Cecilia Millán: "Aunque no sea un elemento principal, los detalles de un bosque, un río, el mar, o el simple piar de un pájaro me inspiran muchísimo."

Ediciones Atlantis presenta 'Astillas de un helecho' de la escritora Cecilia Millán, una nueva obra que la consolida como una de las voces más especiales de la narrativa romántica en España. 

1.- Cuéntanos un poco acerca de tu nueva novela ‘Astillas de un helecho’.
He disfrutado mucho escribiendo este libro. Trata de amor, no sólo romántico, sino de forma más amplia (familia, amistad,...). Iris, la protagonista, nos lleva de su mano por una infancia complicada que desemboca encontrando a Teresa, una mujer ya mayor, que la adopta en su hogar, ofreciéndole una segunda oportunidad para ser feliz. En esta nueva etapa, con una Iris que deja atrás la adolescencia, conocerá el amor, el dolor que parece no abandonarla del todo, el crecimiento interior, y una lucha constante por ser quien quiere ser. 

2.- ¿Has notado alguna evolución o cambio en tu estilo, con respecto a tu anterior novela?
Bastante. He sido capaz de dar más matices a la historia y a los personajes, creando más lazos y aprendiendo mucho de ellos. Estoy muy contenta con el resultado.

3.- ¿Hacia dónde se dirige Cecilia Millán como autora?
A seguir escribiendo por lo que realmente me llena: el puro placer de poner por escrito los mil mundos que tengo dentro. Y por supuesto, ojalá, a seguir aprendiendo, desarrollando, y haciendo llegar mis palabras a muchas personas.

4.- ¿Cómo describirías tu estilo?
Es un estilo sencillo, natural, con mucho sentimiento y que siempre está ligado a la naturaleza. Aunque no sea un elemento principal, los detalles de un bosque, un río, el mar, o el simple piar de un pájaro me inspiran muchísimo.

5.- ¿Tienes algún título de cabecera?
Muchos, pero quizás este es el que más llevo dentro: "El amor y el arte son la forma auténtica de cambiar el mundo."

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído? 
"Las hijas de la tierra" de Alaitz Leceaga. Es una escritora maravillosa que consigue tenerme pegada a sus libros hasta que los termino, o más bien devoro.

Share:

Ana Monzón: "La ciencia ficción ha contribuido a inspirar las mentes de los que realmente tenían en sus manos diseñar nuestro futuro."

Ediciones Atlantis presenta 'La quinta ley' de la escritora Ana Monzón, una pesadilla científica mucho más real de lo que nos podamos imaginar. 

1.- Háblanos acerca de tu nueva novela ‘La quinta ley’. 
La historia transcurre en el siglo XXIV, en un futuro al borde de una revolución tecnológica del que apenas son conscientes. 
Pablo, el protagonista, experto en delitos robóticos en una unidad de élite de la GC, se ve inmerso en un desquiciante caso que casi le cuesta la vida y que le obliga a abandonar su ciudad natal y a su equipo de trabajo, para ocupar un anodino puesto administrativo fuera de España. Doce años después regresa a Madrid para ser condecorado y es testigo de un crimen de Estado que le vuelve a conectar con el antiguo caso cerrado en falso. Y hasta ahí puedo contar.
La quinta ley es una novela con mucho ritmo, de lectura fácil y que engancha desde la primera página. Y que plantea debates filosóficos profundos, muy interesantes y de gran actualidad que obligan al lector a replantearse cuestiones en las que posiblemente nunca se haya atrevido a pensar.

2.- De nuevo ciencia ficción. ¿Qué opinión tienes del género?


Sí, esta es la segunda novela que publico dentro de este género. Creo que la ciencia ficción está infravalorada por el gran público, porque se asocia a la fantasía desbordada y a una falta de rigor. Se identifica con una prosa ligera, poco elaborada y de baja calidad. Sin embargo, en mi opinión, la ciencia ficción ha contribuido a inspirar las mentes de los que realmente tenían en sus manos diseñar nuestro futuro. Cultivar la ciencia ficción es una buena forma de hacer que los sueños de hoy se conviertan en los hechos del mañana.  

3.- ¿Cuál diría que es el tema central de la novela?
La quinta ley es una obra compleja, con múltiples aristas y matices. Es difícil, incluso para mí, abordar cuál es el tema central de la novela. 
La temida y a la vez anhelada singularidad tecnológica es el eje sobre el que pivota toda la obra. El salto a la autoconsciencia y sus inquietantes implicaciones, la naturaleza de la verdad y de su necesario contrapunto, el engaño, y la lucha interna que todo ser inteligente debe sufrir si quiere alcanzar el equilibrio emocional. Hay una frase de C. Jung que simboliza perfectamente el proceso de evolución personal en el que se ve inmerso la Inteligencia Artificial protagonista.  “Si miras hacia fuera, sueñas. Si miras hacia dentro, despiertas”.
Pero quizás, “La quinta ley” es, ante todo, una gran historia de amor, en la que su protagonista Natalia se convierte, poco a poco, en el centro de un oscuro objeto de deseo. Un objeto de deseo que trastocará la vida de todos los hombres que se aproximen a ella.

 4.- ¿Qué visión tienes del futuro? ¿Eres más optimista o pesimista?
Creo que el futuro ya está aquí, pero que desgraciadamente, todavía no nos hemos dado cuenta. Creo firmemente que los avances tecnológicos tardan mucho tiempo en ser asimilados totalmente por la sociedad y que cuando se asimilan, en ocasiones, no lo hacen de la forma más adecuada. En concreto, la robótica, y la inteligencia artificial, ya están transformando nuestra forma de vida, aunque todavía no somos conscientes de todas sus implicaciones sociales, legales y jurídicas. En mi opinión, estos temas deberían estar incluidos entre las prioridades actuales de la clase política dirigente, pero evidentemente, no lo están y dudo que lo estén en un futuro cercano. 
Sin embargo, me obligo a ser optimista y a pensar que novelas como “La quinta ley” puedan contribuir a comprender ese futuro en el que ya estamos inmersos. 

5.- ¿Cuáles son tus autores predilectos?
Tengo muchos autores predilectos. Me gusta cambiar de autor y de estilo de novela. Entre los autores más clásicos elegiría a Gabriel García Márquez y sus “Cien años de soledad”. En ciencia ficción, mis autores favoritos se moverían dentro de la rama “hard” de este género, aquella que especula y fantasea, pero manteniendo gran respeto por el rigor científico. Mis  favoritos serían Dan Simmons con su tetralogía “Cantos de Hyperion” en los que hace gala de una imaginación desbordante que engancha desde la primera página y Arthur C. Clarke de quien me sería muy difícil elegir una única obra. Sin olvidar al gran Asimov y su fantástico universo robótico, de quien me he inspirado, sin duda, para escribir “La quinta ley”. También me gusta la novela histórica, en particular la ambientada en la Roma republicana, y por supuesto la novela negra, con autores como Henning Mankell, Lorenzo Silva y Philip Kerr, entre otros muchos.

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Nunca leo un único libro. Me gusta leer varios libros a la vez e ir cambiando de temática y autor. En este momento estoy a punto de terminar “La voz del pasado”, de Fernando Rueda. Novela negra, espionaje del bueno. Un libro francamente interesante. También estoy leyendo una novela histórica, “La legión de los inmortales” de Massimiliano Colombo, ambientada en la Roma del siglo I a C. 

Share:

Joaquín Nieto Calle: "El tema principal de la novela es la discordia de género y cómo afecta a la vida de la persona que lo sufre."

Ediciones Atlantis presenta 'Mi deseo... conocerte', una novela de Joaquín Nieto Calle en la que se refleja la dignidad y la valentía de su protagonista transexual, Amalia.

1.- Háblanos primero de ti y del lugar que ocupa la literatura en tu vida. 
Mi interés por la literatura surge desde muy pequeño. Cada mes compraba un libro con el dinero que ahorraba de mi paga. Podía pasarme hasta las tantas de la madrugada leyendo sin parar.
A día de hoy leo en los ratos que me deja el trabajo. Sentir las hojas o incluso el olor que desprenden me devuelven a esos momentos de mi infancia.
Leer y escribir son de las cosas más importantes de mi vida. Es lo que quise hacer y lo que deseo seguir haciendo en el futuro.

2.- ¿Nos podrías resumir tu primera novela ‘Mi deseo… conocerte’?
Podría ser el de la historia de un grupo de amigas en la cual cada una tiene sus experiencias y vivencias, que llevarán al límite, siendo el tema principal la vida de Amalia, una joven transexual en el final de su proceso de cambio.

3.- ¿Cómo y cuándo surge la idea de la novela?
La idea de la novela surge hace unos años, en una época en la que estaba buscándome a mí mismo y llegué a la conclusión de que era una historia que quería contar.

4.- ¿Cuáles son los temas centrales que has querido plantear con esta historia?
El tema principal de la novela es la discordia de género y cómo afecta a la vida de la persona que lo sufre. Además, la historia cuenta la idea del amor verdadero, la homosexualidad, la violencia de género y el sentimiento de ira más profundo que alguien puede tener.

5.- ¿Qué autores te gustan? ¿Cómo describirías tu estilo?
Mis principales autores son J.K. Rowling, C.S. Lewis, Philip Pullman, Patrick Rothfuss... Sin embargo, aunque mis lecturas van enfocadas en mundos de fantasía, a la hora de escribir me inclino más por historias de temática social...contar la normalidad de lo normal.




Share:

Narciso Camacho Ferriol: "Es un libro para todas las edades. Una historia de ficción con dosis de humor que te recuerdan a las cosas que sueles imaginar y el absurdo que a veces ello conlleva."

Ediciones Atlantis presenta 'Nudmó Entiandov (Mundo inventado)' del escritor Narciso Camacho Ferriol, una añoranza de la inocencia perdida y un tributo a la imaginación de los niños.

1.- ¿Nos cuentas algo de tu novela ‘Nudmó Entiandov (Un mundo inventado)’?
Es un libro para todas las edades. Una historia de ficción con dosis de humor que te recuerdan a las cosas que sueles imaginar y el absurdo que a veces ello conlleva. Para niños y para los que llevamos ese niño dentro.

2.- ¿Cómo y cuándo surge la idea principal?
Por mi astigmatismo e hipermetropia me cuesta leer en la penumbra de una habitación, así que inventaba las aventuras de dos amigos, para que mi hijo Diego se durmiera...y una década después me pareció una buena idea para un libro. 

3.- ¿Algunas referencias o influencias reconocibles?
Yo soy de los que leyó "la historia interminable" y aunque me gustó el hobbit, el señor de los anillos y otros referentes de este tipo de literatura, tiré del humor de mi estimado Eduardo Mendoza o el original Jonas Jonasson y su carismático Abuelo para sacarle punta a lo que podría ser la aventura de dos niños en un mundo fantástico.

4.- ¿Cómo te describes como autor?
Como autor no sabría decirte. Poco disciplinado. Desordenado en los textos y maniatico en cuanto a la luz...necesito mucha luz para escribir o un ventanal con el que distraerme. Jaja.

5.- Como lector, ¿te interesa algún género en particular?
Me gustan mucho las novelas de misterio que transcurren en momentos históricos reconocibles. Aunque acepto sugerencia de otros géneros cuando me los recomiendan...y sí, no termino un libro si no me gusta. Lo siento.

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Estoy a punto de terminarlo: Marina (Carlos Ruíz Zafón).

Share:

José Ramón Sánchez Gaspar: "La pretensión era ofertar sencillez aunque las historias escondan temas fuertes, hondos, desgarrados. Todo ello desde un prisma muy personal."

Ediciones Atlantis presenta '64 relatos breves y sonámbulos' del escritor José Ramón Sánchez Gaspar, una fascinante colección de relatos desapasionados y perturbadores.

1.- Quién es José Ramón Sánchez Gaspar?
Es un divergente que en el otoño de su vida quiere conformar las facetas que un día tuvo que abandonar y ahora quiere recuperar desde el acervo creativo. Su deriva creativa lo aparta de sus demonios y miedos y lo aproxima a la multiplicidad de escenarios a los que podemos aspirar. 
Trasnochado, irónico y mordaz, en muchos casos. Su anhelo es alcanzar la cima del exilio interior ante una sociedad tan tecnológica y deshumanizada. 

2.- Háblanos del libro ’64 relatos breves y sonámbulos'.
Es un ejercicio de aproximación y búsqueda de un tono personal y estilístico.
Está pensado para ser leído desde la dificultad hasta la más sencilla de las comprensiones.
Quizá el orden de los relatos no sea bien aceptado, pero la extensión breve hace que el lector pueda pasar página hacia otros más apetecibles a su criterio.
El informe de lectura de la editorial habla de un estilo con un alejamiento consciente y cierta frialdad hacia lo narrado: deja un poso de inquietud.
La pretensión era ofertar sencillez aunque las historias escondan temas fuertes, hondos, desgarrados. Todo ello desde un prisma muy personal

3.- Existe algún nexo o denominador comn entre el conjunto de los relatos?
En toda esta estructura estilística y argumental, el lector debe descubrir relatos que están interconectados o que, incluso, tienen el mismo protagonista en otro espacio o situación.
El denominador común habría que buscarlo más en el tono, en la voz del narrador antes que en las tramas: Ironía,sarcasmo, amargura, se mezclan con momentos puros de lirismo y sensibilidad. . La realidad, aunque trasnochada siempre aparece, aunque se disfrace en diferentes momentos y tramas

4.- Cuáles son los principales temas tratados en esta recopilación?
Se ofrecen varias líneas estilísticas y argumentales:

- Rememoración del pasado: “En el viaje de novios”, “Camino al paraíso”, “Pijes y Gaspares”, “Casa Gaspar”, “Cajas chinas”, “Fuente de Castalia”
- Reflexiones metaliterarias: “Una lágrima tonta”, “Aprendices de Camus”, “Holden Caufield”, “Homenaje a Carver”
- Intertextualidad: “Travesuras de otoño”, “Encargo a Mariquita”, “El desorden de su Orden” 
- Narraciones desde el punto de vista de otro narrador: “Herbert Básico”, “Yo no soy tonto”, “Ella y él. Anónimo”, “Jorge III”
- En torno a los sentimientos y relaciones: “Desde mi ventana”, “Cita a Ciegas”, “Sabanas, zapatos y..”, “Terciopelo Negro”. “Gambito de dama”
- Estados de ánimo: “Gambito de dama”, “Y al tercer día”, “La primera vez que la vi”, “Unos duendes andan sueltos”
- Prosa poética...Conciencia social...Misterio...Situaciones curiosas

5.- Cómo surgen las ideas para cada cuento?
De una conversación del tranvía, de los comentarios de transeúntes, de situaciones vividas.
Me gusta recibir un disparador/provocación

6.- ¿Utilizas algún método específico a la hora de escribir un relato?
Elijo la temática, el narrador y el tono
EL duermevela es mi introducción a la historia. Al diseño de escenas y tramas
Luego dibujo los personajes o los recreo si ya existen.
Vuelvo a madurar y cohesionar la historia….y me gusta rematar con algún aspecto didáctico, vital. Rematar con un latigazo directo al cerebro del lector que le sirva de acicate o de análisis.

7.- Cual es el último libro que has leído?
“El Infinito en un Junco” de Irene Vallejo.
“Esa Bruma tan insensata” de Vila Matas
“Los Asquerosos” de Santiago Lorenzo
“Austerlitz” de W.G. Sebald

Share:

César David Saucedo Muñoz & David Yuste Girón: "Consideramos que la persecución de un sueño no tiene por qué ser gratificante, ni romántica, ni mucho menos el universo conspirará a tu favor para que tus objetivos se cumplan."

Ediciones Atlantis presenta 'El infierno del artista', una novela acerca de la frustración y el dolor durante el proceso creativo, escrita por los autores César David Saucedo Muñoz & David Yuste Girón

1.- ¿Nos podéis resumir ‘El infierno del artista’?
Julio Saucedales quiere convertirse en escritor profesional, pero para ello tendrá que debatirse entre convertirse en un engranaje más del sistema, abandonando sus ideales, o resistir, no sin grandes sufrimientos. Esta diatriba hace que odie cada vez más la situación en la que, según él, le ha colocado la sociedad. 

El mejor amigo de Julio, Carlos Yeste, es una persona que, aun teniendo aspiraciones, está tan centrado en su trabajo actual como camarero que ha olvidado hasta lo que se siente al soñar con un futuro mejor. 

Ambos se darán apoyo mutuo en un mundo contra el que no se sienten preparados para pelear. 

2.- Nos ha parecido una novela bastante original e insólita. ¿Cómo y cuándo surge la idea central?
 Mientras escribíamos una novela que considerábamos más seria, uno de nosotros tuvo la imperiosa necesidad de desahogarse tras sufrir el primer revés por parte de las editoriales. De esa frustración nació El Infierno del Artista. 

3.- ¿Cómo hacéis para escribir los dos una misma novela? ¿Cuál es el proceso?
Normalmente uno de nosotros la comienza y empieza a explicarle al otro los diversos elementos que la compondrán. Si la consideramos en conjunto suficientemente atractiva, empezamos a dedicarle más tiempo. 

Lo fundamental es que nos conocemos desde hace quince años y nuestra compenetración es inmejorable. Ninguno quiere pisar las ideas del otro, por lo que ese ego que destruye tantas relaciones no se manifiesta. Trabajamos con honestidad para que nuestra obra sea de valor, nunca para tener más mérito que el compañero. 

4.- ¿Cuáles son los temas centrales de ‘El infierno del artista’?
La aspiración truncada, la necesidad de adaptarse y hacer de tripas corazón y el anhelo de encontrar un oasis entre tanta frustración e incertidumbre. 

5.- ¿Cómo definiríais vuestro estilo literario?
Consideramos que la persecución de un sueño no tiene por qué ser gratificante, ni romántica, ni mucho menos el universo conspirará a tu favor para que tus objetivos se cumplan. Quedan muchos cadáveres por el camino, y como autores queremos poner el foco en aquellos que se mantienen a la sombra que proyectan esas grandes estrellas en tantos ámbitos de la vida. 

6.- ¿Algunos títulos que os hayan influido notablemente?
No hemos sido influenciados por ningún estilo literario concreto en esta obra, aunque podríamos decir que la leyenda circundante al Guardián entre el Centeno ha podido inspirarnos, si no a nivel narrativo, sí de ánimo. Este podría ser el libro de cabecera de todos esos artistas que se encuentran estancados, en ese limbo donde te debates entre la subsistencia y persistir en lo que amas. 


Share:

Noelia Prieto: "De momento me siento cómoda en el género fantástico pero ya me estoy planteando entrar en terrenos cada vez más adultos".

Ediciones Atlantis presenta 'La profecía de la perla', de la autora Noelia Prieto, una novela fantástica y romántica que dejará una profunda huella en los lectores. 

1.- Háblanos un poco de tu nueva novela ‘La profecía de la perla’
 La novela está basada en una sociedad fantástica donde existen islas mágicas desperdigadas por los océanos de nuestro mundo, ocultas a la gente no mágica. Aquí, se trata de la isla de La Perla donde tres poderosas familias, que son como clanes de mafia, se encargan de los negocios ilegales de hacerse con el poder de la magia líquida. Esta circunstancia les convierte en los verdaderos gobernantes desde la sombra. Digamos que aquí todo funciona con magia y poseer el mercado de la magia es igual que, en la realidad, controlar petróleo. Todo cambia cuando se enuncia una profecía que anuncia el fin de las tres familias mágicas. El presidente oficial decide intervenir y revela el contenido de la profecía a dos de las familias para que trabajen juntas contra la tercera, la más cruel de ellas. Dentro de una de estas familias está nuestro protagonista Fabián. Un joven atractivo de dieciocho años recién cumplidos que no se siente lo suficiente valorado. Así pues, por su cuenta decide solucionar el problema sin saber qué consecuencias tendrá. La novela tiene como eje a Fabián y su búsqueda sobre la profecía junto a su obsesión por Aurora, una joven de otra familia, con el trasfondo de los asuntos de las mafias. 

2.- ¿Cuáles dirías que son las principales diferencias y similitudes respecto a tu obra anterior?
 Para empezar, ambas novelas nacieron como un proyecto fantástico juvenil pero se convertían en más adultas a medida que las desarrollaba. Por otro lado, las dos están enmarcadas en el género de la fantasía y poseen elementos tales como profecías, aventuras, romance, intriga. También las dos hablan de temas sociales, muchos de actualidad o eternos como la lucha por los valores.
Las principales diferencias son que “Primavera de Tormento” estaba basada en una sociedad medieval donde se trataban temas de guerras entre reyes y reinas, con un lenguaje antiguo y personajes mayores, por regla general, mientras que “La Profecía de La Perla” transcurre en la actualidad y las luchas son entre los capos. Además, “La Profecía de La Perla”, trata con otro punto de vista a los personajes. Quizás aquí muestre una voz más madura.

3.- ¿Cuál te ha costado más trabajo escribir? ¿Por qué?
 “La Profecía de La Perla”, supongo. Aunque parece raro que lo diga ya que ésta la he escrito en dos meses cuando la anterior me llevó cuatro meses. Pero eso sólo depende del número de páginas y la nueva es mucho más corta. Lo que sucedió es que “Primavera de Tormento” era como una tormenta de ideas, valga la redundancia, parecía que se escribía sola. En cambio, mi nueva novela está sacada de uno de los varios esquemas que tengo de varios proyectos de libros desde hace años. Cuando me propuse escribir de nuevo, me decanté por ese esquema descartando otros. Por lo tanto, se podría decir que escribir esta novela pasó por dos fases que me complicaron más la tarea. La fase esquema y la fase de redactarlo todo.

4.- ¿Hacia dónde te diriges como autora? ¿Tienes objetivos marcados?
 Tengo varios proyectos. Ahora mismo, estoy trabajando en un libro de ficción medieval pero sin utilizar tanto la fantasía como en otros libros. De momento me siento cómoda en el género fantástico pero ya me estoy planteando meterme en géneros cada vez más alejados de la magia e ir madurando con cada nuevo libro para entrar en terrenos cada vez más adultos. Y, sobre todo, seguir con el maravilloso mundo de tratar con los personajes y recrear la increíble naturaleza humana, explotándolos para que saquen lo mejor de sí… o lo peor.

5.- ¿Qué lugar ocupa la literatura en tu vida diaria?
 Diría que es imprescindible en mi día a día. Cuando estoy metida en la escritura de un nuevo libro, bien sea ficción u otro género, soy capaz de estar horas escribiendo de una manera absorbente que hace que el tiempo pase volando, como los mejores hobbies para cualquier persona. Sin embargo, aunque no esté en proceso de redactar ningún libro, busco inspiración por doquier y no hay un día que no apunte alguna idea, que no ayude a desarrollar otro esquema, que no me saque un poema o un relato de la cabeza etc. Bien sean páginas o bien dos líneas, al menos un ratito al día, aunque esté muy ocupada, se lo tengo que dedicar a escribir.

6.- ¿Cuál es el último libro que te has leído?
 Los últimos libros que me he acabado fueron los tres últimos de Javier Castillo: “Todo lo que sucedió con Miranda Huff”, “El día que se perdió la cordura” y “El día que se perdió el amor”.

Share:

Cristina Gumuzio: "La marea narra en primera persona cómo imagino que podría estar la humanidad en el año 2050."

Ediciones Atlantis presenta 'La marea', un libro de ciencia ficción escrito por Cristina Gumuzio en el que la autora coloca a sus lectores frente a uno de los problemas más perturbadores del mundo moderno: la incomunicación. 

1.- ¿Qué nos puedes contar acerca de tu nueva novela ‘La marea’?
La marea narra en primera persona cómo imagino que podría estar la humanidad en el año 2050.  Arrastrada por la imparable dependencia de la tecnología; con todo lo bueno que ésta nos aporta pero también con todo lo que nos quita.

2.- ¿Cuándo y cómo surge la idea de la novela?
Surge al ver cómo al comercio a nivel de calle en general está decayendo debido al uso cada vez mayor del comercio digital.

3.- Encontramos algunas similitudes en ‘La marea’ y ‘El juego de Dumas’. Ambas son muy entretenidas pero no descuidan el tratamiento de unos cuantos temas de gran profundidad. ¿Qué temas dirías que tienen mayor peso en ‘La marea’?
La soledad, la falta de comunicación.

4.- ¿Cómo te describirías como autora? ¿Y como lectora? ¿Existen coincidencias?
Impaciente. La curiosidad me hace escribir la trama sin rodeos, “ir al grano”, a lo que quiero contar, y como lectora a devorar las páginas hasta llegar final.

5.- ¿Nos podrías decir al menos tres novelas que te hayan dejado una gran huella?
Rebeca, Crimen y Castigo, La Colmena.

Share:

Encarni López Gonzálvez: "Siempre me han gustado mucho el personaje del vampiro y, cuando estudiaba filología, me llamaba mucho la atención que en castellano casi no "hubiera" literatura de vampiros o con características similares, como la gótica o incluso la literatura fantástica."

Ediciones Atlantis presenta 'La metamorfosis del vampiro', de la autora Encarni López Gonzálvez, un exhaustivo estudio acerca de la figura del vampiro: sus características principales y su evolución a lo largo de los años. 

1.- ¿Nos podrías hablar un poco de tu libro ‘La metamorfosis del vampiro’?
La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927) es un estudio de la evolución del personaje del vampiro en la literatura clásica del género, tanto en inglés como en su vertiente en castellano; es decir, desde que se inicia con la publicación de la novela de Polidori en 1819 hasta 1927, coincidiendo con la aparición del cine sonoro. El libro nace como resultado de la tesis de máster que realicé en la Universidad Nacional Autonóma de México. Describe, define y analiza con minucia las características del personaje para entender mejor su conexión con el contexto social, cultural y económico con el que se vincula, y que provoca que en la literatura en inglés haya sido uno de los personajes simbólicos más relevantes y transgresores de la época (conectado además con una larga tradición gótica) y en la de castellano haya funcionado como un mecanismo transgresor estético en la mayoría de las ocasiones del mismo periodo histórico; entender las raíces de este concepto cultural diferenciador, además, lo conecta con la sociedad en la que se desarrolla, desde un punto de vista de tradición literaria. La tesis, además, implica una revisión y rescate de los textos clásicos de vampiros tanto en inglés como en castellano, muchos de ellos muy poco conocidos (sobre todo los escritos en castellano).

2.- ¿Qué motivos te llevan a trabajar en una obra como esta?
Siempre me han gustado mucho el personaje del vampiro y, cuando estudiaba filología, me llamaba mucho la atención que en castellano casi no "hubiera" literatura de vampiros o con características similares, como la gótica o incluso la literatura fantástica. Ello me llevó a elaborar un proyecto de tesis a fin de investigar e intentar responder a estas preguntas: ¿Qué tienen los vampiros que nos gustan tanto? ¿Por qué en la literatura en castellano se dice que no hay literatura de vampiros o gótica? ¿Qué autores/as la han cultivado, sobre todo en castellano? Como consecuencia nació la tesis que dio base al libro que se presenta.

3.- ¿Qué sentimientos te inspiran la figura del vampiro?
El vampiro siempre inspira sentimientos atrayentes, sobre todo porque simboliza la transgresión, que se ve claramente en su modo de actuar y que lo define: es un muerto que regresa a la vida, trasgrede todos los órdenes para mantenerse vivo: el natural, social, moral y político.

4.- ¿Qué papel desempeña la literatura en tu vida? ¿Tienes otros proyectos en mente?
Estudié filología hispánica e hice un máster en literatura comparada. Me dedico a la literatura como correctora y traductora, y he sido profesora de literatura en la licenciatura en la Universidad de Guadalajara durante muchos años. La literatura siempre ha formado parte de mi vida, tanto desde lo personal como hobby hasta el ámbito profesional. No imagino mi vida sin literatura.
Sí, ahora en el ámbito de la ficción exclusivamente. Tengo a medias un libro de cuentos y un par de novelas, que espero vean luz muy pronto.

5.- ¿Algún título que te haya marcado profundamente?
Drácula (1897), de Bram Stoker.

6.- ¿Cuál es la última novela que has leído?
Estoy terminando otro clásico, aunque más reciente, que no había leído: Salem's Lot, de Stephen King.

Share:

Santy Portela: "Yo tenía claro que quería que las protagonistas de todos los relatos fueran mujeres. Siempre me ha gustado escribir personajes femeninos, ya lo hago en teatro, por un lado por simple gusto, pero por otro como reivindicación."

Ediciones Atlantis presenta 'Así acaba todo o empieza' del escritor Santy Portela, una colección de relatos de terror con la mujer como protagonista.

1. Háblanos de Santy Portela.
Nací y me críe en Madrid. Estudié Arte Dramático y, durante cierto tiempo, sí me dediqué a la interpretación; aunque ya desde que estudiaba me sentía más atraído por la dramaturgia y la escritura teatral. Para mí fue una evolución natural el abandonar la carrera de actor para centrarme en escribir e intentar forjarme un carácter y una estética propia, que sigue evolucionando y que espero que nunca deje de hacerlo. Por suerte, siempre conté con el apoyo de la compañía Vaivén Teatro, que funde con mis compañeras Víctor, Eider, Juana y Sonia y que cumple ya una década de existencia, y con la que he crecido en paralelo.

2. Y ahora, de tu libro ‘Así acaba todo o empieza’. 
La razón del nacimiento del libro es curiosa. Durante julio del 2019, mi amigo y colaborador, el cómico Sergio Cano, me pidió que escribiera una obra de teatro breve de temática de terror para un proyecto que no acabó de fructificar. Pero como la obra estaba ya terminada, decidí adaptarla a narrativa. Quería seguir escribiendo más relatos de la misma temática y ahí fue cuando decidí lanzarme con la antología, con la intención de publicarla.  Cosa que he logrado y que agradezco a Atlantis por confiar en mí. Y además de a Sergio, agradezco a Polina Kiryanova que fue mi otra lectora beta y ambos me aconsejaron  a las mil maravillas.
Por curiosidad, el relato que dio el pistoletazo de salida a esta aventura es “Eso que mastica”.   

3. Estamos ante una breve antología de cuentos de terror. ¿Qué elementos originales y más novedosos dirías que ofrece tu libro respecto al género? 
Creo que a la hora de escribir, realmente está casi todo inventado. Es muy difícil ser original y buscar a posta esa originalidad no sé si ayuda porque puedes ofuscarte.
Yo tenía claro que quería que las protagonistas de todos los relatos fueran mujeres. Siempre me ha gustado escribir personajes femeninos, ya lo hago en teatro, por un lado por simple gusto, pero por otro como reivindicación. La mujer siempre ha sido tratada de un modo poco amable en el género (en la literatura en general), pero sé ha comenzado a romper con ello y me apetecía aportar mi granito de arena.
También, he intentado dotar a todos los relatos, en mayor o menor medida, de un mensaje o poso social. Creo firmemente en el arte como una herramienta movilizadora del pensamiento. No por tratarse de terror o ciencia-ficción se debe pasar por encima de ello u olvidarnos.

4. ¿Cómo te defines como autor? Háblanos del Santy Portela escritor. ¿Y como lector? 
Como autor, me definiría como autor social. Para mí es la columna vertebral de mi manera de escribir. Actualidad y denuncia social.
Como lector soy más diverso. Leo mucho teatro, pero también narrativa, poesía, novela gráfica... un poco de todo. Quizás el ensayo sea el género que tenga más pendiente.

5. ¿Por qué el terror? ¿es tu género predilecto? 
Me encanta el terror. Cito a H.P Lovecraft, uno de mis escritores favoritos: “La emoción más fuerte y antigua del mundo es el miedo, y el más antiguo y fuerte tipo de miedo es el miedo a lo desconocido”.
En el terror puedes tomarte grandes libertades y luego romperlas. Buscar esa tensión, esas sensaciones, ese imaginario en el lector en un mundo en el que todo entra por los ojos es un reto.

6. ¿Cuál es el último libro que has leído? 
El último libro que me he leído ha sido “¡Hola y adiós!” de Charlotte Chandler. Se trata de una biografía, escrita de un modo bastante personal por su autora, de Groucho Marx.
Justo antes de ese, me leí “Hellraiser. El corazón condenado” de Clive Barker que sí es género de terror.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog