Ediciones Atlantis presenta 'Muerte y orfandad' del escritor Juan Carlos Pazos, una novela negra cruda y melancólica que habla de la trascendencia de la familia.
Juan Carlos Pazos: "En “Muerte y orfandad” trato de diseñar una novela que entretenga, a la vez quiero que nos haga pensar sobre temas más profundos, sobre hechos de gran impacto social"
Pedro Fernández Puig: "Esta novela me ha supuesto imaginar mi juventud en la época actual, y en ese sentido empatizar con la de hoy en día".
Ediciones Atlantis presenta 'El Fuerte de La Galea' del escritor Pedro Fernández Puig, una novela que conecta con sensibilidad el mundo de los jóvenes y el de los adultos.
1.- De nuevo una novela que engancha al lector, y mucho.
Esta vez, con el sistema educativo como telón de fondo. ¿Qué les espera a los
lectores?
Creo que va a depender de la edad, ya que en una misma
novela se combinan dos perspectivas. Por un lado, espero que la gente joven
pueda comprender mejor el mundo adulto, enfrascado en solucionar las
incidencias y los problemas de cada día, preocupados por el futuro.
Por otro, confío en que la gente adulta recuerde lo que sentía en su adolescencia, e imagine qué hubiera sido de aquella con los medios tecnológicos actuales, los móviles o Internet. Es una misma novela con dos perspectivas, según quién la lea.
2.- ¿Qué ha significado para ti trabajar en los sentimientos y las emociones de los jóvenes actuales?
Supone recordar cosas ya olvidadas, tanto buenas como
malas. Te das cuenta de que cada época es diferente, pero los sentimientos de
esas edades son los mismos a pesar del tiempo que nos distancia. La amistad,
los estudios, las relaciones con la gente, los exámenes, los miedos.
Generalmente a esa edad todo es inmediato, no se piensa en el futuro ya que no
tienes la experiencia vital suficiente, salvo que te eduquen y te preparen para
ello. Pero sobre todo me ha supuesto imaginar mi juventud en la época actual, y
en ese sentido empatizar con la de hoy en día, y relativizar el uso que hacen
de la tecnología.
3.- El peligro de un mal uso de Internet, y el problema de los móviles debido a la frecuente falta de control de los padres, está muy presente en la novela. ¿Cómo ves este tema?
La tecnología es un simple medio, y por ello el resultado
positivo o negativo de su uso depende precisamente de que este uso sea correcto
o incorrecto. Sin embargo, creo que nos enfrentamos a un elemento todavía
desconocido, con demasiados intereses económicos, y en el que quienes deberían
marcar las reglas -los adultos- desconocen por lo general qué es bueno y qué es
malo. A veces intentan ser “modernos”, y fomentan un uso educativo lamentable,
y en otras ocasiones creen que tienen que ser rigurosos, y limitan sin sentido
su uso recreativo o social. Las consecuencias se verán en los próximos años,
pero es necesario encontrar un equilibrio.
4.- ¿Cuándo y cómo surge la idea inicial que da pie a la obra?
Llevaba mucho tiempo con ideas para escribir en relación
a los tiempos de instituto, pero actualizados a la juventud de hoy en día. Por
otro lado, las ruinas del Fuerte reivindicaban una historia, pero no me
encajaba hacer una novela histórica, no iban por ahí mis sentimientos.
De pronto ambas situaciones tomaron sentido con un mismo
simbolismo; la juventud, los muros del Fuerte, la edad adulta, y el estado en
el que las instituciones permiten que permanezca el Fuerte, en ruinas,
abandonado. El pasado y el futuro podían tener relación, y de ahí surge la
novela, que acabé a principios de este año 2020.
5.- Para aquellos que no lo conozcan, háblanos de ese Fuerte de La Galea, casi un personaje principal en la novela.
El Fuerte de La Galea, o también llamado “Castillo del
Príncipe” es un elemento histórico fundamental de la costa vasca que, sin
embargo, está abandonado a su suerte. En cualquier otro país sería motivo de
reforma, museo y visita turística obligada por su significado y su pasado.
Construido en el siglo XVIII, resultó derruido y reconstruido de nuevo varias
veces por causa de diversas épocas de guerra, pasando por él franceses e
ingleses. Su situación actual debería avergonzar a quienes tienen la
responsabilidad sobre la historia y la cultura de Bizkaia en general, y del
municipio de Getxo, en particular.
6.- ¿A quién crees que va dirigida más especialmente esta novela?
Por un lado a las personas adolescentes, que por su juventud tienen que labrarse un futuro, para que despierten y -sin dejar de ser jóvenes- decidan qué quieren para su vida. Por otro lado, a aquellas personas ya adultas que nos dirigimos hacia una segunda etapa de madurez, para que no olvidemos aquellos años de adolescencia, y seamos más Peter Pan y más Niños Perdidos. A los primeros les toca ser adolescentes, pero un poco más responsables. A los segundos nos toca seguir siendo responsables, pero un poco más adolescentes.
Juan Molina Hernández: "Es una novela muy realista en la cual todo su contenido está ajustado a la realidad, que no siempre es beneficiosa o nos gusta. "
Ediciones Atlantis presenta 'Transferencia' del escritor Juan Molina Hernández, una visión pragmática y útil de la vida y las diversas claves para una vida amorosa saludable.
1. ¿Quién es Juan Molina Hernández?
Un psicólogo, amante de su profesión el cual ha trabajado mucho el arte de la comunicación eficaz y de las relaciones saludables con el objetivo de poder ayudar en el sufrimiento psicológico de las personas. Es un psicólogo ecléctico, que aprovecha de cada corriente de la psicología todo aquello aplicable y útil para poder dar el mejor servicio posible a las almas que acuden a él para aliviar su dolor. Es un psicólogo con mucha experiencia en la terapia, el cual está totalmente agradecido a la vida por la oportunidad que le ha dado de hacer aquello a lo que se dedica.
2.- ¿Qué les espera a los lectores en ‘Transferencia’?
Les espera una bonita historia, que te engancha desde el principio, en la cual pueden aprender muchas cosas útiles sobre las relaciones humanas y sobre la vida en general. Encontrarán una historia de amor envuelta en engaños y desengaños, traiciones y conspiraciones que atrapará a los lectores en un viaje realista hasta los secretos del amor.
3.- Háblanos de ese proceso psicológico conocido como ‘transferencia’.
Es un concepto extraído del psicoanálisis en el cual el paciente puede proyectar o transferir, en el terapeuta, los sentimientos que se tenían a otra persona relevante en la vida del paciente (comúnmente padres y abuelos). Es un proceso que se puede producir en terapia, en el cual el paciente o la paciente generan sentimientos, tanto positivos como negativos, hacia el terapeuta, el cual tiene que saber manejarlos sino quiere que estos se vuelvan en contra de la relación profesional y dificulten la recuperación del paciente. El terapeuta se interesa sincera y profundamente por el paciente y por su situación y este hecho puede desatar el amor del paciente hacia el profesional.
4.- Eres psicólogo y esto se nota en la novela. ¿Cuánto hay de real y cuánto de ficción en la novela?
Es una novela muy realista en la cual todo su contenido está ajustado a la realidad, que no siempre es beneficiosa o nos gusta. También es verdad que no todo me ha sucedido a mí, pero si le han ocurrido a personas, que de una forma u otra han tenido contacto directo conmigo. Al leer la novela se puede observar que todo lo escrito es identificable con la vida de cualquier persona.
5.- Lo que comienza siendo una historia de amor, poco a poco se va acercando al suspense y la intriga. ¿Querías acercarte a la novela negra?
Al igual que me ocurre con la forma de hacer terapia que extraigo de cada disciplina aquello que me parece útil e interesante, con la novela de transferencia ocurre algo parecido, tiene una mezcla de novela romántica, psicológica y negra. Las características que comparte con la novela negra son; la búsqueda de la verdad por parte de los protagonistas, o al menos de los personajes principales, el objetivo no es resolver un misterio, la trama policial, la decadencia de algunos personajes y la difuminación entre buenos y malos. Es cierto que en transferencia hay algunas muertes pero no es una novela violenta, este quizá sea un argumento diferencial con respecto a la novela negra.
6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Dentro de mi pequeña biblioteca tengo unos pocos libros clásicos que de vez en cuando me gusta releer para volver a extraer cosas nuevas que en una primera lectura posiblemente las pasé por alto. Acabo de realizar una segunda lectura de uno de los mejores libros, a mi gusto, de Jorge Luis Borges, el Aleph. Un libro que une, de forma magistral, la fantasía con la realidad.
Raquel Val Ferrer: "Diría que es un libro especialmente orientado a las mujeres para recordar y evidenciar su esencia."
Ediciones Atlantis presenta 'Susurros del alma del mar' de la escritora Raquel Val, una novela, en palabras de la autora, dedicada a aquellas mujeres que se encuentran prisioneras dentro de una vida que no desean.
Les espera sumergirse en una historia cotidiana. Una historia que se mueve por la amistad, el amor y la superación. Una historia en la que se pone en juego los valores de la vida y muestra la fuerza de una mujer por vivir con intensidad y, a pesar de las adversidades, siempre con la ilusión de aprender gracias a las lecciones que se nos van poniendo delante y entendiendo que cuando algo está predestinado, la mejor de las opciones es dejarse llevar.
2.- ¿Dirías que ‘Susurros del alma del mar’ es una novela feminista?
No exactamente. Susurros del alma del mar no reivindica ese principio de igualdad de los derechos de hombres y mujeres. Pero sí es un libro que evidencia la fuerza, la autoestima y el coraje que toda mujer ha de tener para defender aquello que considera digno para ella sin someterse a juicios ni prejuicios sociales los cuales, no hacen sino reducir a la mujer a una expresión que no le corresponde. Diría que es un libro especialmente orientado a las mujeres para recordar y evidenciar su esencia.
3.- ¿Cuáles son los valores principales que Valeria, la protagonista, redescubrirá en su resurgimiento?
El valor de la amistad, de la autosuficiencia, de la superación, del esfuerzo, de la resignación, de la aceptación. Y, por encima de todo, el valor de la propia mujer en la lucha por sus sueños.
4.- ¿Dirías que existe un tema central en la novela o es una historia más transversal?
El tema central, el hilo conductor, es una historia de amor y desamor, no cabe duda. Y, será ese “hilo” el que irá forjando los aprendizajes y las experiencias que la protagonista va a ir disfrutando y esos aprendizajes definirán una historia paralela cuyo tema es fundamentalmente transversal. Sería una historia que envuelve a otra historia dentro de un mismo libro...
5.- ¿A quién va dirigida esta novela especialmente?
A las mujeres. A mujeres que han pasado o están viviendo maltratos psicológicos; a las mujeres que se sienten “prisioneras” de una vida que no desean; a las mujeres que quieren liberarse de prejuicios sociales; a las mujeres valientes que saben y entienden que la vida es un premio que hay que saber valorar y que la lucha de toda mujer por sus sueños no tiene sino los límites que ella misma quiera ponerse.
Ezequiel Abellán Iturralde: "Sin darnos cuenta, estamos dando el estatus de "ser espiritual" a personas que están actuando como deberíamos de hacerlo todos."
Ediciones Atlantis presenta 'Ángeles' del escritor Ezequiel Abellán Iturralde, una fabulosa aventura acerca de esos seres humanos que son 'algo más' que personas.
1.- Háblanos de tu primera novela ‘Ángeles’
Ángeles es una novela fácil de leer. Aunque habla de algo que puede ser muy complejo como explicar la existencia o no de este tipo de seres, he tratado de narrarlo de una forma muy simple. El lector, cuando conozca a los personajes y las cosas que les van sucediendo, va a ir asimilando toda la historia de una forma sencilla. No es necesario pararse a pensar en cómo ha sucedido cada "milagro", tampoco se habla de temas profundamente religiosos que puedan ser desconocidos para la gente. Todo lo contrario, lo religioso es algo totalmente secundario en esta historia.
Por otro lado, Ángeles también trata de demostrar que todos esos milagros que van sucediendo durante la vida de los personajes, realmente no son cosas que no pueda hacer una persona normal: animar, consolar, amar, desafiar, transmitir sentimientos... Nuestros personajes viven todas esas cosas de una forma "milagrosa", pero no dejan de ser acciones al alcance de cada uno de nosotros.
2.- ¿Cómo surge esa idea de alguien que ‘es algo más que una persona’?
Va un poco relacionado con lo último que he mencionado. Hay acciones que podemos hacer en nuestro día a día que, por dejadez, despiste, prisas o cualquier otra cosa, dejamos de hacerlas. Creo que en la mayoría de los casos no es con mala intención, simplemente lo dejamos pasar.
Esas acciones, que muchas veces son cosas simples, ayudarían a muchas personas a llevar mejor su día a día, a ser más felices.
De ahí surge la idea. Más de una vez me he encontrado con gente que está haciendo alguna buena acción que en principio no deja de ser eso, una buena acción, algo que todos deberíamos de hacer varias veces todos los días, pero como no estamos habituados ni a hacerlo ni a verlo en demasiadas ocasiones, al final resulta que esa persona que sí lo hace parece estar en un escalón por encima de los demás en cuanto a moralidad o bondad se refiere.
3.- ¿Por qué precisamente ‘Ángeles’? ¿Qué es lo que más te llama la atención de ellos?
No se trata de que me llamen la atención los ángeles por algo en especial. Ni mucho menos.
Ángel es el nombre, o mejor dicho en este caso, el adjetivo que normalmente ponemos a esas personas que consideramos que hacen las cosas bien, que se preocupan por la gente, que nos tratan bien... Sin darnos cuenta, estamos dando el estatus de "ser espiritual" a personas que están actuando como deberíamos de hacerlo todos.
Como he dicho al principio, esos "milagros" que aparecen en la novela, gestionados de otra forma, están al alcance de todos nosotros.
4.- ¿Cuánto hay de Ezequiel Abellán en esta novela?
La verdad es que hay una base en cada una de las historias que aparecen en la novela que proviene de una experiencia real vivida por mí.
Cuando me decidí a escribir esta novela, pensé que todo iba a ser más sencillo de entender si como base partía de una historia real. Obviamente, mi experiencia es solo el cinco o diez por cien de la historia, de hecho, sin toda esa hipérbole que aparece en cada una de las circunstancias que se narran, la anécdota no tendría interés alguno.
Así que podría decir que, más que la forma de actuar o de pensar, lo que hay de mí en la historia son las primeras líneas de cada aventura de los protagonistas.
5.- ¿Te interesa la fantasía? ¿Tienes más proyectos en vista al futuro?
Me encanta la fantasía, lo fantástico, lo inventado, todo lo que me haga salir del mundo real. Como lector, aunque no rechazo una buena historia basada en hechos reales, lo que me apasiona son los mundos imaginarios, los personajes fantásticos capaces de hacer cosas fuera de lo normal que viven aventuras que sabes que nunca pasarían en tú día a día.
Dicho todo esto, tengo que reconocer que ya estoy embarcado en una nueva novela donde... ¡¡tanto los protagonistas como las cosas que viven son totalmente reales, cosas que nos podrían pasar a cualquiera de nosotros!!
Tengo otro relato pendiente donde sí me baso en la fantasía. Pero ahora el cuerpo me pedía escribir esta otra historia "real". Es más, cuando estaba terminando de escribir Ángeles, era como sí Manuel (el protagonista de mi próxima novela) estuviera llamando a la puerta esperando para contarme su vida. Estoy muy emocionado con esa nueva historia, creo que terminará siendo una novela muy bonita donde mucha gente se verá identificada.
Laura Massó Estradé: "Obviamente para que una novela funcione la historia que cuenta tiene que ser “llamativa”, pero para que esto suceda y enganche al lector considero que es muy importante la forma en que está escrita."
Ediciones Atlantis presenta 'Expedición Pinta' de la joven autora Laura Massó Estradé, una inolvidable aventura marina con unos seres fantásticos que no olvidarás.
1. ¿Qué van a encontrar los lectores en “Expedición Pinta”?
Expedición Pinta empieza con una joven vulcanóloga que se desplaza a una isla desierta para llevar a cabo una investigación junto con el resto de científicos seleccionados, por lo que en un primer momento está relacionada con la ciencia y la geología. No obstante, la historia da un giro de 180 grados con la aparición de Ondina y Aquelou, una sirena y un tritón, que por circunstancias de la vida deciden abandonar su hogar e ir a descubrir todos los mares y océanos. Es ahí donde empieza su viaje por parajes desconocidos en los que deberán enfrentarse a todo tipo de adversidades hasta llegar a la isla Pinta, dónde conocerán a la joven y estrecharán lazos. Pero todo se irá complicando pues el resto de científicos notarán un cambio de conducta en la joven y estarán pendientes de todo lo que dice y hace.
La historia está narrada desde el punto de vista de los tres personajes principales: la vulcanóloga, Ondina y Aquelou; tres puntos de vista que se van entremezclando a medida que avanza la acción. Por lo que el lector podrá ponerse en la piel de cada uno de ellos y ver sus miedos, inquietudes, esperanzas…
2. No existen muchas novelas con sirenas y tritones. ¿Cómo te decidiste a escribir sobre ellos?
Las sirenas y los tritones son unas criaturas mitológicas que siempre me han llamado la atención. Hará unos años vi el documental del Discovery channel sobre las sirenas y aunque pueda ser tachado de docuficción, decidí creer que el mar es un lugar desconocido y que puede albergar muchos misterios aún por descubrir. Así que cuando empecé a darle vueltas a la idea de escribir un libro, de inmediato pensé en estas criaturas, y lo mejor de todo es que como personajes ofrecían mucha versatilidad, podía hacer con ellas lo que quisiera.
3. Intriga, amor, aventures y fantasía... ¿siempre tuviste claro qué tipo de novela querías escribir?
Sí, como lectora voraz que soy, siempre he tenido predilección por las historias fantásticas y de aventuras. Así que siempre supe que, si escribía algo, estaría dentro de este género literario.
4. ¿Cómo decides irte hasta las Islas Galápagos?
Una vez ya tuve clara la historia y sabía sobre lo que quería escribir, para mí fue muy importante buscar una localización dónde la historia que va a tener lugar, a pesar de ser puramente fantástica, pudiese parecer realista. Para ello era fundamental que la parte científica de la joven vulcanóloga reflejase una problemática real y que por lo tanto tuviese sentido que un equipo se desplazase a una isla desierta para realizar una investigación de campo. De este modo, usando el “Google maps” me fui desplazando por el globo terrestre en busca de una isla volcánica desierta, no muy grande, apartada pero tampoco muy aislada. Así di con las islas Galápagos, y al momento supe que la isla Pinta era la elegida por dos motivos: en primer lugar, por hallarse en una microplaca tectónica muy activa; y en segundo lugar, por tratarse de una reserva natural dónde habitan gran diversidad de especies.
5. ¿Qué crees que es lo más importante para que una novela funcione?
Obviamente para que una novela funcione la historia que cuenta tiene que ser “llamativa”, pero para que esto suceda y enganche al lector considero que es muy importante la forma en que está escrita. Es decir, yo creo que el estilo de escribir es decisivo para atrapar al lector.
6. ¿Cómo ha sido el proceso creativo en tu caso?
Cuando me lancé a escribir lo primero que hice fue establecer los tres personajes principales y a partir de ellos intentar crear una historia a su alrededor. Y des de un primer momento tuve claro como empezaba y como terminaba la aventura. En cambio, la parte del medio no siempre la visualizaba, y en esos casos, cuando no sabía cómo continuar me metía en la piel de lectora y pensaba “¿Qué es lo que me gustaría leer?” y así, desde esta perspectiva de lectora iba completando la historia. Así que básicamente he escrito eso que me gustaría leer.
Luisa Grajalva: " Diría que estos relatos han venido a mi encuentro, más que buscarlos yo"
Ediciones Atlantis presenta 'El otro lado de la realidad', dentro de su nueva colección SERIE GONG, relatos como relámpagos que iluminan momentáneamente una realidad más hermosa, escritos por Luisa Grajalva.
El que no vemos, pero sentimos, el que no llega con frecuencia al primer plano del pensamiento, pero no deja de llamarnos desde el fondo de él. A veces, ese lado se nos despierta desde fuera, por algo que vemos y nos hace pensar y sentir, y otras veces se manifiesta desde dentro de nosotros, en forma de intuiciones, como relámpagos que nos hacen vislumbrar una realidad más hermosa, rica y amplia que la que estamos acostumbrados a experimentar.
Es un lado múltiple, hecho de muchas formas de mirar la vida, pero todos hemos mirado, en alguna ocasión, de todas esas formas distintas, y no solo con los ojos, también con la intuición, el deseo o la imaginación.
2.- Este es un libro de relatos. ¿Qué consideras que comparten entre sí?
Que habrían podido ser escritos por cualquiera de nosotros, por cualquier ser humano, puesto que todos hablan de pensamientos y deseos que creo que son universales, que están en la vida y en la mente de todos.
3.- ¿Dónde crees que se encuentra la verdad? ¿Dentro o fuera de nosotros?
Creo que la verdad, como la felicidad, no es un término absoluto, sino relativo, los dos pueden vivirse de muchas formas distintas y a partir tanto de lo que nos hace experimentar lo que está fuera como lo que está dentro de nosotros. Cada uno tiene su verdad o sus verdades, pero en todas ellas hay elementos universales, comunes a todos; eso puede que sea lo que llamamos verdad, y la podemos descubrir en todo lo que existe.
4.- Estos relatos nacen, probablemente, de una persona muy observadora. ¿Dirías que es esta una cualidad imprescindible en un artista?
Pues creo que ayuda mucho la observación, pero no me atrevería a decir que es imprescindible, hay magníficas obras que no han partido de ella. En mi caso, me gusta observar a los demás y preguntarme sobre ellos, pero yo diría que estos relatos han venido a mi encuentro, más que buscarlos yo. Recuerdo haber leído que Picasso decía: "Yo no busco, encuentro", y algo así me pasa con las historias que escribo.
5.- Como autora y escritora, ¿qué consideras más importante: el fondo o la forma?
El equilibrio entre ambas cosas, no vale una sin otra. Tan fallidos son una buena historia o un excelente pensamiento deficientemente escritos, porque no podrán ser bien comunicados al lector, como una escritura correctísima y vacía de contenido, que no puede interesar más que como ejercicio de estilo. Son importantes el qué, el cómo y el equilibrio entre los dos, y conseguir esas tres cosas es lo que creo que un escritor debe intentar siempre.
Javier García-Pelayo: "Sobre la marcha trata de ser un reflejo de la segunda mitad del siglo XX, un reflejo en ese charquito de agua, con cositas, que soy."
Ediciones Atlantis presenta 'Sobre la marcha. Vol. 1' dentro de su nueva colección SERIE GONG, vida y reflexiones variadas del gran Javier García-Pelayo.
1.- ¿Qué se van a encontrar exactamente los lectores en ‘Sobre la marcha Vol.1’?
Se van a encontrar conmigo, con mi vida, ésta en extensión, y ciertos recuerdos, brevísimos, de las vidas anteriores, de las que tengo sensaciones de haberlas vivido, condensadas en una página y otra en una especie de prólogo.
De esta vida, desde mi nacimiento, en Madrid, hasta el año 88, es lo que ocupa el libro y son, ¿mi aventura vital y profesional?, con mis muchos errores y algunos aciertos. Con el punto de vista de que los momentos "dramáticos" vividos y superados, se convierten en cómicos, con el tiempo. Por lo que espero algunas risas, bastantes sonrisas y que se entretengan con el hilo de aventuras y desventuras, que forman cualquier vida, en este caso, la mía.
El ultimo de 16 hermanos, que vino al mundo ya prohibido, pero deseado. Como todos, soy un "charquito de agua clara", con cositas, ya sabes: Carbono y otros "polvos estelares" que, como a ti querido lector, nos hacen únicos. Lo que he ido haciendo, que es lo que conforma nuestra personalidad, lo he contado en el libro y no quiero hacer Spoiled (o como se diga) jejejejeje...
3.- Háblanos, solo un poco, de esa galería de maravillas, monstruos impensables, personas improbables y toda esa gente amable que aparece en tu libro.
Aparece mucha gente, compañeros y coetáneos: Mi familia, amigos de infancia y de mayor, los artistas con los que he compartido afanes, que son casi todos los del rock con raíces, rock madrileño, rumba catalana, estrellas mundiales anglosajonas y diferentes psicodélicos y otros, las películas hechas en esa época, mis experiencias vitales psicotrópicas y cannabinoides, el rock, como forma de vida, mi paso de Beatnik aficionado a Hippie convencido, mis muchos colegios variopintos y alguno increíble, algún error de autoridades exigentes y preventivas, muchas ayudas de gente amable, incluso autoridades también, que es en realidad lo que más nos pasa, aunque, a veces, no nos damos cuenta de la cantidad de saludos, sonrisas y "pequeñas ayudas vitales" que nos hacen a diario, la gente en general, también los que no son tan amables, que aunque menos veces, se notan mucho más. En fin, trata de ser un reflejo de la segunda mitad del siglo XX, un reflejo en ese charquito de agua, con cositas, que soy.
4.- ¿Cuál es el espíritu de esta mítica SERIE GONG, que tantas alegrías dio a la música española, y que ahora se estrena en la literatura como parte de Ediciones Atlantis? ¿Qué se van a perder aquellos que no compren los libros?
El espíritu de la serie Gong de Movieplay, fue el de "destapar" el cuello de botella musical que había en ese momento y grabar, todo lo que fuese interesante y Gonzalo, tiene mucha amplitud, pero también mucho criterio y esa combinación hizo que de la serie Gong saliese, casi, la sintonía musical de la Transición española. Muchos de esos artistas, se desarrollaron en mi oficina de management.
5.- ¿Por qué ‘Sobre la marcha’? ¿Cuánto nos queda para el ‘Vol. 2’?
Las autoras: "Los lectores se van a encontrar con una aventura trepidante, con giros inesperados, con personajes muy diferentes, con una trama de aventura, amor, maldad, sexo y erotismo. "
Ediciones Atlantis presenta 'La vida que sueñas' de las autoras Eva Fernández Mayoralas y M. Carmen Fernández Mayoralas, una novela negra atrevida y letal.
1. ¿Qué les espera a los futuros lectores de ‘La vida que sueñas’?
Les espera una lectura muy entretenida, se van a encontrar con una aventura trepidante, con giros inesperados, con personajes muy diferentes, con una trama de aventura, amor, maldad, sexo y erotismo. Estamos seguras de que les va a saber a poco… pero tranquilos que habrá más.
2. ¿Creéis que la historia narrada en la novela se acerca a la ‘vida que sueñan’ muchas personas?
Una historia en la que se vive una aventura trepidante con un encuentro amoroso espectacular puede ser el sueño de muchas personas, lo que pasa es que la realidad pocas veces se acerca a la vida que soñamos y algunas veces esos sueños, si se realizan no son tan buenos como creíamos. También es cierto, que es mejor no encontrarse con alguno de los personajes de esta historia en la vida real.
3. La vida que sueñas: ¿más novela negra o fantasía?
Es novela negra basicamente por la trama. Creemos que de fantasía tiene lo justo. Ya sabéis que la realidad supera a la ficción.
4. Los tres personajes principales: Pablo, Jenny y La Dama aparecen como tendencias contrapuestas. ¿Qué representa cada uno?
Pablo representa a un chico con mala suerte en la vida que toma demasiadas decisiones equivocadas buscando dinero, en el fondo no es mala persona aunque siguiendo su trayectoria si lo podria parecer
Jenny, es una chica de barrio con la ilusión de ser famosa que encuentra una persona que la cambia la vida, debido a las circunstancias en que se conocen y la experiencia que vivien.
La Dama es un personaje con mucha fuerza, que encarna la maldad, el odio y el resentimiento.
Los personajes femeninos con tanta maldad dan mucho juego.
5. ¿Cómo ha sido el proceso creativo teniendo en cuenta que la obra es fruta del esfuerzo de dos personas?
Sobre todo ha sido divertido, a veces nos hemos estancado en algún momento, pero hemos estado perfectamente coordinadas, he de decir que el libro en principio tenia otra trama final totalmente diferente, pero al irrumpir el personaje de La Dama toda la novela se ha transformado en otro tipo de historia, presentando oscuros y malvados personajes. Ha sido emocionante ver crecer la novela con la aportación de la otra escritora. Creemos firmemente que nos hemos hecho mejores a partir de esta experiencia. Y ya vamos por la segunda parte, que va a ser tremenda.
6. ¿Cómo definir vuestro estilo?
Yo diria que estamos a caballo entre la novela negra, la novela romantica y la novela erotica, nuestro animo es sobre todo divertir y si podemos sorprender también más que mejor. La mezcla de estilos, personajes, vivencias, y encima siendo hermanas, ha dado lugar a un nuevo estilo: “Inspiración Sister” , y estamos seguras de que cada vez nos va a salir mejor. 😊
Patricia Crespo Ruiz-Cabello: "Apagarse es el reflejo de lo que muchos quieren ocultar, de todos esos momentos de angustia y desasosiego que estamos obligados a sufrir."
1. Háblanos de Apagarse.
Apagarse creo que es la historia que muchos de nosotros, en algún momento de nuestra vida, hemos sufrido. Por ello, no se trata únicamente de las vivencias de una mujer cuyo destino parece estar dominado por el dolor; sino que va mucho más allá: es el reflejo de lo que muchos quieren ocultar, de todos esos momentos de angustia y desasosiego que estamos obligados a sufrir.
De modo que podría afirmar que esta novela es la síntesis del dolor humano, una metáfora de los miedos que cargamos sobre nuestras espaldas, una reflexión sobre la vida misma. La historia de una mujer que jamás se rindió.
En esta obra la protagonista, cuyo nombre nadie conoce, describe con todo detalle las complicaciones que encuentra en su camino y los sentimientos ligados a ello. Haciendo un recorrido por situaciones que suponen un continuo reto a su persona: maltrato, alcohol, drogas, soledad, rechazo, debilidad…
Liderando, por tanto, un proceso de introspección que la lleva a reencontrarse con sus traumas, miedos, aspiraciones, deseos y esperanzas.
Apagarse es la historia que todos nosotros deberíamos leer, al menos, una vez en nuestra vida.
2. ¿Una historia desesperada o de esperanza?
Puede que ambas. Al fin y al cabo, la esperanza nace cuando la desesperación invade nuestros días. Y es precisamente ese empeño por salir adelante lo que le permite vivir una vida de lo más caótica, pero con el orgullo de no haberse rendido jamás.
3. ¿Por qué una historia como esta?
Siempre he sentido especial interés por todas esas historias que rehúyen de los finales felices, idílicos, perfectos… prácticamente inalcanzables.
Escribir esta novela ha sido mi forma de rendirle homenaje a quienes saben salir de situaciones difíciles, y en definitiva, a todas aquellas personas que se han visto obligadas a convivir con el dolor.
A veces, es necesario dar voz a todas esas historias en las que no existe un príncipe azul, en las que uno mismo ha de enfrentarse a sus propias debilidades, en las que luchar no es una opción.
4. ¿Crees haber encontrado un estilo definitivo? Háblanos de tu estilo.
A veces pienso que sí, otras, sin embargo, creo que simplemente he encontrado una forma de escribir con la que me siento a gusto. Pero no afirmaría haber hallado un estilo definitivo, pues para mí-y seguramente para muchos otros-la escritura, el modo en que escribimos, es una evolución continua. Tal vez, si hoy comenzase a escribir esta historia de nuevo, el estilo sería diferente. Todo ello depende del momento, de la capacidad para interiorizar lo que se narra en una novela.
En cuanto a mi estilo, creo que podría resumirlo en pocas palabras: retórico, metafórico, poético, descriptivo, sutil y emotivo. Me gusta dar con las palabras que materializan una idea de forma delicada y profunda.
En definitiva, mi estilo combina la belleza del léxico con la dureza de nuestros pensamientos.
5. ¿A quién dirías que va dirigida esta novela especialmente? ¿Quién puede disfrutarla más?
A quienes nunca se rinden. Ellos no solo son los destinatarios de esta novela, sino también mi inspiración.
Por otra parte, considero que cualquier persona de este mundo-abocado a protagonizar situaciones límite, caóticas y al mismo tiempo maravillosas-podría disfrutar de la lectura de esta novela. Si bien es cierto que para algunos podría suponer una reflexión sobre las vivencias de otros, pues nunca se han visto inmersos en situaciones similares; también hay para quienes esta lectura supondría una exteriorización de sus propias experiencias.
Cualquiera podría disfrutar con esta novela.
Sonia Romo: "En realidad toda esta fusión de géneros literarios esconden un libro sobre la actitud y el desarrollo del ser humano."
Ediciones Atlantis presenta 'La plaga: seres de luz' de la escritora Sonia Romo, una inquietante y fascinante novela de fantasía y ocultismo.
1.- ¿Qué se van a encontrar los lectores en ‘La plaga: seres de luz’?
Se van a encontrar con una novela de misterio que no van a poder dejar de leer hasta llegar al final. Van a vivir de la mano de la protagonista todos sus pensamientos, el miedo, la fuerza, el amor y las dudas que todo el mundo tenemos.
Junto a ella van a adentrarse en los misterios de la II Guerra Mundial, en la llamada Batalla Mágica, para intentar desentrañar la verdad de unas lentes que muestran a través suyo a los seres humanos convertidos en monstruos. Se van a ver inmersos en un mundo de espionaje y asesinatos porque ese secreto no se revele y mientras tanto el mundo personal de la protagonista se derrumbará de la noche a la mañana. Intriga, magia, misterios, asesinatos, espionaje y una gran dosis de estudio de nuestro comportamiento les va a llevar a los lectores a plantearse si prefieren ser la oveja negra o seguir al rebaño. El libro comienza y termina con un a máxima: "Seamos la resistencia", pero solo lo entenderán al llegar al final. Creo que, realmente, gustará mucho.
2.- A partir de un factor en la novela que nos ha recordado mucho a una vieja película del gran John Carpenter, te atreves a fusionar ciencia ficción, novela histórica, ocultismo, aventuras… ¿cómo salen las ideas?
La verdad es que no conocía esa película de Carpenter, pero cuando me lo dijeron la vi y si que tiene un toque parecido. La idea original surgió de un sueño, pero no de un sueño metafórico, sino de uno real. Soñé una parte de la historia que me dejó impactada. El principio, en concreto. Me levanté y lo escribí corriendo para que nada se me olvidara. Luego se lo leí a mi hija y ella me animó a escribir la historia. Tengo una imaginación muy activa y de cualquier cosa soy capaz de crear una historia. Creo que he fusionado todo lo que me gusta y que como se puede ver no está reñido. Una historia así tenía que presentar una base que la dotara de realismo y ahí está la parte de la Batalla Mágica de la II Guerra Mundial. Además me he atrevido a darle un toque romántico, sin el deseo de caer en una novela rosa, sino que eso se utilizase en el desarrollo psicológico de la protagonista. En realidad toda esa fusión de géneros literarios esconden un libro sobre la actitud y el desarrollo del ser humano.
3.- ¿Siempre tuviste claro que tu novela sería de fantasía e intriga? ¿Son tus géneros predilectos?
Si, lo tenía muy claro. Me encantan las novelas de intriga y misterio, así como las de fantasía y me ha gustado mucho como ha quedado esta fusión. Pero no solo soy adicta a estos géneros, pues me gusta mucho la novela histórica y el desarrollo personal, ya que también soy coach.
4.- Eres arqueóloga. ¿Te interesa el ocultismo?
El ocultismo siempre me interesó desde niña, al igual que las religiones antiguas. Desde los doce años mi libro de cabecera era un diccionario de mitología. Lo leía todas las noche y cuando acababa lo volvía a empezar. Además, la afición de mi padre por los libros de Erik Von Däniken y el Dr. Jimenez del Oso, no hacían más que alimentar mi interés sobre todas esas materias y misterios. Con trece años comencé a echar las cartas del Tarot. Por otro lado en mi casa había muchos libros sobre religiones antiguas que también devoraba. De hecho la primera asignatura optativa que elegí en la carrera fue la de Religiones Antiguas. Anteriormente había conocido la Wicca, que desde hace años es una religión oficial y permitida en España y me interesé también por sus raíces y por eso aparece en el libro. Actualmente la Wicca es practicada por miles de personas en todo el mundo, aunque con distintas variantes.
5.- Como lectora, ¿qué le pides a una novela? ¿es lo mismo que tratas de cumplir como autora?
Como lectora le pido que me enganche desde el principio. Creo que fue Agatha Christie quién dijo que, "si vas a matar a alguien, hazlo en la primera página" y que "el detective no debe saber más que el lector" y eso es lo que he intentado. También me gusta dotar a los personajes de su propia historia y que sea ella quién explique sus comportamientos. Que gracias a la historia personal de cada personaje el lector pueda empatizar con ellos o identificarse con alguno. Otra cosa que no soporto son los soporíferos momentos valle en los que los escritores solemos caer a raíz de largas explicaciones y descripciones. Creo que tras varias revisiones conseguí evitarlo, pero eso tendrán que decirlo lo lectores.
6.- ¿Algunas influencias en tu obra?
Si tengo influencias, lo desconozco. Probablemente sea una amalgama de ellas, estoy segura que quién mejor puede juzgar esas influencias sea un lector, desde fuera.
Francisco José García Sánchez: " 'Espero la luz' surge de la fascinación por un tipo de vida que está en las antípodas de lo que uno es. Siempre me ha interesado la gente que tiene un sueño y lo persigue sin importarle el resultado, ni las consecuencias".
1.- ¿Quién es Francisco José García Sánchez?
Una persona a la que le gusta mucho leer y que no recuerda cuándo empezó esa afición, Lo que sí recuerdo es entrar en casa de familiares o amigos de los padres, y mirar hacia las estanterías buscando el título en los lomos de los libros. Lo de la escritura vendría mucho después, de una manera muy intermitente y poco constante. Algún premio en un concurso de relatos en el instituto me animaba por una temporada a seguir con la afición, pero luego venían largas temporadas en las que no escribía nada. Siempre me he decantado por la narrativa, y en el pasado empecé a escribir alguna novela que jamás acabé; para eso la época de los enamoramientos juveniles era terrorífica, porque cada chica se llevaba una novela inacabada.
Por otra parte, mi vida laboral se ha desarrollado lejos de cualquier asunto relacionado con la literatura, he trabajado más de diez años en la empresa privada y ahora llevo casi cuatro en la enseñanza, acercándome poco a poco a la mejor imagen de mí mismo que imagino.
2.- Háblanos de tu primera novela ‘Espero la luz’.
“Espero la luz” surge de la fascinación por un tipo de vida que está en las antípodas de lo que uno es. Siempre me ha interesado la gente que tiene un sueño y lo persigue sin importarle el resultado, ni las consecuencias; en mi caso, soy una persona demasiado pragmática, necesito tenerlo todo controlado, encontrarle un sentido práctico a todo lo que hago. Conocer, aunque fuera brevemente, a un ser radicalmente opuesto en su manera de vivir a la mía, me llevó a tomar notas que con el tiempo fueron tomando forma y se convirtieron en una especie de biografía ficticia. Lo cual no deja de ser una excusa, el novelista anda buscando siempre excusas para hablar de lo que le interesa. Con “Espero la luz” he construido un artificio para hablar de temas como la violencia, el terrorismo, la exclusión social o la soledad. Desde aquí agradezco a la editorial Atlantis que me haya dado la oportunidad de ver este artificio editado.
3.- Nos ha parecido una novela muy cinematográfica, ¿estás de acuerdo?
Indudablemente es una novela impresionista, puede que en algunos pasajes muy visual; sin embargo, espero que se entienda el conjunto, que el lector vea una unidad en ese montón de vivencias que he volcado en la novela. Por otra parte, no soy una persona cinéfila, ni escribo imaginando escenas, la literatura es la literatura y el cine es el cine, aunque ahora que lo pienso si a alguien le parece cinematográfica, al menos es que ve o se imagina lo que yo he querido contar; entonces, si es así, me lo tomo como algo positivo, considero que eso es lo mínimo a lo que debe aspirar alguien que escribe.
4.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Tuviste claro desde el principio qué querías alcanzar con esta novela?
La idea originaria se me ocurrió hace unos catorce años, cuando vivía en Barcelona. Me inscribí en un curso de narrativa breve del Aula de Escritores en el barrio de Gràcia. Cada semana teníamos que escribir un relato, a mí el profesor siempre me decía que no escribía relatos sino trozos de novelas y que me pasara al curso de novela. Una de las semanas intenté escribir un relato sobre la cobardía, quería centrarlo en un acto de cobardía doméstica insertado en un hecho violento, que llevaba a una pareja a cuestionarse su relación. Aquello no funcionó. Semanas después –como ya he comentado anteriormente- coincidí en una cena con la persona que me inspiró esta novela; y, sin saber que acabaría escribiendo una novela, comencé a tomar notas sobre su vida. Con el tiempo, la idea originaria sobre la cobardía doméstica se insertó, sin mi permiso, dentro de la ficción de la novela sobre Greyham.
Al principio solo eran notas dispersas que iba apuntando en un cuaderno Oxford DIN A4 de anillas, pero con el paso de tiempo me di cuenta que el argumento iba creciendo y que había cierta conexión en lo que escribía. Además ocurrían cosas que le venían bien a mi novela: sucesos de la actualidad, noticias en los periódicos; era como si la realidad me estuviera echando una mano. En verano la escritura se aceleraba, pero hubo largos periodos de tiempo en los que pensé que tanta anotación acabaría en nada. Por momentos, no le encontraba sentido. Hasta hace unos meses no tuve claro ni siquiera que pudiera acabarla.
En mi opinión, “Espero la luz” está escrita al aluvión, con materiales autobiográficos, con anécdotas oídas por ahí, con anotaciones que iba tomando en diferentes viajes. No sé si eso se ve en la novela, imagino que sí; y también creo que puede ser su mayor defecto, o que alguien encuentre una virtud en eso. Solo cuando me liberé de la obligación autoimpuesta de ceñirme a los hechos, la novela cobró sentido y pudo acabarse.
5.- ¿Algunas influencias confesables?
Para esta novela cualquier escritor que haya frecuentado la etiqueta de “novela de no ficción” o “novela de testimonio”, con el maestro Truman Capote a la cabeza. Podría mencionar también a Guy Talese. Me encanta la autoficción, y aunque el género tenga sus detractores, soy lector incondicional de esas novelas híbridas que mezclan la ficción con la realidad. En España, con Javier Cercas, se pusieron de moda, o al menos yo empecé a leer novelas de este tipo después de “Soldados de Salamina”; creo que “Anatomía de un instante” es una novela –o lo que sea- soberbia. Quien haya leído a Emmanuel Carrère entenderá que no le cito en la novela por casualidad. También me gusta mucho Paul Auster. Aunque, si he de confesar públicamente mi admiración por algún escritor, en España nadie escribe tan bien como Andrés Trapiello.
Alejandro Morell: " Me llamaba mucho la atención que la acción transcurriera en un recinto cerrado, aparentemente seguro, donde en teoría no puede pasar nada malo."
Ediciones Atlantis presenta 'Doscientos veinte pasos' del escritor Alejandro Morell, una novela de intriga y misterio con grandes dosis de manifiesto TERROR.
1.- ¿Qué le al lector que se atreva con ‘Doscientos veinte pasos’?
Una historia llena de misterio donde una desaparición aparentemente accidental abre heridas que los personajes creían cerradas y les hace protagonistas a su pesar de una investigación donde cada paso que dan es una sorpresa y un peligro
2.- Nos ha parecido una novela muy cinematográfica, con influencias del cine de intriga e incluso del terror. ¿Estás de acuerdo?
Yo creo que sí. Al crearla he pensado cada escena como si estuviera viéndola en un cine. Eso me ha ayudado a dar forma a la historia.
El cine y la novela de misterio claramente han sido un referente. Especialmente a la hora de avanzar la trama con la información que tiene cada personaje y la que recibe el lector.
3.- ¿Por qué la presencia, tan importante, de la urbanización como escenario de la historia? ¿Qué has buscado con esto?
Me llamaba mucho la atención que la acción transcurriera en un recinto cerrado, aparentemente seguro, donde en teoría no puede pasar nada malo. Sobre todo, me gustaba la idea de que no se pueda salir sin ser visto y sin embargo Rita desaparece.
4.- ¿Has escrito la novela que, como lector, te hubiera gustado leer?
Lo he intentado. Me gustan mucho las historias de misterio y de personas "normales" que se ven envueltas en historias fuera de lo normal.
5.- Cuéntanos algunas de tus principales influencias, no necesariamente literarias.
Literarias claramente la novela de misterio clásica. En la que se le da la información al lector, pero siempre con alguna distracción (como en un truco de magia). El referente más importante para mí es Agatha Christie, pero hay muchos: P.D. James, Arturo Pérez Reverte, J.K. Rowling...
En cuanto a referentes en el cine, creo que todos los que escribimos misterio tenemos una deuda enorme con Alfred Hitchcock, que para mí es "casi" quien inventó el género.
6.- Completa la frase: ‘Doscientos veinte pasos’ gustará a aquellos que…
... disfruten dejándose llevar por una historia, que disfruten "enganchándose"
PLAN IN EXTREMIS
El
helicóptero, producto de la ingeniería aeronáutica civil y militar más puntera,
tomó tierra suavemente en el helipuerto del rascacielos. Motor tan silencioso,
cuyo sonido prácticamente ahogaba el propio batir del aire de sus rotores, combinado
con el avanzado diseño geométrico de su estructura y la especial pintura mimética
de su fuselaje convertía al aparato en indetectable al radar y prácticamente,
en condiciones climatológicas y lumínicas favorables, en invisible.
Un
personaje vestido de negro y encapuchado, de alta y esbelta silueta y andares
peculiares, tras apearse de la nave se dejó conducir por un par de hombres pertenecientes
al equipo de seguridad. Abandonaron la azotea para tomar un ascensor que
vertiginosamente les condujo treinta pisos más abajo, hasta cierta planta
especial del edificio en cuyo centro, una cámara acorazada y totalmente aislada
del exterior, revestida de cobre por fuera y forrada de cerámica y madera por
dentro, hacía de cámara Faraday.
Antes
de ingresar en ella, el recién llegado tuvo que atravesar un pasillo donde
diversos sensores y escáneres demostraron que estaba absolutamente “limpio”. No
hubo de entregar teléfono móvil alguno puesto que para nada lo usaba. Tampoco ningún otro objeto personal.
Una
quincena de hombres y solo un par de mujeres ataviados todos con trajes
elegantes y la mayoría de avanzada edad, como poco octogenarios, con la
excepción de tres de ellos más “jóvenes”, digamos únicamente maduros, le
aguardaban, habiéndole reservado amablemente la presidencia de la alargada mesa
de reuniones. El recién llegado les saludó con la mano abierta sin mencionar
palabra alguna y tomó asiento. Ni
siquiera ahora el invitado de honor se quitó el antifaz, pero sí hizo ademán de
arrellanarse en su cómoda butaca y disponerse a prestar atención a la conferencia
para la que había sido convocado, poniendo los codos sobre la mesa y uniendo
los dedos extremadamente largos de sus manos por las puntas. Estas estaban bien
enguantadas, tan ocultas como el resto de su piel.
Uno
de los más viejos tomó la palabra y, tras agradecer a los asistentes su
presencia, indicó al que parecía más joven, aun así de unos cincuenta bien
cumplidos, que diese comienzo su presentación.
A
—Nos quedan once años para el 2030, como sabemos los aquí presentes, fecha
límite de probable no retorno señalada por la simulación de nuestro modelo
estocástico, basada en big data y calculada por nuestros ordenadores más
potentes. Es la fecha que decidimos fijar como línea roja sobre todo a partir
de la detección de nuevos eventos como la frenada de algunos flujos oceánicos y
el deshielo de permafrost...
"Más
allá de ese año es muy posible que el calentamiento no tenga vuelta atrás;
polos y glaciares entrarán en pérdida definitiva… y ya conocemos lo que esto
supondrá, el colapso climático estará servido: un empeoramiento terrible de las
condiciones ambientales. Ni la más remota de nuestras paradisiacas islas, de
nuestros paraísos terrenales, se librará de este desastre.
“Es
cierto que muchos científicos disienten sobre estos estudios, no ven del todo
clara la relación inequívoca entre la contaminación atmosférica y el cambio
climático, pero los aquí reunidos decidimos en su día que no nos vamos a quedar
quietos, de brazos cruzados, hasta comprobar quién tiene razón esperando a que llegue
el momento en que ya nada se pueda hacer. Incluso es probable que la aparición
de nuevos eventos hagan que el límite definido por el modelo se aproxime más en
el tiempo… y entonces, las medidas a tomar tendrían que ser mucho más
drásticas.
“Por
otro lado, nuestros contactos exteriores —el conferenciante levanto ligeramente
los ojos hacia quien tenía precisamente en frente—, que llevan tiempo poniéndonos
sobre aviso, nos urgen a resolverlo por nosotros mismos cuanto antes. No están
dispuestos a seguir limpiándonos la “jaula” —hizo ademán con los dedos de
circunscribir la última palabra entre comillas— y nos impelen a que nos hagamos
responsables de una vez por todas, y de inmediato tomemos las medidas oportunas
a fin de salvar la biodiversidad de este planeta, empezando como es lógico por
lo más elevado de su evolución, la raza humana, pero sin dejar atrás al resto
de formas de vida por insignificantes que nos parezcan.
“Este
comité, en su anterior reunión del mes de febrero, tomó por unanimidad la
decisión irrevocable de “parar el mundo” —volvió a hacer el símbolo de las
comillas— sin más dilaciones, a principios del año 2020, como única forma de
salvar la situación, y encargó a mis compañeros y a mí —hizo ademán de señalar
con un breve giro de su cabeza a los colegas sentados a su lado, también
ostensiblemente de menor edad que el resto de presentes— que estudiásemos la
mejor forma de llevarlo a cabo, de la manera menos traumática posible para la
población mundial.
“Pues
bien, durante estos meses nos hemos puesto las pilas y hoy traemos a este foro
la solución que más garantías nos ofrece de conseguir nuestro propósito,
ciertamente muy dolorosa, pero estamos convencidos que infinitamente mejor que
otras que hemos barajado.
“Organizar
una “falsa” —volvió a remarcar sus palabras con el símbolo de comillas adoptado
por sus manos— pandemia a escala planetaria que nos permita detener la mayor
parte de las actividades no imprescindibles, entre ellas y por encima de todas,
el turismo, dada la enorme cantidad de gases de efecto invernadero que provoca.
Z
—No tan falsa, la epidemia, nos quiere decir con su gesto, ¿no?
A
—Efectivamente, hemos comprendido, después de estudiar todos los modelos viables, que necesitamos una base de credibilidad; después,
con la imprescindible colaboración de los medios de comunicación que entre
todos ustedes controlan, explotaríamos al máximo los daños que inevitablemente
se van a producir, siempre infinitamente menores que los significaría el fin de
la civilización causado por un cambio climático radical, a fin de crear un
estado de pavor colectivo, intenso pero no desbordante y en todo momento bajo
control, que nos permita aplicar las medidas necesarias que implementen un
nuevo modelo económico y social en el menor plazo posible que, previsiblemente,
así lo conjeturamos, no durará menos de dos años.
“Por
otro lado, nuestros servicios de inteligencia nos han advertido que el
terrorismo internacional, se pueden imaginar de qué signo, está planificando ya
un ataque a gran escala precisamente con este tipo de armas, me refiero a las
bacteriológicas, tan baratas y eficaces, contra el mundo occidental… y bueno, contra
todo el planeta en general. Disponen ya de ellas y están convencidos de que su
uso masivo les va a permitir levantar cabeza. No van descaminados si inician
este ataque sin que estemos preparados. El poner al mundo entero en pie de
guerra luchando contra una pandemia blanda, nos va a permitir estar prevenidos
ante una realmente dura, aparte de alcanzar nuestra meta de detener a corto
plazo el calentamiento global.
El
orador dio por terminada su alocución y se produjo un breve silencio durante el
cual unos y otros concurrentes cruzaron miradas mientras se arrellanaban en sus
butacones cambiando de postura. Hubo suspiros y gestos de preocupación pues
todos eran conscientes de la gravedad de la decisión que iban a tomar.
No
hizo falta que nadie le diera la palabra, B supo que había llegado su momento
de intervenir. Todos le aguardaban y simplemente una mirada de A le bastó para
arrancarse. Le tocaba a él explicar cómo se iba a llevar a cabo el plan, los
pormenores del producto elegido para atentar contra la inocente población
mundial, un trago muy amargo que le había tocado estudiar y escoger
personalmente.
B
–Damas y caballeros. En un intento de causar el menor daño posible a la
población, pero sí el indispensable para llevar a cabo el plan, hemos escogido
un producto recientemente incorporado al menú de armas bacteriológicas
disponibles en nuestros arsenales, ahora mismo en proceso de producción en los
laboratorios de Janbú, contando por supuesto con la colaboración de nuestro
socio al frente del gran gigante atisaico, señor X –el aludido, de evidentes
rasgos orientales, inclinó la cabeza en un gesto de aprobación.
“Tengamos
muy en cuenta que, entre las opciones del mencionado arsenal, existen agentes
que podrían aniquilar a la mitad de la humanidad en dos semanas. No es ninguna
broma ni exageración, pero nadie de los aquí presentes deseamos esa hecatombe,
ni los “de fuera” nos permitirían llevarla a cabo. Todo lo contrario, el nuevo
virus sintetizado a la sazón es poco mortífero, su índice de mortalidad entre
las personas que desarrollen la enfermedad no llega al 2 %, lo que le sitúa por
debajo de la gripe común, no afecta a la infancia y muy poco a la adolescencia
y juventud, incluso entre la gente madura es fácilmente superable de no mediar
alguna complicación, sus víctimas esencialmente serán ancianos, de un promedio
superior a los ochenta años, y además dentro de este sector, aquellos más
afectados por polipatologías, empezando por la demencia senil. Lo cual también
debe contemplarse como la posibilidad de librar de semejante lastre a nuestro
modelo económico, y pido perdón a todos ustedes si alguno se sienten ofendido
por alusión, en absoluto está en mi ánimo comparar a esos viejos desahuciados
de las clases populares con la excelsa y longeva senectud de sus eminencias.
Pero sí, también habrá daños colaterales, gente joven que por avatares adversos
propios de su problemática particular morirán, pero el porcentaje será ínfimo.
Y
—No me tranquiliza mucho el arma propuesta —le interrumpió uno de los de
aspecto más anciano, que ya cargaba con más de un siglo a sus espaldas, aunque
su voz sonara aun poderosa—. Realmente, casi todos nosotros estamos en esa zona
de riesgo, aunque según usted no seamos moralmente comparables; por supuesto
quisiera suponer que contamos ya con un antídoto o una vacuna para ese virus
específico.
B
—Pues no, pero ahí viene lo bueno… ni falta que hace.
El
orador garrapateó unas palabras en una hoja de su block, arrancó esta y se la
pasó a su compañero de la derecha, uno de los ancianos, que se quedó
sorprendido al leerlo.
W
—¿Solo con esto?... ¿en serio?
La
anciana dama sentada a su derecha le arrancó el papel de las manos y después de
leerlo y sonreírse se lo traslado a otro compañero. Así la nota circuló de mano
en mano dando la vuelta a la mesa en un momento sin que nadie llegase a leerla
en alta voz, aunque se produjeron algunos comentarios de sorpresa y hasta
jocosidad.
V
—No me puedo creer que sea tan sencillo librarse del bicho, ¿en serio?
U
—Pero si esto es de dominio público el plan será un rotundo fracaso…
B
—Por supuesto, esto no puede salir de esta sala, es únicamente para que ustedes
y sus seres más queridos, estos necesariamente en todo momento ajenos al
secreto, estén fuera de total peligro y puedan hacer una vida normal a
sabiendas de que no se van a contagiar, aunque indudablemente deberán disimular
en presencia de otros y cumplir con las normas de prevención que se decreten.
T—¿Y
si alguien descubre el pastel y lo difunde? Es hasta fácil que semejante
tontería sea sugerida por algún naturista, aunque sea por casualidad.
B
—Pero ya hemos quedado en que la función de los medios de comunicación, sus
medios de comunicación, será clave en todo el proceso. Cualquiera que
recomiende esto o algo parecido será ridiculizado y además severamente
amonestado y sancionado si es un profesional sanitario o de cualquier otro
sector al servicio de no importa que Estado.
S
—Pero la sociedad reclamará de ipso facto vacunas —tomó la palabra la otra dama
presente—. Las farmacéuticas, los laboratorios independientes o no,
inmediatamente se pondrán a trabajar en ellas, será un proceso automático.
B
—¡Que lo hagan! Ninguna va a estar lista antes de dos años, que es el tiempo
mínimo que necesitamos, entre otras cosas, porque es lo que marcan los
protocolos de la MSO. Si alguien pretende sacarla antes, por supuesto, de nuevo
lanzaremos toda nuestra propaganda contra ella y haremos inviable su
distribución. Además… de poco van a servir, no he terminado de hablarles de la
maravilla que acaban de sintetizar nuestros científicos.
“Este
germen, para empezar, muta de una forma bárbara, superior a su principal
competidor, el virus de la gripe como dijimos; la vacuna que se sintetice
contra él, al año siguiente no servirá para nada y la producción en masa y
aplicación llevará, créanme, más tiempo del que tarda en cambiar.
“¿Qué
más virtudes tiene este agente sobre otros?… pues una de las principales es que
es muy contagioso, tiene un índice tres, dato un tanto relativo, pero que sirve para hacernos una idea:
un portador por término medio contagiará a otros tres individuos. Y he dicho
portador y no enfermo porque, aunque es precisamente el individuo infectado y
doliente el que más contagia, el simple portador del virus también lo puede
transmitir.
“Y
ese es uno de sus primordiales atributos que le hacen tan eficaz. La enfermedad
tarda una semana o incluso dos en aflorar y, mientras, estarán los contagiados
transmitiéndola a otros. También la gente infectada que no llegue a desarrollar
la enfermedad, los asintomáticos, que entre los jóvenes y maduros serán la
inmensa mayoría, se encargarán de expandir el patógeno sin saber que lo portan.
X
—Pero… sabiendo la gente joven que apenas les afecta, ¿quién nos garantiza que
se va a generar el necesario pavor?
B
—Vuelvo a insistir en el papel de los medios de comunicación de masas, que
presionarán a sus usuarios de forma constante las veinticuatro horas de cada
día. Y también claro, el sigiloso papel que los gobiernos y las empresas de
Internet deben llevar a cabo en las redes sociales, censurando sutilmente,
desmintiendo o intoxicando de forma liviana de tal manera que, el machaque
constante que van a efectuar aquellos, no pueda ser contrarrestado por la
libertad de opinión, libertad que, en principio, no es deseable censurar
abiertamente, puesto que la Web es una herramienta fundamental que no debemos
poner en tela de juicio ante la sociedad mundial provocando que esta se pueda
retraer y sustraerse al ojo del “Gran Hermano” —aquí B soltó una risita que
muchos no compartieron—. El quemar los medios de comunicación tradicionales que
por otra parte ya están en bancarrota, será sin embargo para nosotros muy
provechoso en un futuro. Para nosotros y para todos.
“Hay
que sembrar miedo señores, es la mejor forma de manipular, de doblegar
resistencias… nos jugamos la supervivencia de la especie, la del planeta
entero. El trauma psicológico que resulte lo sanaremos luego, no es complicado…
Paso la palabra a C para que termine de contarnos el resto del plan y asuman
ustedes que no es tan perverso como parece”.
El
tercer individuo maduro de la sala, también sentado en el extremo de los
“planificadores”, comenzó su disertación.
C
—Damas y Caballeros, recibí de ustedes el encargo de comprobar si durante la
ejecución del proyecto de “parar el mundo” se podrían implementar todas
aquellas medidas que en realidad ya han sido estudiadas, dictaminadas y articuladas
en las diversas agendas mundiales para su ejecución por parte de los distintos
estados nacionales y organizaciones, a fin de propiciar un cambio paradigmático
de carácter globalista, a nivel social y empresarial, en pro de un mayor
control del ser humano en todos los órdenes. Un cambio que es por su bien y
para su bien, entiéndase bienestar físico y, si cabe, también mental, en un
planeta sustentado por una economía global sostenible y tendente a una
concentración del poder político junto a una geografía unificada, libre de
fronteras, donde la tecnología, la inteligencia artificial y la robótica
convertirán en innecesaria la mano de obra humana y aún su propio pensamiento,
el de las masas quiero decir.
“Esto
en última instancia, pensamos, librará a la Humanidad de todos sus dolorosos
lastres y, a largo plazo, hará a sus miembros más felices.
“El
plan precisamente estaba diseñado para acometerse durante un proceso de crisis,
que podía haber sido de otro tipo, una guerra generalizada de carácter mundial,
una catástrofe natural de elevada magnitud, o una pandemia auténtica… Mas hemos
preferido no dejar en manos del destino la posibilidad de que una hecatombe
incontrolada haga imposible los cambios necesarios y por eso esta “plandemia
blandita” —algunos sonrieron la ocurrencia— que debemos provocar sin más
demora.
“En
cuanto a la vertiente económica, efectivamente ese parón, de más o menos dos
años, provocará una crisis económica sin precedentes… a nivel del pueblo llano,
es evidente, pero no creo que debamos preocuparnos en demasía, se les pide
únicamente un pequeño sacrificio, que se aprieten un poco el cinturón… o un
mucho, ¡qué se le va a hacer! Cuando acabemos de consolidar los cambios, los
niveles de bienestar de la población se situarán en breve en el mismo lugar en
el que estaban, si no en uno superior.
“A
parte, a las élites mundiales muy poco les va a afectar, si no rentan las
compañías aéreas y hoteleras ya lo harán las farmacéuticas y tecnológicas… Y
los aquí presentes en absoluto lo vamos a notar.
“Ciertamente,
el dinero como la energía —a fin de cuentas eso es lo que es—, ni se crea ni se
destruye, sólo se transforma, cambia de estado, en este caso de manos… —otra
sonrisilla inoportuna se le escapó a uno de los presentes—, pero muy pronto
estará de nuevo en circulación y cumpliendo su función.
“Además,
el dinero físico tiene sus días contados, en poco no le va a hacer falta a
nadie. Puesto que todo son apuntes contables y anotaciones de intercambio,
nuestro plan también incluye eliminar las formas arcaicas de cobro y pago. Lo
estábamos ya practicando por comodidad… ahora lo implementaremos por necesidad
y miedo…
“Está
muy claro que a los miembros de este foro no nos interesa hacernos más ricos,
ya lo tenemos todo… los aquí presentes controlamos de una forma u otra más del
noventa y nueve por ciento de la riqueza del mundo. Ahora toca salvar el planeta,
nuestra casa, y para ello utilizaremos todo nuestro poder”.
C
terminó de hablar y todos miraron hacia el extremo de la mesa. El enigmático
personaje, oculto bajo su máscara, se limitó a bajar la cabeza y ello fue
interpretado como señal de conformidad.
Y
el hombre sentado a su lado, el más anciano de todos los presentes, que no
representaba más allá de los setenta pero que ya hacía mucho tiempo había dejado
atrás el siglo, un tal R, con recia voz sentenció el plan propuesto.
R
—¡Hágase!
Emilio,
Mercedes, Dani, Antonio