Entrevista a Jaime Solives Rubia, autor de 'La tienda de los objetos perdidos': Cada relato precisaba de su momento oportuno para poder ser escrito

Ediciones Atlantis presenta 'La tienda de los objetos perdidos', un libro reflexivo de autoayuda, escrito por el autor Jaime Soliveres Rubia, compuesto de un compendio de relatos y cuentos que proponen una respuesta al conflicto interno que cada día, con más asiduidad, alberga nuestra sociedad actual.

¿ Qué te inspiró a escribir esta novela ?
 En este caso, la inspiración me llegó como consecuencia de un malestar y desahogo personal. Una noche de agosto en la habitación de mi apartamento en Zaragoza, me asalto la certeza que estaba malgastando mi vida y mi tiempo. Esa noche por primera vez escribí sin esperar el reconocimiento o el aplauso público,  escribí por necesidad, escribir sin parar, hasta la mañana del día siguiente.
El resultado fue el núcleo de la primera parte de mi novela " el tiempo". A los pocos días supe que escribiría este libro, y que todo a mi alrededor, me ayudaría a conseguirlo.

¿ Qué tiene de especial la tienda? ¿ Y su protagonista?
Como se menciona en el libro en repetidas ocasiones , se trata de una tienda mágica.  Esta tienda esta situada en una pequeña calle del Barri de Gràcia de Barcelona. Un barrio con su propia singularidad y encanto. La tienda abre sus puertas a unas determinadas horas de la madrugada y al entrar en  ella se respira una sensación de paz y armonía, como si el tiempo se hubiera detenido.
El personaje principal Santiago, es un amable y sabio dependiente de la tienda, que tiene la virtud de empatizar y lograr romper el caparazón de los visitantes, para conseguir llegar a su interior.
La singularidad de Santigo, es que tiene voz propia. 
¿ Quién es realmente Santiago?, esa es una pregunta que  será  el lector quien tendrá  que responder. 

¿Hay alguna parte de la novela que te ha costado más escribir?
A excepción de la parte principal de la primera  historia " el tiempo", cada folio de este libro me ha costado mucho escribirlo y más corregirlo. No solo por la falta de conocimientos y técnica de escritura, sino porque cada historia, relato o cuento precisaba de su momento oportuno para poder ser escrito. 

¿Por qué  crees que tu libro pueda gustar al lector?
El gusto del lector es personal e impredecible, pese a ello, y observando el comportamiento y las preocupaciones que hoy en día alberga  nuestra sociedad, este libro es un soplo de aire fresco, escrito desde la simplicidad y el sentido común, una alegoría a la esperanza,  que a algunos lectores les servirá de distracción y evasión, mientras que a otros en sus páginas además podran hallar respuestas o simplemente refrescarles  la memoria de aquello que ya saben, pero no siempre nos detenemos a reflexionar.
Este libro ha sido cocinado a fuego lento, con cariño, amor y dedicación , por lo cual he de suponer que el resultado sabrá rico.

¿Una vez publicado este libro, se considera un escritor?
Siempre he pensado que ser escritor es mucho más que escribir un libro con expectativas. Ser escritor, es una profesión, un ofició y como tal, requiere de técnica,  conocimientos y práctica.
No niego, que escribir y conseguir publicar este libro me llena de satisfacción y fortalece mi ego, pero decir por ello que soy escritor, sería un grave error, me falta mucho que aprender e instruirme. Hoy por hoy, sin falsa modestia puedo decir que soy un hombre que ha escrito un libro, y voy por un buen camino.
Share:

Fantástica entrevista a Jesús Márquez Rodríguez, autor de la novela histórica. 'La Señora de las dos Tierras'

Ediciones Atlantis presenta 'La Señora de las dos Tierras', una novela histórica del autor onubense, Jesús Márquez Rodríguez, que nos sumerge en el Antiguo Egipto y en la revolución religiosa que llevó acabo Akenatón, esposo de Nefertiti.

¿Quién es Jesús Márquez Rodríguez?
Una persona familiar, amiga de mis amigos. Muy positiva, donde los obstáculos no me detienen, más bien me impulsan a continuar aunque el camino sea pedregoso.
Soy mis recuerdos, mis ilusiones, mis emociones, mis experiencias, mis penas, mis alegrías, mis proyectos, mis decisiones, mis deseos… si agrupas todo eso, yo soy una colección ordenada y a veces desordenada, de todas esas cosas.

La historia que narras demuestra gran conocimiento sobre la revolución religiosa que llevó acabo Akenatón. ¿Qué consecuencias crees que pudo tener?
Cambiar una religión de unos 1.500 años de antigüedad donde  los egipcios adoraban a multitud de dioses y reemplazarlos por uno solo, el Atón o Sol, resultaba un desafío contra todo el sistema de fe, y llevó al imperio al borde de su destrucción.
Él era el faraón, un dios en la tierra, y podía hacer o deshacer lo que se le antojaba; aunque esa decisión le hizo adquirir enemigos muy poderosos. Los sacerdotes habían dedicado sus vidas a los dioses y verse sin templos donde recibir ofrendas de los ciudadanos ni donde orar, los colocó en pié de guerra, y aunque Akenatón sabía las repercusiones que tendría eliminar a todo el panteón de los dioses, confió en su dios, el Atón.

¿Crees que, de haberlo conseguido, pudo convertirse en la primera religión monoteísta de la historia?
Hay que decir que lograrlo lo logró, aunque ese deseo perduró poco más de diez años. 
Pienso que se podría considerar la primera religión monoteísta de la historia, aunque obligada por el faraón. Los egipcios veneraban a escondidas a otros dioses por miedo a ser encarcelados o algo peor. Akenatón eliminó todos los templos de rezo y convirtió al dios Atón en la única deidad de culto.
Su padre, Amenhotep III, ya lo quiso hacer en su reinado, pero debido a la presión a la que fue sometido por parte de los sacerdotes, y temiendo por su vida y la de toda su familia, decidió no restaurar la religión. Su hijo fue más atrevido, o quizás loco, e hizo realidad el sueño de su padre enfrentándose a todo un pueblo.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación de la obra?
No se conoce mucho sobre el reinado de Akenatón y he tenido que documentarme mucho y contrastar muchas opiniones. La novela describe los acontecimientos y los personajes que realmente los protagonizaron. No obstante, a la misma vez transcurre una trama que es fruto de mi imaginación y que me ha servido para unir y explicar los hechos históricos.

¿Cuánto tiempo te ha llevado?
Esta novela me ha llevado algo más de dos años realizarla. He dedicado muchas horas en documentarme y tampoco me sobraba tiempo para escribirla por cuestiones de trabajo. El proceso de documentación ha sido muy laborioso y a eso hay que sumarle que entrelazar la trama no ha sido nada sencillo. Algunos capítulos los he escrito con facilidad, pero en otros me he atascado.

Nefertiti es un personaje que ha despertado gran interés a lo largo de la historia. ¿A qué crees que es debido?
Pienso que ha despertado tanto interés desde su hallazgo por lo enigmática y sembrada de misterios que resulta ser su reinado. Todos han especulado sobre ella sin haber dos versiones iguales; sólo coinciden en describirla como una de las mujeres más poderosas de la antigüedad, y de extraordinaria belleza.
El busto de Nefertiti se descubrió en 1912, pero no fue presentada en público hasta pasados doce años convirtiéndose inmediatamente en una estrella. Salió en las portadas de revistas de todo el mundo y se realizaron multitud de películas. Fue la imagen publicitaria de artículos de cosmética, moda, incluso había perfumes con su nombre. Fue representada como símbolo de elegancia y belleza.

¿Qué se sabe realmente sobre ella?
Nefertiti fue la Gran Esposa Real del faraón Akenatón de la XVIII Dinastía.
Junto con su marido comenzaron una revolución religiosa sustituyendo el politeísmo que durante más de mil años mantenía Egipto, por el culto monoteísta, proclamando al dios Atón como único dios y rechazando a todos los demás. Participó activamente en la política y llegó a ser muy querida por el pueblo.
Tras la muerte de Akenatón se hace cargo de la corregencia del trono con el nombre de Neferneferuatón, hasta que desaparece al poco tiempo.
Poco se conoce de ella, y cualquier afirmación es puramente especulativa.

Share:

Entrevista al ex inspector Manuel Bogajo, autor de 'Fanáticos, una novela sobre terrorismo islámico


Ediciones Atlantis presenta este jueves en Madrid, 'Fanáticos' un libro escrito por Manuel Bogajo Sánchez basado en extractos de acciones y hechos reales sobre terrorismo islámico, materia en la que el ex inspector jefe de Policía es experto y cuenta con más de 35 años de experiencia. 

Manuel Bogajo, autor de Ediciones Atlantis

¿Qué se va a encontrar el lector en Fanáticos?
Dar una respuesta completa y exacta a esa pregunta sería muy extenso. Ello es debido principalmente a la diversidad de cosas que en el libro se tratan. Pero en términos generales, lo voy a resumir con lo siguiente:
Fanáticos es un libro en el que se desarrolla la investigación de la llamada “Operación GRAMA”.
En él se relata como unos jóvenes, radicalizados en el Islam, a través de su estudio interpretativo del Corán, pasan de Marruecos a la Península Ibérica con el fin de llevar a cabo acciones terroristas.
Igualmente estos jóvenes pretenden, según las ideas que otros de más formación les han inculcado, expandir su Islam por todo el mundo, aplicando los métodos que sean necesarios.
Además, el inspector encargado de la investigación explica, de una forma somera y concisa, a los compañeros inmersos en la Operación, lo siguiente:
- Sobre terrorismo y fundamentalismo radical islámico.
- Del Mujahedin.
- De Al Qaeda y Osama Bin Laden.
- Y de elementos radioactivos y mercurio rojo.
También se narra las distintas dificultades y obstáculos que se tienen que esquivar para poder conseguir que la investigación culmine con éxito.
Del mismo modo, he procurado intentar convencer a quienes lo lean que este es un problema que nos debe de preocupar a todos, tanto a nivel nacional como internacional.
He pretendido, otra cosa es que lo haya conseguido, hacer un libro lo más ameno posible para que el que lo lea sienta en su fuero interno una atracción y sensación especial.
Pero bueno, si en el transcurso de su lectura he logrado sacarle al lector una simple sonrisa, me quedaré plenamente satisfecho.

Has trabajado muchos años como inspector jefe en todo lo relacionado con terrorismo internacional, ¿cómo se refleja eso en tus novelas? ¿Ha habido proceso de documentación?

Es evidente que de los dos destinos que he tenido en mi vida profesional, que han sido en el País Vasco y en la Comisaría General de Información, concretamente en la Unidad Central de Información Exterior, he tenido multitud de casos para investigar e intentar resolver.
Es por ello, que todas las novelas que hasta ahora he escrito tienen sus matices fundamentales en hechos reales, aunque después, una vez que has confeccionado su estructura, puedes quitar o poner cosas o hechos de los protagonistas que en el momento de estar escribiendo se te ocurren.
Igualmente resulta obvio, que para poder plasmar parte de los hechos más relevantes que en tu vida profesional has vivido e investigado tienes que tener bastante memoria.
También es verdad, que procuras acordarte o tener en tu mente hechos o casos que en su mayoría has resuelto con éxito, pero igualmente existen otros muchos que no se han podido llegar a esclarecer.
Por eso los investigadores hemos de tener en cuenta que estamos expuestos a que sucedan una de las dos cosas.
Y en lo referente a si ha habido proceso de documentación, he de decir que muy poco, pues la mayor parte de los casos en los cuales he intervenido me acuerdo bien de todos ellos. Puedo manifestar que incluso algunas veces he mencionado a los compañeros actos o hechos que nos han pasado durante el transcurso de la investigación y que ellos no recordaban
Sin embargo, tengo que decir que en Fanáticos he tenido que repasar algunos Títulos y Versículos del Libro Sagrado del Profeta para exponer su contenido en el mismo, así como la de algunos personajes que se mencionan.
He leído dos veces el Corán y puedo decir que, en mi modesta opinión, no incita nunca a la violencia.
Pero también tengo que manifestar que me han dicho muchos amigos árabes que tengo, que es muy diferente el leer el Corán en árabe que traducido al español. Esto lo desconozco porque no sé árabe.

Han pasado más de diez años desde las fechas que se narran en tu novela. ¿Cómo crees que ha avanzado la investigación?

En primer lugar tengo que decir que yo este libro de Fanáticos lo comencé a hilvanar a raíz de los hechos que sucedieron y que sufrimos todos los españoles el once de marzo de 2004.
Como profesional, al igual que todos mis compañeros que se hallaban destinados conmigo en aquel entonces en la Unidad Central de Información Exterior, quedamos muy "heridos o tocados" (permítanme las expresiones) por no haberlo podido evitar. Y fue a raíz de eso, cuando se amasó en mi pensamiento la idea de escribir Fanáticos y dedicárselo con todo mi cariño a las víctimas y a sus familiares que en aquel día fatídico sufrieron en sus carnes el azote terrorista.
Sobre lo que se me pregunta de si ha avanzado la investigación, quiero entender que es en todo lo referente al terrorismo islámico.
Pues bien, sobre ello he de decir que España puede estar muy orgullosa de tener unos grandes profesionales tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil.
Muchas veces he llegado a pensar que sería necesario informar a la población sobre los esfuerzos y sacrificios que diariamente realizan todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para intentar mantener a una sociedad más segura, aunque esto pese a todo no siempre se consigue.

¿Se da cuenta la sociedad la importancia que realmente tiene? 

Últimamente, me refiero a estos años que llevo jubilado, he podido apreciar que la gente está más concienciada y sensibilizada en colaborar con la Policía.
Antes había más miedo o temor en el sentido de colaborar.
Actualmente yo creo que la sociedad se está dando cuenta que hemos de aunar fuerzas para tratar de eliminar los actos vandálicos de terrorismo de cualquier signo.
Es fundamental que la sociedad coopere.
He de decir que, tratándose de terrorismo islámico, para las mentes occidentales es difícil de entender y comprender determinadas actitudes y comportamientos de esta clase de jóvenes. Pero estos, al estar mentalizados en no valorar esta vida, pueden hacer cualquier cosa.
Bien es verdad, que todo terrorismo de la índole que sea es malo, y que en otros tiempos otras religiones también lo han practicado, pero hoy en día en la sociedad actual ninguno de ellos encaja y son repudiados para la mayor parte de la gente.
En definitiva, yo creo que la sociedad en general se está dando cuenta del problema tan enorme que actualmente tenemos.

¿Qué géneros te gustan más a la hora de escoger lectura?
Es lógico y comprensible que, debido a la profesión que he tenido y que siempre tendré, ya que seré policía hasta que me muera, me gusten las novelas policiacas y de intriga. Si bien es verdad, que yo siempre aconsejo que se lea mucho para ejercitar la memoria, puesto que si no se ejercita, se atrofia. También se ha de tener presente que leyendo, aunque no sea del agrado de uno lo que se lee, siempre se aprende algo.

¿Hay alguna novela que recuerdas con especial cariño?

De las que he leído, que tampoco han sido muchas, no voy a decir ni el título de ellas ni el nombre de sus autores, ya que todos ellos merecen mis máximos respetos y por ello quiero dejar a todos en el mismo nivel.
En cuanto a las novelas que he escrito, tampoco voy a mencionar ninguna. Y digo lo anterior porque, metafóricamente hablando, mis novelas para mí son como hijos y a estos se le debe y se les tiene que querer a todos por igual.
Share:

Entrevista a Alejandro Pérez García, autor de ‘Cuentos artesanos’: "El caminar cotidiano es una fuente de inspiración constante"

Ediciones Atlantis presenta 'Cuentos artesanos', un libro de Alejandro Pérez García que recoge treinta y cinco situaciones de conflicto con estructura de cuento clásico que llevan al lector a un ayer cercano que recordará, a los mayores, vivencias casi olvidadas y descubrirá, a los más jóvenes, usos y costumbres que marcaron una época.

¿Qué se va a encontrar el lector en ‘Cuentos artesanos’? 
El lector va a encontrar un conjunto de historias independientes con un elemento común: un realismo que convive con la fábula cimentada en las huellas de la vida.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo? 
Cuentos artesanos recoge un conjunto de treinta y cinco situaciones de conflicto con estructura de cuento clásico. Los escenarios son actuales y también ambientados en un pasado reciente. En definitiva, es un contenido variado que no he llevado al papel de la noche a la mañana, en un número determinado de meses, en una elaboración programada entre ayer y hoy. Es un compendio de vivencias experimentadas durante muchos años, durante media vida. Y ese ha sido el tiempo que casi he tardado en escribirlo, aunque el trabajo de corrección y retoques finales haya requerido solo el último verano y poco más


¿Qué momentos o situaciones te han inspirado para escribir esta colección de cuentos? 
El caminar cotidiano es una fuente de inspiración constante y ofrece multitud de situaciones para nutrir la creación literaria. En este caso, no sabría decir por qué, me he fijado en el fracaso, como un condimento del saber del éxito, según  sentencia de Truman Capote; en el comportamiento del ser humano, como instrumento que construye la situación crítica de los distintos colectivos sociales del mundo donde vivimos; en el amor, sus venturas, sus valles y sus cumbres borrascosas, y, para terminar, en uno de los aspectos más auténticos y apreciables de la relación social: ¡la amistad!  

Por tu experiencia como escritor y tu biografía comprobamos que te sientes cómodo escribiendo cuentos, pero ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura? 
Me atrae cualquier aspecto de la creación literaria. Me inclino por el cuento, ya que, como practicante del género, veo en él méritos que desde mi punto de vista no existen en otras composiciones. No obstante, por la oferta editorial, leo mucha novela, también poesía. Pero me duermo y me despierto con la narrativa breve.

¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz? 
Sí, claro que sí. Tengo una novela, otra colección de relatos como la que ahora presentamos, microrrelatos, una selección de poemas y reflexiones de opinión. Es lo que hay en el cajón de quien ya solo se dedica a escribir, aunque sea sin pretensiones, pues, sinceramente, creo que sirve de poco.  

Si pudieras cambiar algo en este mundo a través de tus relatos, ¿qué sería? 
Qué utopía. Creo que de poco sirve lo que escriba alguien irrelevante como yo. Pero ya me gustaría que quienes mueven el mundo evitaran parte de la problemática que se recoge en esta serie de cuentos que recrean la vida, más que como es, como no debiera ser. 

Share:

Entrevista a Marity Vela, autora de 'Los hijos del gitano': "Esta novela nos muestra como el sufrimiento nos ayuda a valorar más las cosas"

Ediciones Atlantis presenta 'Los hijos del gitano', una novela urbana escrita por Marity Vela en la que nos narra la historia de unos niños que se encuentran con el drama de una pérdida que no saben cómo afrontar. Abandonados en un lugar desconocido y ajeno, intercambiados por un montón de billetes que buscan una felicidad irreal e inexistente. Una obra que nos muestra como el sufrimiento nos ayuda a valorar más las cosas y nos inicia en la búsqueda de algo superior.

¿Qué te inspiró a escribir esta novela? 
El sufrimiento de muchos niños en el mundo, la ambición desmesurada de las personas, el creer que con el dinero se puede comprar todo en la vida, la búsqueda de afecto…, y el saber que existen muchas personas buenas a mi alrededor.

¿Cómo ha sido la elección del título? 
No ha sido difícil. Son los protagonistas de la obra y quería simbolizar en ellos la nueva vida que todos buscamos o deberíamos buscar.

¿Qué nos cuenta sobre la historia? 
Como todas las historias, “Los hijos del gitano” tiene su parte de realidad y de ficción, pero ante todo nos muestra como el sufrimiento nos ayuda a valorar más las cosas y nos inicia en la búsqueda de algo superior.

¿Hay alguna parte de la novela te ha costado más escribir? 
Sí. Tratar de transmitir y hacer comprender a los niños el sentido de la muerte.

Ésta no es tu primera novela, ¿Qué la hace diferente a lo escrito anteriormente? No. He escrito otras cinco más. No mucho. Mi objetivo, en cada una de ellas, es analizar mi entorno mediante la observación de la realidad diaria, trasmitir lo que veo, reflexionar sobre lo que creo y mostrar lo que quiero buscar en un mundo tan vacío de contenidos auténticos y duraderos.

¿A qué causa donarás los beneficios de tu novela? 
Aunque solo sea un granito de arena en medio del negro asfalto, quiero contribuir con ASMUN (Asociación de solidarios por el mundo). Personas de todos los rincones de la geografía española que se juntan para hacer cosas buenas por los demás, desplazándose al foco del problema. Me ha gustado su proyecto de acondicionar una guardería en Senegal, aunque tienen muchos más.
Share:

García de Romeu, autor de 'La punta de los savonenses': Me inspiro una historia acerca de un crimen extraño que ocurrió en la localidad

García de Romeu, autor de Ediciones Atlantis
García de Romeu
Ediciones Atlantis presenta 'La punta de los savonenses', un libro de ficción histórica escrito por el abogado García de Romeu que arranca con un extraño crimen sucedido en el Puerto de Santamaría.

¿Qué te inspiró a escribir esta novela?
​Me inspiro una historia acerca de un crimen extraño que ocurrió en la localidad. Tras estudiar algo del tema me remonté a los orígenes, en donde el bisabuelo era un soldado imperial Italiano.

La novela está basada en acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el Puerto de Santamaría. Pero…¿Qué hay de la trama?
Hay solo un dato histórico, que es el asesinato en el Bar de la lucha, el resto es ficción, ya que tomando como base el hecho histórico no hay nada documentado sobre el resto. Es una posible visión de lo ocurrido. El entorno, las ubicaciones, sí son reales, pero la historia es ficción.

¿Hay alguna parte de la novela te ha costado más escribir?
Casi toda por igual, pero los finales son un cierre que me cuesta trabajo.

Hasta el final, hemos tenido la duda: Savonenses ¿Con b o con v? ¿Qué hay detrás de esta historia?
En la ciudad se conoce como punta de los SABONENENSES, con B, pero me remonto a los orígenes, a la ciudad de Savona, de donde creo que podría proceder el nombre, de forma que en origen debió de conocerse como Punta de los Savonenses, o sea, donde estaban los de Savona, la grafía y el costumbrismo creo que son los que han creado La Punta de los Sabonenenses, ya que actualmente se le conoce como Narbonenses.

¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
Historia y ficción histórica




Share:

Conoce a Mario A. Herrero. autor de 'El Arte de la Tercera Bruja': En su día me catalogaron como “el Tarantino de la lingüística”

Ediciones Atlantis presenta este lunes en Zaragoza 'El Arte de la Tercera Bruja' , un libro de fantasía escrito por el autor maño, Mario A. Herrero en el que se narra una historia turbulenta que hará al lector "llevarse las manos a la boca, escandalizándose, o a la cabeza, porque las atrocidades del ser humano, además de naturales, no dejan de ser bárbaras".


"Tenemos una moral que nos impulsa a hacer lo correcto, pero esa moral, lamentablemente, también suele ser débil y siempre está hambrienta de los males ajenos".
¿Quién es Mario A. Herrero?
Es un tipo peculiar; amante de ciertos aspectos de su vida y temeroso de otros. Esta es una pregunta que me cuesta mucho responder, así que, me limitaré a decir que es una persona que aún está aprendiendo a conocerse. Como escritor, eso sí, trata de ser realista y, sólo tal vez, un hombre sin tabúes: los odio. En su día me catalogaron como “el Tarantino de la lingüística” y ante ello, incluso a día de hoy, sólo puedo emocionarme. Pese a que no me gustan las comparaciones, sé que Quentin Tarantino y yo tenemos una cosa en común: si tenemos que decir un taco porque es necesario decirlo, no deja de ser una palabra más en nuestro diccionario, así que, te aseguro, te garantizo que la expresaré.

 ¿Qué te inspiró a la hora de escribir esta historia?
 Sinceramente no me acuerdo. Fue hace unos años y quería escribir sobre algo que uniera dos tiempos que nada tenían que ver uno con el otro. El mundo de la brujería y la demonología me fascinan y, aunque esta historia se vapulea de toda religión conocida, no hace más que expresar un respeto de pies a cabeza en forma de crítica. También quise construir una historia turbulenta y que consiguiera llevar a quien la leyese sus manos a la boca, escandalizándose, o a la cabeza, porque las atrocidades del ser humano, además de naturales, no dejan de ser bárbaras.

¿Por qué crees que tu novela puede atraer al lector?

¿Te cuento un secreto? El morbo es muy poderoso en todos nosotros: es el “Lado Oscuro” de nuestra realidad. Solamente hay que ver lo que emiten en las televisiones, en esos llamados “realities” de la salsa rosa. Si una novela guarda polémica y asuntos que saben ser difíciles de leer sabrán atrapar al lector por ese morbo suscitado. Es verdad que tenemos una moral que nos impulsa a hacer lo correcto, pero esa moral, lamentablemente, también suele ser débil y siempre está hambrienta de los males ajenos.

¿Eres un lector habitual? Si es así, ¿qué libros te llevan a leerlos?

 Lo siento, no lo soy. Leo más bien poca narrativa. Lo que no significa que no me guste leer, pero no hay historias que me enganchen como lector. Lo que contrasta con mi otro yo, aquél que le gusta ir a La Casa del Libro como quien iba hace años a un videoclub. Me gusta mirar portadas, leer sinopsis y si algún libro me gusta, pues lo compro; otra cosa es cuándo lo lea, si es que lo leo. En mi vida sólo he leído, si llega, un par de novelas sueltas y todavía estoy buscando el momento para terminar la última que he intentado leerme varias veces, a saber: Wei Hui con su Shangai Baby es la que siempre me ha gustado y leído completamente en dos ocasiones y Lena Valenti con sus Amos y Mazmorras, respectivamente.

¿Serías amigo de alguno de los personajes de tu novela?

No. No me cae bien ninguno. Sé qué intenciones llevan y no me gusta la moralidad que emplean. Tengo una personalidad demasiado tradicional y estoy acostumbrado a una serie de normas cívicas que me gusta respetar: Guardo muchas semejanzas con Sheldon Cooper, uno de los protagonistas de The Big Bang Theory, en versión española.
Share:

Lidia Páez: Una novela donde la música juega un papel tan importante solo puede llamarse “La banda sonora de Elena”

Ediciones Atlantis presenta 'La banda sonora de Elena', un libro de ficción erótica de fácil lectura escrito por la autora catalana residente en Córdoba, Lidia Páez. En sus páginas nos contará una historia llena de amor, pasión, amistad y, también, desengaños protagonizada por Elena y Marcos, dos jóvenes que, a pesar de la distancia deciden apostar por su relación.

¿Qué te inspiró a escribir esta novela? 
Siempre me ha gustado leer y escribir. Cuando era adolescente escribía historias a mano, que después leían mis compañeros. Más adelante lo hacía en un blog. Pero me fui a vivir a otra ciudad y entre el trabajo y mis hijas, no tenía tiempo para nada. Tras pasar más de un año en paro, empezó de nuevo el gusanillo de la escritura y una noche me decidí a empezar, hasta ahora. 

¿Cuánto tiempo te ha llevado? 

Ha sido un largo proceso, en el que todas las noches le dedicaba un rato, ya fueran unos minutos o unas horas. En total, casi siete meses de trabajo. 

¿Qué hay de Lidia Páez en la protagonista de la novela? 

A Elena Roldán, la protagonista de esta historia, le he prestado mi gusto musical. También mi profesión, ya que pensé que sería más fácil escribir sobre un trabajo que conozco y no de cualquier otro que desconozco por completo. Y por último, le he prestado a mi mejor amiga, a mi Ari particular, que se ha convertido en uno de los personajes más divertidos de la historia. 

¿Cómo ha sido el proceso para elegir el título? ¿Lo tenías claro antes de comenzar la novela? 

Comencé a escribir sin ponerle un título. No tenía claro cómo debía llamarse. Y de repente se encendió la bombilla. Una novela donde la música juega un papel tan importante solo puede llamarse “La banda sonora de Elena” porque, al igual que en una película, esta novela tiene sus propias canciones. De hecho, el título de cada capítulo, es una canción. 

¿Por qué crees que tu novela puede atraer al lector? 
La novela romántica no estaba muy valorada años atrás, y la erótica, menos aún. Pero por suerte es un género que cada día gusta más, atrae a más lectores y en la actualidad tiene muchos seguidores. 
La banda sonora de Elena atraerá al lector por su fácil lectura. Es una historia llena de amor, pasión, amistad y, también, desengaños… Lo tiene todo para engancharte desde las primeras páginas.
Share:

El catedrático de Lengua y Literatura, José María Gómez Gómez prologa la novela de Javier Bodas, Victoria también era esto


Hoy queremos compartir este magnifico prólogo realizado por el catedrático de Lengua y Literatura, José María Gómez Gómez de la novela 'Victoria también era esto', una novela histórica escrita por el autor Javier Bodas Ortega.

VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO es una gran novela. Una novela compleja, que exige al lector un importante esfuerzo. Ello contribuye además a hacerla más interesante, más atractiva. El lector inteligente y exigente termina rechazando lo facilón, lo previsible. Javier Bodas lo ha entendido así. La novela es una caja de sorpresas que, en cada capítulo, esconde lo imprevisto, lo sorprendente.

Para su más completa intelección pienso que debemos abordar su estudio en tres grandes apartados, procediendo por partes en lo que es un todo unificado y magistralmente interrelacionado: contexto, texto y aspectos formales y estilísticos.

El contexto de la obra viene a ser el período histórico que va desde comienzos de la Guerra Civil en un pueblo de Toledo, más concretamente de la Jara, comarca de Talavera de la Reina… hasta la muerte de Franco aproximadamente, con proyección posterior, prácticamente hasta el momento de la confección de la obra. Sobre el tema de la Guerra Civil se mantiene una exquisita imparcialidad. Joel, principal protagonista, tiene un abuelo de tendencia derechista y otro de tendencia izquierdista. Jesusín nos lo aclara en su nivolesco prólogo: “Por eso insiste, con un énfasis que el escribidor no acaba de explicarse, y que tampoco acaba de entender tanta insistencia, en que no le hablen unos de los otros, ni los otros de los unos, pues él ha vivido situaciones de los dos lados tan vergonzosas en unos casos y otros, como tan emotivas también en los dos lados que no sabe si lo quiere recordar, ni sabe si lo contará". Por supuesto, se trata de una época muy heterogénea y así se describe en las páginas de la novela. El lector es conducido con habilidad desde la emocionada vivencia de la vida del campo en un pueblo jareño a los horrores iniciales de la guerra (suplicio del sacristán del pueblo), la perplejidad y angustia de los familiares ante el destino y falta de noticias de los soldados que combaten en el frente, la ansiosa espera para recibirlos y abrazarlos tras la finalización de la guerra, la difícil situación económica y social de la inmediata posguerra (hambre, enfermedades…), la emigración a las grandes ciudades (Madrid, Barcelona…) y al extranjero, la vida en la gran ciudad (vivienda, trabajo, estudios…) los incipientes movimientos sociales, laborales y de la comprometida iglesia de base (organizaciones católicas implicadas ya en el compromiso social…) y los conflictos que ello generaba con la siempre vigilante Dirección General de Seguridad, especialmente represiva con todo lo que oliera a PCE o cualquier otra forma de comunismo y subversión. En este sentido, es fundamental el capítulo titulado “Los Miedos”, que refleja el clima de compromiso de estos incipientes grupos que manifestaban evidente inconformismo con el autoritarismo represivo. Joel lo sintió en sus carnes y en su alma la famosa Noche de Vigilia en la Nunciatura: “Y es así cómo Joel sigue tomando conciencia realmente de dónde está metido. Cae en la cuenta de que aquello era algo muy serio. Muy serio. Nada menos que “una noche de vigilia y oración por liberación de los sacerdotes encarcelados en España. Impecable”, se dice Joel ya en la soledad del silencio nocturno tumbado dentro de su saco sobre la gran alfombra gruesa que cubre el suelo del inmenso salón donde se inicia el encierro en la Nunciatura de Madrid. Encierro que es ahora cuando se plantea lo que puede suponer. Porque sí, se trata de un encierro. Para ello los han convocado. “A una vigilia de reflexión y de la palabra pidiendo al Generalísimo Franco la revisión de las condiciones de los sacerdotes presos en la cárcel de Zamora y una amnistía para los presos políticos en España”. Pero Joel tiene miedo, aunque no se arrepiente de estar allí participando en la vigilia”.
Refiriéndonos ahora concretamente al texto de la novela, comprobamos que el hilo conductor (argumento o historia narrativa) empieza y termina con el símbolo del tren. Símbolo, sí. El tren fue real, claro. Los viajes en tren existieron. Abren y cierran la novela. Pero, en su sentido figurado, el viaje en tren es la vida. La vida de más de setenta años de historia. La vida de toda una familia que, prácticamente, llena el siglo XX de la intrahistoria de España, que empieza en un pueblo toledano (fácilmente identificable con Belvís de la Jara, patria chica del autor), enlaza con la vida de la inmigración a Madrid y culmina con el viaje a Barcelona. Podemos, pues, definir la novela como LAS PERIPECIAS DE TODA UNA SAGA FAMILIAR EN EL VIAJE DE LA VIDA. El protagonista de la novela es colectivo: toda una saga familiar que va desde Bernabé “Mendrugo”; su yerno, Floreal; el hijo de éste, Joel; el hijo de éste, Daniel; y la sobrina de éste, Elsa, nieta de Joel. El arco familiar abarca, pues, desde el tatarabuelo Bernabé hasta la tataranieta Elsa. Lógicamente la vida de todos ellos se interrelaciona constantemente con un número importante de otros familiares y amigos (éstos especialmente de Joel), que en algunos casos adquieren una dimensión e importancia considerables (casos de Tino y Cheles).

La vida del abuelo Bernabé discurre en su pequeño pueblo jareño en la época de la guerra e inmediata posguerra. Tras contemplar, y sufrir, horrorizado la experiencia de la guerra, al terminar ésta, espera con ansiedad la llegada de su hijo Eugenio, soldado en el frente de Cataluña. Para su recibimiento ha comprado las dos mejores mulas del Mercado de Talavera. Quiere sorprender a su hijo con este obsequio, que augura para Eugenio un feliz futuro de agricultor jareño. Pero el regreso de éste no se produce. En cambio llegan noticias de que se encuentra muy enfermo en el Hospital de Barcelona. Y empieza el viaje. Bernabé y su esposa toman el tren rumbo a Barcelona.

Aquí se interrumpe el hijo argumental y se ve interferido por incesantes recuerdos de unos y otros personajes, con lo que se da la impresión de un premeditado laberinto narrativo, espejo del laberinto que es la vida (caminos y seres que se cruzan y bifurcan al azar).

Toma entonces protagonismo Floreal, yerno de Bernabé. Floreal es un joven jareño alegre y sin malicia, vividor a su manera, le gusta tocar el laúd y divertirse con los amigos. Floreal tiene un hijo con Sole, hija de Bernabé, siendo ambos solteros, lo que se aprovecha para describir los prejuicios de la época sobre estas situaciones. Ese hijo es Joel, que asistirá de niño a la boda de sus padres. Floreal, cansado de una inhóspita posguerra, inicia “su viaje”. El destino: Madrid. Allí criará y educará a sus hijos, superando día a día las penurias de unos años que se hacen interminables: los problemas e inseguridad del trabajo, la vivienda… y el sueño de dar estudios a los hijos.

Joel, hijo de Floreal, pasa a primer plano y terminará convirtiéndose en el principal y más duradero protagonista dentro de toda la saga familiar. Es lo lógico, pues resulta fácilmente identificable con el propio autor, Javier Bodas. Ello confecciona a la novela un claro cariz autobiográfico. En efecto, la familia no es otra que la suya. Y el pueblo no es otro que el suyo: Belvís de la Jara. Esto lo habían hecho antes Unamuno y Baroja, por poner unos ejemplos, pero podría citarse infinidad de autores, algunas de cuyas novelas son más o menos veladas autobiografías.

Joel se forja en la Jara. Su primer “viaje” es la salida al campo con su abuelo Bernabé. Véase el capítulo “Café de puchero”. Se trata de la primera experiencia fundamental en su vida. De la mano de su abuelo siente cómo impregna en su alma el amor a la naturaleza, el terruño jareño.

Joel sigue “viajando”. Es el destino del hombre. La vida. Joel viaja con su abuelo a Barcelona. Joel viaja con su padre Foreal a Madrid. Pero, sobre todo, Joel relata, en forma de recuerdos dispersos y desordenados (como la vida misma) las experiencias de su vida: Madrid, los estudios, la vida laboral, los primeros escarceos de la lucha social… y, sobre todo, la amistad y la muerte de dos grandes amigos suyos: Tino y Cheles. Hombre de estudios, primero perito y luego ingeniero industrial, es sobre todo un hombre inquieto por el saber, incansable lector. Todo ello le hará vivir una profunda experiencia espiritual, que le llevará desde el agnosticismo a la necesidad de Dios, al “deseo de Dios” que podemos calificar como “fe cristiana”. Al final es Elsa, su nieta, quien descubre a su tío Daniel (y con ello a todos los lectores) el sentido de la vida, el “viaje”, y los recuerdos novelados de Joel, es decir, de Javier Bodas. Todo ha sido, en el fondo, un personal “camino de perfección”. Su viaje ha sido, sobre todo, íntimo, una “noche oscura”, a través de la cual ha llegado a la Luz. La novela, que describe extensamente todo un panorama social, adquiere así también una interesante y decisiva dimensión existencial. El viaje no es, simplemente, “colocar una placa en una fosa”… identificar los restos de un soldado tildado ominosamente de “fascista”, concepto del que el propio soldado, Eugenio, desconocía el significado. VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO viene a ser la superación de los prejuicios, vencer el olvido, rescatar el nombre y la dignidad de un soldado muerto, no en combate sino arrebatado por la cruel enfermedad. Vencer el olvido. Vencer la injusticia y el oprobio. Pero, desde las vivencias íntimas de Joel, vencer también el sentido trágico de la vida, vencer las tinieblas del espíritu y salir a la Luz de la fe y de la esperanza: “¿Por qué se va Joel? ¿Adónde? ¿Y a su edad? ¿No es hora de que sea un jubilado? ¿Y al uso? Pregunta Daniel”. Y Elsa replica: “Qué poco le conoces, tío. Qué poco. No se va. Sigue su camino. El camino iniciado hace muchos años. Camino del que os habló a ti y a mi padre (…) A buscar el sentido de la vida, afrontando la realidad desde una óptica de fe, adonde llega en la última etapa de su actividad profesional.” Y un poco más adelante añade Elsa: “El libro de Henri de Lubac sobre EL HUMANISMO ATEO y la búsqueda de la tumba de su tío al que llamaron fascista, encontrándose con su propio primo en el camino, son dos puntos de inflexión en su vida no baladíes”. Así Joel termina revelando su íntima personalidad, trasunto del autor Javier Bodas: un buscador de Dios en el camino de la vida.
Junto al tema central del “viaje/vida” o “vida/viaje”, otros subtemas se encadenan muy hábilmente: la libertad y la justicia social, la amistad y la muerte. Estos temas tienen estrecha relación con dos personajes de la novela, Tino y Cheles, dos grande amigos de Joel que luchan por la libertad y la justicia social y mueren víctimas de la cruel enfermedad. Ello hace que Joel se plantee una y otra vez el sentido profundo de la vida y del dolor gratuito e inmerecido de los inocentes, uno de los abismos de la mente humana que sólo tiene respuesta en la fe y la confianza en un Dios justo y misericordioso que, al final de los tiempos, restablecerá la justicia y la felicidad eterna.
Resta hablar de los aspectos técnicos y estilísticos de la novela. Son éstos los que dotan a la obra de grandeza literaria, pero también de complejidad y de evidente dificultad para el lector menos avezado, menos preparado intelectualmente para la literatura. La estructura formal de la novela es aparentemente sencilla: treinta y dos fragmentos sin numerar, que podemos considerar capítulos, cada uno con su título o epígrafe orientativo, a la manera cervantina del Quijote. El primer capítulo es realmente un prólogo, que el autor pone a la manera unamuniana en boca de Jesusín, uno de los personajes de la novela. Pero esta aparente sencilla estructura esconde una profunda e interesante complejidad. De entrada el lector choca con la lectura de una novela que, al mismo tiempo, se insinúa como obra de teatro, que se está representando en un lugar supraceleste (¿el topos hiperuranos platónico?) y también una proyección cinematográfica que es sospechosa de “plagio” de la novela robada en cierta tienda de reparación de ordenadores adonde había ido a para el ordenador averiado del autor/creador.

La obra de teatro o, mejor y sencillamente, representación o intervención de determinados personajes en esa especie de “burbuja” o lugar indeterminado del “más allá”, del “otro lado de la muerte”, está dirigida por El Dire, trasunto de Dios y, de alguna manera, del creador de la novela. Consiste fundamentalmente en las intervenciones de los amigos de Joel, desaparecidos ya de su vida por la muerte de todos ellos, pero presentes en su corazón y en su memoria: Jesusín, Tino, Cheles… Éstos intervienen a través de un fantástico “ventanal”, bien por orden o autorización de El Dire o por iniciativa propia, para aclarar, comentar o añadir ciertos aspectos importantes para la trama novelesca.

La proyección cinematográfica es una versión incompleta, plagiada de la novela, que está visualizando el inspector Casado con el propósito de determinar el posible delito de “plagio”. Todo ello el autor confiesa habérselo inspirado el caso concreto, real al parecer, contado por la novelista Elena Soriano. Ello contribuye también a crear la curiosa atmósfera de hechos ficticios que se entrelazan con hechos históricos, así como personajes ficticios y personajes reales, algo muy del gusto de uno de los autores predilectos de Javier Bodas, Miguel de Unamuno.

Entre las muchas y escogidas devociones literarias del autor, dos destacan por su especial influencia en la novela: Unamuno y Pirandello. De Unamuno le viene a la obra el gusto por la interacción entre realidad y ficción. Como en la unamuniana “Niebla”, también aquí es un personaje, Jesusín, quien escribe el prólogo, y el autor es a un tiempo personaje de la novela. De Pirandello y sus “Seis personajes en busca de autor” le viene el recurso de que los personajes interaccionan con el autor, que viene a ser un personaje más que parece no dominar todos los resortes de ellos, viéndose interrumpido por la intromisión, a veces impertinente y atrevida, de los personajes que representan dramáticamente la obra y exigen su protagonismo desde esa especie de “burbuja” y “ventana” supraceleste en que se encuentran.

El tratamiento del tiempo en la novela es otro recurso que contribuye a la complejidad de la novela. El tiempo no es rectilíneo. Podríamos hablar de “tiempo curvo”, como se ha hecho a propósito de “Cien años de soledad” de García Márquez. Podríamos hablar de los “corsi e ricorsi”, idas y vueltas, progresión y retorno o “salto atrás”. Todo ello es aplicable a nuestra novela. El tiempo es laberíntico. No sigue el curso normal de los años. Es, de alguna manera también, circular: empieza donde termina y termina donde empieza: el tren, el viaje… Constantemente se nos obliga a “dar saltos”, hacia adelante y hacia atrás, hacia el futuro y hacia el pasado, sin previo aviso, lo cual exige al lector un esfuerzo continuo. El recurso, técnicamente llamado “flash back” (nombre que proviene de la técnica cinematográfica), le permite al autor crear el ambiente caprichoso y caótico de los recuerdos, que en la vida real aparecen desordenadamente y sin lógica aparente.

Este recurso suele conjugarse muy hábilmente con el “monólogo interior”. Éste consiste en la transcripción de los pensamientos del personaje en el instante mismo de su génesis en la mente. De ahí la denominación que se da al recurso: “stream of conciousness” (“fluir de la conciencia”). Puede aparecer en primera persona y lo llamamos “monólogo interior en estilo directo”, que es la forma más propia y común. El texto suele ir entrecomillado. Pero también puede aparecer en tercera persona, denominado “monólogo interior libre o indirecto”. De ambas modalidades hay sobradas y magníficas muestras en la novela. Y con frecuencia ambas modalidades se conjugan con habilidad en un mismo párrafo. He aquí una muestra de ello: “Al abuelo no solo le preocuparía el nacimiento de su segundo nieto, piensa Ángel, al recordar que él es el tercero de los que tuvo su abuelo antes de morir y nacidos en el pueblo. Su abuelo sabía que el padre de mi primo iba a irse a la capital a trabajar y después a hacer el servicio militar. Esa era su preocupación. Y además, la partida era muy poco después del nacimiento del nieto, sí de su primo, de Joel. Por eso es por lo que en aquel día abordara a quien era el padre de su nieto, para decirle, “Bueno, ¿qué vas a hacer con estos? Ya ves lo que te dejas aquí ¿no?” Señalando a madre e hijo, “¿Vendrás a por ellos, verdad?” “Sí…, sí…”, contestará el padre, mi tío Floreal, todo nervioso, con sus dieciocho años en aquel mayo del cuarenta y ocho, y sonríe al pensarlo mientras da una última calada a su pitillo contemplando a su sobrina nieta. Aquella era la preocupación real del abuelo, recuerda. Sí. Si aquel medio mozo todavía volvería a por su hijo y a por su madre, y se los llevaría con él a la capital, o si por el contrario seguirían allí en el pueblo, abandonados, en situación parecida, aunque por otros motivos, a su otro hermano mayor”.

La descripción es otro de los recursos empleados en sus diferentes modalidades. Destaca la descripción paisajística, muy especialmente en el capítulo “Café de puchero”. Es importante notar que el autor no se queda en una mera descripción realista, fría y fotográfica, a la manera de los novelistas del siglo XIX. Las descripciones paisajísticas en nuestra novela pueden ser definidas como “impresionistas”, a la manera de lo que hacían los escritores de la Generación del 98. Sobre una base de descripción realista, concretamente elementos reales del paisaje jareño, se superpone la emoción que ello produce en el alma del personaje y del autor, que en este caso coinciden: Joel. De suerte que llega a confundirse lo que ven sus ojos con lo que siente su alma. Diríamos que el paisaje jareño está visto aquí tanto con los ojos del alma como con los ojos de la cara. Véase en el fragmento siguiente cómo se conjugan los elementos realistas con la impresión que producen en el alma del personaje/autor, acrecentada por el uso de la metáfora trigal/mar: “El tío Bernabé sale de la cocina con un pequeño hacha y unos hatillos que le van a servir para esa labor de poda que viene a hacer y se dirige a la segunda hilera de olivas, del total de quince, que arrancan de la linde con el sembrado y que suben, monte arriba, en perfecta ondulación sobre la loma, deteniéndose en la cuarta oliva a empezar la tarea que le trae al guijo en este día. El niño le sigue a unos metros pero mira para atrás y algo llama su atención, deteniéndose y dejando seguir al abuelo con su labor. El mar de olas que tiene el sembrado, mecido por un viento fresco de la mañana, atrae su mirada y se detiene en la misma linde del trigal sin entrar en el olivar pues ese movimiento de verdes espigas le atrapa y le retiene frente a él observándolo desde ese punto más alto que la tierra sembrada…” 

Y el autor/personaje se complace en describir y saborear ese paisaje recién descubierto por sus ojos niños… y que siempre llevará impreso en su mente y en su corazón.

La descripción física de los personajes suele ser con pocos rasgos y, como en los casos siguientes, referida sólo a la vestimenta: “Elsa es una joven estudiante de casi diecinueve años…Luce pantalón vaquero azul claro, blusa rosa palo de manga corta, leve pañuelo al cuello granate con círculos amarillos y no lleva pendientes, ni pulseras, ni anillo alguno. Daniel tiene unos sesenta años y viste un pantalón vaquero azul oscuro con una americana azul clara de mil rayas blancas y camisa blanca de manga larga. Lleva sombrero de verano color hueso y del bolsillo del pecho de la chaqueta le asoman los picos de un pañuelo azul marino.”

Más interesantes son las descripciones sicológicas de los personajes, que sirven magistralmente para presentar su personalidad. Veamos como ejemplo el caso de Cheles: “Cheles no está hecho de la cuerda de los viejos y tradicionales militantes del pecé obedientes a una disciplina férrea, ni a los de Comisiones Obreras, y menos aún sintoniza con los terroristas responsables de un reciente atentado en España. Cheles es un ácrata visceral y así actúa en todo lo que hace, en todo lo que vive, y por su boca le sale a borbotones su manera de ser sin tomar las cautelas necesarias, de con quién está cuando lo dice, ni si lo que dice puede herir susceptibilidades. Él es así.”

Muy interesantes y de gran efecto simbólico resultan ciertas digresiones de carácter culto que el autor realiza con gran acierto y a las que dedica sendos capítulos: “La Escalera de Jacob”, “Camino de Santiago” y “Nunca más servir a señor que se pueda morir”. “La Escalera de Jacob” (por la que suben y bajan ángeles, según el pasaje bíblico) le sirve al autor para evocar la subida del impedido Jesusín a la Bola del Mundo y, al mismo tiempo, la relación de ida y vuelta de los personajes que habitan la “burbuja” o “ventanal” e interfieren con los que, abajo, en la tierra, viven el quehacer de cada día. El “Camino de Santiago” incide en el simbolismo del “viaje”, en este caso como purificación y reencuentro con el recién desaparecido Tino a través de la naturaleza (el pájaro que les acompaña durante buena parte del camino). “Nunca más servir a señor que se pueda morir” es la reflexión que al autor le inspira el célebre cuadro Conversión del Duque de Gandía incluido en una exposición del Museo del Prado que describe el momento en que el Duque de Gandía, al contemplar el cuerpo en corrupción de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, decide abandonar la vida mundana y el poder para ingresar en la Compañía de Jesús, llegando a ser el gran San Francisco de Borja. La frase que pronunció el Duque de Gandía (“nunca más servir a señor que se pueda morir”) resuena en los oídos del autor/personaje Joel de forma continua durante varias semanas. Su corazón queda tocado. Lo más grande del ser humano es su capacidad de amar a los demás y darlo todo por los demás. De ahí que Joel se preste a ayudar desinteresadamente al hermano Antonio, a Abubakar… y colaborar con la exposición Artistas Solidarios y los proyectos humanitarios de la asociación Acción Liberadora. Un peldaño más, un hito más en ese “camino de perfección” en que termina convirtiéndose la novela.

En conclusión, “Victoria también era esto” se nos revela como una novela histórica, pero también una novela autobiográfica, en buena parte novela social y, desde luego, novela existencial. ¿Qué significa todo esto? Que estamos ante una novela total, una novela que guarda en sus entrañas, para nuestro deleite, buena parte de los hallazgos e innovaciones de la gran novela del siglo XX, iniciando la andadura de la novela del siglo XXI.
                                               José Maria Gómez Gómez

Share:

‘El asesino del coche lujoso y el abrigo elegante’, un thriller costumbrista cargado de "generosas dosis de humor"

Ediciones Atlantis presenta 'El asesino del coche lujoso y el abrigo elegante', un thriller escrito por el autor Edmundo Mishkin que te sumergirá en la vida de Bruno Bru, un veterano inspector de policía con problemas que se verá obligado a investigar la muerte de un afamado publicista.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? ¿En qué momento elegiste el título?
Primero en mi mente se gestó el protagonista, el inspector Bruno Bru, luego la trama de la historia. El título iba a ser otro pero cuando puse en boca de uno de los personajes el que ostenta la novela entendí que debía titularse de este modo.

¿Qué diferencia a ‘El asesino del coche lujoso y el abrigo elegante’ del resto de novelas policiacas?
He procurado que no sea una típica narración policiaca sino que contenga un mucho de historia urbana y brochazos costumbristas todo ello mezclado con generosas dosis de humor.

Los personajes de tu novela están bien definidos, y cada uno tiene su propia singularidad. ¿Cómo ha sido su construcción? ¿Ha habido personas de tu entorno que te hayan inspirado?
Intenté que cada personaje tuviera visos de realidad que recordaran al lector a las personas que conocemos, con las que tratamos a diario, las personas que somos cada uno de nosotros. Bru, Vallespí y algún personaje secundario están inspirados en personas reales.

¿Por qué Edmundo Mishkin? ¿Qué historia esconde tu pseudónimo?
El seudónimo tiene su porqué. Edmundo en honor a Edmundo Dantes, El Conde de Montecristo, la novela que me acompaña y leo y releo desde mi adolescencia. Mishkin por el príncipe Lev Nicolalevich  Mishkin,  El Idiota de Dostoievski, mi escritor predilecto por el que siento una pasión casi enfermiza también desde mi más tierna juventud y un cariño especial por ese angelical personaje.

¿Hay algún título que haya marcado tu infancia o te haya influenciado como autor? 
Enid Blyton fue la que allá por mis siete años me envenenó con la afición por la literatura policiaca, me apasiona el genero policiaco a igual nivel que la literatura clásica, tengo mis autores favoritos, ¿cómo no?, pero cuando escribo algo me esfuerzo por no parecerme a nadie.







Share:

Pedro García Cueto: 'La primavera de nuestro desencanto' es "un canto apasionado por la enseñanza, la lectura y la cultura en general"


Ediciones Atlantis presenta este viernes en Madrid, 'La primavera de nuestro desencanto', una novela histórica escrita por el profesor Pedro García Cueto. En sus páginas, el lector encontrará una historia de amor que surge en la primavera de 1936, antes de que estalle la Guerra Civil española.


¿Qué te inspiró a escribir esta novela? 
La novela surge de las conversaciones con mis abuelos sobre los años de la Guerra Civil en Madrid, es un homenaje a tantos héroes que vivieron esa época.

En la imagen de portada podemos ver a tu abuelo ¿Es su biografía basada puramente en hechos reales? ¿O la has novelado introducido elementos ficticios?
Los hechos que ocurren son ficticios pero los padres del protagonista son mis abuelos y yo fui profesor en el Instituto San Isidro en Madrid. Es verdad que mi abuelo fue pianista profesional y mi abuela cantaba tangos.

¿Por qué crees que tu novela puede atraer al lector? 
La novela puede gustar al lector por varios temas, por reflejar una época de nuestra España, por reivindicar la no violencia, por ser un canto apasionado por la enseñanza, la lectura y la cultura en general y además cuenta una historia de amor.

¿Qué has querido transmitir con el título? 
El título proviene del comienzo de la obra Ricardo III de Shakespeare, cuando Ricardo dice aquello del "invierno de nuestro descontento", como buen amante del Bardo inglés lo cambié y pensé en la primavera cuando se conocen y se enamoran y el desencanto por la llegada de la Guerra.

¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
Me gusta mucho el ensayo, pero leo poesía y novela, como profesor hablo a mis alumnos de la importancia de todos los géneros para adquirir riqueza cultural y para formar incluso escritores, un buen escritor proviene de muchas lecturas previas. También he publicado poesía y es uno de mis géneros favoritos.









Share:

Entrevista a Silvia Suárez Lorca, autora de 'Muralla' "Lo bueno de este tipo de mundo oculto es que te deja interpretar todo de mil formas"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en Valverde del Camino, 'Muralla', el segundo libro de la saga Sauce escrito por la joven oscense, Silvia Suárez Lorca.

¿Qué hay de Silvia Suárez en Alessia? 
Quiero pensar, que en realidad hay un poco de mí en cada uno de los personajes que se desarrollan a lo largo de mis libros. No me identifico con ninguno al 100%, pero es imposible no dejar algo de uno mismo cuando escribe, al final es como si todos fuéramos viejos amigos y eso incluye, obviamente, a la protagonista, ya que los libros son contados desde su punto de vista. Aunque en Muralla hay varias historias donde son otros los protagonistas y nos cuentan su versión de la historia, haciendo la lectura del libro más amena e interesante. 

Muralla es la segunda novela de la trilogía Sauce… ¿Es necesario haberse leído la primera parte para disfrutar de esta nueva entrega? 
La lectura de Sauce, que es el primer libro, no es estrictamente necesaria para poder disfrutar por completo de esta nueva entrega, pero hay que tener en cuenta que toda historia tiene un principio y ese es Sauce. Durante la lectura de Muralla puede que se llegue a notar que nos falta algo de información que ha sido proporcionada en la primera parte, pero esto no impedirá al lector entender lo que sucede en este libro, así como de adentrarse en la historia. 

¿Qué simboliza la muralla? 
Los nombres de los libros que componen la trilogía lo que indican, en realidad, es el lugar donde la historia se desarrolla. En caso de Muralla, su nombre se debe a que los acontecimientos se desarrollan en un templo muy especial, llamado muralla. 

He pretendido que los títulos sean como una especie de guía o GPS para los lectores, al igual que una guía de carreteras. 

Ángeles, demonios, la guerra entre el bien y el mal son algunos de los elementos que podemos encontrar en tu novela… ¿Qué la hace especial? 

Para mí, lo que la hace especial es que en esta trilogía no solo me centro en lo que ya se conoce de estos seres mágicos, intento ir más allá para conseguir que el lector se meta en el papel del personaje, que lo comprenda, que sepa quién es y que incluso pueda llegar a quererle. 

No me quedo en lo superficial, en lo que ya se sabe, lo bueno de este tipo de mundo oculto es que te deja interpretar todo de mil formas y eso es lo que he querido conseguir, mientras he disfrutado imaginando como seguir las historias que se desarrollan en estos libros. 

¿Qué te gusta más, leer o escribir? 
La verdad es que ambas son mis pasiones, escribo por leer y leo por escribir. A veces, suelo tener vacíos de inspiración y sufro por ello, porque tengo una gran imaginación y este parón, alguna vez, ha llegado a abrumarme. Es en estas situaciones cuando coger un libro, del género que sea, me ayuda a ordenar mis ideas, disfrutar de nuevas historias, y seguir escribiendo. 

También, gracias a la enorme curiosidad que me envuelve y las ganas que tengo de conocer más y más, me ha llevado a escribir diferentes géneros desde el fantástico, que ahora os presento, hasta el romántico o sobre historia cuando me siento algo más madura. Por lo tanto, no solo leo libros de fantasía, sino revistas de divulgación científica, libros de historia e incluso algún que otro de filosofía.
Share:

Cristina Gumuzio, autora de 'El juego de Dumas': "En la escritura he descubierto una forma de evasión"


Ediciones Atlantis presenta 'El juego de Dumas', un libro de intriga y misterio escrito por Cristina Gumuzio con el que la autora vasca consigue crear una trama con una gran dosis de tensión que hace que el lector mantenga el interés hasta sus últimas páginas.

¿Qué te ha motivado a escribir esta nueva historia? 
Desde mi infancia tenía la ilusión de escribir un libro. Me gustaba mucho leer y soñaba con la posibilidad de escribir. Sin embargo, ha sido hace unos pocos años cuando me he decidido. En la escritura he descubierto una forma de evasión. 

¿Cómo ha sido el proceso creativo de la misma? 
Dejando a los personajes ir creciendo, generando la trama. 


‘El juego de Dumas’ no es tu primera novela. ¿Qué la hace diferente de las publicadas anteriormente?
He escrito esta historia porque quería probar un género que me apasiona, tanto en cine como en novela: el suspense. Necesitaba saber si era capaz de crear una trama con una dosis de tensión, generar curiosidad y por tanto la necesidad de seguir leyendo hoja tras hoja, capítulo tras capítulo hasta llegar con interés al final. 

¿Cómo has conseguido relacionar el espionaje industrial, el mundo universitario, la cultura del videojuego, los círculos de poder, la investigación científica y la política global en una misma historia? 
Cuando empecé a escribir la novela no sabía qué iba a pasar, solo que iba a meter a mis personajes en aprietos. Me pongo a escribir y la historia va saliendo. La gente que me conoce dice que tengo mucha imaginación. 

¿Podemos encontrar a Cristina Gumuzio reflejada en algún personaje de la novela? 
No. 


¿Cuál es el mejor libro que has leído últimamente? 
Patria.

Share:

Jorge Laso: Guerreros Hasei. El castigo "es diferente a todo lo demás"

Ediciones Atlantis presentaba este viernes con gran éxito en la localidad valenciana de Quart de Poblet 'Guerreros Hasei. El castigo', el primer libro de una saga escrita por Jorge Laso. En sus páginas el lector descubrirá un mundo nuevo y podrá disfrutar de las buenas descripciones de las situaciones, que le permitirán vivir la historia en primera persona.

¿Quién es Jorge Laso?
Nunca me había planteado tener que describirme a mí mismo de una forma seria.
En general, me considero una persona realista en el día a día, centrada y de carácter tranquilo. En cuanto a mis aficiones, me gusta hacer algo de deporte, pasar el rato con amigos, leer un libro o jugar a cualquier tipo de juego. Me he empezado a aficionar al mundo del bonsái y en estos últimos años también a la escritura. 
Es precisamente por la última de mis aficiones, la escritura, por la que he recibido recientemente una gran alegría. Voy a poder ver publicada mi primera novela “Guerreros Hasei: El Castigo”, de la que estoy muy orgulloso.

¿Hubo alguna persona o situación que te inspiró para comenzar a escribir esta novela?
Siempre me ha gustado imaginar y pensar en historias y mundos de fantasía, algo que no sabe mucha gente. La inspiración, en realidad, me vino por una necesidad, la necesidad de un mundo que nadie había creado y que yo quería que existiera.
Pero sí que hubo una situación qué propició que comenzara a escribirla, hace algunos años, en 2007. Mientras estaba de Erasmus en Italia para hacer mi proyecto final de carrera, por ciertos contratiempos con la universidad, me encontré con que tenía una gran cantidad de tiempo disponible y una idea que rondaba en mi cabeza, así que escribí unas pocas páginas, que fueron la semilla para que en 2015 retomara esa historia y consiguiera terminarla.

¿Cómo son los protagonistas de ‘Guerreros Hasei. El castigo’? ¿Cómo será la evolución de los personajes?
Los protagonistas principales son Kashian y Quensa, dos jóvenes aprendices de guerreros Hasei. Son adolescentes, un poco inquietos, pero sobretodo inexpertos a pesar del duro entrenamiento al que se someten. Viven lejos de los peligros del mundo, amparados por los muros del Templo del Agua, junto a una de las ciudades más grandes de la Tierra Conocida, donde los Hasei son muy respetados.
Pero su apacible vida cambia drásticamente por culpa de su inmadurez y se ven arrojados al mundo exterior, donde pronto aprenderán que deben estar muy atentos si quieren sobrevivir. Tendrán que hacer uso de todos sus conocimientos y de su duro entrenamiento, teniendo que madurar prematuramente puesto que tendrán que tomar decisiones difíciles que otras personas nunca en su vida tendrían que tomar. Todo ello les transformará y les hará crecer mientras avanza la historia.

¿Por qué crees que tu novela puede enganchar al lector?
En primer lugar porque es diferente a todo lo demás. Es un mundo nuevo, del que no se ha oído hablar, y en el que he invertido mucho tiempo, con el fin de que no queden cabos sueltos y la historia se sustente sobre una base sólida y detallada. No encontraremos elfos, ni duendes, ni dragones… no tengo nada en contra de este tipo de seres, de hecho me encantan, pero no los veremos aquí. Sí existen algunas criaturas que iremos descubriendo a lo largo de la historia, de hecho la trama principal gira en torno a una de estas criaturas, el Velatozul. Además los guerreros Hasei tienen una habilidad especial que les permite conectar con su entorno y eso, bajo mi punto de vista, crea un ambiente que atrae de inmediato.
En segundo lugar, creo que mi estilo directo permite al lector entender perfectamente lo que se está contando. Algunas personas me han dicho que lo que más les ha gustado es que hay muy buenas descripciones de las situaciones, que permiten al lector vivir la historia como si estuviera dentro de ella.
Finalmente destacaría que la novela, aunque es una aventura fantástica, tiene una historia interesante en sí misma y la parte fantástica no es grandilocuente, sino que es sutil de un modo especialmente cuidado.
Creo que por este motivo y por todo lo anterior, la novela puede gustar tanto a los amantes de la fantasía como a los que no les gusta, y el hecho de que los protagonistas sean jóvenes no quiere decir que sea al público al que va dirigido, esta historia es para cualquiera al que le guste leer porque, al menos, seguro que le resultará entretenida.


¿Qué libro estás leyendo actualmente? ¿Lo recomendarías?
Pues estoy leyendo “Anochecer” de Isaac Asimov. Lo recomendaría a los amantes de la ciencia ficción por tener un planteamiento muy interesante. No voy a adelantar nada que no ponga en la sinopsis pero el libro trata de un mundo en el que hay seis soles y sus habitantes no conocen la oscuridad, pero una carambola cósmica hará que todos los soles desaparezcan llevando el caos al planeta.
 A mí me está resultando muy entretenido, me gusta casi todo lo que hace Asimov por ser un gran visionario del futuro de la sociedad, que en mi opinión está a la altura de Julio Verne.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog