José Antonio Ventoso Díaz: 'Si hay una novela en la que los propios personajes han ido marcando el desarrollo de la historia, es esta.'

1.- Esta es tu segunda novela publicada. Háblanos de ‘Cuando cayó el satélite’. ¿Qué van a encontrar los lectores?

El día 11 de julio de 1979, estaba previsto que cayeran a la tierra los restos de la estación espacial norteamericana Skylab. Se sabía que iban a impactar contra la tierra pero no se sabía exactamente dónde, por lo que en todo el mundo se repetía la misma pregunta: ¿y si cae aquí?

En Goianes nadie parecía hacer demasiado caso, incluso se bromeaba con la posibilidad de que cayera el “satélite” por la zona.

El once de julio fue un día de verano que, en principio no tenía nada de particular. Pero desde primeras horas de la mañana se fueron acumulando los acontecimientos, que uno a uno podían pasar por ser cosas normales de cualquier día, pero que todas juntas hicieron de aquel un día como pocos.

La novela se extiende hasta la mañana del día siguiente (la acción transcurre en veintisiete horas), en que lo más normal hubiera sido que todo el mundo comentara lo ocurrido durante el día anterior, especialmente en las últimas horas de la tarde, cuando muchos pensaron seriamente en la posibilidad de que el “satélite” se les hubiera caído encima. Sería lo más normal pero, desde el amanecer del día 11, en Goianes podía pasar cualquier cosa.

 2.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Qué diferencias has encontrado con respecto a tu obra anterior? 

Si hay una novela en la que los propios personajes han ido marcando el desarrollo de la historia, es esta. Hay en “Cuando cayó el satélite”, personajes que, en un principio tenían un protagonismo más bien testimonial y que poco a poco han ido cobrando importancia hasta convertirse en uno de los hilos conductores de la novela. 

La gran diferencia de esta novela con respecto a la anterior, creo que es la época en la que está ambientada. Es una época que yo viví y que conocí en primera persona, lo que me ha permitido un margen de maniobra mucho mayor, en cuanto a los posibles giros en la forma de narrar la historia.

 3.- Mencionas la trascendencia de Gabriel García Márquez en tu vida. ¿Qué otras referencias podrías señalarnos?

A raíz de descubrir a García Márquez, fui descubriendo el realismo mágico (Julio Cortázar, Elena Garro…), pero como lector no me encasillo en un estilo único (no creo que eso sea posible). Más que autores en sí, citaría obras cuya lectura recuerdo como si hubiera sido ayer : “las Uvas de la Ira” de John  Steimbeck, “rebelión en la granja” de George Orwell y recuerdo también el primer libro de Dostoievski que cayó en mis manos “ memorias del subsuelo”.

Pero ya digo que son muchos y todavía a día de hoy me sigo sorprendiendo, como me ha ocurrido no hace mucho con el autor Haruki Murakami y su “La muerte del comendador”. Nombrar más autores significaría dejarme en el óvido a muchos otros que con un ejercicio de memoria más pausado, merecerían tanto o más reconocimiento que los demás.

4.- De nuevo, en esta novela, Goianes. ¿Tienes algún nuevo proyecto literario en vistas?

Todos los días escribo algo. Pueden ser unas líneas o unas páginas. Siempre tengo alguna idea en la cabeza. 

No tengo intención de escribir una tercera novela ambientada en Goianes a corto o medio plazo, pero no me atrevo a descartarlo. De momento, la idea es abandonar literariamente Goianes. 

 


Share:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog