Remedios Moreno: "Cada personaje luchará sus propias batallas, pero habrá una batalla épica en la que no serás capaz de dejar de leer hasta que termine, ya que hay demasiado en juego."

1.- Para quienes no leyeron tu anterior libro, cuéntanos acerca de El mundo de Sir.

 Es un libro distinto, un mundo paralelo, la vida de un joven matrimonio y la de sus tres hijos cambiará por completo al cruzar un portal y tendrán que aprender las costumbres tan distintas que hay entre ambos mundos y aprender a vivir entre esos dos mundos. David es el último jinete, junto con Drako su dragón, una profecía de más de quinientos años cae sobre ellos. Tendrán que superar muchas pruebas y dificultades. Aprenderán a usar su poder, te ríes con ellos, sufres con ellos. Se enfrentan a criaturas temibles, recorrerán hasta los confines de Sir. Librarán batallas muy duras y el lector podrá ver los puntos de vista tan diferentes que tiene cada personaje. Cada decisión que tomen tendrá sus consecuencias y eso les llevará al siguiente libro. Aunque David sea el personaje principal, los personajes secundarios tienen un gran papel, Sofía al principio no encuentra su lugar y termina siendo una pieza clave. Puedes identificarte con cualquiera de ellos, incluso encariñarte.

2.- ¿Qué les espera a los lectores en esta continuación ‘La oscuridad del jinete’? 

Tras el primer libro y todo lo que ocurre al final, en La oscuridad del jinete tendrán una carrera a contrarreloj, los lectores disfrutarán y sufrirán cada victoria o derrota de los personajes. El jinete además deberá mantener su oscuridad a raya ¿Lo conseguirá? Sofía deberá ayudar al jinete, no será una tarea fácil, ya que ella estará demasiado involucrada. Cada personaje luchará sus propias batallas pero habrá una batalla épica en la que no serás capaz de dejar de leer hasta que termine ya que hay demasiado en juego. Habrá nuevas criaturas y personajes muy interesantes que te dejarán con más preguntas que respuestas. Además como los personajes ya llevan dos años en Sir se han adaptado mejor a sus costumbres, manejan mejor su poder, sin más remedio el amor se abre camino dentro de la tragedia. Habrá muchos cambios en la conducta de algunos personajes unos serán para mejor y otros te dejarán helado.

3.- ¿Qué diferencias principales existen entre uno y otro libro?

Drako la leyenda comienza al principio es más tierno pero coge fuerza e intensidad con cada capítulo, los personajes son aún muy jóvenes pero va pasando el tiempo y se enfrentan a duras pruebas. La ambición del jinete por saber más sobre sus antepasados lo llevarán por un camino tenebroso y cometerá errores que traerán unas consecuencias terribles. En La oscuridad del jinete ya son más mayores aunque todavía son adolescentes y deben superar pruebas más duras, aparece el amor en varios personajes. La conducta de muchos personajes cambia de forma brutal y eso se nota. En ambos libros los sentimientos, la valentía y los errores estarán a la orden del día. La mayor diferencia es la conducta de los personajes y los retos a los que deben enfrentarse, pero como es una continuación sigue en la misma línea de intensidad y facilidad a la hora de leerlos.

4.- Si tuvieras que resumir toda la saga en una sola frase, sería…

Un mundo fantástico en el que me encantaría vivir, una vida en la que las emociones son mágicas, intensas, palpables, están a flor de piel…

5.- ¿Qué clase de lectores piensas que pueden disfrutar más de tus libros?

Cualquier lector que le guste la fantasía, la ciencia ficción, la acción, las aventuras… Cualquiera que disfrute con un libro tan intenso que te atrape y no puedas soltarlo. En estos libros no dejas de tener sorpresas, digamos que antes de resolver un problema mis personajes ya tienen otro problema encima. Te puedes encariñar con cualquier personaje, aunque parezca que hay un personaje principal todos tienen un papel que desempeñar muy importante. 

6.- ¿Próximos proyectos?

Estoy escribiendo la tercera parte de la saga de “El mundo de Sir”. Hasta que no termine con ella, no me he planteado escribir sobre nada más. Tengo muchas ideas para diferentes libros, pero mis personajes necesitan que cuente su historia hasta el final. Tengo claro cuál es el final de la saga pero no sé cuántos libros serán, lo que si tengo claro es que será una saga.


Share:

José Antonio Ventoso Díaz: 'Si hay una novela en la que los propios personajes han ido marcando el desarrollo de la historia, es esta.'

1.- Esta es tu segunda novela publicada. Háblanos de ‘Cuando cayó el satélite’. ¿Qué van a encontrar los lectores?

El día 11 de julio de 1979, estaba previsto que cayeran a la tierra los restos de la estación espacial norteamericana Skylab. Se sabía que iban a impactar contra la tierra pero no se sabía exactamente dónde, por lo que en todo el mundo se repetía la misma pregunta: ¿y si cae aquí?

En Goianes nadie parecía hacer demasiado caso, incluso se bromeaba con la posibilidad de que cayera el “satélite” por la zona.

El once de julio fue un día de verano que, en principio no tenía nada de particular. Pero desde primeras horas de la mañana se fueron acumulando los acontecimientos, que uno a uno podían pasar por ser cosas normales de cualquier día, pero que todas juntas hicieron de aquel un día como pocos.

La novela se extiende hasta la mañana del día siguiente (la acción transcurre en veintisiete horas), en que lo más normal hubiera sido que todo el mundo comentara lo ocurrido durante el día anterior, especialmente en las últimas horas de la tarde, cuando muchos pensaron seriamente en la posibilidad de que el “satélite” se les hubiera caído encima. Sería lo más normal pero, desde el amanecer del día 11, en Goianes podía pasar cualquier cosa.

 2.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Qué diferencias has encontrado con respecto a tu obra anterior? 

Si hay una novela en la que los propios personajes han ido marcando el desarrollo de la historia, es esta. Hay en “Cuando cayó el satélite”, personajes que, en un principio tenían un protagonismo más bien testimonial y que poco a poco han ido cobrando importancia hasta convertirse en uno de los hilos conductores de la novela. 

La gran diferencia de esta novela con respecto a la anterior, creo que es la época en la que está ambientada. Es una época que yo viví y que conocí en primera persona, lo que me ha permitido un margen de maniobra mucho mayor, en cuanto a los posibles giros en la forma de narrar la historia.

 3.- Mencionas la trascendencia de Gabriel García Márquez en tu vida. ¿Qué otras referencias podrías señalarnos?

A raíz de descubrir a García Márquez, fui descubriendo el realismo mágico (Julio Cortázar, Elena Garro…), pero como lector no me encasillo en un estilo único (no creo que eso sea posible). Más que autores en sí, citaría obras cuya lectura recuerdo como si hubiera sido ayer : “las Uvas de la Ira” de John  Steimbeck, “rebelión en la granja” de George Orwell y recuerdo también el primer libro de Dostoievski que cayó en mis manos “ memorias del subsuelo”.

Pero ya digo que son muchos y todavía a día de hoy me sigo sorprendiendo, como me ha ocurrido no hace mucho con el autor Haruki Murakami y su “La muerte del comendador”. Nombrar más autores significaría dejarme en el óvido a muchos otros que con un ejercicio de memoria más pausado, merecerían tanto o más reconocimiento que los demás.

4.- De nuevo, en esta novela, Goianes. ¿Tienes algún nuevo proyecto literario en vistas?

Todos los días escribo algo. Pueden ser unas líneas o unas páginas. Siempre tengo alguna idea en la cabeza. 

No tengo intención de escribir una tercera novela ambientada en Goianes a corto o medio plazo, pero no me atrevo a descartarlo. De momento, la idea es abandonar literariamente Goianes. 

 


Share:

Marisa Gea: 'Tiempo sin días fue surgiendo despacio cada tarde que pasaba encerrada en mi estudio tecleando ante una situación anómala y extraña que nos tenía en vilo. '

1.- ¿Quién es Marisa Gea?

Soy  una mujer que  ha sentido desde niña la necesidad de contarse e imaginarse la vida a través de la palabra escrita. Siempre tuve diarios, cuadernos  que rellenaba cada noche antes de dormir como si me fuera la vida en ello. Me crié entre mayores, en medio de la naturaleza y ponía voz a los animales de compañía, sobre todo mis gatos   Tímida y comedida, la escritura ha sido el canal de expresión que me ha fortalecido, organizado mis ideas y encontrando el sosiego que necesito. 

2.- ¿A qué se refieren estos ‘Tiempos sin días’? 

Tiempo sin días fue surgiendo despacio cada tarde que pasaba encerrada en mi estudio tecleando ante una situación anómala y extraña que nos tenía en vilo.  En principio era un diario de crisis con datos fríos que fue quedando escondido y afloraron historias conmovedoras  que  cobraron  protagonismo.  No pensaba hacer un libro. Escribía por necesidad como digo,  sobre lo que me contaban mi familia y amigas, además de rememorar el pasado y fijarme en pequeños detalles que cobraron importancia.  

3.- Dices que la escritura es un asidero para vivir mejor. ¿Ha sido así especialmente en estos tiempos de pandemia?

La escritura es un asidero para vivir y especialmente así lo he sentido en este tiempo en el que desaparecieron los días con sus rutinas, las ocupaciones cotidianas, los encuentros, el ocio, las obligaciones adquiridas que nunca hubiera imaginado que iban a ser destruidas de un plumazo. Contármelo ha sido vital para hacerme a la idea de esta anomalía.  

4.- ¿Quién dirías que puede disfrutar más de un libro como este?

Todo el mundo puede verse reconocido en este libro, porque hay experiencias distintas, de personas mayores, de cosas cotidianas que se vieron interrumpidas,  nostalgia de la infancia, proyecciones, la necesidad de ser agradecida por lo que tenemos a pesar de todo, las ausencias, el dolor compartido, la solidaridad que aflora en los malos momentos… Evidentemente, mis seres queridos están en estos relatos y se van a ver reconocidos,  los cito con su propio nombre, pero igualmente hay textos que son imaginarios pero verosímiles sin duda alguna, y puede identificarse con ellos cualquier persona. 

5.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cómo surgían las ideas? ¿Cuánto tiempo te llevaba cada relato? ¿Estableciste algunas rutinas?

Las ideas surgían trabajando.  Me propuse escribir cada tarde, como una obligación ya que no podía hacer todo aquello que hacía antes y dándole un valor nuevo a la escritura. Esto  formalizó una rutina diaria. A veces no me gustaba lo que escribía, no tenía el día y rememoraba situaciones vividas. Otras  tardes estaba inspirada y  surgieron pequeños relatos anecdóticos como breves cuentos. Pero sobre todo me inquietaba lo que otros sentían, mi madre y sus miedos, la evolución de mi hija que pasó el virus, mis hermanos, amigas,  mis tías mayores, los  testimonios de las noticias. Cada cual aportaba algo a mis días que fui recogiendo con cariño y ha quedado  cronológicamente unido como un todo irrepetible. El libro se fue haciendo solo con delicadeza y con ganas por ver el final del túnel. 

6.- ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Tengo muchos proyectos. Ya he establecido una rutina y tengo varias ideas desarrolladas. Un libro de conversaciones con mi madre que ya estábamos en ello antes de la pandemia y ahí sigue. Una novela corta con un trasfondo  de violencia machista, la historia de la casa de mi abuela, otros relatos basados en cartas que me llegaron cuando era adolescente y me sentí recluida, las chicas de las excavaciones, relatos del desierto, entre hospitales… Muchos proyectos, vaya.  
Share:

Juan Pablo Aguado Muñoz: 'Al final es eso. Intentar resumir en sólo 200 páginas cómo funciona el ser humano, y que entiendas, interiorices, los consejos que doy para mejorar tu estado de salud.'

1.- ¿Quién es Juan Pablo Aguado Muñoz?

A mi me encanta definirme como un “perfecto idiota”, pero esa definición es muy larga de explicar sin que parezca despectivo. Mi mujer un día encontró un término más directo que me define: “ingenuo osado”. Ingenuo porque cuanto más parece que entiendo y profundizo en una materia, más cuenta me doy que no tengo ni la más remota idea de su funcionamiento o su “porqué” más primario o esencial. Que los mecanismos causa-efecto que tanto nos gusta definir como normas, de repente, un nuevo avance los puede tirar a la basura. Hay que ser muy consciente de todo esto para intentar divulgar o comunicar, al menos, para hacerlo de una forma honesta con uno mismo. Pero un ingenuo osado. Tener pasión por transmitir algo con seguridad, algo de lo que realmente dudas, es muy complejo, muy osado.

Soy muy curioso. He tenido muchas inquietudes. A los 15 años empecé a tocar la guitarra en el coro de una iglesia. Pasé a tocar el bajo en un grupo de Rock, para estar después casi una década de baterista de un grupo de pop, que compartí con mi hermano y mi mujer. Al final acabé produciendo y componiendo música infantil educativa en el portátil de mi casa. Compaginé parte de todo esto con ser barítono en el Coro de la Universidad de Alcalá. También colaboré como productor de música, teatro y cine en otras aventuras. 

Con la ciencia me he portado un poco parecido, ya lo dice la biografía del libro.

La creación y la pasión van de la mano. Siempre he estudiado y leído artículos gracias a mi pasión por estas materias. La pasión que también me da la comunicación y la docencia, me ha llevado a escribir. No solo este libro, tengo varios proyectos ya en mi cabeza, deseando salir. 

2.- Háblanos de “Planificando tu salud”.

La Teoría de Planos que defiendo en el libro no es mía. Al ser humano ya lo han intentado definir como una serie de “planos” que se comunican entre sí. La pregunta que siempre me hacía cuando pensaba en esto era: “Vale, muy bien, pero… ¿Cuántos planos hay? ¿Podemos definir cada parte del cuerpo que pueda o no afectar a nuestra salud? ¿Sin dejarnos nada?”

Al final es eso. Intentar resumir en sólo 200 páginas cómo funciona el ser humano, y que entiendas, interiorices, los consejos que doy para mejorar tu estado de salud. Incluso, con un poco de osadía, para mejorar cómo afrontar un periodo de enfermedad.

3.- ¿Cómo definirlo en una frase?

Este libro es una perspectiva sencilla de algo tan complejo como la salud humana.

4.- ¿Por qué no estamos ante un libro de autoayuda?

El mero hecho que alguien pueda pensar que el libro pertenece al género de autoayuda es un honor.

Empecé a escribir este libro como divulgación sobre el cuerpo humano, sin más. Mientras lo iba haciendo, me parecía interesante compartir mi perspectiva más sincera y mis inquietudes más profundas sobre cada tema del que hablo. Me encontré dando consejos muchas veces. No ofrezco unos pasos a seguir o hitos concretos. Sencillamente cuento mi reflexión sobre lo que es la salud.

5.- ¿A quién va dirigido?

Creo que cualquier edad, cultura, formación o creencia puede encontrar algo de interés en este libro. 

Vivimos en la sociedad de la especialización. Esto es estupendo para muchas cosas, pero nos dificulta ver la globalidad: “mirando tan cerca un árbol no podemos ver el bosque”. 

Este libro pretende que cualquiera, independientemente de lo dicho antes, al terminar de leerlo,  “mire a ambos lados de su árbol, para poder ver el máximo de bosque posible”. Que intente ver más allá de lo que cree o conoce.

6.- ¿Qué diferencia “Planificando tu salud” de cualquier otro libro de divulgación y salud?

Pues que soy yo quien lo escribe. Mis conocimientos, mis vivencias, mis experiencias me dan una perspectiva total y absolutamente única, que no mejor. Explico por primera vez una original teoría de planos que divide al cuerpo según nuestros niveles de percepción del universo.

Es un libro más que se integra en la divulgación sobre la salud. Gracias a todos y cada uno de ellos podemos ver un bosque cada vez más grande.

Al final, lo que diferenciará a este libro de otros será lo que guste e impacte. 

7.- ¿Qué les dirías a aquellos lectores que estén dudando si leer o no un libro como este?

Me vais a perdonar lo directo de la respuesta, pero si no lo lees, no podrás opinar. Invito a todo el mundo a que lo compre, lo lea y opine. 


Share:

Mar Echenique: "Me fascina tratar de descubrir lo que no se ve y me gusta escribir sobre ello: lo que se oculta, lo que escondemos todos bajo nuestros disfraces."

1.- ¿Quién es Mar Echenique?

Mar Echenique (San Sebastián, 1962)

Estudió Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja actualmente como responsable de los proyectos de Salud mental de una importante organización humanitaria. Se inició en la escritura de ficción durante su infancia, con novelas cortas de aventuras, encuadernadas por ella misma. A los 12 años ganó el primer premio de un concurso literario. Su primer libro de relatos, Una mariposa en el café, publicado en 2019, fue finalista de la VI Edición de Premios de Relatos de la Editorial Círculo Rojo y obtuvo alta consideración entre la crítica literaria. Su primera novela, Valium 10 en la vicaría, ha quedado finalista de la II Edición del Concurso de Novela negra, “Sed de mal”, en el marco del Festival Literario Octubre Negro en Madrid. Su escritura versa sobre esa red que tejen a nuestro alrededor las relaciones personales, las emociones y las ambiciones humanas, lo que se esconde detrás de lo aparente y la búsqueda de una justicia social que a día de hoy parece inalcanzable.

2.- ¿Qué puedes adelantar al lector de ‘Valium 10 en la vicaría’? 

Retrato al óleo realizado por María Martín Ayala

Como ya se sabe, Valium 10 en la vicaría es una novela negra. Pero en ella el lector no va a encontrar no va a encontrar ni sangre ni vísceras ni escenas de violencia extrema, sino más bien perfiles psicológicos, la mirada al mundo de la protagonista y de los personajes principales.

La novela tiene varias capas. Por una parte, el caso policiaco en sí mismo, de corte clásico, de "habitación cerrada”, y las motivaciones y emociones que subyacen debajo; por otra, además de los acontecimientos que transcurren en el tiempo presente de la novela (principios del siglo XXI), hay otros más remotos que nos sitúan en la España de la dictadura, una España pobre y rural de finales de los años 50. 

3.- ¿Vivimos en una sociedad dominada por las falsas apariencias? ¿Podría ser este uno de los temas centrales de la novela?

Sí, por supuesto. Me fascina tratar de descubrir lo que no se ve y me gusta escribir sobre ello: lo que se oculta, lo que escondemos todos bajo nuestros disfraces. Nada es lo que parece. Cada persona, cada ser humano, está formado por muchas capas.

4.- ¿Cuándo y por qué decides involucrar a la Iglesia en tu novela? 

No fue una decisión consciente. Salió así. Hace años tuve la oportunidad de visitar el Arzobispado de Madrid con un grupo de amigos y la atmósfera me dejó impresionada. Supongo que fue en ese momento en el que empezó a gestarse esta novela. Me pareció el escenario ideal para una historia de ocultaciones, de brillos y sombras, de grandes fastos y de pequeñas miserias humanas.

5.- ¿Por qué te decides por el género negro? 

De pequeña leí mucha novela policiaca y me gustaba mucho, pero cuando descubrí la novela negra me fascinó. La diferencia estriba en el fondo de denuncia social que subyace en toda novela negra. La novela policiaca nos propone una trama que centra el interés del lector en tratar de resolver una serie de crímenes. La novela negra va más allá y, bajo esa trama criminal, se esconde una denuncia de la injusticia. La resolución del misterio, en la novela negra, no es el objetivo principal. La división entre buenos y malos de los personajes se difumina, se llena de matices. Además, me resultan muy atractivos los típicos personajes de las novelas negras, esos individuos solitarios y derrotados en busca de la verdad. 

6.- ¿Algunas influencias confesables?

Muchas. Mis referencias literarias son múltiples y variadas y, naturalmente, es posible que muchas de ellas se vean reflejadas en esta novela. Pero por tratarse de este género negro, me gustaría mencionar a Donna León, a Vázquez Montalbán y a Henning Mankell. Sus personajes protagonistas son en los tres casos hombres, como así eran prácticamente todos hasta bien entrado el siglo XXI. Yo escribí la primera versión de Valium 10 en la vicaría a principios de los años 2000, cuando apenas había mujeres inspectoras de policía. Sin embargo, yo sentí desde el primer momento que mi protagonista tenía que ser mujer, no podía concebirla de otro modo. Desde entonces, han proliferado las protagonistas mujeres y, actualmente, en la literatura española parece haber más mujeres policía que hombres. Sin embargo, pienso que la mía, Valeria Pereira, es muy diferente a todas ellas.

7.- La literatura es parte importante de tu vida desde siempre. ¿Trabajas ya en algún nuevo proyecto?

Sí. Siempre tengo algún proyecto entre manos. Ahora estoy con dos. Por una parte, una nueva novela que se centra en la idea de la venganza y el mal intrínseco a algunos seres humanos. Por otra, un nuevo libro de relatos, basado en los arquetipos humanos y su relación con la antigua mitología griega. Quiero reflejar la constancia, a lo largo de los siglos, de las emociones y las ambiciones humanas. No hay nada nuevo bajo el sol, aunque a veces nos parezca que vivimos en un mundo en continuo cambio y transformación. Cambia nuestra existencia, pero la esencia permanece.

 Valium 10 en la vicaría es una novela que apela a la mejor tradición del género negro. Intensa, sólida, vibrante, sin alardes ni artificios. Con un pulso narrativo firme y una trama bien delineada, Mar Echenique logra sin aparente esfuerzo lo que muchos otros intentamos infructuosamente: agarrar al lector por la solapa desde los primeros compases y no soltarlo hasta la resolución del más ingenioso desenlace. (Raúl Ariza, escritor).


Share:

Diego Ruiz: 'Cualquier obra artística parte de la realidad y su observación.'

 1.- ¿Quién es Diego Ruiz?

Es un apasionado y amante de la literatura al que le gusta que le cuenten historias y, sobre todo, contarlas. 

2.- Háblanos de tu segunda novela publicada ‘Cicatrices de la infancia’. 

Es una novela que ahonda en la infancia y de como un suceso puede cambiarte la vida para siempre, obligándote a revivir el pasado y demostrando que una misma vivencia afecta a cada uno de una manera muy diferente.

 Es una historia ambientada en la época actual dónde la aparición del cuerpo de Martina Acosta genera una ola de recuerdos y acusaciones que harán que viajemos al pasado a través de muchas y distintas voces que relatan sus propias experiencias.

3.- Eres fotógrafo. ¿Consideras la buena observación de la realidad tan importante en la literatura como la fotografía?

Sin lugar a dudas. Cualquier obra artística parte de la realidad y su observación. Hay que ser capaz de observar y ser crítico con lo que nos rodea, ya sean actitudes o comportamientos que caracterizan a los personajes, o formas arquitectónicas y paisajes que envuelvan la historia o hasta el más pequeño detalle que hace que la obra sea más auténtica.

4.- Cicatrices de la infancia tiene trazos de novela psicológica. ¿Por qué te decantaste por la novela negra?

Es un género en el que siempre me he sentido muy cómodo escribiendo. En él puedo profundizar y hacer pensar al lector sobre temas complejos o controvertidos, sin perder el entretenimiento y una buena historia que, al final, es lo que atrapa a la mayoría de lectores.

5.- ¿Cómo crees que es el público objetivo de esta novela?

Creo que esta novela no tiene un público establecido, lectores de diversos gustos y edades puede llegar a conectar con la historia ya que habla sobre la infancia y como nos puede marcar. Y eso es algo común a todos. 

6.- ¿Estás trabajando ya en algún nuevo proyecto? ¿Nos puedes adelantar algo?

Siempre hay nuevos proyectos que esperan su momento para ver la luz. En este momento estoy trabajando en una historia que habla del maltrato a través de un adolescente que conoce a una bruja de un pueblo costero.


Share:

Perseus Roig: "Un pequeño evento casual, un accidente, una noticia inesperada, nos trastoca por completo el presente y el futuro."

1.- ¿Quién es Perseus Roig?

Perseus Roig nació hace siete años, más o menos, que es cuando me decidí a presentar mis escritos en certámenes literarios. Hasta entonces, escribía solo para mí y para cuatro amigos. Siempre dije que si alguna vez publicaba lo haría bajo pseudónimo y ahí está. Me gusta cumplir mis promesas, especialmente las que me hago a mí mismo.

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en ‘Aquello que ocultamos’? 

Es una novela muy dinámica, con una trama de esas fulgurantes. Al mismo tiempo, hay espacio para la reflexión. Toda la novela gira alrededor de un hecho fortuito que ocasiona una serie de acontecimientos en cascada que los personajes se ven obligados a acometer. Pienso que la vida es así muchas veces. Un pequeño evento casual, un accidente, una noticia inesperada, nos trastoca por completo el presente y el futuro. ¿Y qué hacemos? Pues cada cual decide y actúa como sabe y aquello que ocultamos, a los demás y a nosotros mismos, es quizá lo más relevante de todo.

3.- ‘Ser educador social te abrió los ojos al otro mundo que subyace bajo el que creemos firme y seguro’ ¿Cuánto hay de observación en el oficio de escribir?

Escribir es un arte empírico. Al contrario que la ciencia (otra de mis grandes pasiones, por cierto), no requiere de experimentos, variables, ni grupos de control, pero sí de observación, reflexión y, por supuesto, de evaluación y crítica.  Nadie escribe partiendo de la nada. Todos partimos de algo que hemos experimentado en nuestras propias carnes. Que ese algo sea un ente físico o metafísico, es secundario. Tu novela será romántica, policíaca, bélica, histórica, ciencia ficción o fantástica, o todo a la vez, o nada de eso, pero partirá siempre de algo que experimentes o percibas con tus sentidos.

4.- ¿Quién dirías que podría disfrutar más esta novela?

Hay un amplio espectro de lectores que pueden disfrutarla, pero de distintas maneras. Para un público adulto joven puede ser más perturbadora que divertida. Como llevo tanto tiempo trabajando con jóvenes, sé que los adultos les parecemos si no todos iguales, al menos encasillados en muy contadas categorías. Los protagonistas de mediana edad se salen de esos departamentos, sin perder la verosimilitud. Imagina qué sorpresa para un joven que llegue a plantearse que hasta sus padres podrían tener vidas interesantes ahí ocultas.

Y para las personas que ya peinamos canas (con suerte, que algunos ni eso), creo que será más divertida que perturbadora. Es cierto que planteo algunos temas que pueden llevarnos a reflexión, pero en el fondo es una novela negra y de aventuras.

Ah, importante: lanzo ahora la apuesta de que estoy seguro de que les va a gustar más a las mujeres que a los hombres. He intentado tratar a la mujer con justicia. Lo procuro siempre, pero en esta novela, mucho más. Hay muchas mujeres ahí afuera que se van a sentir identificadas con Diana o Marga, o ambas.    

5.- ¿Algún nuevo proyecto en mente?

Siempre. Procuro escribir todos los días, así sea apenas unas notas a vuelapluma, y además no suelo descartar nada. Si algo no me funciona, lo guardo y paso a otra cosa, pero no lo destruyo. De ese modo, tengo ripios, remiendos, apliques y exabruptos como para aburrir. En la actualidad, estoy concentrado en una novela de horror psicológico en la que reflexiono sobre la felicidad, nada menos.

En cuanto a formación, pues la vida es un proceso de permanente aprendizaje, te diré que llevo tiempo con la intención de iniciarme en la novela romántica. Pasa que tendría que empezar desde cero, porque es un subgénero que nunca he tocado y, con franqueza, me parece tan complicado, que no me he atrevido hasta ahora. A ver si 2022 es el año en que me animo del todo.


Share:

Sofía Méler: 'Aunque haya una trama policíaca de fondo, el peso de la novela está en los personajes. Son ellos los que se desnudan para que el lector vea desde fuera, como un dios omnipotente, el conjunto y saque sus propias conclusiones. '

1.-¿Qué diferencias has encontrado durante el proceso creativo de Tánatos? 

Trabajar con tantos personajes de una manera introspectiva ha supuesto un reto. Al tratarse de una novela coral he intentado que cada uno de ellos tuviese un peso específico propio y que el lector se quede con la sensación de conocerlos en profundidad. Siempre me ha interesado lo poco que sabemos del otro, solemos movernos guiados por lo aparente pero lo que se esconde tras la soledad de lo desconocido, me parece un mundo apasionante. 

2.-¿Más novela negra o psicológica? 

Psicológica, sin lugar a dudas. Aunque haya una trama policíaca de fondo, el peso de la novela está en los personajes. Son ellos los que se desnudan para que el lector vea desde fuera, como un dios omnipotente, el conjunto y saque sus propias conclusiones. 

3.- ¿Qué lugar ocupa la literatura en tu vida? 

Fundamental. Soy una lectora voraz y apasionada desde que tengo uso razón. Creo que no ha habido un solo día de mi vida en que no haya dedicado un tiempo a la lectura. Así mismo, empecé a escribir muy pronto, con once años, aunque no fue hasta mucho después cuando me decidí a intentar publicar. Mi primera novela Tras las huellas del Voynich, la envié a la editorial Atlantis y la aceptaron. Uno de los momentos más hermosos de mi vida.

4.- ¿Qué debe ofrecerte una novela? 

Que me conmueva de alguna manera. No soy de literatura comercial, necesito "verdad" en lo que leo. E inteligencia y calidad, En cuanto a temática, no selecciono, lo mismo me da que sea de un género u otro, siempre que se den esos requisitos. Disfruto igualmente Homo sapiens, que Sin noticias de Gurb, Blade runner o La Regenta, uno de mis referentes y que habré leído doce o quince veces. Me gusta también la buena novela negra, la histórica y la intimista. En realidad lo que cuenta es el fondo, no el envoltorio.

El hecho de coger un libro entre las manos y empezar a leer es como dar un salto en el vacío, una declaración de intenciones. Te adentras en el mundo que el autor propone sin filtros, es un acto de confianza que casi nunca se da con otro ser humano. Una relación distinta a cualquier otra y por tanto sumamente valiosa. 

Share:

J. Tiebas: "Me gustaría que al terminar la lectura, el lector se preguntara si él hubiera actuado como los personajes de la novela."

 1.- ¿Quién es J. Tiebas?

Nunca es fácil responder esta cuestión. A veces pienso que soy un personaje. Mi nombre es Jesús, pero prácticamente todo el que me conoce me llama Josu. Es un apodo de los años de juventud que se apoderó de mí. En mi interior soy un joven que ha cumplido ya más años que los que cumplió mi padre. En ocasiones pienso que para quien me conoce (en mayor o menor medida) debo ser una persona extraña. Mi aspecto, forma de vestir, diversas actividades por las que me pueden conocer.....  Quiero creer que, en lo importante, soy un buen padre de familia, buena persona y un cristiano practicante peregrino en la vida y en el camino.

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en una novela como ‘Sucedió en Topeka’? 

Creo que principalmente sensaciones. Hay personajes entrañables. Situaciones duras. La línea que lo dirige es el amor y la violencia la que la altera todo. Me gustaría que al terminar la lectura, el lector se preguntara si él hubiera actuado como los personajes de la novela. Es decir, si la misma experiencia le hubiera configurado de manera distinta. Por lo demás, tendrán amor, motos, acción y suspense.

3.- Una novela que trata un sinfín de temas, desde la Guerra Civil, hasta la discriminación y enfermedades como el SIDA. Y todo ello, en el  medio oeste americano. Y dices que se trata de ‘un libro de tarde de domingo’. Explícanos.

Ja, ja, ja... Lo considero como "libro de tarde de Domingo" por tener un número de páginas muy reducido. Contrariamente a lo que se ha convertido habitual en los últimos años. Y porque la acción se sucede y lleva al lector de página en página sin saber elegir el momento en que detenerse. Algunos de los temas a los que te refieres se tocan con una simple pincelada. Por ejemplo, el Sida. Alguien que no viviera aquellos años es posible que no reconozca los síntomas que padece el personaje afectado, pero son tan solo un par de frases. La guerra Civil española, la discriminación o la violencia de género son parte del relato.

4.- Has practicado muy seriamente deporte y has vivido en diversas ciudades españolas. ¿Hasta qué punto se reflejan estas experiencias en tu ópera prima?

Sin duda Axel y yo tenemos cosas en común. Dicen que los rasgos autobiográficos del autor se cuelan indefectiblemente en su primera novela. Tanto él como yo hemos debido movernos de ciudad en varias ocasiones, si bien nunca hemos perdido el sentido y la unión familiar. Por otro lado, y lo que da más sentido a la historia, ambos pasamos muchos años de nuestra juventud en el gimnasio. Un lugar de duro trabajo donde surgen relaciones de fuerte raigambre. Yo fui nadador hasta los 17 años. Tenía una de las mejores marcas nacionales en 100 m libres, estuve muy cerca de dejarlo en 1 minuto (una buena marca en aquellos años). Posteriormente fue haltera hasta los 24 años. Con mi equipo llegamos a tener una medalla de bronce en el Campeonato de España. 

5.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla? ¿Cuándo y cómo surge la idea inicial de la historia?

La idea inicial de la novela se gesta en mi cabeza poco después de haber terminado mi vida laboral. Salí del banco en que trabajaba con 56 años debido a un Expediente de Regulación de Empleo. Hubo un momento de explosión creativa muy concreto en una visita que hice a Salamanca. Estuve esperando a mi hija durante varias horas en una cervecería. Aproveché para trabajar sobre mis apuntes y las ideas surgieron una tras otra. A mi vuelta a Logroño fui capaz de hacer el croquis de lo que sería este proyecto. Escribí entre Junio de 2019 hasta, aproximadamente, Mayo de 2020. Los siguientes 5 meses los dediqué a relecturas, correcciones y más revisiones. En Octubre o Noviembre la dí por terminada.

6.- ¿Vas a seguir escribiendo? ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Correcto. Además de un texto infantil de 20 páginas, he comenzado una novela que espero retomar en algún momento. Comienza con el asalto al despacho de un investigador privado y la muerte de su secretaria. Una novela negra sin tapujos. Pero primero estoy ocupado en un proyecto que me ilusiona. Con un formato, casi, de obra teatral. La vida en una pequeña calle, humilde y antigua, donde varias familias de muy diversos orígenes conviven. Diálogos ocurrentes, temas actuales....   Estoy en ello.


Share:

Rubén Guerrero Galván: "Por supuesto que mi libro homenajea a Ronda, pero también es mi forma de hacerlo a los escritores románticos que dieron lustre por antaño en esta bonita localidad."

1.- ¿Quién es Rubén Guerrero Galván?

Rubén es una persona con una inquietud enorme que lo mismo aprende a fabricar una guitarra, que hace diseño gráfico o escribe un libro. 33 años tras de mí donde he vivido en México, La Coruña o Granada, pero que siempre regresa a su Ronda natal, donde intento aplicar todo lo aprendido y añadir esas experiencias en mi día a día. Me considero una persona introvertida que siempre va en busca de algo más, aunque aun no le haya dado forma, pero ¿de eso se trata la vida no? 

2.- Háblanos de tu libro;  Y Ronda que me ronda el corazón es una obra distinta a cualquier otra. ¿Cómo definirlo? ¿Un homenaje a tu ciudad antes que nada?

Por supuesto que mi libro homenajea a Ronda, pero también es mi forma de hacerlo a los escritores románticos que dieron lustre por antaño en esta bonita localidad. También es un guiño a mi familia (rondeña con mezcla de Galicia y de Chile) y al conjunto y la idiosincrasia tan particular de la serranía.

"Y Ronda que me ronda el corazón" es el viaje de Ulises (personaje principal y narrador) que, haciendo de guía de su Ronda, va encontrando a sí mismo y el significado que tiene esta en su día a día. Esto se puede extrapolar a cualquier lector, ya que somos lo que vivimos y todos estamos influenciados de nuestras vivencias, lugares, personas... De ahí que este libro pueda estar indicado para todo tipo de públicos, ya que, además de la parte de la descripción de la ciudad, se encuentra una historia de superación.

Por más que he pensado en donde encasillar esta obra no logro dar con algo en concreto porque, lo mismo se incluye en una guía de viajes, que se sumerge en la vida y el drama de unos personajes, pasando por unos relatos ficticios. Por todo ello diré que es una novela con género mixto en la cual se puede aprender mucho de la ciudad del tajo y de cómo poder afrontar adversidades.

3.- ¿A quién dirías que va dirigido especialmente?

Se podría dividir en dos grupos: por un lado los que están deseosos de conocer más sobre Ronda y su historia en la que, además se cuenta una novela incluida; y por el otro están los que les gustan las novelas en general y van a tener la suerte de recorrer las calles de la "ciudad soñada".

Lo que también es cierto que, cuando escribía ciertos fragmentos, visualizaba cómo podría ser de útiles estos, ya que se podría usar en vídeos descriptivos de Ronda, para enseñar lugares de la ciudad, para que los niños rondeños aprendan un poco más sobre nuestros cimientos.

A colación de la pregunta me gustaría hacer un pequeño inciso, ya que me veo en la obligación de decir que este libro no es una guía oficial sobre la ciudad, algunos datos pueden no ser exactos o, quizás, exagerados. Por tanto recomiendo la lectura del libro, pero sí de verdad quieren conocerla deben venir y que un guía profesional y oficial sea quien le muestre o se tomen los datos de libros de divulgación históricas de profesionales en la materia.

4.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Cuándo surge la idea primera? ¿Cuánto tardas en pulirla? ¿Cuánto te ha llevado completar el manuscrito?

El origen de todo viene en una noche callada en mitad de una plaza vacía con mi compañero de piso cuando estuadiaba en Granada. Hablando de proyectos, metas, sueños... en mi mente se unió mi añoranza hacia Ronda con mis ganas de escribir y aprender, de modo que comencé a escribir fragmentos de reflexiones de la vida. Cuando iba a Ronda iba a ciertos lugares para inspirarme y en ciertos ratos investigar más sobre autores, gúias e historias inventadas. Poco a poco el tiempo era más escaso y lo fui dejando atrás durante años, hasta que a un familiar muy querido la vida le dio un toque de atención y, en el tiempo de la recuperación, preferí estar a su lado, asíq eu saqué del baúl de mis metas este proyecto. Fui reuniendo todas las piezas del rompecabezas y salió esta mezcolanza en menos de 3 meses.

5.- Dices que uno de tus mayores objetivos a día de hoy es seguir escribiendo. ¿Tienes algún nuevo proyecto? ¿Se parece en algo a este ‘Ronda que te ronda el corazón?

La verdad es que guardo un proyecto en un rincón de mi mente para cuando la vida me dé un poco la estabilidad laboral que estoy en su búsqueda. De momento la idea se está madurando, pero lo que sí que está más que claro es que no tendrá mucho de este libro, ya que ahondaré nuevos terrenos. Me enfocaré más en un género concreto para que sea más heterogeneo, pero siempre con las particularidades que me caracteriza e intentando que la lectura del mismo no sea tan complicada.


Share:

Antonio Tormo Garrido: "Durante la escritura se impuso como necesidad el escribir una maravillosa y dura historia que fructificara en una explosión de amor."

1.- ¿Quién es Antonio Tormo Garrido?

Soy un feliz jubilado que vive en Torremolinos. Soy catedrático de Bioquímica y fui decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM. Mi vida profesional hasta mi retiro fue la docencia (Genética Molecular), la investigación (Biología Molecular Procariota) y la gestión académica. Mi meta fue y es descubrir la Vida. Y la vida ha sido más que amable conmigo. No podría pedirle nada más (bueno, un poco más de capacidad pulmonar, un poco menos de kilos y un poco más de pelo, pero ya).

2.- Háblanos, sin spoilers, de tu novela ‘Las vírgenes de Canfranc’. 

Es una novela con un fuerte componente autobiográfico en la que el 50% de lo que se cuenta es verídico pero, el otro 50% es una deformación morbosa de la realidad hasta llegar a la antítesis de lo que es el autor. Un personaje que descubre la belleza de la maldad. Su Sed de Mal le conduce por un camino sin retorno aunque lleno de futuro en el que triunfará plenamente.

3.- La obra contiene elementos dispares y diversos, como la vida misma: amor y amistad, belleza, pero también oscuridad. ¿Por qué una novela negra? 

Fue una manera de reírme de mí mismo. La verdad es que comencé a escribir como si fuera un juego, pero poco a poco la historia me fue absorbiendo, devorándome. Lo tenía todo tan claro que los capítulos los escribí sin orden. De hecho, el final lo escribí casi al principio. El epílogo, no. Surgió con la lectura final del manuscrito. Descubrí que faltaba algo muy importante, algo obligado para dar sentido a toda la novela. En realidad son muchas novelas. La naturaleza ocupa un importante espacio, la gastronomía, el humor. El Amor. Los protagonistas son todos reales, bueno, algunos no, algunos malos son de ficción. Para mí esta novela es un homenaje a mi vida, a mi marido, a mi familia, a mis amigos, a mis lugares queridos, a mi historia. Pero en clave de perversión y maldad. Cuando estaba en Canfranc escribiendo, veía a mis amigos, a mis vecinos y pensaba, “reir, reir que en breve ya no podréis”. Todos quieren leer la novela. El morbo les lleva a pensar cómo los describiré, si serán el asesino o si serán asesinados. He cambiado los nombres pero todos se identifican de inmediato. La verdad es que ha sido un disfrute escribir sobre ellos. Durante la escritura se impuso como necesidad el escribir una maravillosa y dura historia que fructificara en una explosión de amor. La parte maravillosa es la realidad, la parte dura es simplemente el resultado de una mente calenturienta retorciendo e inventando malignamente.

4.- ¿Cuánto hay de Antonio Tormo Garrido en los personajes de ‘Las vírgenes de Canfranc? 

Pregunta fácil, pero también complicada. Hay mucho, muchísimo. Soy yo, contando mi vida, riéndome de mi, viviendo con mis amigos, con mis colegas, con mi familia. Pero todo envuelto en un sudario de maldad y destrucción. Algunos que han leído la novela me preguntan después por la veracidad o no de ciertos aspectos. Tiemblo al pensar que pudieran tener dudas sobre ello. La verdad es que en los personajes emulsiono realidad y ficción haciendo a veces difícil separar ambas facetas. Me gusta, le da un toque perverso.

 5.- Estás jubilado, ¿qué lugar ocupa la literatura en tu vida a día de hoy? 

Un lugar importantísimo. Desde pequeños nuestros padres nos enseñaron a amar los libros. En casa los había por todos lados. Miles. Tantos que gran parte de ellos nunca se leyeron. Mi padre tenía ansiedad en comprar todo libro que veía, cuidarlo, mimarlo, catalogarlo. Incluso instauró un premio en el que él era, por supuesto, el único miembro del jurado. El premio consistía en pasar a ocupar un espacio junto a los otros libros premiados en una biblioteca especial dedicada a ellos. Mi madre, sin tanto perifollo, leía y leía. De tales palos, tales astillas. Todos mis hermanos son grandes lectores. Uno de mis momentos más felices fue estar, recién estrenada mi adolescencia, ¡por fin calentito con un brasero de cama!, en el pueblo, arropado hasta las orejas, feliz de oír llover y leyendo la primera serie de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós.  Ahora, mi estudio, es una habitación con un balcón al mar, una gran mesa con dos ordenadores y libros por todas las paredes de suelo a techo. Aunque tengo que reconocer que compro pocos libros en papel. Los ebooks son maravillosos, puedes llevar bibliotecas enteras sin ocupar espacio. Eso sí. No huelen a ese maravilloso olor que tienen los libros, no sientes la calidez del papel al pasar pagina. No tienen historia como los usados de papel en los que al abrirlos encuentras una flor prensada, una postal, un billete de tren…

6.- ¿Estás trabajando ya en algún nuevo proyecto?

Estoy pergeñando una nueva novela. Con un trasfondo genético contará una visión particular sobre la lucha entre la libertad y el derecho a equivocarse versus la programación de tu vida. La pregunta es ¿qué prefieres? Tu libertad y recorrer tu propio camino con la posibilidad de equivocarte y arruinar tu vida o seguir el camino que te dicten sabiendo que tus probabilidades de triunfo y de alcanzar la felicidad son altas.

También me gustaría escribir sobre una historia muy triste que me contaron hace muchos, muchísimos años. Fue mi tía Luisa que, de niños, nos hacía disfrutar con historias macabras, al anochecer, en una masía valenciana con la música de los grillos de fondo. Acerca de una niña que apareció asesinada en un nicho tapiado, sin ataúd, sin nada. Solo el esqueleto y unas flores secas junto a ella. Me resultó tan conmovedor, tan triste que desearía escribir una historia de amor imposible. 


Share:

Eduardo Oller: "En honor a la verdad debo decir que yo no hago novela negra como tal, quizá policial o de suspense gris, pero negra azabache diría que no."

1.- Tienes una cierta trayectoria literaria. Para aquellos que no te conozcan, ¿quién es Eduardo Oller? 

Sobre mí persona no hay mucho que decir, únicamente que nací en Barcelona en 1957 (año en el que en Liverpool abrió un pequeño bar llamado The Cavern Club), que estoy casado, que tengo un hijo mayor de edad y que mi actividad profesional se ha desarrollado básicamente en el ámbito de la informática bancaria. Actualmente estoy felizmente jubilado.  

En cuanto a mi vocación literaria debo admitir que es una vocación tardía. Aunque, en realidad, lo cierto es que siempre estuvo ahí, pero no fue hasta los 56 años que decidí abrirle el corral y darle rienda suelta. A partir de ese momento he participado en concursos y certámenes con fortuna diversa y con una gran alegría, la de ver publicados cuatro libros antes de STACCO. 

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en ‘Stacco’? 

STACCO es la segunda entrega de Juan Ollero, un detective privado cuya idiosincrasia está formalmente descrita en la contraportada del libro: Investigador privado en edad madura al que siempre acompaña su fiel amigo Magín. En su juventud fue una mente prometedora, pero por diversas causas que no vamos a analizar ahora no llegó a ser lo que esperaba. Sin embargo, con la ayuda de Magín y su fuerza de voluntad, se construyó un «yo ficticio» que acabó devolviéndole la capacidad analítica. Ese alter ego (John Pottery) es, en realidad, una proyección del más famoso detective de todos los tiempos. 

En esta segunda entrega aceptarán el caso de Cristina Tarazona, una chica atormentada por no haber hecho caso de su único familiar vivo, un tío que, tras perpetrar un posible robo, intentó pedirle ayuda. Al interesarse de nuevo por él, resultó que este había «caído» por la ventana de su piso. A lo largo de la historia se irán sucediendo situaciones diversas. Sin embargo, será la muerte de Cristina la que conseguirá despertar a John Pottery, y será este hecho el que iniciará un nuevo periplo, uno que los llevará al encuentro de una figura que les marcará en adelante; el «caballero». 

Además de todo eso, el lector se encontrará con un sentido del humor un tanto peculiar (no sé si por catalán o por raro) y con una forma de hacer que, afortunadamente para mí, alguna editorial ha tenido el valor de publicar. 

3.- Es la segunda novela protagonizada por Juan Ollero, ¿qué nos puedes decir acerca de él? 

En primer lugar, debería puntualizar que la primera versión de esta novela la escribí en 2014.En realidad, llevo escritas ocho historias de este personaje, pero como la vida es aleatoria y totalmente impredecible, no ha sido hasta ahora en que una editorial, en este caso Ediciones Atlantis, ha tenido a bien reparar en ella para su publicación.  

En cuanto a quién es Juan Ollero, debo admitir que este personaje y todos los que le rodean nacen en primera instancia como una pequeña broma familiar, de ahí los nombres. No obstante, como suele suceder en algunas ocasiones, a medida que cerraba los capítulos de su primera historia me daba cuenta de que la broma tenía cierta vida propia, y de que ya no se debía únicamente a los miembros de mi familia. Juan Ollero nació siendo yo, pero cuando quise plantarme y reaccionar se había montado un despacho y estaba cobrando por horas.  

4.- ¿Por qué novela negra? ¿Qué le encuentras de especial al género? ¿Cuáles crees que son las causas de su popularidad? 

En honor a la verdad debo decir que yo no hago novela negra como tal, quizá policial o de suspense gris, pero negra azabache diría que no. En realidad, el grupo de personajes que me ha tomado por asalto me permite jugar con situaciones y planteamientos que, tal vez, desde otra perspectiva no se me permitiría o, cuando menos, sería más complicado. 

En cuanto a la popularidad de la novela negra como tal, quizá sea porque al ser negra no se la ve venir y siempre sorprende... no estoy seguro. 

Por otra parte, lo cierto es que muchos de los personajes de la novela negra rompen reglas y, quizá, al vivir nosotros en una sociedad tan estructurada, la única forma de dar salida a nuestra necesidad de rebeldía sea leerlo en papel. ¡A saber!  

5.- ¿Algunas influencias confesables? 

Sobre todo Conan Doyle, después Agatha Christie y la vida misma.  

6.- ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto? 

Como he comentado anteriormente, hace una semana que he concluido la octava historia del detective Ollero, ahora la dejaré reposar mientras repaso las que aún no he publicado. Después la repasaré hasta que la considere terminada. A partir de ahí no losé, porque Ollero tiene ya una edad y está pensando en jubilarse. Quizá le pase los «trastos» a su hijo, pero aún no lo ha decidido. 

Al margen del detective Ollero tengo algún que otro proyecto, pero aún están muy verdes. 


Share:

Gabriel Gómez Estévez: 'Los hijos de Crono es una novela negra ambientada en un futuro distópico.'

1.- Para quien no conozca tu trayectoria literaria. ¿Quién es Gabriel Gómez Estévez?

Soy un escritor prácticamente desconocido. Aunque llevo escribiendo toda mi vida, mi primera novela publicada data de hace tres años. Actualmente trabajo como profesor de secundaria en un instituto de Santiago de Compostela.

2.- Háblanos de Los hijos de Crono, obra finalista en dos importantes premios de novela negra: Sed de Mal y Bellvei Negre. 

Los hijos de Crono es una novela negra ambientada en un futuro distópico. La escribí hace unos años pero casi nunca he dejado de moverla con la esperanza de verla publicada algún día. Su escritura data de cuando estábamos viviendo las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria y el resultado final se encuentra muy influido por esa época. Para mí es un honor haber quedado finalista en estos dos premios, una recompensa por no haber dejado de creer en la novela.

3.- Tu obra transcurre en una Galicia del futuro, casi a mediados del siglo XXI. ¿Cuánto hay de novela distópica en Los hijos de Crono?

Bastante. Cuando la escribí aún no habíamos sufrido la pandemia y ya veía el futuro un tanto turbio. No se solucionan los problemas que teníamos antes, como por ejemplo el desempleo, sino que también la clase media, en vez de recuperarse, directamente no existe. Especulación inmobiliaria, mafia, precariedad laboral... A pesar de ese futuro tan aciago doy pequeños destellos de utopía, de un posible camino que está tomando la humanidad para mejorar la sociedad.

4.- ¿Cómo se te ocurre juntar a dos personajes aparentemente tan radicalmente opuestos como son los investigadores Carlos y Elliot?

Carlos es el investigador “oficial”: policía y al que le encargan la investigación; Elliot es el “extra oficial”, un outsider, una persona totalmente derrotada por la vida. Me interesaba contraponer esos dos personajes tan antagónicos para también así reflejar la sociedad en la que se mueven.

5.- ¿Ves el futuro gallego así como lo muestras en la novela?

En aquel entonces, comienzos de la década de los 10, sí que lo veía así. Ahora... Con la pandemia y otras circunstancias casi que lo veo peor. Pero yo soy optimista por naturaleza y creo que las cosas empeoran para, inevitablemente, volver a mejorar.

6.- ¿Algún nuevo proyecto? ¿También novela negra?

Que vaya a ver la luz inmediatamente, no, pero casi no paro de escribir. He descubierto que perseverar es la clave en este mundo de la literatura: escribir, escribir, escribir, presentarte a premios, presentar tus escritos a editoriales, esperar resultados, tener paciencia... y, ¡vuelta a empezar! De momento no tengo nada que se circunscriba al género de novela negra. Fue una incursión puntual que me sirvió para dar salida a las inquietudes que tenía en su momento. Pero no descarto en un futuro volver a él.


Share:

Yom Hernández: 'la literatura ha marcado cada paso que he dado, ha sido mi hermana, mi amiga, mi confidente y mi apoyo y quiero creer que a ella me debo.'

1.- ¿Quién es Yom Hernández?

Soy un cubano de a pie a quien leer y escribir le ha salvado la vida o, al menos, se la ha hecho muchísimo más fácil. Puede llegar a ser muy duro nacer en un lugar que le gana fácilmente la batalla a Macondo, un lugar donde el realismo mágico de García Márquez, o lo real maravilloso de Alejo Carpentier todavía hoy se muestran con una facilidad pasmosa y son el pan diario de un pueblo perdido en la Cuba profunda. He sido y soy un explorador planetario desde el salón de mi casa, un navegante sediento en busca de experiencias extraordinarias, un ilusionado muchacho que viajaba al centro del mundo y de su propio corazón a través de la imaginación y de la mano de los mejores escritores que se publicaban en mi país en que, a pesar de todo, la educación y la cultura significaban algo. No viví ciertas experiencias formativas, no conseguí ser el más popular de la clase, ni siquiera experimenté los más básicos estereotipos de la adolescencia; pero la literatura ha marcado cada paso que he dado, ha sido mi hermana, mi amiga, mi confidente y mi apoyo y quiero creer que a ella me debo.

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en ‘Memorias de un confinamiento’? 

Los lectores van a encontrar muchas historias acerca del peor momento que ha tenido la humanidad, sobre todo el mundo occidental, en este nuevo siglo 21 y parte del 20. Hago énfasis en el mundo occidental porque, desde mi punto de vista, era el menos preparado para afrontar, psicológicamente hablando, este tipo de trauma, esa necesidad fundamental de resistir y sobrevivir. Por suerte hemos podido ver que he estado errado.  La pandemia aparece cuando hipotéticamente la humanidad vive en un boom tecnológico extraordinario que supuestamente nos va a hacer la vida mucho mejor; las comunicaciones, a cualquier nivel, son más rápidas que nunca y el nivel de vida, depende de como se mida, es muy elevado. Aquí se encontrarán historias sobre un virus, sobre cómo la gente común supo adaptarse a las terribles circunstancias que nos impuso ese virus. Se podrá leer sobre la muerte, pero también sobre la vida, sobre la resiliencia, sobre el día a día de cada uno de los personajes, entre los que me encuentro, que habitamos durante este extraño momento como en un limbo pesado y siniestro. Se podrá leer sobre la valentía de muchos, sobre la entrega, el coraje, sobre el significado de ser un ser humano y hasta dónde eso nos puede ayudar o marcar para seguir siéndolo. 

3.- La pandemia ha supuesto un trauma social cuyas consecuencias psicológicas aún están por verse. Han sido varios los títulos publicados relacionados. ¿Qué tiene de especial ‘Memorias de un confinamiento?

Quiero creer que la diferencia radica en el tipo de sensibilidad con la que me acerco a las diferentes historias, muchas de ellas de ficción, que buscan mostrar un panorama real y cercano de lo que cada uno de nosotros hemos experimentado para bien o mal en estos casi dos años de pandemia. Estas historias las escribí desde el confinamiento y sobre el confinamiento. Al escribirlas intentaba observarme, observarnos, y entender lo que estábamos pasando. Porque la pandemia no ha sido solamente un fenómeno universal que ha paralizado el mundo también ha sido mi historia individual, la tuya, la de todos los que la hemos vivido, de todos los que la hemos sobrevivido. Son historias que quizás nos ayuden a sentir que no estuvimos realmente tan solos, que seguimos viviendo durante el tiempo que estuvimos encerrados, y que merece contarlo.

4.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cuándo decides comenzar a escribir? ¿Cuánto tiempo te lleva? ¿Cuándo decides que la obra está completa?

Primero surge la idea. Muchas veces sucede cuando intento dormir. El silencio de la noche y el insomnio son unas herramientas muy capaces y pueden ser poderosas. Luego intento crear una estructura que me ayude a desarrollar esa idea y por dónde debe ir esa idea, los conflictos que puede generar el simple planteamiento de esa idea. Busco hacerme las tres preguntas importantes que se deben tener en cuenta para que esa idea tenga sentido que son “el por qué”, “el qué” y “el cómo”. El tiempo que me toma escribirla depende muchas veces y, entre otras cosas, más de la motivación que de la propia idea. Quisiera poder ser más rápido, como esos grandes escritores que han encontrado la fórmula o la estrategia de escribir un libro por año, pero aun no llego a ese momento. Ojalá pueda llegar, pero entonces creo que sería otro tipo de literatura. O, al menos, sería un estado mental y un nivel de profesionalización que aún no poseo. En cuanto al final, creo este debe caer por su propio peso. La propia obra, muchas veces, debe ser la que te dice que has llegado al final. Igualmente tengo mi propia estructura por cumplir, mis propios intereses, pero a veces, y eso es lo fascinante, los personajes toman vida propia y exigen determinadas conclusiones. Obviamente todo esto es subjetivo, pero es parte del encanto de inventarse una historia, o manipular la psicología de unos personajes que pueden llegar a estar muy vivos.

5.- Has escrito desde muy joven y géneros variados. ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Sí, escribo desde muy joven, siempre ha sido mi defensa, mi horizonte. Recuerdo que cuando mis compañeros de clases iban descubriendo sus personalidades a través de los deportes, de la vida en el exterior yo me iba descubriendo a través de la lectura, de los mundos imaginarios que vivían en las páginas de los libros que devoraba siempre en el interior, ya fuese de mi casa o de mi propia personalidad. Escribía para mí mismo. He escrito mucha poesía, una novela histórica que continúa guardada en el fondo de un cajón y quizás algún día me decida a sacarla a la luz, cuentos cortos, pequeños relatos. 
Por suerte, las ideas, los proyectos se me acumulan y esperan en silencio su tiempo para ser contados. Ahora compagino la escritura de una novela basada en hechos reales con una nueva serie de relatos cortos. 

Share:

José Manuel Lechado: 'El contenido de intriga y deducción de la novela negra permite al lector sentirse partícipe de la investigación, lo que sin duda resulta estimulante.'

JOSE MANUEL LECHADO AÑADE OTRO PREMIO A SU BRILLANTE CARRERA LITERARIA Y SE PROCLAMA GANADOR DEL CONCURSO DE NOVELA NEGRA SED DE MAL. 

1.- ¿Quién es José Manuel Lechado?

Un escritor con mucho empeño que tras largo tiempo dedicado al ensayo histórico y político ha decidido dar el salto a la novela. Y empieza con buen pie la cosa: con la novela histórica El imperio sin sol (Sílex, 2021), recién publicada. Y por supuesto La mordaza (Atlantis, 2021) ganadora del premio Sed de Mal. 

2.- Has escrito y publicado numerosas obras de casi cualquier género. La mordaza ha resultado ganadora de la II edición de los Premios de novela negra SED DE MAL. ¿Dónde crees que radica la clave de la popularidad de este género?  

El contenido de intriga y deducción de la novela negra permite al lector sentirse partícipe de la investigación, lo que sin duda resulta estimulante. Pero, por encima de todo, creo que es la atracción que todos sentimos por los misterios que no han encontrado respuesta lo que le da tanto interés a este tipo de novela.

3.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en La mordaza? 

Una entretenida novela de detectives llena de suspense, ironía y muchos guiños sobre temas muy reconocibles para el lector actual. Disfrutarán con la trama que, poco a poco, les irá llevando a una resolución sorprendente, pero también con el contenido de crítica social, imprescindible en una novela que quiera ir más allá del mero entretenimiento.

4.- La novela transcurre en el año 2040 y aquí, en España. El panorama que pintas no es muy amable. ¿Querías acercarte a la ciencia ficción distópica? 

La buena novela de ciencia-ficción no habla del futuro, sino del presente, algo que se puede extrapolar a cualquier género literario. En la distopía estamos ya, así que proyectando la acción unos veinte años en el porvenir, la trama y sus protagonistas se convierten en reflejos de lo que estamos haciendo ahora mismo. Creo que éste es el punto principal de La mordaza: separatismo, epidemias, crisis institucional… pero contado con cierto grado de humor negro.

5.- Cuentas con una trayectoria literaria extensa. ¿Tienes ya algún nuevo proyecto en mente? 

En efecto, actualmente tengo en preparación un ensayo sobre ciertos aspectos negativos de la historia de la ciencia, pero con humor y partiendo siempre de un punto de vista favorable a la ciencia y al método científico. Pero, sobre todo, estoy acabando la segunda parte de El imperio sin sol, continuación de las aventuras de su protagonista, Moisés el cetinero, y que se titulará Equinoccio. Si la primera parte muestra a un Moisés pícaro que trata de salir de la miseria haciéndose soldado para combatir a los turcos en las guerras de Italia, Equinoccio lo lleva a la América recién descubierta, donde de nuevo intentará ganar gloria y fortuna… con suerte diversa.


Share:

Fernando José González Rodríguez: "Para mi, la novela negra es un género que te permite una flexibilidad a la hora de tratar varios temas que otras novelas no te permite. "

1.- ¿Quién es Fernando José González Rodríguez? 

Un apasionado de la novela negra, que busca un humilde hueco en el espacio literario de nuestro país, sobre todo, en el ámbito de la novela negro-criminal. 

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en ‘El asesinato de Clara Lemos’? 

Una historia en la que sumergirse y de la que no podrán escapar. Porque es una novela que te atrapa desde la primera página. Pero, por encima de todo, se encontrarán con una novela puzle que tendrán que ir montando capítulo a capítulo, un elenco de personajes a quienes verán evolucionar a lo largo de estas páginas, como es el caso del inspector Andrés Lorenzo, a quien incluso le he tomado cariño, giros inesperados, momentos de pasión y reflexión y ciertos encuentros con la realidad. Podrán leer deambulando y volando a rincones de Sevilla, Toledo, Trujillo o Almería.

3.- ¿Qué es lo que más te interesa de la novela negra? 

Para mi, la novela negra es un género que te permite una flexibilidad a la hora de tratar varios temas que otras novelas no te permite. Por encima de todo, crear una trama que te apasione, que logres atrapar al futuro lector y que te emocione al pasear la pluma por el folio. Poder jugar con giros del destino, adentrarnos en lo más profundo de cada personaje y, como no puede ser de otra manera, hacer hincapié en los estragos más oscuros de nuestra sociedad. Huyo de todo aquel que asocia novela negra a crímenes, aunque para mi no se entiende una sin la otra. Lo más importante para mi es crear un universo gris donde los personajes se desenvuelvan y se muestren tal y como son ante sus lectores.

4.- Tu primera novela transcurría en Asturias, mientras que El asesinato de Clara Lemos, lo hace en Sevilla. ¿Qué diferencias has encontrado en el proceso creativo entre una y otra? 

Pocas. TELON DE SANGRE surgió en un viaje a Cangas de Onis y me prendó tanto esa tierra que tenía que ubicar una historia en un lugar así. Por contra, Sevilla es mi ciudad y no es por el hecho de ser mi ciudad, pero es una maravilla. Y es una ciudad que ofrece muchos rincones y lugares donde hacer al lector viajar y sentirse como un ciudadano más. 

5.- ¿Tienes nuevos proyectos en mente? ¿Pertenecerán también al género policíaco? 

Como diría el gran Camilo José Cela, el escritor es escritor las 24 horas del día, los 365 días del año. Ya tenemos otro proyecto prácticamente cerrado, y muchos más en mente que poco a poco irán tomando forma. Por supuesto, pertenecientes al género policiaco, aunque también habrá historias de otra tipología. 


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog