Fran Vives: "Si te soy sincero, pienso que de lo que nos rodea conocemos el uno por ciento, como mucho."

1.- ¿Quién es Fran Vives?

Me gustaría pensar que es una persona que se ha ido convirtiendo con los años y la escritura en un autor de historias únicas en las que el misterio luce como protagonista.

2.- ¿Qué puedes adelantarnos de este tu cuarto libro publicado “El manuscrito maldito”? 

El manuscrito maldito es una novela negra que se puede disociar en tres partes que se entrecruzan durante toda la trama. Una fundamental policiaca con policía, un curioso detective y un asesino en serie, al estilo Juan Gómez-Jurado. Otra con la búsqueda y descubrimiento de un elemento histórico que recuerda a algunas novelas de Dan Brown. Y una tercera de suspense sobrenatural muy conectada con la obra de Stephen King. Tres partes indisolubles que irán destapando claves de las otras dos.

Cada una de ellas conducida por un diferente protagonista que espero hagan recorrer al lector el camino con tanta pasión como lo hicieron conmigo.

3.- En tus cuatro libros, aunque muy variados, el misterio y lo desconocido son esenciales. ¿Dirías que es la base de tu obra?

Absolutamente, sin ese misterio a lo desconocido no hubiera empezado a escribir ninguna de ellas.

4.- ¿Crees que sabemos mucho menos de lo que nos creemos acerca del Universo y la realidad?

Me encanta que me hagas esa pregunta. Es una inquietud que nació conmigo y que en mi blog trato de contestarme. Si te soy sincero, pienso que de lo que nos rodea conocemos el uno por ciento como mucho. Así que nos queda un mundo increíblemente complejo y apasionante aún por explorar, un misterio que siempre tiene un hueco en las novelas que escribo.

5.- Te consideras una persona aventurera, curiosa y viajera. ¿Qué influencia ha tenido esto en “El manuscrito maldito”?

Lo soy. Me gusta alejarme de mi zona de confort, a veces pienso que lo desconocido se ha convertido en mi zona de confort. 

El manuscrito maldito está ambientada por entero en diferentes provincias españolas, aunque en otras novelas he recorrido el mundo. En esta, la aventura mueve a una hermana de una orden secreta, poco acostumbrada a relacionarse y más bien aburrida, en una aventurera como jamás soñó.

6.- Tu  novela arranca de alguna forma en la España musulmana del siglo XV. ¿Qué es lo que más te interesa de este periodo?

Me fascina tanto el final de la Edad Media como los principios de la Edad Moderna. De la época musulmana de nuestro país siempre me llamó la atención las relaciones entre reinos musulmanes y cristianos, y esto, en su última etapa, se vuelve muy agitado. No puedo negar que he disfrutado investigando esa época para la trama.

7.- A día de hoy, ¿cuáles son las principales fuerzas del mal para Fran Vives?

Sin duda nuestro subconsciente. Existen asesinos, delincuentes, personas deplorables, pero a veces nuestro propio subconsciente puede llegar a superarlas.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo escritas otras tres novelas, muy diferentes y con las que he disfrutado mucho a lo largo de estos años. Ahora estoy revisándolas y añadiendo pinceladas a sus tramas para poder publicarlas algún día.


Share:

José Luis Hijano Jimeno: "la mayor parte del libro es relatando mi experiencia y anécdotas sobre este sector".

1.- ¿Quién es José Luis Hijano Jimeno?

Jose Luis es un inversor y polivalente español de 21 años. Además, ha creado imágenes inspiradas en el mundo de Marvel, también tuvo la experiencia de crear un juego de aventura (RPG) y colaborar en proyectos musicales. Estudia administración y gestión de empresas.

Además, probó en el diseño 3D, específicamente en la creación de una nave. Su tiempo libre lo prefiere pasar jugando.

2.- Háblanos de tu libro EL PODER DE TU DINERO. 

Es un libro interesante, tanto para personas experimentadas como para principiantes, la mayor parte del libro es relatando mi experiencia y anécdotas sobre este sector, dejando en la mayoría de todos los capítulos un reflexión final. Después de contar toda mi experiencia, paso a los consejos. 

3.- ¿De dónde nace esa pasión por las finanzas y las inversiones? 

De tener algo de dinero con 18 años, sabía que si los gastaba tardaría en tener de nuevo dinero, así que busqué una manera de que sea útil, entre algunas cosas que pensé, invertir fue el más realista y realizable de todos, y con un presupuesto muy flexible e independiente. 

4.- Del 1 al 10, ¿qué nota le pondrías al ciudadano medio español respecto al conocimiento financiero? 

El conocimiento general no es malo, pero conozco a más gente con deudas o que van justos a final de mes que con ahorros, con lo cual pondría un seis. 

5.- Dices aconsejar “hacer lo contrario a lo que hace la mayoría, pues la mayoría siempre pierde”. Explícate. 

Cuando por ejemplo le dices a alguien que vas a invertir en bolsa o en alguna cripto, hay una probabilidad alta de escuchar, “no hagas eso, que la mayoría pierde dinero”, pues sabiendo eso, una de las maneras que puedes ganar es hacer lo contrario a lo que la mayoría piensa, mismamente hace poco hubo una subida importante de BTC, cuando la mayoría aseguraba que iba a tener una corrección grande. 

6.- ¿Cuál fue el objetivo principal a la hora de escribir esta obra? 

Poder transmitir los conocimientos, experiencia y algunos consejos que tenía por dar, pero que no sabía por cual medio sería mejor hacerlo. 

7.- ¿Cómo cambiaría la realidad social si todos tuviéramos una sólida base de conocimiento financiero y de inversiones?

Seguramente todo se volvería más caro, pues la capacidad económica de las personas crecería y por ello podría comprar más, pero eso no significa que la materia prima sea capaz de seguir el ritmo de la demanda, si todo el mundo pudiese comprar el último iPhone, subirá el precio hasta que no todos pueda y ellos poder producir lo que son capaces de abastecer, así que, de alguna manera u otra, debe haber un equilibrio entre personas con dinero y sin dinero.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Me gusta enfocarme en el proyecto que este haciendo en ese momento, así que una vez haya terminado con el libro, estaré buscando algo nuevo para hacer, pero que haber, habrá más.

Share:

Javier Francisco Cruellas: "He tratado de incluir la ciencia ficción como un elemento notable en la historia".

1.- ¿Quién es Javier Francisco Cruellas?

Un joven apasionado por las aventuras y la fantasía.

2.- ¿Qué puedes adelantar al lector sobre El joven escribano

Que es un libro de aventuras que desde la primera página les va a atrapar y donde tu imaginación juega un papel muy importante.

3.- Nos ha sorprendido la inclusión de elementos que encajarían igualmente en la ciencia ficción. ¿Estás de acuerdo? ¿Ha sido premeditado?

Si y sí, he tratado de incluir la ciencia ficción como un elemento notable en la historia. 

4.- ¿Te interesa más la fantasía o la ciencia ficción?

La fantasía.

5.- Esta historia comenzaste a escribirla hace muchos años. Cuenta con un protagonista absoluto: Stein. ¿Qué puedes decirnos acerca de este personaje con quien llevas tantos años conviviendo?

Que es un personaje con un buen corazón y que está destinado a llegar a lo más alto.

6.- ¿Stein siempre fue un escribano en tu imaginación?

No, es una característica que ha adquirido recientemente, al principio solo era un niño cualquiera, pero luego decidí incluir esa habilidad para sobresalir en un mundo donde el estudio y la escritura tienen tanto poder.

7.- El joven escribano será tan solo el primer episodio de una saga mayor al estilo de las de Brandon Sanderson o Juego de Tronos?

Sí, tengo intención de que éste solo sea el inicio del viaje.

8.- ¿Tienes algún escritor de referencia, por encima del resto?

Sí, desde pequeño siempre he disfrutado de Harry Potter, de J.K.Rowling.

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Por el momento soy incapaz de desarrollar otra historia que no sea la de Stein, en un futuro ya veremos.


Share:

Francisco Javier Sánchez Jiménez: "La vida pone a cada cual en su sitio, aunque no le corresponda. "

1.- Nos ha sorprendido, después de una novela con una temática tan concreta como fue El cordel de las marionetas, esta incursión en la novela negra. ¿Cómo ha sido el cambio de registro?

Sí es un cambio brusco, pero siempre he sido un lector apasionado de novela negra, de intriga, policiaca, en fin, de novelas en las que había que quebrarse la cabeza para saber el resultado final. En “El Cordel de las Marionetas” sabía perfectamente el argumento, la trama y el desenlace porque se basaba en hechos reales.  Después de su publicación me atraía mucho escribir algo que saliera íntegramente de mi imaginación. El reto era conseguir precisamente eso, una novela que no tuviera ninguna referencia real o conocida. En “A fuego lento”, todo lo que sucede es pura ficción, producto de la imaginación del autor.

2.- A fuego lento ha sido seleccionada por un jurado de prestigio conformado por los escritores de novela negra José Luis Muñoz y José Vaccaro como la obra ganadora del concurso SED DE MAL. ¿Te lo esperabas? 

En absoluto, para mí es un honor inmenso que escritores especialistas hayan valorado la novela tanto como para ganar un concurso. Es mi primera experiencia y no ha podido ser más satisfactoria. 

3.- ¿Qué puedes adelantar a los lectores sobre tu nuevo libro A FUEGO LENTO?

El relato se escribe como si se tratase de una noticia. Hay un hecho luctuoso que acontece en 1985 en una finca cercana a Astorga y las investigaciones llegan a unas conclusiones. A partir de ahí se van respondiendo a las preguntas que toda noticia debe responder. ¿Quién?¿Cuándo?¿Qué?¿Cómo? y ¿Por qué?  Los personajes van entrelazando sus vidas hasta llegar a un punto en el que todo se complica.

En la historia es muy importante la personalidad de los personajes y su forma de participar en la trama. Cada uno tiene su propio punto de vista.

El interés, la moralidad, la ambición, la traición, la fidelidad, el abuso, el sexo y la violencia son los argumentos de cada personaje para su participación en la historia. 

Nada es bueno o malo, es lo que es. La culpabilidad o la inocencia no responden a cánones oficiales. La vida pone a cada cual en su sitio aunque no le corresponda y, por su puesto, como si su destino se cociera a fuego lento.

4.- En El cordel de las marionetas te ibas al pasado, cada vez más lejano de la Guerra Civil y la posguerra. En este nuevo libro también lo haces, aunque a otro más cercano: los años 80. ¿Te gusta situar tus historias en tiempos pretéritos o es algo que no te habías planteado?

No me lo había planteado. Pero sí puede ser que, al haber vivido más en el siglo XX que en el actual, las imágenes más arraigadas en la memoria sean las que proporcionen un entorno más familiar al escritor. En concreto, en esta historia, sí era necesario que se desarrollara en los años 80 por diversas razones. 

5.- ¿Cómo lector te interesa la novela negra? ¿Qué es lo más interesante que le encuentras a este género tan popular?

Como decía antes, he sido siempre un lector de ese tipo de novelas. Desde muy crío comencé a leer las novelas de Enid Blyton. La primera que recuerdo se llamaba Misterio en Tantan; luego los Cinco, Agatha Christie, Henning Mankell, etc. y españoles como Juan Gómez Jurado, Carmen Mola o Domingo Villar. Cuando leo algo de un autor que me gusta, intento leer la mayoría de sus títulos, aunque es casi imposible con algunos. Creo que es un género que permite que el escritor y el lector den rienda suelta a su imaginación y se permitan ser el bueno, el malo y hasta la víctima en situaciones que, aun siendo cercanas en la vida cotidiana, no se nos pasarían nunca por la imaginación. Todos tenemos a un héroe y a un villano dentro y la educación, la moral, los sentimientos hacen que el villano quede en un plano alejado de nuestro comportamiento, pero está. Estas novelas hacen que esa parte de nosotros salga de una manera razonable al pensamiento y podamos disfrutar de él sin transgredir ninguna norma. 

 6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

He empezado tarde a escribir y llevo dos libros en dos años. Mi intención es seguir disfrutando de la escritura y en este momento tengo varios proyectos comenzados, pero ahora lo que más me interesa es hacer llegar las dos novelas, “El Cordel de las Marionetas” y “A Fuego Lento” al mayor número posible de lectores, puesto que en ambas, los derechos de autor van para la Asociación SOLETE, que recauda fondos para el tratamiento de estimulación de Sol Sánchez, una niña de dos años con parálisis cerebral que vive en Boston y que es mi nieta.


Share:

Javier García Barcelona: "Sólo los sabios perciben la importancia de lo diario, de lo habitual. "

1.- ¿Quién es Javier García Barcelona?

Qué sabe nadie. Ni yo mismo lo sé. Sí, te puedo dar pistas, pero más que decirte quién soy, te contestaré de forma indirecta explicándote qué hago.

Me he dedicado a la educación más de dos tercios de mi vida. He dado clases en lo que antes se llamaba Formación Profesional. He impartido también algún curso en la Universidad a profesores. La mayor parte del tiempo he impartido docencia en enseñanza Primaria. Desde mi prejubilación me he dedicado a llevar, durante varios cursos, a grupos de chavales de Primaria y de la ESO a Irlanda en períodos de mes y medio para el aprendizaje de inglés. Desde 2018 me dedico ente otros menesteres a escribir. En ese año publiqué un primer libro de humor de tipo surrealista, algo difícil de comprender para el gran público.

2.- ¿Cómo describir al futuro lector una obra tan especial como “Lo que me ocurre cada día (Y no le pasa nunca a 007)”? 

Explico mi realidad, mis viajes por las calles, mis encuentros con gente de toda clase y condición. Mis recados por la ciudad y las pequeñas charladitas que tengo con mis conciudadanos, siempre desde un punto de vista llano, sin complicaciones. En ocasiones no son diálogos si no explicaciones que doy sobre lo que observo. Intento mantener la brevedad como uno de los puntos fuertes.

Es un libro en el que trato al lector de tú a tú, como si le conociese, le abro sin tapujos mi forma de ser, con lo que el lector se encontrará a gusto. Además, como lo que explico es de fácil asimilación y entretenido, pues eso, el lector en cuanto se ponga a leer, pienso que le será grato no dejarlo. Sintetizando diría que es un libro que habla sobre lo cotidiano, poniendo humor y explicando las cosas a los que los humanos consideramos pequeñas.

Es una obra inacabada, pues debería haberla escrito algo más extensa, pero bueno la vida no daba para más.

3.- ¿Cómo y cuándo surge la idea de escribir este libro?

Pues inmediatamente después de acabado el primero, que se titulaba El libro de los carnets, ya descatalogado. Sobre el año 2019. Responderte al cómo es algo más complicado, ya que de ideas no me faltan. En su origen puedo decir que como observaba cada día a mi lado muchas acciones que podían ser dignas de contarse en el transcurrir del tiempo, pues pensé que lo mejor era ponerlo por escrito, y así salió este pequeño volumen.

4.- ¿Todos los días suceden cosas extraordinarias y no nos damos cuenta?

Por supuesto. De continuo, en las familias, en las calles, en los mercados, allí donde hay personas ocurren cosas extraordinarias, pero cuidado, también pasan ordinarias, estas hay que valorarlas en su justa medida, esto es, mucho más de lo que las tenemos en cuenta, porque ahí está la salsa de la vida, que mucha gente no acierta a descubrir.

5.- ¿La verdad se encuentra en lo cotidiano?

En lo cotidiano y en lo extraordinario. Sólo los sabios perciben la importancia de lo diario, de lo habitual. No quiero ir ahora de maestro, pero sí decir que a todos nos cuesta encontrar lo positivo de lo diario.

6.- ¿Crees de verdad que nada de esto le sucede nunca a 007?

Cuando he visto esta pregunta me he reído. A James Bond no creo que le pasara nada de esto, pues está medio ciego para esta parcela de la realidad. Tiene solo ojos para lo importante, La verdad es que me lo he pasado en grande viendo esas pelis de Bond, que no tienen nada de cierto en la vida de un agente secreto. Pero como nos atrae lo llamativo, lo inverosímil, lo complicado… pues nada a disfrutarlo. Las primeras películas, ya las veía en los años 60 y de ahí me quedé colgao. Volviendo a lo que me preguntas pienso que no, no le pasan a nuestro querido 007

7.- Eres un gran aficionado al tema del espionaje. ¿Es ahí donde nace tu capacidad de observación?

Esta capacidad la he heredado de mi padre, en paz descanse; mi padre llevaba y cuidaba las cosas pequeñas de una manera notoria. Esto lo enganchó él en la guerra civil española, pues con 12 años y sin prácticamente nada para llevarte a la boca, o cuidas los detalles, la ropa, cualquier objeto material o lo llevas claro. O sea, mi padre durante toda su vida me dio ejemplos y un quehacer continuo, puedo decir que fue mi educador y transmisor.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Pues tengo dos proyectos: el primero lo tengo acabado se llama Píldoras, ya tengo registrado el nombre. Se trata de hechos de mi vida más curiosos, vistosos y pintorescos. Pero quiero retocarlo muy mucho para echar un poco de sal y pimienta para que quede la lectura menos seca y con más gusto. A esto se le suma que también tengo otro proyecto del mismo estilo, pero de acciones de las personas que conviven conmigo, familia, amigos, conocidos y un largo etcétera. Aquí las acciones empiezan a no ser demasiado comunes y muy envueltas en humor o asombro. Este último lo tengo muy avanzado.


Share:

Tempest Hidalgo: "Hoy por hoy, somos simios recién nacidos. Y, afortunadamente, hay demasiadas preguntas ante tan pocas respuestas."

1.- ¿Quién es Tempest Hidalgo?

Un soñador, un romántico, un ingenuo, un loco… Alguien que se ha hecho a sí mismo y no teme reconocer quién y cómo es. Pero sobretodo, soy otra alma encerrada en un cuerpo que algún día, como todos, volverá a casa.

2.- ¿Qué puedes adelantar sobre Futuris? ¿Qué van a encontrarse los lectores? 

Futuris es un billete, tan sólo de ida, para todos aquellos lectores que se atrevan a emprender el mayor viaje de sus vidas. Lo que allí encontrarán no es sólo involución y tecnología, sino también magia, luz y fantasía.

3.- ¿Más aventuras que ciencia ficción o viceversa?

Aventuras y ciencia ficción se mezclan a partes iguales para crear una simbiosis perfecta, pero hay mucho más… Hay amor, drama, acción, fuerza, pasión… Pero sobretodo, una lección y aprendizaje que llegará a todos, sea en pasado, en presente o en futuro.

4.- El 2027 está a la vuelta de la esquina. ¿Crees que nos esperan avances tan extraordinarios como el de tu novela tan pronto?

El futuro nos ha sido vetado. Tecnológicamente hablando, ha habido avances y descubrimientos tan extraordinarios que ni tan siquiera podríamos imaginarlo. Pero como sucede con otras muchas temáticas, se nos ha ocultado. 

5.- ¿Crees que la ciencia llegará a dar en algún momento respuestas a todo?

Hoy por hoy, somos simios recién nacidos. Y, afortunadamente, hay demasiadas preguntas ante tan pocas respuestas. Pero la ciencia debe ir siempre cogida de la mano de la espiritualidad, pues una sociedad que avanza tecnológicamente, y a la vez, no lo hace de forma espiritual, está abocada a desaparecer. 

6.- El futuro lejano que muestra tu libro no es especialmente agradable. ¿Eres más pesimista que optimista respecto a los tiempos venideros?

Creo que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor. Capaces de obrar de la forma más pura y maravillosa, pero capaces también de cometer los actos más deleznables. Creo firmemente que somos seres espirituales, que pertenecemos a un universo repleto de vida inteligente. No hay más patria que aquella a la que llamamos Tierra. Ese es nuestro hogar y nuestra bandera. Hasta que no entendamos que todos pertenecemos a este planeta, al que debemos cuidar, y que somos una pequeña gran familia, no evolucionaremos como especie. 

7.- En determinados momentos Futuris nos ha llevado a recordar la famosa novela de H. G. Wells La máquina del tiempo. ¿Cuáles son tus principales influencias a la hora de escribir un libro?

De pequeño me apasionaban los libros de parapsicología, ufología y esoterismo. Leía a Douchan Gersi, Fernando Jiménez del Oso o Alan Kardec, entre otros. Nunca he leído a H.G. Welles o a Asimov. A la hora de escribir, sencillamente dejo volar mi imaginación e intento transportarme a ese mundo imaginario para traerlo aquí y plasmarlo en papel.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy trabajando en una nueva novela de humor negro, género con el que me siento muy identificado, pero tengo en mente una continuación de Futuris. 

 


Share:

Lute Pérez: "En la novela negra prácticamente todo surge de mi propia imaginación con lo que tengo mucho mas margen para poder decidir"

1.- ¿Quién es Lute Pérez?

Es una pregunta complicada de responder para uno mismo, pero os diré que hasta el 2005 era un comercial de moda que se pasaba la vida viajando por España, hasta que en febrero de ese año tuve un grave accidente que me mantuvo en coma varios meses y a partir de ahí mí vida cambio. Pasé de no tener tiempo ni para parar a descansar, a tener todo el tiempo del mundo para mi, y decidí dedicarlo a escribir.  

2.- Sin spoilers, ¿qué van a encontrar los lectores de Sueños Letales

Pues en principio van a encontrar cuatro personas que no se han visto nunca y que no parecen tener nada en común, que tienen la misma pesadilla y acaban suicidándose, todo puede parecer muy simple hasta ahí, pero no todo es como a simple vista puede parecer. Todo tiene una explicación, busquémosla. 

3.- Has transitado por una amplia diversidad de estilos, ¿por qué ahora novela negra? ¿qué es lo que más te gusta de este popular género?

Si, desde luego después de nueve novelas he tocado todas las variantes de la novela, pero en todas las anteriores la realidad ha determinado el curso de la novela, mientras que en la novela negra prácticamente todo surge de mi propia imaginación con lo que tengo mucho mas margen para poder decidir cuál es el siguiente paso de los protagonistas.

4.- Tu carrera es bastante heterodoxa, incluyendo poesía, autobiografía, novela social, novela negra o incluso una biografía de tu tía. ¿Tienes algún título predilecto?

Efectivamente son ya nueve novelas y dos poemarios, la poesía me gusta desde niño y algunas veces escribo como dedicatoria a alguien especial. 

Y la novela que más trabajo y más dolor me ha causado pese a que muchos creerán que fue Sueños de un coma, al ser autobiográfica y contar esa dura experiencia, fue realmente Lágrimas Negras, que habla de la vida de una mujer maltratada, que ella misma me contó en una entrevista y esta experiencia fue realmente dura.

5.- ¿Te consideras un escritor heterodoxo?

 Pues quizás un poco sí, seguir unas normas no es algo que me agrade demasiado, me gusta más improvisar y es lo que intento siempre trasmitir a mis alumnos de escritura creativa.

6.- ¿Cómo surge la idea principal de Sueños Letales?

Pues la idea surgió cuando un amigo me cuenta que ha hecho hipnosis para dejar de fumar y tras esa hipnosis tuvo durante unos días sueños extraños y en ese momento la idea de la novela me vino a la mente.

7.- ¿Cómo surgen las ideas, en general?

Pues depende del estilo de cada novela pero la mayoría de las veces las ideas te llegan sin buscarlas y tienes que darles muchas vueltas hasta madurar para que realmente se puedan dejar reflejadas en una novela.

8.- ¿Musas o trabajo duro?

Eso de las musas sin duda y como también opinaba Cela yo diría que es un cuento chino, si te sientas a las 8 de la mañana a escribir lo harás, un día un folio, otro día cuatro, otro los romperás todos, pero con constancia el trabajo sale.

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Creo que seguiré con la novela negra y esta vez tratando temas más actuales, como son los hakers. ¿Qué ocurre si estos piratas informáticos no solo roban tu identidad sino que además hacen que parezcas culpable de una serie de asesinatos? , 


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog