Dúo de armónicas que protagonizado por el fundador de Pekenikes, Ignacio Martín Sequeros, y el editor de Ediciones Atlantis, J.D Álvarez

Queremos despedir el año con este dúo de armónicas que protagonizaron el fundador de Pekenikes, Ignacio Martín Sequeros, y el editor de Ediciones Atlantis, J.D Álvarez, el pasado 27 de noviembre, durante la VI Edición de los ‪#‎PremiosAtlantis‬. Esperamos que lo disfrutéis. 

 ¡OS DESEAMOS LOS MEJOR PARA ESTE NUEVO AÑO! ¡FELIZ 2016!

 
Share:

Para finalizar el año os dejamos un programa VIP con los autores de Ediciones Atlantis hablando del estado de la cultura actual

En este programa de Radio Inter hemos reunido a alguno de nuestros autores VIP hablando del estado de la cultura actual española. Entre ellos, se encuentran el reconocido cómico Manolo Royo, César de la Lama, biógrafo autorizado de SM. el Rey Don Juan Carlos I, e Ignacio Martín Sequeros, fundador del grupo Pekenikes. 

Seccion literaria "Te damos la palabra". Dirige Alexia Cué y colabora J.D. Álvarez, editor de ediciones Atlantis. Radio Inter. Intereconomia.

Share:

En este programa de Ecos de actualidad hablamos con dos de los ganadores de la VI edición de los Premios Atlantis

En este programa de Radio Inter entrevistamos a dos de los ganadores de los Premios Atlantis 2015: Aquilino Fariñas, autor de la novela histórica 'Pedro Madruga, de Galicia al nuevo mundo', y a Miguel Ángel Garcimartín, autor de la novela urbana, 'En busca de la mujer fantasma'.

Aquí tienes íntegro el audio de la sección literaria 'Te damos la palabra' dirigida por Alexia Cué y en la que colabora J.D . Álvarez, editor de ediciones Atlantis.
Share:

Isaías Ayuso presenta ‘18’. La historia oculta del buque Lusitania’, una novela en la que la protagonista trata de desenmascarar a los culpables de la tragedia

Ediciones Atlantis publica ‘18’. La historia oculta del buque Lusitania’,  una novela basada en hechos históricos, del autor madrileño Isaías Ayuso Reyeros, en la que se entremezcla realidad y ficción. En sus páginas, el autor narra el hundimiento del buque y las investigaciones de su protagonista, Juliette, que desvelan una trama organizada desde la cúpula del poder dedicada al contrabando de armas. El autor presentará la obra este viernes el Madrid y el próximo 26 de diciembre en Colmenar de Oreja.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
La historia surgió a partir de dos inquietudes que un día se quedaron sin resolver.
La primera fue cuando me estaba documentando para un cuento marinero titulado “Mis Nereidas”, incluido en mi anterior publicación “7 Cuentos Cortos”. Resulta que leyendo de aquí y de allá en Internet, cuentos clásicos, fábulas populares y extraños y controvertidos hundimientos de barcos, me encontré que en varias web y publicaciones se atribuía la entrada de Estados Unidos en la primera guerra mundial al hundimiento del buque Lusitania. En aquél momento lo dejé pasar porque estaba a otras cosas, pero me llamó la atención que se estableciera con tanta rotundidad esa causa-efecto. Me extrañó sobre todo porque el hundimiento del Lusitania ocurrió en mayo de 1915 y la declaración de guerra de EEUU a Alemania se produjo en abril de 1917, casi dos años después.
Sí que tardó en hacer efecto la muerte de 1.201 personas, entre las que se encontraban 128 ciudadanos norteamericanos, me dije.
Seguramente esos datos quedaron escondidos en algún lugar recóndito de la zona izquierda de mi cerebro, que es donde reside la parte lógica y sensata del cerebro humano.
Y la segunda, surgió también de mi anterior publicación “7 Cuentos Cortos”. Resulta que me quedó pendiente de cerrar un cuento titulado: “el jorobado del hospital de la Caridad”, cuento que de haberle terminado hubiera sido el octavo, pero en aquél entonces fui incapaz de “cerrarlo” como digo yo, y se quedó ahí perdido en la zona derecha de mi cerebro, en donde reside la creatividad, el sentimiento y la emoción. El tal jorobado, de nombre Costica, era un hombre misterioso que, al igual que Quasimodo habitó en el campanario de la catedral de Notre Dame de París, este lo hizo en el viejo caserón del antiguo hospital de la Caridad, luego reconvertido en teatro. Un personaje llano, humilde, pleno de bondad y de características físicas muy similares al deforme personaje de Víctor Hugo, aunque yo quería dotarle de mayor humanidad y sensibilidad que aquel, si cabe.
Así surgieron dos historias entremezcladas y aparentemente distintas, aunque realmente no lo son, porque los personajes se entremezclan y se retroalimentan desde el inicio de la primera parte hasta el final de la segunda. 
Esta es la explicación consciente y creíble, la explicación surrealista y ciertamente absurda, aunque más cercana a la realidad, es que en un momento dado en mi cabeza se produjo un afortunado cortocircuito que hizo que se entremezclaran ambos hemisferios, convirtiendo mi cerebro en un amasijo de cables sobresaturados de información aún sin procesar corriendo alocadamente de un lado a otro como la corriente continua circula por un circuito impreso. 
Así de “simple” fue la génesis de esta novela.

¿Cómo fue el proceso creativo de la misma?
No sé si al final he dicho que la novela se divide en dos partes.
La primera se titula “La maldición del teatro Caridad”. La historia transcurre a finales del siglo XIX y principios del XX. Todo surge a partir de la infernal vida que lleva Costica Margineanu, el “Quasimodo” del pueblo donde trascurre la historia, y de una hija suya surgida de su casamiento con Liselda una muchacha maltratada y ultrajada por el señor de una gran hacienda en donde es criada interna.
A partir del nacimiento de María la historia comienza a mezclarse con la segunda parte, primero en Madrid y después en New York.
La segunda parte se titula “La historia del buque Lusitania” y es donde Juliette la protagonista, periodista de profesión y madre adoptiva de María, casualmente descubre una trama destinada al tráfico ilegal de armas entre EEUU y los aliados europeos, principalmente con Inglaterra. La tragedia del hundimiento del buque Lusitania la vive Juliette en primera persona porque ella viaja en él tratando de descubrir a los culpables.

A todos nos suena la historia del buque Lusitania… ¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?
A partir del hundimiento, Juliette la protagonista de la historia desarrolla diversas líneas de investigación para tratar de desenmascarar a los culpables de la tragedia: en Liverpool, origen y destino de las armas, en la embajada alemana en Washington, las fábricas de armas, y finalmente en varios estamentos oficiales, ayudada por Toni, que es lo que hoy llamaríamos un “garganta profunda”, un funcionario del Departamento de Estado y después del Tesoro de los Estados Unidos.
Las informaciones obtenidas a través de la investigación que ella y su compañero Roy llevan a cabo, les conducen a descubrir los entresijos de una maquiavélica e ilegal “organización” o trust, cuyo acrónimo es “E.A.G.LE.” (European & American Group LEaders Org.), financiero y armamentístico, en el que están implicados altos cargos de la administración americana e inglesa.
El lector se sorprenderá no de la trama descubierta, de por sí ya novedosa, sino del desenlace final, porque la llamada “organización”, cuando se ve amenazada, despliega una violencia extrema contra Juliette a la cual tratan de asesinar en el metro de NY, contra Roy al cual llegan a asesinar en un oscuro callejón de la W.65th. St., e incluso atentando contra María (llamada en América Mery Anne) la hija adoptiva de Juliette.

¿El relato es puramente histórico o has introducido elementos de ficción?
El relato es mixto, los hechos y personajes de ficción se entremezclan con personajes y hechos de la historia real, llegando a confundirse entre ellos hasta ser difícil distinguir ambas situaciones para aquél que no conozca con precisión la historia real. 

¿Porqué has querido que el título principal de la novela sea “18 ’”, es decir 18 minutos?
Porque esa cifra condensa todo el drama del buque Lusitania. “18 ’” Es el tiempo que tardó el buque en hundirse, desde que impactara el torpedo en su lado de estribor hasta que su popa desapareció de la superficie marina. Durante los juicios que se celebraron en Londres y en New York varios testigos coincidieron en dar esa cifra. 
Y es también una de las principales controversias que cien años después aún persisten, por su rápido hundimiento. Fíjate que tres años antes tuvo lugar la tragedia del Titánic, pero éste a diferencia del Lusitania tardó en hundirse más de una hora.
La rapidez de su hundimiento ha dado lugar a múltiples hipótesis sobre la carga que llevaba el Lusitania en sus bodegas, atribuyendo la segunda explosión no al impacto de un segundo de torpedo como argumentan algunos autores, sino a las armas, explosivos y metralla que transportaba el buque de forma ilegal ya que era un buque mercante que transportaba pasajeros civiles.

¿Tienes algún nuevo reto en mente?
Sí, sorprendentemente para mí mismo ya tengo algo. Cuando terminé los “7 Cuentos Cortos” un librito con apenas 100 páginas, me encontraba mentalmente agotado, creía haberme quedado “seco”  de ideas para siempre, pero apenas dos meses después surgió esta novela con cerca de 800 páginas, que me ha tenido ocupado los últimos tres años.
Bien, pues al igual que entonces, cuando terminé “18’”, me dije igual: este es el final, ya no se me ocurrirá nada. Pero no, afortunadamente la semana pasada me puse delante del ordenador y ya tengo el esbozo de una nueva historia que contar.

Un libro  de tu infancia sería…
Sin lugar a dudas “El Principito” del aviador francés Saint-Exupéry.

Share:

Manuel Torres sobre 'La odisea de Wolfan': Una novela para los que "crecimos entre los relatos de las viejas revistas pulp y los comics que poblaban nuestras viejas estanterías"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en San Sebastián ‘La odisea de Wolfan’, una novela fantástica del autor vasco Manuel Torres que nos a un mundo imaginario abocado a la oscuridad y para el que solo queda una esperanza.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Hace mucho tiempo, pensé en desarrollar una historia de espada y brujería, pero quería que el personaje se saliese un poco del tópico de bárbaro musculoso e impulsivo, por lo que traté de dotar al protagonista con una personalidad poco común en este tipo de novela de aventuras.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Cualquier amante de la literatura fantástica la encontrará entretenida, sobre todo aquellos que crecimos entre los relatos de las viejas revistas pulp y los comics que poblaban nuestras viejas estanterías. 

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo?
Estoy trabajando en diferentes proyectos al mismo tiempo. Por un lado, en una continuación de mi novela anterior, y por otro una historia contemporánea, un registro nuevo para mi como escritor, con mi otra pasión, el baloncesto como trasfondo de la misma.

¿Cuál es tu autor de referencia?
Principalmente Robert E. Howard y J.R.R. Tolkien; los padres del género fantástico. Todos los escritores que abrazamos este estilo, somos un poco hijos suyos, y aspiramos a honrarles en mayor o menor medida.

¿Y el último libro que has regalado?
El amante japonés de Isabel Allende, y La Sombra del Verdugo, mi anterior novela.
Share:

'Autocompasión de un tonto con suerte', una novela de José Ramón Vera que busca "convertir lo negativo en algo divertido"

Ediciones Atlantis publica ‘Autocompasión de un tonto con suerte’ una divertida novela del autor barcelonés José Ramón Vera Torres, que narra la historia de un taxista millonario y superdotado con muy mala suerte. Un relato plagado de humor, giros inesperados y personajes excéntricos con el que el autor quiere restar trascendencia a la cruda realidad.

Autocompasión de un Tonto con Suerte”… un título atrayente y divertido... ¿Qué se va a encontrar el lector en este libro?
Me gustaría que el lector se encontrara una novela divertida y fácil de leer. Particularmente nunca me gustaron los libros largos, llenos de descripciones, lentos... A mí me gusta algo rápido y desenfadado, con un lenguaje normal, cercano. Lo que he buscado es quitarle trascendencia a la cruda realidad, darle la vuelta y convertir lo negativo en algo divertido. Me gustaría pensar que lo he logrado.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
La verdad es que la idea no surgió, me la encontré. Llevaba un capítulo y medio escrito, con los personajes ya definidos , cuando encontré la forma de que todo cobrara sentido. Yo, me considero un poco gafe, como el protagonista. No en las cosas importantes como la familia o la amistad, pero sí en los pequeños detalles. Quise hacer una caricatura de mí mismo y esa mala suerte la elevé a su máxima expresión. Sabiendo esta característica básica del protagonista el resto salió solo.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
La verdad es que no escribí la novela pensando en un público en particular. La hice para mí y como mucho para mi mujer, pensé que se iba a quedar en una anécdota. Con el paso del tiempo y después de ver los efectos en la gente que la había leído, creo que la novela es ideal para personas que no leen mucho, que les da pereza ponerse delante de un libro. Es por lo que decía antes, mucha gente no lee porque los libros, generalizando mucho, están escritos para gente que lee habitualmente.
Me explico, un chico adolescente no puede cogerle el gusto a la lectura si todos los libros cuentan historias de hace cientos de años, con un lenguaje extremadamente complicado y lleno de triples tirabuzones. No pueden identificarse con eso, por eso no les atrae leer. Mi novela es todo lo contrario: lenguaje llano, personajes creíbles, acción continua y humor. No creo que esta sea la fórmula del éxito pero denle dos libros a una persona que lea poco, "Don Quijote" y "Autocompasión de un Tonto con Suerte", a ver cuál le gusta más. Se debería explotar más ese sector de la población, los no lectores.

¿Sigues escribiendo?
Lo intento, pero entre mi trabajo, mi hija, la promoción de esta novela, etc. me está costando coger velocidad de crucero. Tengo algo en mente pero aún está en un estado muy embrionario. Además, ahora todo el mundo te pregunta por el próximo, como cuando tienes un hijo, y la responsabilidad es mayor, sobretodo hacia para quienes les ha gustado este. Temo no estar a la altura aunque por otro lado me motiva. Seguiré escribiendo, eso sí. Me ha gustado mucho la experiencia.

¿Hay algo que te gustaría hacer y aún no has tenido la oportunidad?
Nunca he sido de tener muchas metas. Ni cuando era joven ni ahora. Me pasa un poco como a Fletcher, el protagonista de mi libro, no tengo muchas ambiciones. Cuando empecé a escribir me conformaba con acabar el libro, al terminarlo quería que alguien me dijese "Me gusta tu libro, Jose, quiero publicarlo". Ahora, me gustaría, por qué no, que alguien me dijera "Me gusta tu libro, Jose, quiero hacer la película". Eso sería un sueño... Y yo como guionista, claro.

Si te pregunto por tu libro favorito…¿Qué título es el primero en el que piensas?
No he sido nunca un gran lector, para qué nos vamos a engañar. De pequeño me entusiasmaba "La Historia Interminable" y creo que deberían obligar a leerla en los colegios. Si un niño no quiere leer compulsivamente después de terminarla, ya nunca lo hará. Pero sin duda, si me tengo que quedar con un título, sería "Lo Mejor Que Le Puede Pasar a un Cruasán" de Pablo Tusset, sobretodo por lo que decía antes, tiene diálogos ágiles, utiliza el humor como recurso, sus personajes hablan como se habla en la calle, no se enreda en descripciones eternas de catedrales ni barcos y pasan cosas. Eso es básico, que pasen cosas.


Share:

Judith Romero: "Esta historia nació a raíz de una imagen mental de la silueta de una pareja haciendo el amor"

Ediciones Atlantis presenta el 16 de diembre en la Biblioteca Regional de Murcia ‘Besos voraces y otros peligros’, una novela romántica de la autora Judith Romero Baeza, en la que su protagonista masculino revela sus más íntimos pensamientos y sentimientos. 

 ¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Esta historia nació a raíz de una imagen mental de la silueta de una pareja haciendo el amor. Empecé a escribir esa escena, a mi madre le gustó mucho, y poco después Roberto, el protagonista masculino de esta novela, me siguió contando su historia.

¿Cómo fue el proceso creativo de la misma? ¿Cuánto tiempo te ha llevado?
El proceso creativo ha tenido varios baches, ya que antes había publicado relatos y he escrito historias más cortas, pero esta ha sido la primera novela larga que he terminado y me he tenido que plantear muchas cosas. Además compaginar escribir con el día a día, mi familia, el trabajo, es complicado; por eso he tardado un año en terminarla, aunque la idea se ha cocinado durante bastante más tiempo. Pero el proceso ha sido muy satisfactorio. 

¿A quién va dirigida esta obra?
A todo el que disfrute con las historias de amor, esas que te podrían pasar a ti y a mí, con una subtrama de suspense que hace todo más entretenido.

¿Cuál es tu autor de referencia?
Me encanta leer así que tengo muchos autores que van dejando su huella en mí . Actualmente lo que más leo es novela romántica de autoras españolas, así que podría nombrar a Ángeles Ibirika, Olivia Ardey, Noelia Amarillo, Lena Valenti... Y me faltan muchos más. Karen Marie Moning también es una autora que me ha marcado. 

¿Estás trabajando ahora en algo?
Siempre tengo alguna historia en la cabeza, y en la medida que el día a día me lo permite (sobre todo mis pequeños) la voy plasmando en el papel. Ahora trabajo en una novela de fantasía romántica con la que estoy estudiando mucho sobre estrellas.

En tu caso…¿El escritor nace…o se hace?
Siempre me ha gustado mucho escribir, pero para mí lo más importante es tener una constancia, escribir cada día al menos un puñado de palabras. Así es como se aprende a sacar adelante todas esas historias que bullen en tu interior.

Share:

Vladimir Merino sobre 'Todo comenzó con esa maldita guerra': "Podía haber sido la historia de cualquiera de los miles de niños españoles que tuvieron que padecer un exilio a la URSS que duró 19 años"

Ediciones Atlantis presenta este martes en 'El castillo Bil-Bil' de Benalmádena Costa, ‘Todo comenzó con esa maldita guerra’, una novela inspirada en hechos reales del escritor Vladimir Merino Barrera que narra las circunstancias acaecidas a Josefina y a otros niños y jóvenes reales que fueron víctimas de la España y la Europa desmembrada de aquella época. Tal y como explica el autor “podía haber sido la historia de cualquiera de los miles de niños españoles que tuvieron que padecer un exilio hacia la URSS que duró 19 años”.


¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
No surge espontáneamente, es como un poso que está ahí y con el tiempo va creciendo. La novela, aunque de ficción, narra una historia que me pilla muy de cerca; es una anciana que relata a su nieta sus propias y crudas vivencias de infancia y juventud, al menos durante veinte años. Sin embargo, con una protagonista de carne y hueso, y de su exposición en el ámbito de la realidad; durante años he sido receptor de similares narraciones en lugar y tiempo verdadero. Narraciones de la auténtica heroína y con situaciones y circunstancias llevadas posteriormente a la novela. La historia fue madurando en el cerebro, como digo, lentamente… hasta que un buen día pidió salir y hacerse realidad.

¿Cómo fue el proceso creativo de la misma?
Al estar inspirada en hechos reales, resultaba obligado atenerme a datos, fechas, lugares, etc… que se correspondieran con lo relatado. La esencia y la trama de la novela ya estaban creadas y solo se trataba de su transcripción al papel. Para dar credibilidad a lo expuesto, fue necesario un trabajo de investigación a través de documentación recogida de diversas fuentes; Archivo Histórico de Salamanca, libros (no muchos), artículos variados que trataran del tema… Tuve la ventaja de sentirme emocionalmente identificado con lo que se recoge en la historia. Esa fue la principal motivación creativa; después llegó la novela. 

¿El relato es puramente biográfico o podemos encontrar elementos de ficción?
Como he dicho antes, está inspirada en hechos reales; la gran mayoría de las circunstancias acaecidas a Josefina (la protagonista) ocurrieron tal cual a niños y jóvenes reales que fueron víctimas de la España y la Europa desmembrada de aquella época. Podía haber sido la historia de cualquiera de los miles de niños españoles que tuvieron que padecer un exilio que duró 19 años. Respondiendo a la pregunta: Es biográfica pero no puramente.

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?
Aunque lo que se narra, fueron hechos reales que desgraciadamente ocurrieron; estoy convencido de que su sola lectura ya provocará amplios grados de sorpresa en el lector. A pesar del dramatismo que contiene la historia y la envergadura humana que tuvo, es una realidad ampliamente desconocida en nuestro país. La censura de la época y quizás el propio eclipse que sobre el drama de los niños exiliados provocó la 2ª Guerra Mundial, oscurecieron su divulgación.

¿Tienes algún nuevo reto en mente?
Sí, claro… esto de la escritura es como un gusano que no para de moverse dentro de uno y le obliga constantemente a alimentarlo. Terminada mi primera novela (Todo comenzó con esa maldita guerra) y sus múltiples revisiones; entré de lleno en otra aventura terminada hace unos meses y que espero darle salida en breve. Ahora mismo estoy en un tercer proyecto también con rasgos históricos y situado en los convulsos tiempos de la 2ª República española.

Si te pregunto por tu libro favorito… ¿qué título es el primero en el que piensas?
¡Uff! Que difícil. Difícil porque de inmediato me vienen varios a la memoria y es complicado priorizar. Voy a exponer tres. «Los Miserables» de Víctor Hugo, «Olvidado Rey Gudú» de Ana María Matute y «El Varón Rampante» de Italo Calvino. Pero creo que es injusto en la respuesta dejar sin mencionar algunos más.

Share:

Ernesto Goñi: "Adoro esos instantes en los que los personajes y el argumento se desenredan sin que yo tenga control sobre ello"

Ediciones Atlantis presenta este sábado en Madrid ‘Antes de que el sol se apague’, la primera parte de la trilogía Indigo escrita por el autor madrileño Ernesto Goñi Montero. Una novela intrigante que te embarcará en un viaje extraordinario hacia lugares fantásticos y remotos, en los que el protagonista hallará una verdad difícil de asimilar. ¿Qué pasaría si todo fuera posible y cualquier cosa que pudieras imaginar se hiciera realidad?

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Un amigo me preguntó una vez qué pasaría si hubiese una ecuación matemática que demostrara que todo lo que nos rodea y que consideramos normal, fuese imposible, y me puso el ejemplo de un avión que no pudiese volar. Ese enredo me arrastró a la conclusión de que la mejor manera de abordar todas las cuestiones que me interesaban sobre la naturaleza humana, era colocar a los personajes en el entorno de una fantasía sin límites, donde cualquier cosa que pudiera imaginar se hiciera realidad.  

¿Cómo fue el proceso creativo de la misma? 
En el momento en que puse al protagonista tras la pista del descubrimiento asombroso de su padre, el resto vino rodado. Cada día, en todos los paréntesis de mis rutinas, los mecanismos de la imaginación se conectaban para obligarme a evocar diferentes secuencias que poco a poco se iban colocando en su sitio. Como en cualquier historia coral, ha habido muchos momentos en que los desenlaces me han sorprendido a mí mismo. Adoro esos instantes en los que los personajes y el argumento se desenredan sin que yo tenga control sobre ello.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla?
Para escribir esta clase de historia creo que hay que tener la suerte de vivir una vida ordenada, saludable y equilibrada. En total, contando con todos los meses en los que el vacío o determinados inconvenientes me separaron de la novela, he tardado tres años. He de decir que durante ese tiempo también tuve oportunidad de desarrollar la segunda parte de la trilogía, y proyectar la conclusión.   


¿Quién disfrutará más con su lectura?

Creo que cualquier persona, independientemente del sexo, la edad, o sus inclinaciones culturales, disfrutará de las primeras 300 páginas, en las que el protagonista se embarca en viajes y aventuras al más puro estilo Stevenson. A partir del ecuador de la novela, la historia se va transformando en una fantasía que hará las delicias de quien sea capaz de creer en imposibles. Este libro está hecho a la medida de todos aquellos a los que les gusta el manga, los cómics de superhéroes, las pelis apocalípticas, los futuros distópicos, cuarto milenio, la épica, los fantasmas y los extraterrestres...  

En tu caso…¿El escritor nace…o se hace?
No lo sé exactamente. Un poco de las dos cosas. Siempre quise pasarme la vida rodeado de ficciones. Escribí mi primer cuento cuando tenía diez años. Iba sobre unos seres diminutos que vivían en la piel de las personas. Después de ese horrible ejercicio y otros similares, pasé toda la adolescencia componiendo poemas existencialistas para ligar con camareras, toda mi juventud haciendo letras de canciones, y mi madurez escribiendo todo lo que me gustaría leer a mí.

Share:

E. Jordán Muñoz: "Abordar el desenlace de la saga Memorias del Caballero ha sido complejo pero también muy gratificante"

Tras ‘Memorias del Caballero I y II, Ediciones Atlantis presenta este sábado en Valladolid la tercera y última novela de la saga ‘Memorias del Caballero III: La promesa del Grifo’, una novela fantástica  del escritor vallisoletano, E. Jordán Muñoz Adalia que narra las aventuras y desventuras de un grupo de personajes encabezados por el caballero Alberg van Hedrem, en las peligrosas tierras de Biashann, asoladas por una terrible guerra contra las oscuras fuerzas del astuto mago Reish.

Estamos ante la tercera parte de ‘Memorias del Caballero’, ¿Cómo has afrontado la última parte de esta saga?¿Te ha costado poner el punto y final?
Lo cierto es que abordar el desenlace de la saga Memorias del Caballero ha sido complejo pero también muy gratificante. En primer lugar, las numerosas tramas que surgieron en las anteriores entregas llegan a su final y es una gran responsabilidad para el escritor saber trazarlas de un modo adecuado para que la trilogía cobre todo su sentido de forma completa. Por otro lado, numerosos enigmas previamente planteados hallarán ahora su respuesta, lo cual implica que la elaboración del texto debe ser muy coherente y respetuosa con lo sucedido en las dos novelas precedentes. 
No obstante, las despedidas siempre son difíciles. Es necesario tener en cuenta que llevo desde 2008 trabajando en esta trilogía, por lo que despedirme (al menos temporalmente) de mis personajes no ha sido sencillo, pues han sido unos compañeros de viaje excepcionales.

¿Cómo es la evolución de la trama y los personajes?
Simplemente diré que en “La Promesa del Grifo” asistimos a un final apoteósico de algo que viene fraguándose desde la primera novela, “La Prueba del Caballero”. Las tramas han ido poco a poco ramificándose, mostrándonos cada vez más sobre el trasfondo de la historia y haciendo al lector, durante ese recorrido, cada vez más partícipe de la evolución de los personajes. Así pues, ahora todos esos caminos se unen y se dirigen hacia el desenlace, a un ritmo trepidante, con algunas pausas para recuperar un poco el aliento.
En cuanto a los personajes, todos ellos van a vivir intensas situaciones en esta novela, una vez más, van a tener que arriesgarlo todo por sus ideales y eso va a traerles importantes consecuencias. Podría decirse, que como la propia trilogía, ellos también acuden a un importante final de etapa en sus vidas.

¿Quién disfrutará más con su lectura?
Pienso y espero que todo el mundo sabrá disfrutar la obra. Quienes ya hayan leído las anteriores entregas se verán totalmente sumergidos en la trama desde el primer renglón. Invito a quienes no conozcan “Memorias del Caballero” a aproximarse a las dos anteriores novelas, para poder así extraer todo el contenido de esta que ahora presentamos. Para quienes leyeron hace tiempo “La Prueba del Caballero” y “La Senda Oscura”, mi consejo es que no se preocupen demasiado si su memoria les traiciona, ya que el texto continuamente sitúa al lector impidiendo que nadie se sienta perdido.

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo?
Hay muchos proyectos en mente, desde luego. Algunos tienen bastante que ver con el mundo fantástico de Biashann que acoge las historias de “Memorias del Caballero”, pero otros están más cercanos a otra clase de novelas con una vocación más de novela urbana o incluso de misterio.

¿Cómo invitarías a las personas que desconocen el género fantástico a leer tu saga, “Memorias del Caballero”?
A quienes no conozcan la novela fantástica les pediría que se regalen la oportunidad a sí mismos de viajar el corazón de su propia imaginación. Es indiferente la edad, pues la fantasía tiene el poder de igualarnos a todos como lectores.
No hace falta haber contactado previamente con la novela de fantasía para disfrutar de “Memorias del Caballero”, basta con desear ser transportado a mundos en los que todo o casi todo es posible, dejar volar la mente y vivir experiencias inimaginables. “La Promesa del Grifo” garantiza una travesía repleta de aventuras, intriga y diversión.

Share:

El autor de 'Los Sillin y los ingullin": "Escribí este cuento, como la tradición que un elbor padre de familia narraba a sus elborines en presencia de su señora"


Ediciones Atlantis  presenta el 11 de diciembre en la Biblioteca Central de Córdoba ‘Los Sillin y los Ingullin’, una novela fantástica del autor cordobés José Enrique Serrano Expósito, que nos adentra en el hábitat de unos seres diminutos en el que también tienen cabida los humanos, a los que ellos llaman gigantes. Descubre esta peculiar novela en la que el propio autor es protagonista.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Al poco de mi prejubilación me planteé escribir libros, pues disponía de más tiempo libre. Antes de esto me animaban a escribir algunos amigos, pero no me decidía, a pesar de que me hacía ilusión escribir cuentos y novelas.

¿Cómo fue el proceso creativo de la misma?
Una vez tomada la decisión, se me ocurrió que podía escribir un cuento largo —que podía crecer hasta ser una novela, como así ha sido—, relatando la vida, aventuras y desventuras de toda una civilización que vivía en una gran geoda donde podrían caber varios hombres. Por supuesto, se trataría de enanitos, seres de pocos centímetros de estatura que cavaran sus casas en el bello mineral para vivir dentro, al abrigo de la intemperie, pues entrarían y saldrían de la geoda por una grieta en la misma… y así nacieron dos razas, los Sillin y los Ingullin, de una única civilización: son las tribus Elborin, los Elborin, nombre que evoca a Elfos de los Árboles. Precisamente estos Elfos pequeñísimos, incluso comparados con el tamaño de los Elborin, son los protagonistas de una de las leyendas transmitidas de padres a hijos por estos seres diminutos, que veían en esos seres sus ancestros. Una tradición difícil de creer para ellos mismos… Escribí este cuento, que afloraba en mi mente desde mi corazón, como la tradición que un elbor padre de familia narraba a sus elborines en presencia de su señora, para a continuación declararles que no era más que un cuento que pasaba de padres a hijos, con poca probabilidad de ser cierto.
Las historias acerca de los individuos de ambas tribus, los Sillin y los Ingullin, su forma de vida e incluso su organización política y social, fluían impetuosos en mi mente, quizá tendría que decir que brotaban de mi corazón de modo incontenible. En relativamente poco tiempo, terminé mi primera novela, repasando una y otra vez cada párrafo para que estuviera bien escrito y volviendo a repasar de principio a fin mi “opera prima” varias veces, hasta quedar satisfecho. Cuando Ediciones Atlantis decidió editar esta novela, mejoré un poco los poemas épicos que contiene, narrando hazañas de algunos Elborin jóvenes en relación con el gigante Jesé, que me representa en el cuento, un sobrino y tres de mis sobrinas.

¿Quién disfrutará más con su lectura?
Estoy convencido, también lo están el editor y el autor que ha escrito el prólogo —Miguel Ángel Mateos Carreira—, de que esta novela está escrita para personas de todas las edades. Puede disfrutar esta historia quien tenga un corazón mínimamente joven, más aún si le gustan los escritos de Tolkien y de C. S. Lewis, también historias como “Los viajes de Gulliver”… y en general quien guste de leer fantasía épica con valores. Puede que también guste a quien esté preocupado por la integración de colectivos heterogéneos en una misma sociedad. También a quien practique artes marciales, pues los Sillin practicaban una suerte de TaiChi mientras que los Ingullin eran diestros en una especie de JoDo (palo japonés), con punzantes varillas minerales.

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo?
Después he escrito otros libros, a lo largo de unos siete años, de fantasía épica y ciencia-ficción, como la trilogía “Pentiana”.
Entre otras cosas y mientras compongo poemas, en la actualidad me ocupo de escribir el tomo I de una trilogía que comencé por el tomo II. Se llama “Atlantis”. Este segundo tomo tiene el subtítulo de “Proyecto Tarsis”; ya está disponible en Amazon. Cuando estaba terminando ese libro me di cuenta de que formaba parte de una larga e interesante historia que necesitaba un inicio en condiciones: será el tomo I, que titularé “Atlantis contra Mu”. El último tomo constituirá el necesario final, pero no sé cómo puedo llamarlo, quizá “La caída”, pues narrará los años finales del gran imperio de los Atlantes.

¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar?
Quizá la única manía que tengo al escribir es la búsqueda de la perfección estilística, ortográfica y sintáctica. Repaso muchas veces los párrafos y los capítulos, después la obra completa. También busco el silencio, para escuchar a mis musas.

Si te pregunto por tu libro favorito…¿Qué título es el primero en el que piensas?
Pienso en una gran obra que bien podría ser la pentalogía de Tolkien, la suma de los tres grandes títulos que componen buena parte de su legendarium: “El Silmarillion”, “El Hobbit” y “El Señor de los Anillos”. Mas para mí otros libros de C. S. Lewis y de  Ende lo siguen de cerca, no le van muy a la zaga.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog