagrados identifican a esos gigantes como ángeles caídos en desgracia ante Dios. Pero lo más curioso es que la ciencia no es capaz de averiguar de donde proceden los sumerios. De ahí que se creara el llamado “problema sumerio”. No hay nada en la escala evolutiva del homo sapiens que se relacione con ellos. Las religiones tampoco tienen una respuesta a su procedencia. Después de sucumbir al dominio de los babilonios, tal como aparecieron en la Tierra los sumerios, desaparecieron. Aunque si ha perdurado su cultura y su ciencia. Entre otras cosas, inventaron la rueda, el carro, el ladrillo de barro, las matemáticas, la medicina y la cerveza. Se han encontrado restos óseo que confirman que ya practicaban cirugías craneales.

En la asignatura de Iconografía, empecé a darme cuenta de que muchos cuadros antiguos sobre aspectos religiosos y paganos, y sobre la mitología antigua de varias culturas, representaban escenas de relatos transmitidos de padres a hijos mediante escritos y tratados de mitología, constituyendo una forma de conservar relatos vividos en tiempos pasados. Eso me llevó a profundizar un poco más en el conocimiento de los relatos de los libros sagrados de las religiones que antes he mencionado, buscando algunas respuestas a mis dudas.

En cuanto al dibujo artístico, me ha servido para ponerle cara a algún personaje incluido en la novela, y realizar algún logo que identifique el concepto SHAMAIM (cielos en hebreo).

Después de leer y recabar toda la información necesaria, todo el trabajo está realizado mediante un procesador de texto en mi ordenador. Aunque a día de hoy, sigo muy intrigado con la civilización sumeria. Siempre me atrae lo menos conocido y divulgado.

4.- ¿Cuántos años te ha llevado la creación de una saga tan épica y descomunal como esta?

Una vez que tuve que dejar de trabajar, en mayo de dos mil nueve y cerrar mi empresa, lo primero que hice fue matricularme en Historia del Arte. Después dejé parados los estudios al tener que dedicarme a cuidar, junto a mi mujer, de nuestro primer nieto. En ese momento comencé a trabajar en el libro, en mis ratos libres. Solo tomar apuntes y plasmar algunas ideas en papel. No he podido dedicar todo el tiempo que me hubiera gustado a escribirla, y haberla publicado con anterioridad. También tuve un parón de dos años para estudiar cerámica y alfarería, en la Escuela de Cerámica Della Robbia, dependiente de la Junta de Andalucía, atraído por toda la información que trasmiten los restos cerámicos antiguos. Y también por otras actividades necesarias en mi vida.

En el año dos mil trece comencé a disponer de más tiempo, y decidí empezar a plasmar el guion sobre papel, a documentarme, a leer textos sagrados con más profundidad, a leer los libros de las asignaturas de la carrera relacionados con todo esto, y cosas así. A la hora de sentarme delante del ordenador, como mucho habré podido dedicarme a escribir entre dos y tres horas al día. Algunos días quizás un poco más. En dos mil diecinueve tuve otro parón, pues vino al mundo una nieta y había que cuidar de ella. A finales del año 2022, pude concluir los volúmenes II, III, IV y V. Queda pendiente escribir el primero y unos retoques que estoy haciendo en el último capítulo del quinto. A principios de 2023 comencé a enviar mi manuscrito a múltiples editoriales, y agradecido estoy a ATLANTiS EDICIONES NARRATIVE BOOKS, por su confianza en mi proyecto y por el trato recibido.

5.- ¿Cuál es tu relación con la religión?

Me crie en un entorno muy religioso, cristiano. Mis padres lo han sido toda su vida. Pasé por el proceso del bautismo, la primera comunión, la confirmación, me casé por la iglesia. Lo que es una vida cristiana. 

Pero como he comentado en preguntas anteriores, al iniciar mis estudios de Historia del Arte, comenzaron a surgir en mis muchas dudas sobre la procedencia del ser humano. ¿A quién le hacemos caso, a la ciencia o a la religión? Con el avance y los conocimientos científicos y arqueológicos que transmiten una procedencia natural evolutiva del ser humano, sin tenerlo del todo claro, y el aumento de las catástrofes provocadas por el ser humano, sin que venga nadie “divino” a parar todo eso, mis convicciones religiosas desaparecieron. 

Ya no vivo bajo ninguna fe religiosa. Con todo el respeto del mundo para quien viva su vida con fe, la que sea. Creo en la existencia de seres superiores en conciencia y en ciencia a nosotros, que de alguna forma pueden haber influido en nuestra existencia. Por lo tanto, sí creo en algo, pero no desde el punto de vista de la religiosidad y el misterio de Dios, como tal, sino de una forma metafísica.

6.- Demuestras una gran capacidad de inventiva e imaginación. ¿Cómo surgen las ideas?

Siempre me ha gustado el cine. Sobre todo, el cine fantástico y el de ciencia-ficción. Y muchas veces, he imaginado o pensado, como cambiaría yo el guion y el final de algunas películas que ya había visto. Le daba la vuelta a la trama para que el final fuera de otra forma. Sobre todo, cuando el final no me agradaba.

Mi forma de trabajar es la siguiente: después de establecer un guion de pasos a seguir, y una breve descripción del contenido a incluir en cada paso, al escribir la novela voy desarrollando el contenido según me dicta mi inventiva, basándome en la tarea previa de lectura de artículos y documentación. Todo está desarrollado con un guion y un trabajo previo, y después doy rienda suelta a mi imaginación. Es habitual que busque fotos en Internet de caras de modelos, masculinos y femeninos, para ponerle cara a mis personajes mientras pienso en qué es lo que hará cada uno. Me ayuda a inspirarme.

7.- ¿Cuáles son tus principales influencias?

Los trabajos de científicos como Albert Einstein, Carl Sagan y Stephen Hawking. Isaac Asimov como escritor, con sus series de ciencia-ficción. Algunos trabajos arqueológicos y después el cine de fantasía; Dune, El quinto elemento, Alien, Terminator, Predator, Contact (de Carl Sagan) y otras más. Pero sobre todo la serie de ciencia-ficción, Star Trek, que ya veía desde bien jovencito cuando la daban en la sobremesa de Televisión Española. Me atrae su filosofía de vida y su misión en el espacio. 

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy comenzando a esbozar una novela basada en la biografía de mis padres, y su eterna búsqueda de una vivienda digna, durante los diferentes cambios de domicilio por algunas provincias de España, por motivos de trabajo de mi padre, en la que también se incluirán las penurias que pasaron y las alegrías vividas. Penurias como no tener agua corriente en la casa, o en un cuartucho donde hacían vida, y la ausencia de un cuarto de baño para sus necesidades fisiológicas. 

También tengo proyectado un thriller policiaco, relacionado con páginas web de contactos, citas, engaños matrimoniales y crímenes e investigación. No todo tiene que ser ciencia-ficción. Ya me he quitado ese gusanillo.


Share:

Manuel Bogajo Sánchez: "aunque todas mis novelas están basadas en parte en hechos reales, puede que este libro aporte muchas enseñanzas a la gente joven especialmente"

1.- ¿Cómo y cuándo surge la idea de escribir un libro como este? 

Tengo que decir, en primer lugar, que cuando te surgen en la vida unos acontecimientos tan importantes como son el tener nietos, con independencia de haber tenido anteriormente hijos, que en la mayor parte de los casos es, en primera instancia, la culminación de la felicidad de un matrimonio, los nietos – repito-  al menos en mi persona, te hacen sentir algo especial. Y digo lo anterior, porque la vida, en la mayor parte de los casos, es repetitiva. Un abuelo siempre pretende, al menos ese es mi caso, el expresarle a los nietos cosas, experiencias y anécdotas que te han surgido en el transcurso de tu vida. Con ello le cuentas, en cierta manera, lo que te ha surgido en la vida y que con tus hijos no lo hiciste porque no tenías tiempo al estar siempre ocupado en el desarrollo del trabajo que diariamente estabas desempeñando. 

Fue, por todo lo anteriormente dicho, al nacer mis nietos cuando me surgió la idea de escribir este libro. 

2.- Y llegué a la placa es un libro muy diferente al resto de tu obra, que se trata principalmente de novelas. ¿Hay alguna de la que te sientas especialmente orgulloso?  

Es evidente que este libro es algo muy especial para mí. Y he de decir que, aunque todo lo que hasta ahora he escrito lo llevo dentro, en este libro me he esforzado para que mis nietos especialmente, que ahora son pequeños, y demás niños que tengan a bien el leerlo, saquen la conclusión de que hay que trabajar para conseguir algo en esta vida y, solamente de esta forma, sabrán valorar el éxito que han logrado. 

3.- Escribir una autobiografía es una labor muy diferente a escribir una novela. ¿Qué tono has querido darle a tu propia voz narrativa? 

Después de todo lo dicho anteriormente, he de decir que es lógico y natural, y al mismo tiempo muy diferente, el escribir una parte de tu vida como es este libro que lleva por título “ Y llegué a la placa”,  que las demás novelas que he escrito. Ello es debido principalmente al contenido personal que dicho libro encierra en lo que se refiere a parte de mi vida. También he de expresar que, aunque todas mis novelas están basadas en parte en hechos reales, puede que este libro aporte muchas enseñanzas a la gente joven especialmente. Y dando contestación más concreta a la pregunta que se me ha formulado, el tono narrativo que le he querido dar a este libro es formal, serio, amoroso (especialmente con mis padres) y plasmático  en cómo me sucedieron los hechos. 

4.- En todo momento destacas que con esfuerzo y constancia en la vida, los resultados deseados terminan por llegar. ¿Buscas ofrecer algún tipo de consejo a tus lectores? 

Pretendo inculcar al lector que se digne a leer mi libro que lo que logras con el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio, lo valoras mucho más que lo que se consigue sin él. Con ello lo que le quiero decir específicamente al lector es que en la vida hay que esforzarse para conseguir lo que se pretende alcanzar. 

5.- Al recordar tu vida, ¿te ha sorprendido alguna anécdota que tenías olvidada? 

No es fácil olvidarte de anécdotas que te han pasado en el transcurso de tu vida y máxime si son de interés. Por tanto, creo que al escribir este libro no me ha sorprendido ninguna, aunque, si bien es verdad, puede haber alguna que haya quedado almacenada en el tintero porque en el momento que me encontraba escribiendo no me vino a la mente para plasmarla por escrito. 

6.- Rememorando esa parte profesional que es tan importante en tu vida, ¿qué conclusiones has sacado? 

Las conclusiones que he sacado al escribir este libro en términos generales son las siguientes: 

- La conexión, confianza y amistad entre padres e hijos siempre debería existir. 

- Cualquier tipo de trabajo es digno de admiración 

- Merece la pena todo lo que se haga para conseguir la actividad que te gusta desempeñar en el transcurso de la vida. 

- En mi caso concreto, el conseguir la placa fue una de mis mayores satisfacciones en esta vida, después, y he de recalcarlo con insistencia, de tener una gran mujer y dos hijos excelentes. 


Share:

L. Moriarty: "Alya, la protagonista de la novela, es una víctima y está harta. Se refugia en las canciones para encontrar esa paz mental y ordenar sus pensamientos. "

1.- ¿Quién es L. Moriarty?

L. Moriarty es una tía rara que se ha buscado un seudónimo para publicar, porque siempre le ha dado mucha vergüenza ser el centro de atención.

Quitando las rarezas (risas), soy una chica muy normal; trabajo, estoy terminando el grado de Comunicación, con mención en Periodismo y soy madre.

Me lo paso divinamente haciendo todo esto y estoy muy entretenida (risas). 

2.- ¿Cuál es, en esencia, la historia de Dame peligro?

Dame peligro está inspirada en la canción Gimme Danger de los Stooges. El título del libro es su traducción al castellano.

La historia de la novela es un grito de hartazgo a lo que ocurre en nuestra sociedad. Personalmente, me cabrea mucho lo que ocurre con las niñas y las mujeres, con las víctimas que han sufrido algún tipo de agresión sexual. No entiendo que estos monstruos que abusan o violan puedan pasearse tan ricamente por las calles y que no tengamos derecho a saber quienes son y donde viven, como sí ocurre en otros países.

Alya, la protagonista de la novela, es una víctima y está harta. Se refugia en las canciones para encontrar esa paz mental y ordenar sus pensamientos. Pero también le ocurren otras cosas que los lectores deben averiguar...

3.- Indicas que tú misma amas la música rock. ¿Cuánto hay de L. Moriarty en Alya?

Siempre hay algo en cada personaje que creamos. Puede ser la pasión por la música, algo de una persona real que conoces y te inspira para un personaje, una manía, un acento, el estilo de vida de alguien… Sin embargo, en el caso de Alya, sólo compartimos el amor por la música.

4.- La salud mental y su problemática están en el centro del argumento de tu novela. ¿Qué importancia le das a esta realidad? ¿Consideras que se le presta la suficiente atención? ¿Algo está cambiando?

Es un tema importantísimo que requiere toda la atención, desde luego. Antes era un tema tabú y ahora lo sigue siendo un poco, pero creo que cada vez menos, sobre todo, con la reivindicación de la denominada “generación de cristal”.

La población debería tener un acceso fácil a la información relacionada con la salud mental para que la persona que tiene un problema pueda pedir ayuda sin complejos y de la misma manera, las personas del entorno deberían ayudar sin prejuicios.

Lo que está claro es que tenemos un verdadero problema. No se puede censurar un tema como este, porque no sea bonito de tratar.

5.- Tu protagonista tiene claro que ella es el personaje principal de su vida y que las claves están dentro de sí y no afuera. ¿Crees que el fenómeno rock tiene algo de machista?

Bueno, es que por desgracia todavía vivimos en una sociedad machista, aunque esté cambiando. Es decir, hay machismo o micromachismos (como lo quieras llamar) en todas partes, en todos los sectores. Son las personas las que tienen que cambiar y abrir los ojos.

Si hablamos de los inicios del rock & roll (años 50), hablamos de una sociedad machista, por supuesto, donde las mujeres tenían que pedir permiso para todo. Se habla mucho de Elvis o Chuck Berry, pero la mujer que inventó el rock & roll fue Rosseta Tharpe (¡la Sister Rosseta Tharpe!), aunque a muchos les duela oír esto. Rosseta era mujer y negra, imagínate...

Lo que importa es la música, entender que es universal, un estilo de vida, una manera de comportarte, de enfadarte y de pasarlo bien. El rock & roll es eso, y no entiende de género, aunque algunos quieran hacernos creer lo contrario.

6.- ¿Qué le sucede a la música hoy en día?

Pues eso me pregunto yo también (risas).

No creo que le pase nada a la música, solo que está cambiando como ha ocurrido en todas las generaciones.

Creo que sigue habiendo mucho rock & roll, aunque hay que buscarlo un poco más. Es cuestión de saber moverte en cada ciudad.

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Terminar el TFG el año que viene y terminar de escribir mi segunda novela este verano (espero).


Share:

Calendario definitivo de los autores de Ediciones Atlantis en la Feria del Libro de Madrid de 2023

Ya tenemos el calendario definitivo de la Feria del libro de Madrid 2023. Nuestros autores estarán firmando ejemplares en la caseta número 58 de la Librería Diwan. ¡Os esperamos!



FECHA Y HORA TÍTULO Y AUTOR
Sábado 27 Mayo 10:30 a 12:00
El origen del tumor hojalata (Cristian C. Hessel)

Sábado 27 Mayo 12:00 a 13:30
Miguel Hernández. Llegó con tres heridas (Luis Gutiérrez Valentín)

Sábado 27 Mayo 13:30 a 15:00
La estrella binaria  (Fermín Anguita)

Sábado 27 Mayo
19:30 a 21.00
Las cuatro Giocondas (Lorena Liaño)
Domingo 28 Mayo
12:00 a 13:30
Alepvosías de verano (Javier Alfaro Guillén)  
Domingo 28 Mayo
 13:30 a 15:00
Duermevela (Rafael Fernández Castaño)
Domingo 28 Mayo
19:30 a 21:00
El Negro, el Nano, La Muerte (José Vaccaro Ruiz)
Lunes 29 Mayo
12:00 a 13:30
La música del destino (María José García Molina)
Lunes 29 Mayo
19:30 a 21:00
Intramuros (Carlos Javier García Moreno)
Martes 30 Mayo
19:30 a 21:00
El cordel de las marionetas (Francisco Javier Sánchez Jiménez)
Miércoles 31 Mayo
19:30 a 21:00
Memorias de un confinamiento (Yom Hernández)
Jueves 1 Junio
12:00 a 13:30
41 años detrás de la cámara (Ángel Flores Pariente)
Jueves 1 Junio
19:30 a 21:00
En unas horas (Elvira Lorenzo López)
Viernes 2 Junio
12:00 a 13:30
Las vírgenes de Canfranc (Antonio Tormo Garrido)
Viernes 2 Junio
13:30 a 15:00
¡Jubilación! ¿Nueva vida? (Juan Sánchez Vallejo)
Viernes 2 Junio
19:30 a 21:00
Las sombras del Universo. Galerna (Borja Ortiz de Uriarte G.)
Sábado 3 Junio
10:30 a 12:00
Calixto I (Juan José Robles)
Sábado 3 Junio
12:00 a 13:30
El secreto de El Escorial (Carlos G. Cuadrado)
Sábado 3 Junio
13:30 a 15:00
Curar-Sé (Alberto Vázquez)
Sábado 3 Junio
19:30 a 21:00
Noche cómplice (Miguel Hermoso) 
Domingo 4 Junio
10:30 a 12:00
Muerto el perro, muerta la rabia (María y Eva Fernández Mayoralas)
Domingo 4 Junio
12:00 a 13:30
La reliquia encantada (Vanesa Hita)
Domingo 4 Junio 
13:30 a 15:00
Regreso a Quebec (Mayte Salmerón Almela)
Domingo 4 Junio
19:30 a 21:00
El asesino de los emojis (Jesús Maestre Varea)
Lunes 5 Junio
19:30 a 21:00
Imagina que te quiero (Mandy Melody)
Martes 6 Junio
19:30 a 21:00
La constelación de Casiopea (Mª Teresa Montero Pujante)
Miércoles 7 Junio
12:00 a 13:30
La música del destino (María José García Molina)
Miércoles 7 Junio
19:30 a 21:00 
Oscura seducción (Juan Manuel Agudo)
Jueves 8 Junio
12:00 a 13:30
El aliento del Mal (Juan Solaz)
Jueves 8 Junio
19:30 a 21:00
Sueños a través de una ventana (Miguel de Asís Pulido)
Viernes 9 Junio 
12:00 a 13:30
Pretéritas imperfectas y Vent-E (Itziar López y Noelia Pastor)
Viernes 9 Junio 
13:30 a 15:00
Dolce vita, muerte amarga (Luis C. Hernández)
Viernes 9 Junio 
19:30 a 21:00
Le Noir (Víctor Collado Cano)
Sábado 10 Junio 
10:30 a 12:00
El Mundo de Sir (Remedios Moreno)
Sábado 10 Junio
12:00 a 13:30
La barraca de Roke (José Vicente Niclós)
Sábado 10 Junio
13:30 a 15:00
Planificando tu salud (Juan Pablo Aguado Muñoz)
Sábado 10 Junio
19:30 a 21:00
El chef que nunca estuvo allí (David Masllorens)

Share:

Anira Sonia Pellejero Poza: "Es una novela que intenta sensibilizar sobre la discapacidad y la salud mental, tratando temas muy serios como el suicido o el estrés postraumático."

1.- ¿Quién es Anira Sonia Pellejero Poza?

Conocida sencillamente como Anira, soy una mujer nacida en el año de las Olimpiadas de Barcelona, vitoriana de nacimiento y zaragozana de adopción, que comenzó a escribir, sencillamente, por aburrimiento, una tarde de julio de 2007, cuando acababa de cumplir 15 años. Por aquel entonces me gustaba ver series y reinterpretarlas en mi cabeza. Así fue cómo se empezó a desarrollar en mi mente una historia de fantasía y aventuras a la que intenté dar salida una tarde de verano en la que no sabía qué hacer, en un viejo portátil, sin pensarlo mucho ni organizar ninguna idea, pero la historia comenzó a fluir. No pude parar de escribrir, y en febrero de 2008, ya estaba acabada, pero ahora, con la experiencia, me he dado cuenta de que está muy mal escrita y no tengo ninguna intención de publicarla, aunque en el futuro espero corregirla y mejorarla. Gracias a esa novela, la escritura se convirtió en mi sueño. Durante los años posteriores, intenté escribir muchas historias, pero no terminé ninguna. Estudié realización audiovisual y guion con la firme idea de sacarle partido a mi afición por imaginar personajes y escenas en mi mente, pero al igual que la literatura, la realización audiovisual resultó no ser lo que esperaba. Es una de las lecciones más duras que he aprendido en mi camino a la madurez, pero no por ello me he rendido. Cuando por fin me aficioné a la lectura, me tomé la escritura en serio. Investigué por mi cuenta, practiqué, acudí a talleres y leí todo lo que pude para aprender que, al igual que las películas, los libros requieren mucho trabajo. Me acostumbré a estructurar las historias como había aprendido en los libros que había leído y en las clases de comunicación audiovisual. Aprendí sobre los géneros, las premisas dramáticas, el uso de la adjetivación, cómo crear personajes, tipos de narración..., y finalmente, comencé a escribir una historia a la que llamé provisionalmente Amistades de papel. Hice una versión literaria y una versión en guion, al igual que hice con otra historia con la que tenía algo en común: se basaba en lo que viví en el instituto y reflexionaba sobre la naturaleza humana, la que llevo observando desde que me alcanza la memoria. Ninguna de esas dos novelas/guiones me parecieron lo bastante buenas como para presentarlas a editoriales o productoras, así que dejé la creación de historias temporalmente apartadas hasta que nació en mí un nuevo interés, el que me llevó a escribir El mundo se equivoca, más o menos en 2018, novela que fue publicada en 2020. En ella reflexiono sobre la discapacidad y la salud mental, ese interés del que hablaba. Más adelante corregí Amistades de papel, pensando mejor la estructura, las escenas el lenguaje usado, los temas y la creación de personajes. Así fue como se convirtió en Un lugar al que volver, novela publicada en 2022 y finalista del concurso Juan Carlos Pérez Santamaría. En todas mis novelas busco reflexionar sobre las relaciones y las emociones humanas, así como describir a mi generación y los problemas a los que se enfrentan adolescentes y adultos jóvenes, sobre todo estos últimos.

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en Al otro lado de la frontera

Un retrato sobre el ser humano, sobre cómo nos relacionamos, sobre cómo cada uno reacciona de manera diferente ante la misma situación y sobre cómo cambiamos con el paso de los años, así como una reflexión sobre si la tragedia nos une o nos aleja. Es una novela que intenta sensibilizar sobre la discapacidad y la salud mental, tratando temas muy serios como el suicido o el estrés postraumático. También hay una crítica a la dictadura del optimismo, y diferentes percepciones sobre el mismo suceso que harán que el lector se pregunte si algún personaje está mintiendo, malinterpretando a los demás, o sencillamente, pensando de otro modo.

3.- Se trata de una novela que disecciona especialmente la psicología de los personajes. ¿Qué lectores crees que van a disfrutar más de este libro?

Aquellos que quieran averiguar quién tiene la razón, y todos aquellos que deseen tomar concienciación sobre ciertos problemas sociales, así como lectores con la mente lo bastante abierta para ser capaces de entender distintos puntos de vista, y aquellos a quienes les guste observar y entender el comportamiento humano. Pero creo que la generación Millennial, sobre a todo aquellos entre los 25 y 35 años, serán quienes más se identifiquen con los protagonistas.

4.- ¿Todo puede cambiar de un instante para otro o por el contrario algo permanece siempre?

Lo único que no cambia es el cambio, puede pasar en un segundo o en toda una vida, pero cada cierto tiempo serás diferente a quien eras ayer, y descubrirás que tu entorno también ha cambiado, o que tú lo ves de otra manera.

5.- ¿Cómo definirías tu literatura?

Reflexiva, cruda, sensible, ligeramente pesimista sin caer en el derrotismo, pone el foco en el mundo interior de los personajes y huye de situaciones lacrimógenas y de muchas ideas que la ficción se ha empeñado en vendernos, como que el amor puede curar una depresión.

6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

He escrito mucho drama, así que he empezado a escribir algo más alegre. En mi cuarta novela también quiero hablar de salud mental y relaciones humanas, pero lo haré con una visión más optimista, y trataré otros temas, como el amor al arte, los choques culturales y el fenómeno fan. Para mi quinta novela espero ser capaz de pasar al misterio. También espero dar salida a las miles de ideas que he descartado con los años, ya sea para esas próximas dos novelas que planeo, para relatos cortos, microrrelatos o futuras novelas.


Share:

Elisabet López: "Todos hemos tenido un Primer Amor y seguro que es un amor que siempre recordamos, porque es la primera vez que sientes algo diferente y tan intenso."

1.- ¿Quién es Elisabet López?

¿Quién es Elisabet López? Pues una chica muy normal, pero con una imaginación desbordante desde que era muy joven. Siempre pensaba historias y vivía un poco en mi propio mundo. De joven me gustaba escribirle historias de amor a mis amigas, sobre los chicos que les gustaban en aquel entonces, y se las entregaba por capítulos. En aquel entonces escribí muchas historias, en papel y boli, como antiguamente se hacían las cosas.

2.- Háblanos de tu novela Siempre Oliver

“Siempre, Oliver” es una historia de amor, sobre el primer amor, porque todo el mundo hemos tenido un Primer Amor y seguro que es un amor que siempre recordamos, porque es la primera vez que sientes algo diferente y tan intenso. Es el típico amor que cuando la gente recuerda siempre sonríe. Todo el mundo tiene un Oliver en su vida.

Mi novela, sobre todo, se centra en Ellie y Oliver. Un Amor de adolescencia más bien platónica que vuelven a coincidir años después; con el inconveniente de que precisamente en ese momento Oliver tiene novia. En el libro se intercalan el presente y el pasado que Ellie recuerda que vivió junto a Oliver. Ese primer amor, las mariposas en el estómago, lo que a esa edad supone una sola mirada.

3.- ¿Por qué una novela romántica?

Una novela romántica porque, sobre todo, es el género que devoro y que adoro. Es un género muy subvalorado en la literatura. Pero es un sentimiento que todos conocemos muy bien y que es fácil ponerte en el lugar de los personajes.

4.- Otro de tus géneros predilectos es el fantástico. ¿Cuánta fantasía hay dentro de una novela romántica?

Me encanta también la fantasía. Me gusta adentrarme en mundo inventados donde todo es posible. Y también hay cabida para el romanticismo. El romance puede estar dentro de cualquier género.

5.- ¿Es posible olvidar el primer amor? ¿Eso es bueno o malo?

Yo creo que el primer amor es algo que siempre se recuerda. Sobre todo porque es el primer sentimiento distinto y demoledor que aparece en la adolescencia y en la adolescencia todo se vive al límite, tanto lo bueno como lo malo. 

¿Bueno o malo? Ninguno de ellos o puede que ambos, todo depende de la experiencia de cada uno, ¿no? Hay muchas personas que seguro que volverían atrás sin pensarlo. Muchas personas ni recuerdan cuantas veces en su vida se enamoraron o dudan de si todas sus relaciones fueron reales, pero si les preguntas por su primer amor estoy segura de que lo recordarán.

6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Me gustaría seguir escribiendo y seguir publicando. Sobre todo, lo que quiero es que me lean. Seguramente dentro del género que amé en cuanto descubrí y ¿Quién sabe? Tal vez también en otros. Actualmente estoy trabajando en una bilogía de romance adolescente, porque yo en su día también fui adolescente y creo que es fresco volver a pensar como en aquellos años. Y también he empezado una distopía, donde el mundo ya no es tal como lo conocemos. 

Nunca he dejado de construir historias y creo que nunca lo haré, aunque sean solo en mi mente y aviso que tengo historias para rato.


 


Share:

Ezequiel Abellán Iturralde: "¿Vale la pena poner en peligro la estabilidad familiar revelando cosas que precisamente atacarían esa estabilidad?"

1.- Sin spoilers, ¿qué puedes adelantar sobre tu nuevo libro Bienvenidos a mi vida?

Lo primero que cabe destacar, es que es una historia totalmente diferente a "Ángeles", mi primera novela.

"Bienvenidos a mi vida" es una novela "real", no hay nada de fantasía en ella, todo lo contrario, lo que los personajes viven en ella son situaciones a las que podríamos tener que enfrentarnos cada uno de nosotros el día de mañana.

Dicho esto, "Bienvenidos a mi vida" nos cuenta las batallas que Manuel, el protagonista tiene que lidiar primero en su día a día para poder mantener a flote económicamente a su familia, y posteriormente una guerra más psicológica por saber hasta dónde está dispuesto a llegar por lograr esa tranquilidad. ¿Vale la pena poner en peligro la estabilidad familiar revelando cosas que precisamente atacarían esa estabilidad?

2.- El giro ha sido impresionante. De una novela de fantasía, con seres angelicales, a un drama social que sitúa en el centro de la diana a la televisión.  

Sí, es cierto. Pero esa era una de mis premisas iniciales: escribir algo totalmente distinto a "Ángeles". Ya no sólo en el plano temático, también en el estilo. Era un pequeño reto y a la vez un experimento interno. Como digo, no es sólo un cambio en la temática más real, pruebo también otro estilo de narración, otra estructura de capítulos... Es por esto por lo que señalo al principio que he tratado de hacer una novela muy diferente a "Ángeles"

3.- La eterna cuestión: ¿quién tiene más culpa respecto a la existencia de productos televisivos como el que describes en tu novela: los medios o la sociedad?

Efectivamente, es la eterna cuestión. El comentario más recurrente hacia este tipo de programación siempre es la crítica, pero es cierto que las productoras, como empresas que son, buscan beneficios, y si mantienen este tipo de programas entiendo que es porque les sale rentable, es decir, tienen audiencia más que suficiente. 

Personalmente no suelo ver este tipo de programas como el que describo en "Bienvenidos a mi vida", pero siempre he defendido que en la variedad está el gusto, y no me parece mal que haya gente a la que le guste verlos, todo lo contrario, lo entiendo y lo respeto.

4.- ¿En qué momento sientes que este es un libro que debes escribir?

Es una buena pregunta, porque no era mi primera opción cuando me senté a escribir.

Una vez terminada "Ángeles", tenía una idea bastante desarrollada para el siguiente libro. Seguía todas las premisas que me había marcado para que fuera totalmente diferente a su predecesora, pero un buen día, la vida de Manuel (el protagonista) empezó a rondarme por la cabeza, y, además, todo apareció tal y como lo cuento en la introducción del libro. Así que cogí una libreta y empecé a apuntar todas esas aventuras que iban apareciendo y me di cuenta que lo que realmente me apetecía escribir esa la historia de Manuel.

5.- ¿Cómo surge la idea principal y cuánto te ha llevado desarrollarla completamente?

Cómo he dicho antes, la idea apareció, sin más. Primero un personaje muy superficial con una historia personal que me llamó la atención. Sólo eso en un inicio: un personaje y unos cuantos problemas. Pero me apetecía averiguar quién era ese personaje, que había hecho en su vida antes de esos problemas y, por encima de todo, qué estaba dispuesto a hacer para solucionarlos.

Ha sido un camino de algo más de un año hasta lograr el primer borrador completo de la novela. Pero es cierto que he trabajado mucho en la corrección y revisión de muchos de los aspectos tanto de la historia cómo de la propia estructura del libro.

Así que podríamos decir que desde que puse la primera letra de esta novela hasta su presentación, han pasado un poco más de dos años.

6.- ¿Consideras que los medios de comunicación se han degradado? ¿Cómo vislumbras el futuro?

No sé si utilizaría la palabra degradado... Creo que yo diría más bien "polarizado". Pero no sólo los medios de comunicación, creo que es la sociedad en sí. Estamos perdiendo los "términos medios" y creo que esto nos lleva a perder el dialogo que lleva a tender puentes entre dos puntos de vista diferentes.

Es un tema del que podríamos estar hablando un buen rato, pero que merece un análisis más detallado.

¿El futuro? Pues no lo sé, la verdad. Todo está cambiando a un ritmo tremendo. No me atrevo a adivinar por donde va ir el futuro. Yo me considero una persona joven, soy deportista, tengo los conocimientos de informática necesarios para poder usar un ordenador o un teléfono móvil en condiciones más que aceptables... pero, sin embargo, recuerdo muy nítidamente los partidos de futbol que echábamos mis amigos y yo en medio de la calle, usando como balón un bote de "Choleck", deseando que se retrasara lo máximo posible el grito de alguna madre desde el balcón.

Si en aquel entonces (No hace tanto...) me llegan a preguntar por el futuro, creo que mi respuesta no se parecería mucho a lo que estamos viviendo ahora.

 7.- Enhorabuena por esta novela que nos ha gustado mucho. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

¡Gracias!

Bueno, ya he desvelado antes que hay una novela interrumpida. Pero, igual que hace un par de años, ha aparecido un nuevo personaje en mi cabeza que está empezando a derribar muchas puertas...

Sigo con la intención de variar la temática y el género.  A parte de la novela que ya he interrumpido una vez, me gustaría volver en algún momento al género de la fantasía y aventuras, pero con una ambientación más medieval. Pero todo apunta a que lo próximo va a ser algo más psicológico.


Share:

Mario Flores: "La figura de Machín forma parte de la piel de esa España que luchó con denuedo por recuperarse de un fatal conflicto fratricida que dejó heridas tan profundas. "

1.- Háblanos de Los espías del Hernal, tu último libro.

Los espías del Hernal mezcla la realidad y la ficción en una trepidante trama que se encuadra en la Sevilla de 1942, donde espías nazis e ingleses se entretejen en la vida social y cultural de la ciudad, amén de dedicarse a las labores propias de inteligencia y sabotaje. En ese contexto cobra importancia el personaje de Antonio Machín -habitual cantante en los Salones Hernal de la ciudad- que se verá inmiscuido en una enrevesada persecución entre ingleses y alemanes que buscan hacerse con los planos y documentos de la Operación Backbone, una importante operación militar que tiene el propósito de frenar a los nazis y que tiene a Sevilla en su punto de mira. Cofradías e importantes personajes de la sociedad sevillana de la época, en un desesperado intento por revertir la situación, tendrán también su protagonismo en la novela.

2.- ¿En qué momento y por qué decides escribir esta historia? 

Hace tres años tengo noticias -a través del diario ABC- de la desclasificación de un plano real de Sevilla que había sido elaborado por la inteligencia inglesa y en el que se reflejaban una serie de objetivos militares que serían bombardeados durante la Segunda Guerra Mundial. Esto sucedería en el caso de que Franco se pusiese del lado del eje o si Hitler entraba por los Pirineos para hacerse con España. Dicho mapa (y su copia) está en posesión de las Universidades de Texas y Princeton, en EE.UU. El saber, además, que en Sevilla los espías nazis y aliados habían campado a sus anchas durante aquel momento histórico, y el tener noticias de que Antonio Machín era un habitual en los escenarios sevillanos, completaron los ingredientes para elaborar el entramado que de la novela donde espías, cantantes, diplomáticos y cofradías se dan la mano para conformar una rueda endiablada que mantiene despierto al lector en todo momento.

3.- De alguna forma, continúas narrando episodios relacionados con la II Guerra Mundial. ¿Qué tiene este conflicto que aterroriza y fascina después de tantos años?

La Segunda Guerra Mundial -y sobre todo la forma en que la Alemania nazi dispuso el tablero en el conflicto (sin olvidar el infame Holocausto que desencadenó)-, ha determinado el modo de concebir nuestra actual Europa y, más en general, el mundo occidental. Las pérdidas atroces y la locura desatada aquellos años hacen que sea ése un período histórico difícil de olvidar por cuanto nos avisa y advierte de que el equilibrio entre naciones es tan necesario como precario; sólo hay que atender al actual conflicto en Ucrania que viene motivado por una mente tan diabólica -la de Putin- como la que tuvo Hitler en su momento. El  conflicto mundial del siglo pasado sigue estando vigente de alguna manera.

4.- En Los espías del Hernal la ciudad de Sevilla es protagonista. Sus calles y lugares, así como otros aspectos sociales y culturales están muy presentes. ¿Cómo ha sido la labor de documentación e investigación?

Yo conozco la ciudad de Sevilla desde hace muchos años, pues fue allí donde estudié mi carrera. Posteriormente la he visitado y disfrutado durante muchos años más, interesándome por su historia y su idiosincrasia. Pero el conocimiento que tenía sobre esa Sevilla de espías nazis era algo limitado. En el momento en que tuve en mis manos el libro “Nazis en Sevilla “ de José Manuel García Bautista (hace ya algunos años), fue cuando me interesé por ese período histórico de la ciudad y comencé a profundizar en ese aspecto. Movido por la curiosidad han sido otros muchos documentos y reportajes los que han sido objeto de mi interés en relación al nazismo en la capital andaluza. De la mano de esa profundización histórica ha venido el interés (y la necesidad) por estudiar la sociedad de la época, sus costumbres, sus lugares y el estilo de vida de una Sevilla herida por la guerra, pero siempre con ese ánimo de salir adelante y construir una realidad más amable.

5.- El legendario cantante Antonio Machín es el personaje principal. ¿Cuándo decides tomar esta sorprendente y arriesgada decisión?

 Cualquier amante de la buena música a buen seguro que conoce no menos de cinco o seis canciones del cubano. La figura de Machín forma parte de la piel de esa España que luchó con denuedo por recuperarse de un fatal conflicto fratricida que dejó heridas tan profundas. El cantante puso la banda sonora a toda una generación que alivió su ánimo al amparo de sus redondas melodías y, en mi opinión, el reconocimiento al cantante, sin embargo, no ha estado a la altura. A mí siempre me llamó la atención pasar por la Plaza Nueva de Sevilla y detenerme delante del lugar que ocupó en sus momento los Salones Hernal (Plaza Nueva esquina con calle Tetuán), imaginando cómo serían allí aquellas noches mecidas por la música de Machín, cómo sería su entrar y salir de allí, cómo se les iluminaría la cara a cuantos anhelaban estrechar la mano del cantante y lo conseguían,… Antonio Machín, cómo no, tendría mucho que decir en la historia que narra la novela. En cierto modo, la inclusión del personaje, es un humilde homenaje que le he querido hacer. El carácter del cubano, arrojado y decidido, me hizo apostar por que su papel en la novela podría dar mucho juego.

6.- Eres psicólogo profesional. ¿De qué forma ha afectado esto a tu literatura?

Las emociones humanas, sobre todo aquellas que tienen que ver con el sufrimiento, siempre han sido objeto de mi interés, máxime cuando hoy día los paradigmas en Psicología parecen girar en torno a la Psicología Positiva en un intento fullero por desterrar lo que es connatural al ser humano: el miedo, el terror, la frustración, la rabia, la desesperación… La “happycracia” (o la dictadura de la felicidad) ha venido a subvertir el orden natural de las cosas y, aunque tampoco se trata de recrearse en el sufrimiento, no podemos negar la existencia de una realidad que, a pesar, de todo, hace crecer al ser humano El pasado siglo XX se prodigó en múltiples momentos donde esas emociones “negativas”estuvieron a flor de piel y, por ello, he sido sensible a narrarlas en forma de novela y ensayos que me llevan a reflexionar sobre todo ello y a dar fe de que el ser humano, al final, puede con todo. Y esa sí que es una buena noticia.

7.- Tienes una obra publicada extensa y variada. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Por el momento solo quiero ver crecer a esta nueva criatura sin perder de vista que la imaginación puede verse pronto de nuevo “encinta”. Aún es pronto para barajar nuevos proyectos aunque, en el horizonte, se dibuja alguna que otra novela de cuya temática ni puedo ni debo avanzar nada.


Share:

Johana J. M. : "En esta historia podemos encontrar un poco de todo, drama, humor, intriga y, sobre todo, y a pesar de la resistencia de los protagonistas, encontramos amor."

1- ¿QUIÉN ES JOHANA J.M?

Johana J. M.  es una mujer emprendedora, creativa, a la que le encantan las manualidades, el teatro, la lectura… Es una mujer sencilla, que se conforma con poco y se siente orgullosa de sí misma cuando hace algo que puede gustarle a los demás.

2- HÁBLANOS DE ESTA NOVELA TAN ESPECIAL POR SER LA PRIMERA PUBLICADA, QUE ES UN SOFÁ ROJO CARMÍN. ¿QUÉ LES ESPERA A LOS LECTORES?

Un sofá rojo carmín es una novela romántica que narra la vida de dos personas, en principio muy diferentes, pero que tienen en común una cosa, ninguno de los dos desea enamorarse. En esta historia podemos encontrar un poco de todo, drama, humor, intriga y, sobre todo, y a pesar de la resistencia de los protagonistas, encontramos amor.

3- TE DECLARAS FERVIENTE ADMIRADORA DEL GÉNERO ROMÁNTICO ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE ATRAE?

Los finales felices. Normalmente, en las novelas románticas los protagonistas, aunque pasen por momentos de rupturas o diferentes problemas, al final casi siempre acaban juntos y eso es lo que más me gusta, la felicidad que siento cuando acabo de leer una novela y todo ha terminado como yo esperaba.

4- ¿CUÁL ES EL SECRETO DE SU ÉXITO?

Que te puedas sentir identificado con los personajes. Un sofá rojo carmín está ambientado en la época actual, con situaciones y problemas que a cualquiera nos puede pasar, y precisamente por eso te puedes sentir identificado con cada uno de los personajes y hacer tuya una historia ficticia.

5- ¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR UNA PAREJA CON PERSONALIDADES DIFERENTES?

Hasta donde ellos quieran. La vida da muchas vueltas y todo depende del carácter y fortaleza que posea cada uno.

6- ¿ES POSIBLE DESEMBARAZARSE COMPLETAMENTE DEL PASADO?

Personalmente creo que no, creo que el pasado siempre está ahí y casi siempre se hace presente para lo bueno o para lo malo.

7- ¿CREES QUE TODAS LAS HISTORIAS DE AMOR SON, FINALMENTE, BASTANTE PARECIDAS EN LO FUNDAMENTAL O CADA UNA ES UN UNIVERSO?

No, creo que todas suelen tener un final parecido, normalmente suelen tener un final feliz, pero la trama de cada una es totalmente distinta y cada historia te hace sentir emociones diferentes.

8- TU NOVELA CONTIENE TAMBIÉN INTRIGA Y COMEDIA. ¿ESTA COMBINACIÓN DE GÉNEROS FUE ALGO PREMEDITADO?

Para nada. Según voy escribiendo le voy dando forma a la trama y a los personajes. Desde un principio, sí tenía claro que para que la historia fuese más interesante tendría que tener un poco de intriga, pero los personajes que son un poco más graciosos y que hablan como lo haría un amigo, se ha ido creando según he ido escribiendo, y eso es lo que hace que Un sofá rojo carmín sea interesante y entretenido.

9- ¿CUÁLES SON TUS PRÓXIMOS PROYECTOS?

Pues el próximo proyecto que ya está en marcha, es la segunda parte de Un sofá rojo carmín. La segunda novela ya está tomando forma poco a poco, y después pues seguir escribiendo y por supuesto publicando.



Share:

Juan Solaz: "Es un relato rural que se desarrolla en un pueblo de lo que podemos llamar la España vaciada donde sin embargo también pasan cosas que merece la pena contar."

1.- Ya tienes varios libros publicados en Ediciones Atlantis, tanto novelas como colecciones de relatos. ¿Qué van a encontrar los lectores en El aliento del mal

En mi libro, el quinto que publico con Atlantis, los lectores van a encontrar una historia, enmarcada en un pueblo de la Alcarria, en el que una pareja madrileña de vacaciones se ve envuelta en una historia algo tenebrosa de muertes y maldad y en la posterior investigación desarrollada para su esclarecimiento que llevará hasta un discreto y concurrido lugar de encuentros al que nadie quiere reconocer que va.

 2.- ¿Te encuentras más cómodo escribiendo novelas o relatos? ¿Cómo lector tienes alguna preferencia? 

Los relatos cortos me parecen más fáciles de escribir dada su inmediatez, la posibilidad de desarrollar simplemente un apunte, una idea, sin la complejidad que conlleva una novela. Como preferir, prefiero sin embargo la novela (aunque resulte tan difícil encontrar últimamente alguna que valga la pena sin olvidar que hay relatos breves que son para quitarse el sombrero) pero desde luego como escritor aficionado me resulta mucho más trabajosa. Pero me gusta ver cómo va evolucionando dentro de mí a lo largo del tiempo, porque es una tarea que me lleva meses cuando no años de darle vueltas. 

3.- Esta es tu primera novela negra. ¿En qué momento decides incursionar en este género tan del gusto de tantos lectores? 

No es una incursión que sea fruto de una decisión expresa por mi parte; simplemente surgió de mi experiencia personal en una casa de pueblo llena de ruidos, tiniebas y soledades en la que la idea de la muerte y el mal sobrevolando el ambiente me fueron llevando a un relato muy alejado de todo lo que había escrito hasta ahora.

4.- ¿A qué crees que se debe su gran éxito comercial? 

Supongo que es el signo de los tiempos en los que parece haber mucho más espacio para el dolor que para el amor. En el mundo de la novela negra, me interesa más la descripción de unos caracteres, de unas personas que sienten a su alrededor el aliento del mal que la averiguación, tratándose de un asesinato, de quién lo hizo; me guío más más por el por qué que por el cómo 

5.- Tu libro tiene un marcado acento rural que lo hace más interesante y diferenciado. Siendo la novela negra un género tan ligado a los contextos urbanos, ¿crees que esta vertiente rural no se ha explorado lo suficiente?

Es un relato rural que se desarrolla en un pueblo de lo que podemos llamar la España vaciada donde sin embargo también pasan cosas que merece la pena contar. Hay vida fuera de las grandes capitales. Tengo la sensación de que esa vertiente rural es cada vez más habitual en muchos novelistas en los últimos tiempos.

6.- Reconoces haber viajado por medio mundo. ¿De qué modo crees que esto afecta, si es que lo hace, a tu literatura? 

Creo que viajar como he viajado por medio mundo por razones de trabajo enriquece a cualquiera; en mi caso creo que me ha hecho más abierto a conocer y aceptar otras formas de ser, de pensar, de actuar; a convencerme de que no hay verdades absolutas y que los seres humanos no son a grandes rasgos muy diferentes unos de otros, En todas partes hay buenas gentes y también hijos de puta, que se dan silvestres

7.- Dices contemplar con estupor, ironía y nostalgia este mundo que tenemos. ¿Cómo ves el futuro? 

Lo contemplo con estupor porque a mis 77 años veo que se imponen ideas y actitudes que creía superadas y que no dejan de sorprenderme; con ironía porque la llevo de fábrica; con nostalgia porque me vienen recuerdos de otros tiempos que tal vez no eran mejores, pero en los que parecía que podríamos cambiar el mundo antes de que éste nos cambiara a nosotros. No me gusta mucho la pinta que se le está poniendo al futuro, pero es lo que hay, o sea que tendré que acostumbrarme a vivir con él.


Share:

Luis Montero: "La información sola no basta y es en sí peligrosa, porque es manipulada con asiduidad."

1.- ¿Quién es Luis Montero? 

En el ámbito profesional llevo ejerciendo como farmacéutico especialista de industria, desde hace más de treinta años. A un nivel más personal, diría que soy una persona creativa e inquieta, intelectualmente hablando. Siempre he perseguido comprender, al margen de estereotipos establecidos, cuáles son los cimientos que soportan nuestra cultura y dan forma a nuestra realidad colectiva.

2.- A lo largo de tu vida has dedicado tu tiempo a la biología, la filosofía, la antropología, al estudio de las religiones o la historia. ¿La curiosidad ha guiado tu vida? 

No soy un gran estudioso, ni mucho menos. Me considero más bien un buscador de conocimiento, un investigador. El investigador es una persona creativa por necesidad ya que ignora, en realidad, cuál es el destino final de su investigación y deja que la mente intuitiva le conduzca allí donde no tenía previsto buscar. Una característica de nuestro aprendizaje como especie es que, necesariamente, produce compartimentos del saber muy especializados y aislados entre sí, pero en todos ellos podemos encontrar puntos comunes de coincidencia que nos ayudan a construir hipótesis sobre la realidad.

3.- ¿Qué van a encontrar los lectores en Configuración

Es un trabajo sintético, pero ambicioso, en el que se ofrece una perspectiva multidisciplinar de las medias verdades que rigen muchos de nuestros símbolos y creencias. La trama de la obra discurre sobre tres planos de argumentación, el de la perspectiva científica sobre la realidad, el de la perspectiva biológica sobre la producción de nuestras ideas límite de lo transcendente y, por último, en el plano antropológico y social, en el que dichas ideas son expresadas. Encontrarán argumentos tanto de ciencia, como de antropología, de religión e incluso de historia económica y política de nuestro entorno. 

4.- ¿El conocimiento nos libera? 

Desde luego. La información sola no basta y es en sí peligrosa, porque es manipulada con asiduidad. Es el conocimiento el que nos libera de los prejuicios de nuestro propio pensamiento y de los prejuicios sociales que son construidos sobre aquellos. 

 5.- Dices que con este libro buscas acercarte algo más a las posibles respuestas a las viejas cuestiones de siempre, pues no hay certezas. ¿Existe la verdad? 

Si… la verdad al menos que estamos capacitados para descubrir. La verdad en cuanto a la naturaleza de nuestra realidad, sus reglas y significado, es algo que, como el resto de seres vivos, nuestros sistemas de aprendizaje biológicos persiguen desde hace millones de años, componiendo un conocimiento más o menos exitoso acerca de la misma. Pero a pesar de ser la especie más dotada en este sentido, construimos una verdad parcial, limitada precisamente por las capacidades de nuestra propia biología. Más allá de estos límites solo podemos conjeturar. 

 6.- Señalas que la mejor versión del ser, estar y pensar humano quedó atrás en el tiempo. ¿Eres, no obstante, optimista respecto al futuro? ¿Cómo lo imaginas? 

A corto y medio plazo, no mucho. En el futuro, todo es posible. En todo caso, cualquier mejora en nuestras formas de pensar requiere, primordialmente, una educación no dirigida desde cánones sociales. Es un pez que se muerde la cola, en este caso la cola, somos nosotros. Nuestro pensamiento es el que ha creado los sistemas que obstaculizan su plena libertad, y para alcanzarla necesita primero liberarse de esa mordaza. Pero, quién sabe, los nuevos avances tecnológicos que veremos aparecer en próximas décadas, podrían sacudir la sartén y que la cola se suelte…

7.- ¿Cuál sería el sentido último de este libro? 

Reivindicar la genuidad de un pensamiento individual avanzado, reeducado conforme a los conocimientos actuales, como base de una inteligencia colectiva capaz de derribar barreras interculturales y de construir mejores sociedades. Configuración es un término que significa “la disposición de las partes que componen una cosa y le dan su forma y propiedades”. El ensayo es, en definitiva, una propuesta de reconfiguración del pensamiento que nos permita “entender las apariencias” y nos proporcione nuevas certidumbres sobre nuestra identidad y naturaleza.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog