Simón Kurexenco: "Tulitates pretende mostrar que las obras humanas son solamente humanas, sin intervención divina."

1.- ¿Quién es Simón Kurexenco?

Simón Kurexenco es Xosé Vázquez Labandeira, quien elabora el ensayo, que fue madurando durante toda su vida y a la vez es Tulitates, ese niño que nunca dejó de serlo, un poco rebelde y no siempre conforme al pensamiento de una sociedad que analiza escasamente y se deja dominar.

El seudónimo fue elegido por varios motivos:

*Significa la renuncia a mi propio nombre que fue anulado por la religión.

*Simón, porque es el nombre de mi lugar y porque significa "el que oye"; actividad que intento hacer antes de emitir cualquier opinión propia.

*Kurexenco es el nombre compuesto de los nombres de las dos familias que me trajeron a este mundo, poniendo en primer lugar el de la familia materna, cosa que no ha sido costumbre en una sociedad machista.

2.- Háblanos de tu libro ‘Tulitates. El niño que quiso creer y no pudo’.  

Tulitates pretende mostrar que las obras humanas son solamente humanas sin intervención divina; divina entendida tal como expresan las religiones conocidas. Obras humanas en relación con la naturaleza en un comportamiento retroalimentado.

El hombre y la tierra son la misma cosa y a ningún humano habló nunca ningún ser divino.

El nombre de Tulitates procede de un término que en Galicia significa algo así como persona que se escapa de un comportamiento considerado normal por la sociedad. Su raíz procede del alemán y un posible sinónimo aproximado sería "loco".

El niño que quiso creer y no pudo: es realmente la vida del autor que durante toda su vida indagó sobre el tema religioso para ver qué tiene realmente de cierto y le sucedió que intentó creer y no pudo. Se quedó en un "ignosticismo" ante dicho fenómeno: llegó a un punto en el que no es capaz de dar un paso en falso inventando teorías al amparo de sus propios prejuicios y se quedó reconociendo su ignorancia sin que eso les produzca algún problema para vivir una vida feliz.

3.- En tu biografía, señalas que has sido monaguillo y has estudiado cursos en seminarios conciliares en diversas ciudades. ¿Eres tú ese niño que quiso creer y no pudo?

Ese niño soy yo tal como lo he expresado anteriormente. Es algo así como una autobiografía de mi pensamiento.

4.- ¿En qué momento comienza ese proceso de descreimiento? ¿Existe o recuerdas algún episodio clave?

No hay un momento concreto, sino una evolución casi desde el nacimiento, al menos desde muy crío. Recuerdo desde muy niño analizarlo todo y buscar el sentido de las cosas. Todo aquello que querían imponerme sin razonamiento lógico alguno creó en mí una actitud de rebelión en toda mi vida.

Nunca he admitido el "porque sí" sin más y sin una explicación argumentada.

Mis dos expulsiones del seminario surgen de esa mi forma de ser.

5.- ¿Cuándo y por qué decides que tienes que escribir un libro como este?

Al jubilarme he dispuesto de tiempo para hacerlo. Me pregunté ¿por qué no publicar mi forma de pensar, argumentada, y las conclusiones a las que he llegado después de tanto ahondar en el fenómeno religioso?

A más de uno puede valerle para aclarar ideas, sobre todo porque lo hago lo más objetivamente posible.

No soy creyente ni soy ateo (soy ateo ante los dioses que dicen que existen...) ni tampoco agnóstico (no niego la posibilidad de que el hombre alcance algún día el concepto de un "dios" origen de lo existente...). Me declaro "ignóstico": desconocedor a partir de un punto del que no sé salir; no soy capaz de dar un paso en falso buscando argumentos falsos para justificar mis prejuicios.

6.- Has escrito poesía y otros géneros. ¿Estás ya trabajando en un nuevo proyecto?

Mis proyectos en el oficio o afición de "escribidor", muy en ciernes, son un ensayo genérico sobre temas que abarquen el análisis de la vida humana en general y no solo en tema religioso: educación, política, comportamiento humano como individuo y en grupo... y otro libro de carácter local , algo así como una especie de guía de todo lo que puede tener valor en mi pequeño municipio.
Están en las ideas si haber escrito una sola página.

Share:

William Cassell: "Quiero que en esta obra las personas que tienen miedo a contar sus inseguridades, respecto a problemas emocionales o de autoestima, así como aquellas que no se vean capaces de vivir de forma sana con su sexualidad, puedan encontrar un refugio en esta obra y en sus personajes."

1.- ¿Quién es William Cassell?

William Cassell es un amante de las historias. No solo de fantasía, si no de todo tipo. Estudié la carrera de historia porque pensé que me ayudaría a encontrar inspiración. En un principio, lo que más me apasionaba era interpretar, así que poco a poco, empecé a desarrollar historias pensando que algún día podría darles vida. Así fue como descubrí que mi vocación se encontraba en narrar.

2.- Háblanos de Aurora, tu primera novela publicada. 

Aurora es parte de un largo camino. Después de haber acabado mis estudios, haber empezado a trabajar y haber hecho todo lo que la sociedad esperaba de mí, me sentí muy incómodo. Cada vez, mí mente creaba nuevos mundos, con historias y personajes que lo enriquecían, y acabé pensando que podría plasmarlo en diversos medios. Ya fueran novelas o audiovisuales. Aurora forma parte de ese mundo, y creí que su historia era idónea para empezar a mostrarlo, entre otras cosas, porque era de lo más adecuada para un libro.

3.- ¿Tuviste claro desde un principio que querías escribir una novela de fantasía?

No siempre. En el primer borrador de la historia la fantasía no formaba parte de esta. Pero según la fui desarrollando, pensé que sería un buen añadido, no solo por la chispa que podría darle a la historia, si no porque sería idónea para presentar las características del mundo del que forma parte Aurora y que me gustaría desarrollar en un futuro. 

4.- ¿Es Aurora una novela romántica o todo lo contrario?

Tiene una trama romántica, es cierto. Pero no la catalogaría como una novela “romántica”. Ese es solo uno de los muchos elementos que conforman la obra. Si tuviera que elegir el más importante y con el que catalogaría a esta historia, diría que es una historia de auto superación y descubrimiento personal. 

5.- Has escrito guiones de cine. ¿Qué diferencias encuentras principalmente a la hora de abordar los guiones y una novela?

Para mí el cambio más drástico, y el que más dolores de cabeza me dio a la hora de crear la obra, es cómo se plasma lo que no se ve. Cuando escribes un guion, cuentas con que vaya a ser interpretado, así que puedes apoyarte en la parte visual. En un libro, eso es imposible, por lo que depende de ti ser rico en tus detalles. No solo del entorno de tus personajes, si no con respecto a sus emociones. Cómo reaccionan a los estímulos físicos y emocionales. Tienes que saber describirlo de forma clara y bien desarrollada para que él lector empatice con tu obra. 

6.- Dices que con tu obra te gustaría que los lectores se sientan menos solos. Explícanos esto.

Hoy en día hay muchos estigmas con respecto a temas muy importantes, como puede ser la salud mental, por ejemplo. Quiero que en esta obra las personas que tienen miedo a contar sus inseguridades, respecto a problemas emocionales o de autoestima, así como aquellas que no se vean capaces de vivir de forma sana con su sexualidad, puedan encontrar un refugio en esta obra y en sus personajes. Puede darles valor para enfrentarse a sus problemas, o ser solamente una forma de relajarse y lidiar mejor con ello en el futuro. Para mí lo importante, es que encuentren un apoyo en estas páginas. 

7.- ¿Vas a continuar este camino que has emprendido de la literatura? ¿Estás ya trabajando en algún nuevo proyecto?

Por supuesto. Para empezar, puedo decir que esto no es lo último que veremos de Aurora. Aún le queda mucho por vivir. Y por supuesto, su mundo sigue creciendo y desarrollándose cada día. ¿Cómo veremos lo que ocurre en este? Ni yo lo sé todavía. Pero creo que vale la pena explorarlo.


Share:

Cristian Alonso Alonso: "Este libro tiene la magia de no hacerte disfrutar de la historia, sino encerrarte en ella para lo bueno y para lo malo, y de la primera página hasta la última."

1.- ¿Quién es Cristian Alonso Alonso?

Cristian Alonso es una persona que usa el papel y el bolígrafo como amigo, como hobbie, como terapia… Nada más. 

Definirse es tan difícil que jamás lo he intentado si quiera… Una persona más, con sus virtudes y defectos, y luchando por conseguir que esta forma de expresarme se convierta en la piedra angular de mi vida.

 2.- ¿Qué les espera a los lectores de ‘Bloques de memoria’? 

Quien lea “BLOQUES DE MEMORIA” va a ser bienvenido a un pequeño mundo lleno de situaciones que van a hacerles plantearse la vida, la moral y las decisiones de los personajes, de todos y cada uno de los personajes. Entrar de lleno en el argumento y sentirse parte de él, sentir en su propia carne todo lo que le está ocurriendo a Vanesa y soportar junto a ella la confusión, la angustia, la sensación de soledad…

Este libro tiene la magia de no hacerte disfrutar de la historia, sino encerrarte en ella para lo bueno y para lo malo, y de la primera página hasta la última.

3.- En la editorial hemos encontrado detalles que nos han recordado a algunas películas, ecos de autores como Nolan, Fincher o incluso Hitchcock. ¿Estás de acuerdo?

Ni mucho menos tendría la desfachatez de compararme con autores y grandes profesionales de la talla de esas bestias. 

Sí que es cierto que mi escritura se basa mucho en la descripción; no solo la descripción de los personajes o el argumento, sino describir las escenas en sí mismas. Conseguir facilitar al lector el poder visualizar todo, hasta el más mínimo detalle, creo que es la mejor manera de conseguir que la historia llegue y enganche. 

No estoy de acuerdo con eso de: “O te gustan los libros o las películas”. No… Juntar lo bueno que da el cine con lo maravilloso que traen los libros creo que es posible, compatible y compaginable. 

4.- ¿Cómo y cuándo surge la idea de la novela? ¿Tu idea era escribir una obra de ciencia ficción o de intriga?

La idea de la novela es parte de un proceso en el que decidí mostrar al mundo lo que ya hacía desde que tengo uso de razón: escribir. Decidí que era el momento de agarrar todos los escritos que tenía encerrados en el cajón y compartirlos. 

En mitad de esta decisión tuve un sueño/pesadilla en el que viví la situación de Vanesa en mis propias carnes. Tuve la suerte de recordarlo al despertar al día siguiente y pensé que tenía el peso suficiente como para extender ese sueño y convertirlo en algo más; aunque jamás me hubiera imaginado que ese sueño iba a llegar tan lejos.

En cuanto a la ciencia ficción o la intriga… la intriga sin duda es lo que buscaba. Es el estilo que más me atrapa en mis lecturas, por tanto, es difícil no escribir de la misma forma que lees. 

5.- El límite moral de la experimentación científica es un tema clave en la novela. ¿Tuviste claro esto desde el principio o es algo que fue creciendo a medida que ibas escribiendo la historia?

Desde el principio tuve claro que la temática me llevaría a debates sobre la moral y los límites de las personas. ¿Hasta qué punto se justifican los medios pensando en los fines? Sin embargo, es algo que se multiplicó según la historia tomaba forma y, sobre todo, según los personajes la tomaban.

Creo que el Doctor Santos es el personaje central en cuanto a este debate, y lo que más me gusta es que estoy plenamente seguro de que todos y cada uno de los que lean “BLOQUES DE MEMORIA” va a ser capaz de comprender y entender el pensamiento y las acciones de todas las partes de esta trama. Evidentemente cada cual decidirá cuál se asemeja más a su forma de actuar o a lo que él o ella entiende por correcto o incorrecto, pero van a poder entender qué mueve a cada personaje a ser y actuar de formas concretas en momentos concretos.

6.- ¿Te consideras un autor de género o estás abierto a todo tipo de literatura?

Soy un autor de genero ya que no me imagino a mí mismo escribiendo novela erótica o romántica, libros de autoayuda o prosa… Mi género es el psicológico, el thriller, la novela negra, el drama…

Busco en cada escrito la tensión, el mantener pegado al lector, el no poder contenerse hasta el día siguiente y usar esa vieja mentira de “Solo una página más”. 

Dicho esto, nunca digas nunca… No pongo límites a mi escritura. Dejo que mi vida fluya y con ella, también mi pensamiento y mi forma de escribir y de entender este arte. A día de hoy mi genero está claro; veremos mañana…


Share:

Juan Luis Carrera Cerrato: "Pues la idea de Irreparable Año 1 nació hace casi una década, mucho antes de las subidas de la luz, del Covid y la locura del papel higiénico."

1.- ¿Quién es Juan Luis Carrera Cerrato?

Preguntar «¿quién eres?» es quizás una de las preguntas más difíciles que se le puede hacer a uno.  ¿Qué es lo que te define? ¿Tu trabajo? ¿Tu nacionalidad? ¿Tus intereses?

Si me definiera mi trabajo, diría que soy informático, desarrollador de software más concretamente. Adoro mi trabajo y adoro la informática. Solo una persona a la que le apasionan los ordenadores podría pasarse cerca de 9 horas programando delante de uno y aun así sacar fuerzas para echar unas cuantas horas más escribiendo.

Si me definiera dónde he nacido, diría que soy de Lleida, Cataluña, y aunque nací y me crié allí, la mayoría de mi familia es andaluza. Y casualidades de la vida, mi mujer también nació allí y su familia también es andaluza. Eso ha hecho que en nuestra familia exista una amalgama cultural muy enriquecedora de la que disfruta mucho nuestro hijo, que también nació en Lleida.

En cuanto a mis intereses, son muchos y muy variados, pero principalmente la lectura, tanto de novelas como de cómics (una afición que nunca he abandonado), el dibujo y por supuesto la escritura. 

A la pregunta «¿Quién es Juan Luis Carrera Cerrato?», diría que una persona normal, que no suele destacar, pero que procura ser una buena persona, que trabaja duro y ante todo se preocupa por su familia. 

Como extra os contaré cuál es mi mayor defecto: Tengo una memoria malísima, tan mala que he creado mi propio slogan: «Odio no recordar que tengo mala memoria». 

2.- Esta novela tuya plantea qué sucedería si de repente nos quedáramos sin electricidad en el planeta. Es interesante porque la electricidad, y sobre todo sus facturas, es un tema muy de actualidad en los últimos tiempos. ¿Cómo y cuándo surge la idea de Irreparable. Año 1?

Pues la idea de Irreparable Año 1 nació hace casi una década, mucho antes de las subidas de la luz, del Covid y la locura del papel higiénico, y del gran apagón que vaticinaba Austria (y que por un momento pensaba que podría llegar antes que la publicación de mi novela). 

No fue algo premeditado, no buscaba un tema para escribir una novela, simplemente esa idea empezó a rondar por mi cabeza «¿Qué pasaría si de repente todo dejara de funcionar?».

Durante los dos primeros años únicamente me dediqué a documentarme y a estudiar las razones por las que podría ocurrir realmente y las posibles consecuencias.

Lo siguiente vino como algo natural, empecé escribir pequeñas historias, retazos de esa realidad en la que la gente debía sobrevivir, no solo sin electricidad, sino sin la ayuda de ningún tipo de dispositivo electrónico, y aunque en un primer momento se trataban de historias anónimas, poco a poco esas personas empezaron a tener nombres y esas historias se fueron convirtiendo en lo que es ahora Irreparable Año 1.

3.- Dices que el primer libro que no leíste por obligación fue El juego de Ender. ¿Cómo fue el impacto? ¿Te gustó la película?

¿El resumen corto? Me explotó la cabeza. Recuerdo que ese libro consiguió hacer algo que nada había conseguido hasta el momento. Lo único que quería hacer era leer, todo lo demás eran cosas que tenía que hacer para estar libre para poder leer.

En cuanto abría el libro me metía en aquel universo y todo lo demás desaparecía. Quizás ayudó que, aunque yo era un poco mayor que el protagonista, me vi reflejado en él, me atrapó por completo su historia hasta su inesperado final.

La película me pareció una maravilla, muchas de las cosas eran justo como las había imaginado, pero adolece de lo mismo que todas las adaptaciones al cine, no puedes condensar en dos horas una lectura de quince. Además, una novela tiene otra ventaja sobre una película, que nunca (o casi nunca) te la lees del tirón, por lo que disfrutas de ella durante días, incluso cuando no estás leyendo, piensas «¿Qué le pasará ahora al protagonista? ¿Se salvará?». En dos horas no puedes empatizar con los personajes, no te da tiempo de sentir que formas parte de la historia y no puedes sufrir o alegrarte por los protagonistas de la misma manera. Es algo que solo se podría conseguir con una serie, en eso el cine siempre estará en desventaja. 

4.- Citas entre tu particular altar de escritores a autores como Asimov, Philip K. Dick o Ray Bradbury, entre otros. ¿Qué le encuentras a la ciencia ficción que tanto te fascina?

Vivimos bañados en realidad a diario. Hay cosas que pasan en el mundo que a veces piensas que no se le podrían ocurrir ni al mejor de los guionistas o escritores. Yo cuando leo o veo películas, lo que me gusta es sumergirme en una realidad que se aleje de la que puedo encontrar al mirar por la ventana. Pero evidentemente no se trata solo de eso, me gusta que me planteen realidades diferentes a la mía, pero para que me atrape una historia necesito que se haya tratado con coherencia. Me gusta la ciencia ficción, evidentemente he leído cosas que me han gustado más o menos, pero con el tiempo vas afinando y sabes con qué autores no fallas. 

Existen clásicos que todo amante de la ciencia ficción tiene como obligada lectura, pero eso no quiere decir dejar de lado obras de autores contemporáneos como por ejemplo Cixin Liu con su trilogía del Problema de los tres cuerpos que es una auténtica maravilla.

Cabe decir que también leo otros géneros, en algunas ocasiones me alejo completamente de la ciencia ficción y principalmente selecciono mis lecturas por la capacidad que tengan de enseñarme algo nuevo y eso suele ser difícil si no sales de tu zona de confort.

5.- ¿Es este el inicio de una carrera o un acontecimiento puntual? ¿Estás abierto a otros géneros?

Sin duda no se trata de un acontecimiento puntual, la escritura está muy integrada en mi vida, y aunque la primera vez que me senté a escribir ni se me pasaba por la cabeza la posibilidad de que algún día se pudiera publicar una obra mía, es algo que me emociona y me motiva para trabajar más y mejor. En cuanto a los géneros, tengo varios proyectos en mente que continúan dentro del género de ciencia ficción, pero no descarto nada. 


Share:

Lorena Liaño: "Lo que parece ser una simple reunión de amigas, se convierte en una velada llena de confesiones, emociones descontroladas, pasión y verdades a medias."

1.- Ya tienes una cierta trayectoria literaria. ¿Nos podrías hablar de ella? 

Claro, encantada. Ya han pasado más de quince años cuando entré a formar parte del Taller literario de Javier Puebla. Allí comencé mi andadura en este mágico mundo de las letras, aunque a mí desde pequeña me ha encantado escribir, en casa nos han inculcado el amor por la lectura. Como me definen muchos, soy una cuentista nata, y así mis primeros trabajos fueron relatos cortos. De este modo nace Aprendiendo a ser Fernando, mi primer libro, un compendio de las aventuras de un niño poco común, que crece como un adolescente reivindicativo, convirtiéndose en un hombre carismático que oculta un As en la manga. De hecho Fernando es uno de los protagonistas de esta novela. A continuación, me atreví con algo más complejo: Sabores, una novela de enredo cuyo nexo de unión es una escuela de cocina. Mi tercera novela es una bella historia de lazos familiares, donde se hace eco el amor a una edad avanzada, los setenta son una década estupendas para enamorase. Y finalmente llegamos a lo que considero mi mejor obra: Las cuatro giocondas. 

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en tu última novela ‘Las cuatro giocondas’? 

Un poco de todo. Lo que parece ser una simple reunión de amigas, se convierte en una velada llena de confesiones, emociones descontroladas, pasión y verdades a medias. El lector se sumerge en los dos mundos de Marga, la protagonista; la cara y cruz de la moneda. Creo que hay escenarios muy variados. Por un lado las risas de cuatro amigas recordando historias de un pasado lejano, debates internos sobre lo que denominamos principios sociales, estereotipos de una sociedad caprichosa, y por otro, el misterio y la muerte se van haciendo presentes a medida que avanzas hacía en desenlace poco previsible.

3.- En esta obra introduces elementos y recursos de intriga e incluso novela negra. ¿Cuáles son los temas que más aparecen en la obra de Lorena Liaño? 

Como he comentado antes, la muerte siempre está presente en todas mis novelas. Al fin y al cabo es la meta a la que todos llegamos, y el cómo reaccionamos antes ella me parece un tema apasionante y atemporal. Como recurso  literario me gusta el denominado "giro de muñeca", creo que la sorpresa es un elemento indispensable en toda novela, frases cortas, directas y un léxico de fácil lectura.Los temas que elijo son costumbristas y actuales, de hecho las historias que narro en mi obra están basadas en vivencias reales. 

4.- En tu novela dejas entrever cómo muchas personas llevan una vida oculta paralela a la que muestran diariamente. ¿Crees que esto es así mucho más a menudo de lo que pensamos? 

Por supuesto. Nadie es lo que aparenta. Solo tienes que navegar un poco por las redes sociales para contemplar esa doble vida. Ante la cámara sonrisas que ocultan muchos llantos. Todos vendemos la  imagen más amable de nosotros mismos.

5.- El deseo es otro de los temas centrales de Las cuatro giocondas. La protagonista de la novela se deja arrastrar por sus emociones. ¿Hasta qué punto nos gobiernan? ¿Cuándo deja de ser saludable? 

Buena pregunta. Las emociones gobiernan la mayor parte de nuestras decisiones y el saber controlarlas es un trabajo individual y constante. Pero lo principal es ser consciente de ese poder que ejercen. Mucha meditación y aprendizaje continuo puede ayudarnos a encontrar el equilibrio, aunque como digo, es un trabajo personal nada fácil y que en una vida es complicado de conseguir.  

6.- ¿Estás ya trabajando en algún nuevo proyecto? 

Sí, sin duda, mi cabecita no deja de maquinar. Debido a situaciones personales este verano me tuve que quedar en Madrid. El destino quiso que estuviera aquí para observar cómo las calles comenzaban poco a poco a recobrar su vida, tras un duro encierro pandémico. Volvemos con más ganas que nunca a recibir ese abrazo, ese beso que casi hemos olvidado ,deseosos de que la soledad obligada se quede en el pasado. Puedo adelantar que Un verano en Madrid, no os dejará indiferentes.


Share:

Alberto Melis Belloch: "Resulta paradójico que un género cuyos límites los pone la imaginación, acabase siendo tan predecible."

1: ¿Quién es Alberto Melis?

Hay muchas posibles respuestas a esta pregunta, a decir verdad. Alberto Melis es un monitor de actividades deportivas (Zumba, GAP, Cross Training…) Alberto Melis también es escritor desde hace relativamente poco. Le encanta el voleibol, los videojuegos, las series, los animes…

Sinceramente se podría decir que soy lo que siempre se ha concebido como un “friki”. No obstante, creo que todo esto queda en un segundo plano. Más allá de la escritura, algo que ha venido a mi vida como un regalo para poder expresar lo que llevo dentro, considero que simplemente soy un tipo normal al que le gustan las historias. No me importa quién ni cómo las cuente. Me da igual si es en papel, a través de las palabras; me da igual si es en forma de dibujos; me da igual si es a través de una voz; una serie, una peli, un videojuego… Nada de eso me importa. Yo simplemente quiero buenas historias, con buenos personajes y una trama en la que implicarme.

Así que eso soy, un devorador de historias.

Es por eso que, al final, me hice escritor. Para contar las mías propias. Había más opciones, todas ellas válidas, pero creo que la escritura era la que más se adecuaba a mis características. 

2: Sin spoilers, háblanos de tu novela “Las Nueve Emociones de Emold”. 

Las Nueve Emociones de Emold es una novela distópica de fantasía que gira alrededor de Aidon, una ciudad donde las emociones son reprimidas de forma severa. Debido a un estatuto real con más de diez mil años de antigüedad, los ciudadanos se ven forzados a escoger una de las emociones más básicas del ser humano, aferrándose a esta para el resto de sus vidas y sin poder sentir las restantes. Es por esto que la sociedad está muy estructurada, con unos moldes establecidos que ninguno se atreve siquiera a cuestionar.

En este contexto, nuestro personaje principal llega a la ciudad desde unas islas lejanas donde estas costumbres no están tan arraigadas. Sin embargo, para no destacar en esta sociedad de emociones, debe comportarse acorde a sus costumbres, reprimiendo lo mejor posible cualquier emoción que no sea la designada.

3: ¿Por qué crees que el género de la fantasía épica suele ser tan conservador?

Bueno, a decir verdad creo que es lógico que el género se haya estancado durante tantos años. Generalmente cuando ves que algo funciona intentas copiarlo, tener el mismo éxito. Muchos lo consiguen; otros no. En nuestro caso fue con el “abuelo Tolkien”. Literalmente es un hombre que revolucionó el género en su día, con millones y millones de ejemplares vendidos. Creo un antes y un después dentro del mundillo, y era de esperar que muchos intentasen replicar ese éxito.

Muchos lo consiguieron, y es por eso que el género acabó estancándose a mis ojos. Lo que había empezado como algo original comenzó a usarse una y otra vez, desgastando su significado, los autores que se atrevían a innovar no eran publicados porque las editoriales buscaban algo más similar a Tolkien, y lo único que se veía era el viaje del héroe, los elfos, orcos, magos, hechizos…

Resulta paradójico que un género cuyos límites los pone la imaginación, acabase siendo tan predecible.

Por suerte considero que esto está cambiando cada vez más, y el género fantástico comienza a remontar con obras tan impresionantes como inesperadas.

Al final cuando nos cuentan una historia queremos eso: que nos sorprendan.

4: Eres seguidor pero crítico con este género. ¿Qué autores te han marcado más como lector?

Pues como lector diría que la primera autora que entró en mi vida fue Laura Gallego. Literalmente es la persona por la que comencé a leer por ocio, y no por imposición. Hasta los quince años leer para mí era una tarea escolar, algo obligatorio. Pero cuando descubrí Memorias de Idhun por fin entendí lo que es que te apasione un libro, que vivas por y para un personaje (en mi caso fue Jack). Es por eso que siempre le estaré agradecido por introducirme en el mundo de la lectura, sin ella no estaría aquí hoy. 

El segundo autor al que mencionaré será Patrick Rothfuss, con El Nombre del Viento. Lo sé, lo sé… lleva como diez años tratando de sacar su tercera novela, pero la increíble historia y elenco de personajes que ha creado sigue fascinándome a día de hoy. Fue sin duda la segunda saga que marcó mi vida como lector.

Y el tercer y más especial autor será sin duda el gran Brandon Sanderson. No creo que haya palabras suficientes para expresar lo que siento por este hombre, que me ha enseñado todo lo que sé sobre escribir desde la distancia, pero lo intentaré.

Empecé con Nacidos de la Bruma, como casi todos, y desde entonces… no he podido parar. La forma en la que hilaba el Cosmere me parecía increíble, llena de atrevimiento y originalidad. Todos sus libros me han gustado, sin excepciones. Pero el Archivo de las Tormentas… sencillamente me noqueó.

Fue por él que comencé a escribir. Literalmente al terminar Juramentada, mi primer pensamiento fue: “Yo quiero hacer eso. Quiero despertar esas emociones en la gente.” Es por eso que comencé a crear en mi cabeza. A menudo me preguntaba: “¿Cómo construiría yo un mundo entero?”

Y poco a poco esa pregunta fue respondiéndose sobre el papel.

Tal vez como lector Brandon Sanderson no haya sido un punto de inflexión, como Laura Gallego, pero como escritor diría que sin duda ha sido la mayor referencia para mí.

5: Encontramos alguna similitud entre tu novela y el clásico orwelliano 1984. ¿Estás de acuerdo?

Sí, estoy de acuerdo. Con matices, pero de acuerdo.

Podría decirse que ambas novelas siguen un patrón distópico similar. No obstante, creo que “Las Nueve Emociones de Emold”, por su narrativa e idiosincrasia en las conversaciones, despertará unos sentimientos totalmente distintos para el lector.

Se podría decir que ambas historias comparten similitudes pero contadas de una forma totalmente distinta.

6: En tu opinión, ¿qué debemos hacer con las emociones? ¿Rienda suelta?

Considero que las emociones son algo verdaderamente poderoso más allá de este libro, y en muchas ocasiones no les damos el valor que se merecen. Debemos ser conscientes de que estas nos dicen mucho sobre nosotros mismos, escucharlas es tan importante como sentirlas.

En cuanto a qué hacer con ellas… supongo que depende de cada persona.

Desde mi experiencia creo que las emociones están para sentirlas, tanto las buenas como las malas. Si estás triste, permítete estar triste durante un tiempo, esto te ayudará de cara al futuro para valorar los buenos momentos. No obstante, tampoco debemos anclarnos a estas. Una vez traspasamos cierta frontera, debemos darnos cuenta de que necesitamos ayuda.

Poniendo el mismo ejemplo de antes: si estás triste, permítete estar triste. Pero si ese sentimiento comienza a alargarse y comienza a pesar demasiado en ti, entonces pide ayuda a quien tengas cerca o a un especialista.

Las emociones son como un vaso de agua, si lo levantas durante un rato no pasa nada, pero cuanto más tardas en soltarlo más te pesa, hasta que al final, con el tiempo, tu brazo no puede con él. Por muy fuerte que seas.

7: ¿Estás con algún nuevo proyecto literario?

Sí, lo estoy.

Todavía no puedo decir nada al respecto porque está en fase de construcción, pero sí puedo adelantaros que llevo aproximadamente un 60% de este. Espero tenerlo completo dentro de poco y, con suerte, publicarlo antes de que termine el año.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog