Cristina Pérez: "A pesar de ser una novela romántica y de que me encanta fantasear con historias preciosas de amor, creo que en mi novela hay más proporción de amistad."

Ediciones Atlantis presenta 'Hay magia en el país del hielo' de la escritora Cristina Pérez, una novela que es un canto a la vida, un viaje por las letras hacia lugares preciosos hasta rozar sentimientos olvidados y desconocidos. 

1.- ¿Quién es Cristina Pérez?

Si tuviera que definirme a mí misma, diría que una de las cosas que más me identifican es que soy una mujer ambiciosa y soñadora. Me gusta tener proyectos abiertos y luchar por mis sueños, por muy inalcanzables que puedan parecer en un principio. Así me embarqué en esta aventura de escribir un libro, como una manera de hacer algo que me encanta: comunicar. Todo este proceso de "jugar" con las palabras, estructurar una historia que comenzó como una idea fugaz en mi mente y poder, después de todo, tener este libro entre mis manos, es un sueño hecho realidad. 

2.- ‘Hay magia en el país del hielo’ es una novela romántica en donde los viajes van de la mano con el crecimiento interior. ¿Qué es lo que más te gusta de viajar?

Viajar te abre la mente y eso es precisamente lo que más me gusta de recorrer el mundo. Al conocer otras culturas, otras personas y otras costumbres, entiendes que el concepto de "normalidad" es muy relativo y que para cada individuo la normalidad puede suponer cosas muy distintas. Al viajar aprendes a ser más tolerante y eso es muy necesario en la actualidad. Me encanta también conocer paisajes nuevos y acumular vivencias que te ayudan a formar una personalidad más abierta. Además, viajar me inspira a la hora de escribir, imagino personajes en muchos de los lugares que descubro en mis viajes y eso es maravilloso para mi creatividad literaria. 

 3.- ¿Hay más amistad que amor romántico en tu novela? ¿o al revés? ;)

A pesar de ser una novela romántica y de que me encanta fantasear con historias preciosas de amor, creo que en mi novela hay más proporción de amistad. Y esto es así porque no creo en una historia de amor que no se base en una relación sincera de amistad. Irene, la protagonista de esta novela, tiene unas amigas increíbles, y a través de ellas se cuentan también muchas tramas del libro. Pero además las historias de amor que le rodean están basadas en la amistad, así que podría decirse que este sentimiento predomina más. 

 4.- ¿Cuánto de Cristina Pérez hay en la protagonista Irene?

La situación personal de Irene es completamente diferente a la mía tanto en lo personal como en lo familiar o laboral. Puede haber ciertos guiños en algunos aspectos, pero su camino es muy distinto al mío en esta historia. Sin embargo, sí que algunas de las reflexiones de Irene se asemejan a las mías, y creo que ella entiende el mundo de una manera similar a como yo lo hago. 

5.- Si tuvieras que promocionar tu novela con una sola frase, ¿cuál sería?

Esta novela, como su propio título indica, es una historia en la que yo he intentado transmitir, a través de unos personajes muy especiales, la magia del amor en todas sus facetas, de la amistad, de los viajes, del destino. En definitiva, Hay magia en el país del hielo es una historia llena de vida. 


Share:

Silvia Quiroga: "Los lectores vivirán la vida bajo los ojos de una adolescente llamada Lucy Johnson con el fin de descubrir la verdad que se les ha estado ocultando durante ocho años."

Ediciones Atlantis presenta 'El final... ¿o tan solo el comienzo?' de la joven escritora Silvia Quiroga, una novela distópica que te hará plantear si acaso la realidad que damos por sentada no es la auténtica verdad. 

1.- ¿Quién es Silvia Quiroga?

Silvia Quiroga es una chica de veinte años, risueña, extrovertida, aventurera, con ganas de vivir la vida. Trabaja de su vocación como educadora infantil en la escuela infantil Dalila y que se ha animado a cumplir uno de sus mayores sueños, ser escritora. 

2.- ¿Qué les espera a los lectores en tu novela ‘El final… ¿o tan solo el comienzo?’

Les espera una novela de ciencia ficción, llena de intriga, adrenalina, pasión, impotencia... tendrán muchos sentimientos encontrados en cada capítulo que lean. 
Vivirán la vida bajo los ojos de una adolescente llamada Lucy Johnson con el fin de descubrir la verdad que se les ha estado ocultando durante ocho años.

3.- ¿Por qué crees que interesan tanto las novelas distópicas?

Creo que interesan tanto ya que te llevan a un mundo irreal donde la acción y la adrenalina invaden tu cuerpo. El instinto de supervivencia sale a flor de piel. 

4.- Creemos ver una gran influencia cinematográfica en el libro. ¿Estás de acuerdo?

Desde luego. Las películas y las series han tenido gran importancia en mi vida desde bien pequeña, eso se lo debo a mis padres que son unos buenos cinéfilos, al igual que unos amantes de los libros. También adquirí la pasión de la literatura gracias a ellos. 

5.- La novela promete una segunda parte… ¿ya la estás trabajando?

La novela tendrá una segunda parte, pero sinceramente... De momento no la he empezado. Tengo otras tres novelas que estoy a punto de terminar. Y Cuando las termine, empezaré con la segunda parte, sin duda alguna.

6- ¿Por qué crees que la novela puede enganchar tanto? 

La novela es tan detallista, tan específica... Que hace que si o sí, mientras vas leyendo, vayas imaginado cada uno de los escenarios. Como si fuese una película reproduciéndose en tu cabeza. 

De hecho, a mí es lo que me pasaba. Mientras iba escribiendo, las escenas se iban reproduciendo en mi imaginación. Y si escribía algo que no me pudiese imaginar, entonces no era lo suficiente bueno y había que cambiarlo.

Share:

Rafael de Mateo: "Aunque 'La piel ajena' es una historia oscura y decadente, me fue inevitable buscar un faro que iluminara en el horizonte y que conectara y guiara a los personajes hacia la luz. "

 Ediciones Atlantis presenta 'La piel ajena' del escritor Rafael de Mateo, un lugar en el que nadie desearía vivir, asolado por la corrupción y las drogas y donde sus habitantes han perdido toda esperanza de perseguir sus sueños. 

1.- ¿Quién es Rafael de Mateo?

Siempre soñé con contar las historias que bullían en mi cabeza y creo que he tenido suerte en la vida, puesto que he llegado a hacerlo de diferentes formas. Desde muy pequeño devoraba libros, escuchaba música clásica o fundía las casetes de bandas sonoras estrujando mi memoria para hilar cada nota con su imagen en la gran pantalla. 

Me considero un creativo, un soñador un tanto chapado a la antigua. Mi tesoro son mis libros e intento alejarme de los lujos materiales. Me encanta escuchar jazz cuando escribo, disfrutar de un buen museo o simplemente tomar un café en una terraza e imaginar las vidas de quienes pasa por la calle, dándoles un guion a cada uno de ellos. 

Siempre llevo una libreta conmigo para tomar notas, ya que al cabo del día pueden ocurrírseme muchas historias. A veces es un tanto estresante pensar si todas ellas tendrán una oportunidad y conseguiré darles un principio y un final. 

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en este libro ‘La piel ajena’?

Desde el primer capitulo van a adentrarse en una ciudad donde nadie desearía vivir, asolada por la corrupción y las drogas y donde sus habitantes han perdido toda esperanza de perseguir sus sueños. Un lugar gris, frio, donde nunca deja de llover y la luz del sol es un lejano recuerdo. 

Donovan es un policía corrupto que ha perdido la batalla contra su propio valor y que sobrevive gracias los sobornos y al alcohol. Cat es un alma rota, que jamás ha sido amada. El mal absoluto anida en su interior y buscar alguna droga es la única arma que posee para adormecerlo. 

Son almas que han dejado de luchar y se han rendido, consumidos por una vida que detestan, pero que son incapaces de cambiar. Toda esa desesperanza es el coctel perfecto para que un demonio invencible, se haga fuerte y domine sus corazones.

Aunque La piel ajena es una historia oscura y decadente, me fue inevitable buscar un faro que iluminara en el horizonte y que conectara y guiara a los personajes hacia la luz. 

Las vidas de Cat y Donovan se entrelazan con referencias a un cuento inmortal, “El maravilloso mago de Oz” de L. Frank Baum, que narra la inmortal búsqueda de un lejano lugar donde los sueños por fin se cumplen.

3.- Tienes una sólida trayectoria dentro del sector audiovisual. ¿Cuándo y por qué decides dar el salto a la novela?

Durante bastante tiempo he compaginado el trabajo de producción en diferentes largometrajes con el de guionista y muchas veces te despegas de un guion al que no sabes muy bien que futuro le espera y te obligas a pensar en el siguiente. Levantar una producción no es fácil, así que muchas veces tu historia se queda en tierra de nadie, esperando, o lo que es peor, es reescrita una y mil veces por otras manos. La novela sin embargo te da el poder de crear algo tuyo, algo propio.

Se dice que toda primera novela es autobiográfica, parece un cliché, pero es cierto. Hace mas o menos cuatro años sufrí una depresión que aún arrastro y cuyas consecuencias padezco ahora mismo, con la caída del pelo. El germen de La piel ajena nació entonces como guion, y harto de verlo en un cajón, decidí durante el confinamiento del 2020 sumergirme de nuevo en él y convertirlo en esta novela.

Hacerlo ha sido una liberación, pues tanto la historia como el escenario son parte de mi depresión e Incluso el mal que azota la ciudad, es el reflejo de mi dolor y de la ira que tenia dentro, la cual era incapaz de controlar y destruir. 

Creo que, de los peores tormentos, solo se sale escribiendo. Escribir marca a fuego cada uno de nuestros pensamientos, nos obliga no solo a recordar y plasmar nuestros miedos, si no que además nos exige mirarlos de frente.

Déjame decir, si puedo dar un apunte personal sobre la depresión, que muchísima gente sufre en silencio sus estragos, o lo que es peor, lo hacen sin saber ponerle nombre a su dolor, ya sea por ignorancia o por miedo. Esta enfermedad acaba contigo por dentro y si no eres capaz de frenarla, ataca también por fuera. Es importante saber prevenir y tratar algo muy dañino y que tiene mil caras diferentes. 

En esta lucha personal he aprendido que lo único de valor que tenemos lo llevamos dentro, cuidarlo bien vale una batalla sin importar las consecuencias, por que uno, a veces, gana. 

4.- Imaginas y creas mundos y escenarios bastante particulares. ¿Cuál crees que es el principal motor de tu inquietud artística?

El cine es parte de mi vida. De muy niño quedé entusiasmado viendo Batman, de Tim Burton. Al volver a casa no dejaba de espiar las azoteas imaginando a un superhéroe con forma de murciélago saltando entre ellas.

He tenido la grandísima suerte de trabajar en el cine, por lo que cuando escribo, me encanta describir detalles, olores, sensaciones, para que el lector se introduzca plenamente, como si de una película se tratase.

Por eso también no es difícil encontrar referentes cinematográficos en La piel ajena, desde la incesable lluvia, como en Seven, de David Fincher, causante de hacer mucho más arduo el trabajo del protagonista, hasta los oscuros y apestosos escenarios que parecen sacados de los episodios mas terroríficos de The X Files de Chris Carter, junto con sus escurridizos monstruos semanales, además del cine policiaco de Los Intocables de Eliot Ness de Brian de Palma o clásicos del noir como El halcón maltés de John Huston.

Donovan es un perdedor, un fracasado, con aire melancólico, que sigue llevando una clásica gabardina y que debe redimirse en un ultimo caso, algo que funciona muy bien en el cine/novela negra. 

También los referentes son literarios. Entre mis novelas favoritas se encuentran las aventuras escritas por Douglas Preston y Lincoln Child, El Ultimo Caton de Matilde Asensi, La mujer del viajero en el tiempo de Audrey Niffenegger, 22/11/63 de Stephen King o la trilogía victoriana de Félix J. Palma. Todos ellos y miles más me ha inspirado y acompañado durante mi vida. 

5.- En ‘La piel ajena’ encontramos corrupción, drogas y muchos personajes de los bajos fondos, en un contexto muy evidente de decadencia. ¿Qué es lo que más te interesa de estos ambientes?
 
Como decía antes hay muchas piezas para poder responder esta pregunta, la principal soy yo mismo, sumergido en esa depresión de la que hablaba. 

Por otro lado, la evidente falta de valores y empatía de la sociedad en la que vivimos. Populismo, racismo, corrupción política, crisis económica… es un salvase quien pueda que parece obligarnos a pasar por encima del débil para poder sobrevivir.

A nivel narrativo sentía mucha curiosidad por situar a mis personajes lidiando con esa realidad, enterrados bajo capas y capas de una sociedad decadente, para luego poder encontrar los mecanismos y hacerlos luchar por algo más grade que ellos mismos, ver la luz de nuevo y conseguir salvarse. 

6.- ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
 
Tengo bastantes la verdad, pero también me gustaría seguir con esta historia, porque creo que el viaje de sus protagonistas no acaba en la última página y aun tienen cosas que contar. 

Si tuviera que cambiar de tercio quizás me decantaría por una historia sobre la falta de agua en el futuro, algo que está lamentablemente de moda, ya que hoy en día ciudades como Ciudad del cabo y Sao Paulo tienen restricciones, e incluso Londres tendrán graves problemas de suministro en tan solo cinco años.

A nivel cinematográfico estoy pendiente de que dos de mis guiones, cuyos derechos han sido cedidos a Imminent Produccions, salgan adelante; “Plastic Killer” y “La edad de Oro”

Share:

Manuel Oliva Real: "Desde mi punto de vista nos hemos acostumbrado al sufrimiento que padece el prójimo. Ya nada parece sobresaltarnos."

Ediciones Atlantis presenta '¿Qué me has hecho?' del escritor Manuel Oliva Real, una reflexión sobre la violencia de género a partir de una trama policíaca. 

1.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en tu novela ‘¿Qué me has hecho?’

Desde la máxima humildad, considero que mi estilo de escritura es el realismo y, como tal, trato de plasmar todo aquello que desde mi punto de vista salpica al ser humano en la vida cotidiana. Las emociones, pensamientos, vivencias y experiencias de la persona toman protagonismo en la novela. Y lo hacen desde lo más profundo de los corazones y las conciencias.

En ¿Qué me has hecho?, el lector va a encontrar todo un abanico de situaciones y emociones que giran en torno al asesinato de una mujer en manos de su pareja. Todo se produce en presencia del hijo de ambos, un niño de tan solo cinco años. La trama se desencadena a través de las actuaciones de la policía, que muestra su lado más humano en el amplio sentido del término. Paralelamente, el narrador pone delante de él, y del lector, una serie de reflexiones con respecto a cuestiones importantes de la existencia humana: la muerte, el asesinato, el amor, la traición, la envidia, el odio, el arrepentimiento, etc…

Sobre todo, espero sacudir el interior de cada uno de nosotros y reflexionar acerca de la esencia del ser humano. 

2.- Una novela negra que gira en torno a un tema claro, la violencia de género. ¿En qué momento decidiste que escribirías este libro?

La violencia de género es un auténtico drama en la sociedad actual. En mi labor profesional, como psicólogo clínico, me encuentro situaciones trágicas por muchos motivos, y el maltrato, de una forma u otra, aparece en muchas ocasiones. 

He visto el miedo y el horror en muchos ojos. He recogido la desesperanza de muchas mujeres como consecuencia de la violencia y el maltrato por parte de sus parejas o de allegados. He escuchado rodar lágrimas por culpa del desprecio y rechazo de los que han sido víctimas. Pero no solo he visto violencia de género, sino que también  he sido testigo del abandono que muchas personas sufren por parte de los que decían llamarse amigos o decían considerarse familia. He visto cómo una buena parte de nosotros miramos para otro lado ante la tragedia ajena. Se me han puesto por delante situaciones de humillación, abuso, acoso, secuestro psicológico y castración de la individualidad. He tenido evidencia de cómo una mordaza ha dejado sin voz a muchas personas (mujeres y hombres) como consecuencia de una educación mal entendida.

He tratado de no dejar todo ello en el olvido, en un baúl de emociones y circunstancias de sufrimiento. Pero también, he querido dibujar una esperanza y un deseo. Espero que el lector sepa encontrarlos en la lectura de esta novela.

3.- Un drama policíaco que cuida notablemente las formas, el estilo. Encontramos frecuentes pasajes de gran lirismo. 

Como he dicho anteriormente, en la novela se entremezcla la trama policiaca con la reflexión acerca de un amplio elenco de sentimientos y comportamientos del ser humano. Puede que la novela en sí  sea una gran metáfora de la vida y de lo que se encuentra dentro de cada uno de nosotros. He intentado dar respiro al lector de la trama policíaca a través de diferentes pasajes, muchos de ellos más reflexivos e intimistas, pero tratando de acercarle al realismo al que he hecho alusión. 

4.- Y también te adentras en la novela psicológica, tratando de descifrar aquellos rincones más turbios de la mente humana. Reflexionas acerca de la maldad humana.

 Trato de adentrarme en los rincones de la mente y del corazón de todos nosotros. El lector, en un primer momento, puede concluir que la novela le añade un peso luctuoso. La forma y el contenido de la novela ponen por delante lo que muchas veces no queremos ver por miedo, vergüenza o simple comodidad. La indiferencia es más dañina de lo que parece y de lo que se nos enseña. 

Sin embargo, si profundizamos en la lectura, podemos encontrar buenas razones para la auténtica esperanza; no esa esperanza de la resignación, sino de aquella que nos invita a la aceptación y el compromiso de generar cambios en nuestra forma de actuar.

Y sí, reflexiono sobre la maldad, pero también sobre la bondad. Reflexiono sobre la desesperación, pero también sobre la posibilidad de hacer la existencia humana más fácil. Reflexiono sobre el abandono, pero también sobre la solidaridad bien entendida.

No trato de enseñar nada, no soy quién para ello. Solo invito a que el lector se adentre un poco más en él mismo, sin miedo ni censura, solo con determinación y verdad. 

5.- Uno de los temas más presentes en la novela es el de la complicidad de todos cuando, ante una injusticia, decidimos mirar para otro lado. ¿Qué puedes decirnos acerca de esto?

Todos nos convertimos en jueces con facilidad. Acusamos rápidamente, desde un criterio personal que consideramos como el más acertado, los comportamientos de los demás. Nos rebelamos, en ocasiones, ante todo aquello que nos parece injusto. Pero en demasiadas ocasiones no queremos salir de nuestra zona de confort para actuar con determinación ante lo que de verdad resulta intolerable. El arte de no complicarnos la vida se convierte en denominador común ante el drama del otro. Desde mi punto de vista nos hemos acostumbrado al sufrimiento que padece el prójimo. Ya nada parece sobresaltarnos.

La compasión y la empatía no han de ser suficientes. La auténtica caridad no es dar de lo que nos sobra, sino de lo que nos falta. Ahora soy yo quien está juzgando, razón por la que voy a releer la novela.

Sea como fuere, he escrito este libro desde el amor.


Share:

José María Bayod Gotor: "Mi experiencia como abogado penalista, me permite describir con exactitud los protocolos policiales y los métodos de investigación."

Ediciones Atlantis presenta `La muerte de la oscura golondrina' del escritor José María Bayod Gotor, una novela negra atrevida y cruda, violenta y políticamente incorrecta. 

1.- ¿Qué les espera a los lectores en ‘La muerte de la oscura golondrina’?

Sobre todo diversión. La novela plantea situaciones absurdas y rocambolescas que pretender sonsacar la sonrisa y la risa del lector. Pero tras el humor y la risas de situación, nos encontramos con una trama dura y sorprendente de angustiosa intriga que no dejará indiferente a los lectores. 

2.- Se percibe en la novela un conocimiento profundo por tu parte de las técnicas y protocolos policiales.

Mi experiencia como abogado penalista, me permite describir con exactitud los protocolos policiales y los métodos de investigación. Aunque estamos en una ficción donde la trama se sale de lo convencional y en algunos momentos raya el absurdo.

 3.- También creemos que la novela tiene una importante influencia cinematográfica. ¿Estás de acuerdo?

Totalmente. Me encanta el cine y el teatro. La novela es muy visual y perfectamente podría llevarse a la gran pantalla. La ventaja de una novela es que el lector es el director del guion que está leyendo y puede elegir el modo de convertirlo en imágenes y recrear los personajes.

 4.- ¿Piensas que la denuncia social, la corrupción y otros elementos de sordidez e inmoralidad han de estar presentes necesariamente en la novela negra?

No necesariamente, pero sí lo están en esta. Podríamos decir que se trata de una novela psicológica de denuncia social camuflada en novela negra.

5.- ¿Por qué crees que la novela negra cuenta con tanta aceptación por parte del público?

Porque hace al lector adentrarse en mundos desconocidos donde la violencia, el sexo, la corrupción y la muerte son parte de un escenario que nos es ajeno en nuestra normalidad. La novela negra nos permite vivir en la piel de un policía o un detective todo ese mundo oscuro que se oculta entre las calles de las grandes orbes. Un mundo del que todos han oído hablar, pero nadie conoce en realidad. La novela negra te lleva a ese lugar donde son protagonistas los policías, la mafia, las prostitutas, los emigrantes ilegales y los políticos corruptos. Un mundo sucio, decadente y oscuro, pero muy atractivo para los que llevan vidas sencillas.


Share:

Santos Fernández Lozoya: "La protagonista, Mar, necesitaba una válvula de escape para poder afrontar un día a día que se le desmorona a ojos vista."

Ediciones Atlantis presenta 'Devoradores de sueños' del escritor Santos Fernández Lozoya, una novela acerca del maltrato y la amistad y que, por momentos, se viste de thriller y de fantasía. 

1.- Háblanos de tu novela ‘Devoradores de sueños’.

'Devoradores de sueños' es, después de 'La porra', mi segunda novela. Son bastante disjuntas entre sí, la primera tiene un corte de thriller policiaco y la segunda es más bien una novela urbana que tiene como ejes fundamentales el maltrato y la amistad, aunque, también es cierto, en algunos momentos, se viste con tonos de novela fantástica e incluso de thriller. Narra la relación entre el bien y el mal, entre lo positivo y lo negativo, de cómo las sombras son capaces de cubrir casi por completo las luces y de que la salida es enfrentarlo, pero, sobre todo, evitarlo y alejarse de él. 

2.- ¿Crees que existen muchos ‘devoradores de sueños’? ¿Comparten rasgos específicos?

Afortunadamente, no hay demasiados, pero es cierto que se hacen notar y mucho. En general, la gente es normal, buena en esencia, pero siempre hay excepciones y se ven como  podrían verse objetos negros sobre un campo nevado vírgen. Escuchamos con demasiada frecuencia en las noticias cómo una mujer ha muerto a manos de su pareja y es algo a lo que no podemos ni debemos acostumbrarnos, solo una ya sería excesivo. Más apartado de la prensa y más cerca a nosotros, con menos dramatismo por supuesto, quien más quien menos, en su ámbito personal o profesional, ha conocido o conoce a personas tóxicas, gente que está deseando que se acabe el mundo para poder anunciarlo, para los que 'peor es mejor' (a los partidos políticos de los extremos este eslogan les viene que ni pintado), gente a la que todo les viene mal, que solo saben ver la parte negativa y desprecian la positiva, vampiros emocionales que intentan llevarte a su terreno, gente, en definitiva, a evitar como a la peste.

3.- ¿Cómo y por qué decides incluir un elemento en la narración casi fantástico, como el de la intensidad con la que la protagonista vive sus sueños?

La protagonista, Mar, necesitaba una válvula de escape para poder afrontar un día a día que se le desmorona a ojos vista. No es capaz, equivocadamente, de confiar en los que la quieren y busca otro refugio, en este caso, en sí misma, en su yo niña, donde reside la inocencia más pura, donde el mal no podría llegar. Un lugar excelente para hacerlo es en los sueños. Poco a poco, durante el proceso creativo, se va convirtiendo en una parte con cada vez más peso en el desarrollo de la trama, tanto, que podría considerarse en sí misma una trama paralela a la realidad.

4.- ¿Qué importancia tiene la amistad en la novela?

Como dije antes, es uno de los dos ejes argumentales de la novela. La amistad, la desinteresada, claro, si no, no podría llamarse de esa manera, la que siempre está ahí, da igual el tiempo que pase o la circunstancia que ocurra, la que nos sirve de bastón para apoyarnos cuando la necesitamos, de pañuelo cuando tenemos que enjugar lágrimas y, por supuesto, la que está para echarnos unas risas. La vida sin amistad es bastante difícil de entender y de digerir, de hecho, la amistad es vida.

5.- ¿Cómo y cuándo surge la idea primera de la que surge la novela?

Es difícil de decir, no tengo consciencia del momento exacto en que germinó en mi mente, por lo que no tengo tampoco respuesta al cómo. Sin embargo, si lo pienso ahora, creo que  el goteo continuo de noticias en los medios sobre violencia de género bajo el mismo techo fue lo que me llevó a intentar describir, con mayor o menor éxito,qué es lo que se esconde tras ese último y fatal acto, o lo que hay detrás de otros casos que nunca vieron la luz porque no terminó en fatal desenlace, aunque sí que hubo años de maltrato detrás.  

6.- ¿Algún nuevo proyecto?

Si, claro, ya estoy trabajando sobre mi nueva novela, que, otra vez, no tendrá nada que ver con las anteriores. Será una novela de ciencia ficción al más puro y tradicional estilo: alienígenas, viajes planetarios, guerras interestelares, etc. Hay que tocar todos los palos. :-) 


Share:

Miguel de Asis Pulido: " A los lectores les esperan veintidós historias humanas que, dispares todas, aspiran a ser interpretadas".

Ediciones Atlantis presenta 'Sueños a través de una ventana' del escritor Miguel de Asis Pulido. Una fabulosa recopilación de cuentos recorridos por el amor, la muerte, el tiempo y otras trascendencias. 

 1.- ¿Quién es Miguel de Asis Pulido?

Soy un estudiante recién egresado del máster de acceso a la abogacía y doctorando en Filosofía del Derecho. Me crie en Las Rozas de Madrid, en una familia de cuatro hermanos. Desde pequeño me ha atraído la lectura, estrenándome en ella a una edad convencional, ni precoz ni tardía. Las lecturas literarias dieron paso a las de ámbito filosófico, floreciendo mi interés por la ética y la política. Estudié Derecho y ADE en la Universidad Carlos III de Madrid, donde presidí una asociación de Estudiantes llamada Corriente Social, dedicada en su mayor parte a la organización de debates y ponencias. Sobre mí puedo decir que me encanta el deporte, en especial el baloncesto, que me ayuda en los momentos en los que la cabeza necesita un descanso del ritmo de lo cotidiano. Escribí ‘Sueños a través de una ventana’ entre septiembre y diciembre del año pasado, año pandémico -aunque ninguna mención se hace sobre éste en la obra-. En definitiva, respondiendo a la pregunta, soy un lector aficionado que se ha atrevido a escribir una serie de relatos breves para paliar la angustia de un mal año y de un futuro incierto -sobre todo para los jóvenes-. 

2.- Has vivido en lugares tan variados entre sí como Inglaterra, Polonia o Colombia, aparte, claro está de España. ¿En qué medida piensas que ha influido este hecho en tu escritura?

He de decir que de Inglaterra solo conozco sus veranos, de Polonia su otoño e invierno, y de Colombia lo que aquí sería la primavera. Inglaterra siempre me evocó a la belleza de un atardecer nublado, la luz de un sol débil tras las nubes que esparce por todo el ambiente un leve calor lleno de melancolía. Fuere invención de mi inconsciente esta relación o fuere verdad, las calles calmadas de la ciudad del sur que habité aquellos días me acompañan en la formación de los paisajes de muchos de mis cuentos. Algo similar ocurre con Polonia, donde viví cinco meses de Erasmus. La ciudad de Breslavia, escenario del cuento “La oquedad de la botella”, es una ciudad medieval y universitaria que despierta la inspiración de cualquier visitante. Pero de Polonia me traje no solo una experiencia estética, sino también otras culturales y vitales; Polonia no solo define y moldea mi escritura, sino también, y quizá sobre todo, mi historia. En último término, Colombia cierra el círculo de mis estancias fuera de España, aunque en este caso se trate más de un viaje largo. Recorrí Colombia, de Guatapé al Tayrona, y encontré en este país una aventura constante y conversaciones que, por su interés y alegría, me hicieron sentir realizado. El paraíso de “La carretera circular” está inspirado en la selva tropical del Tayrona.

3.- ¿Qué les espera a los lectores que se adentren en ‘Sueños a través de una ventana’?

A los lectores de esta obra les aguardan veintidós mundos distintos, donde suceden tramas tan diversas como el descenso de un filósofo al infierno, el sueño sobre un planeta de un único color -el rojo-, la decepcionante confusión a través de una ventana de tren o un viaje en coche bajo el sol de la frontera entre España y Francia. Sin embargo, pese a su diversidad, se puede encontrar en ellos un hilo conductor, tejido por el primer y el último cuento. Sin querer descifrar en esta entrevista más de lo que resulta oportuno, lo cierto es que en el primer cuento, que consiste en una redacción epistolar a Borges por parte de un tal “E.D.D.L”, se avisa de la presencia en toda la obra de los tres temas humanos por excelencia: la muerte, el amor y el tiempo. De ellos, que a menudo toman nombres distintos, pueden derivar todas las demás experiencias vitales; y ven su importancia reflejada en todos los cuentos, cuentos que se ordenan, como se refiere en la sinopsis, como instrumentos de una orquesta: con sonidos propios, pero parte de algo más grande que les excede. En definitiva -y respondo breve a esta cuestión porque no quiero sentar ningún tipo de expectativa, ni dar pistas al lector de cómo ha de realizar la lectura de su libro-, en ‘Sueños a través de una ventana’ esperan veintidós historias humanas que, dispares todas, todas aspiran a ser interpretadas.

4.- Has dicho que la filosofía y un ferviente humanismo han resultado esenciales para la composición de esta obra. ¿Podrías explicarlo?

No creo que el lector tenga dudas, acabado el libro, de que el mismo se apoya sobre una base filosófica. He de decir que esta obra comenzó como un proyecto de plasmar ideas filosóficas en una serie de relatos que fuesen considerados como pertenecientes a este ámbito del saber. A medida que iba cogiendo forma, sucediéndose los relatos, perdí la que había sido mi intención original, pues me resultaba digno de mayor mérito la narración encubierta y disimulada, propia de la literatura. No supuso esto renunciar a la presencia de la filosofía, sino complementarla con otra de las grandes facultades humanas: el arte. Así surgía ‘Sueños a través de una ventana’, obra literaria con trazos de filosofía -a veces reflejados de forma explícita, como en las notas que Eliseo va desplegando por todo el texto- y repleta de un marcado humanismo. Como he dicho, dentro del libro el lector podrá asistir a la lectura de temas verdaderamente humanos, tratados en la profundidad de historias ficticias. A pesar de su superficie melancólica, nostálgica, a veces de inconfundible tristeza, estos cuentos guardan una esperanza, que es la esperanza de la humanidad entera. Una paradoja parecida surge también con la presencia de Dios y, en general, lo divino. Recorre toda la obra un soplo místico, que convive y contrasta con la falta de sentido objetivo de los mundos imaginados. Dejando a un lado la cuestión de si existe o no, Dios es claramente humano en todos los cuentos, y, a la vez, son dioses los humanos, por ser ellos motor del sentido de sus vidas y sus historias. Pero creo que con esta última aseveración no descubro nada nuevo. Solo espero haber plasmado en las páginas el valor de la filosofía, principio y cimiento de cualquier teoría humanista.

5.- ¿Influencias o referencias literarias confesables?

No es difícil reconocer en mi obra la influencia de Borges y Cortázar, autores ambos cuyos escritos oscilan, como en una balanza, en la cúspide de mis preferencias. Es cierto que no puedo hablar de “autores favoritos” como tales, pero sí que puedo decir que estos dos escritores han ejercido un influjo decisivo en ‘Sueños a través de una ventana’. Esta influencia, que se encuentra esparcida por todos los cuentos, es notable en los relatos de “La carretera circular”, que escribí tras leer “La isla a mediodía” de Cortázar; o “Profecía de un Sueño en Runidio”, que posee ese matiz filosófico que puede recordar -con razón- al cuento borgiano de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”. Por su parte, en “Un viaje bajo el sol” pretendo seguir la teoría del iceberg de Hemingway y, de hecho, la idea de la trama me surgió tras leer “Colinas como elefantes blancos” del citado autor americano. Las cartas de Abelardo y Eloisa, pese a ser más un hecho histórico que literatura, fueron la bibliografía principal para el cuento de “Eloisa y Abelardo”. Al no pertenecer ‘Sueños a través de la ventana’ a ningún género específico, quise añadir un relato que entrara en la categoría de terror. Para este, que se titula “La verdad y nada más que la verdad”, hice acopio de lo aprendido por el maestro Poe. A todos estos autores se suman otros nombres como Joyce, Nabokov o Wilde.  

6.- ¿Estás ya inmerso en algún nuevo proyecto?

Estoy trabajando en otro libro de cuentos con la idea de publicarlo a corto plazo. Esta vez serán relatos más largos, y puedo decir que enfrento la tarea de su redacción con gran ilusión, pues veo potencial en la idea que tengo de ellos. Para largo plazo, me planteo sacar una novela que comencé a escribir antes de estos cuentos. De hecho, uno de los relatos del libro (“Conversaciones humanas”), pretende ser un fragmento extirpado de un día cualquiera de la trama de la futura novela. 


Share:

Toni Condeafur: "El tema central de la obra es la criminología, es decir, el proceso psicológico que pasa un asesino".

Ediciones Atlantis presenta 'Si los puntos suspensivos hablasen' del escritor Toni Condeafur. ¿Te has preguntado alguna vez qué pasaría si por un momento sobrepasaras el umbral de inhibición de tu propio miedo?

1.- ¿Quién es Toni Condeafur?

Toni Condeafur es el resultado de la evolución de una persona que tras mucho saltar por diversos territorios, encontró un hueco detrás de la escritura, donde se siente él mismo.

Supongo, que como a muchos les habrá pasado durante el periodo de confinamiento, he tenido la oportunidad de no solo conocerme más con la práctica de la meditación, del Mindfullnes y el yoga, sino que además, gané un tiempo muy valioso, un tiempo en el que di el empujón que me faltaba, para terminar de escribir esta novela, que llevaba meses entre manos.  

2.- Si los puntos suspensivos hablasen es tu primera novela. Una obra profunda e incómoda. ¿Qué van a encontrarse los lectores?

Pues, con algo completamente diferente; “Si los puntos suspensivos hablasen...” es una novela negra, que encierra un toque psicológico muy importante en la evolución de esta, y esconde en su lectura una leve clave poética.

Al leer esta novela, uno se da cuenta que es difícil no juzgar a una persona por sus actos sin conocerla, de hecho, consciente o inconscientemente, muchos los hacemos en nuestro día a día.  

Algo curiosos de la novela, es que el protagonista nos habla en primera persona, de manera que, nos hace partícipe hasta el final del libro.

 3.- La novela plantea debates internos notables. El dolor, la felicidad o el cambio son conceptos que están muy presentes en la historia. ¿Siempre supiste que tu obra sería, digamos, así de intensa?

No, de hecho, me atrevería a decir que ningún escritor sabe cómo va a evolucionar su novela hasta que la termina. 

Sin ir más lejos, la novela empezó siendo una obra en verso, y como ves, acabo siendo una obra en prosa. 

4.- ¿Cuánto hay del autor en esta novela?

Gracias a Dios, cero, no habla de mí, de mí solo tiene el hecho de haberla escrito. 

5.- ¿Cuál dirías que es el tema central de tu obra?

La criminología, es decir, el proceso psicológico que pasa un asesino; entender qué pasa por su cabeza antes mediante y después de cometer un asesinato. 

 6.- ¿Tienes algunos nuevos proyectos en mente?

Por supuesto, en mente y en el ordenador, creo que todo escritor siempre tiene algo entre manos, otra cosa es el tiempo que le lleve hacerlo, pero siempre hay algo. 


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog