Mostrando entradas con la etiqueta intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intriga. Mostrar todas las entradas

Gerardo Centeno: "Tal y como nos presentaban autores de la talla de Agatha Christie, la trama de sitúa en un único escenario con multitud de personajes que giran en torno al protagonista".

Ediciones Atlantis presenta 'Catorce largos a braza', del escritor madrileño Gerardo Centeno, una novela en la que el autor vuelve a fusionar con maestría la novela negra y el deporte. 


1.- Háblanos un poco del argumento de tu última novela ‘Catorce largos a braza’.
En una novela policíaca es peligroso hablar de argumentos...no vayamos a desvelar alguna pista... Lo que sí os puedo decir es que encontrareis suficientes ingredientes de intriga: un hotel aislado por la nieve, un asesinato, varios sospechosos y una buena dosis de miserias humanas.
Además de eso, el mundo de la natación asoma por allí. Todo buen nadador sabrá apreciar algunos párrafos. 

2.- En la editorial se compara esta novela con algunas de Agatha Christie, ¿estás de acuerdo?
Es aventurado compararse con la gran maestra de las novelas de misterio. Pero me alegra que la editorial haya reparado en el estilo que pretendí imprimir. Esta novela se aleja de las anteriores en forma y estructura. No es, como sus hermanas, narrativa que mezcla historia y aventura, sino una incursión en el género clásico de la novela de detectives. Tal y como nos presentaban autores de la talla de Agatha Christie, la trama de sitúa en un único escenario con multitud de personajes que giran en torno al protagonista. Dando importancia máxima a los diálogos, he intentado teatralizar la obra. El lector podrá imaginarse tanto en el lugar de los hechos como ante las tablas de un escenario. 

3.- En tus novelas, que suelen ser de intriga, siempre está presente el deporte. ¿Por qué?
En las novelas anteriores, junto al contexto histórico, es cierto que el deporte va apareciendo durante el desarrollo del argumento. Se trata de homenajes personales a disciplinas que he practicado y a las que soy aficionado. La obra adquiere así un toque personal del autor. El Ciclista nos recordó las bicicletas del S.XX mientras los nazis se escondían por el mundo tras la SGM, La Libreta de Andrei fue una oda al fútbol y a los sueños sin cumplir durante la Revolución Rusa. Ahora le toca el turno a la piscina para cerrar la trilogía.

4.- ¿Significa eso que no habrá deporte en la siguiente?
En la próxima seguro que no. Cuando la época histórica elegida se remonta varios siglos atrás, se hace complicado hablar de disciplinas deportivas.

5.- La novela negra está ahora de moda. ¿Tendría encaje Catorce Largos a Braza en el género?
En cierta forma. La temática lleva un crimen, los hechos llegan al lector con cuentagotas y el lenguaje se vuelve popular. Además de un héroe atormentado y un poco canalla.

6.- En otoño llega a Madrid el festival Octubre Negro. ¿Te veremos entonces por allí?
Por supuesto. Será todo un placer.

7.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Entre los últimos que han pasado por mis manos, me quedo con Gorrión Rojo, de Jason Matthews.

Share:

Xavi Domínguez Serra: "Quería escribir una historia en la que aparecieran mafiosos y matones, así que aproveché una idea de esas que quedan colgando en la mente, y vi que encajaba con lo que ya tenía pensado."

Ediciones Atlantis presenta 'Pentagrama criminal', de Xavi Domínguez Serra, una novela de intriga oscura y retorcida que te sacudirá violentamente. 

1.- Háblanos de tu novela ‘Pentagrama criminal’.
Quería escribir una historia en la que aparecieran mafiosos y matones, así que aproveché una idea de esas que quedan colgando en la mente, y vi que encajaba con lo que ya tenía pensado. El resultado ha sido una obra con 98 personajes, intriga, acción, sorpresas y un toque de comedia en algunos puntos, para dar contrapeso al argumento dramático.

2.- ¿Cómo definirías tu estilo?
Algunos me han llamado "gongoriano", a otros les recuerdo a Pérez Galdós o Pío Baroja, no dejan de ser halagos inmerecidos. Intento describir de forma que el lector tenga una foto lo más precisa posible, hacer uso de diferentes ritmos narrativos, no por capricho, sino porque lo requiera esa parte del texto, y no defraudar con la historia que cuento. El lector ha de degustar la parte literaria, pero también tiene que engancharse a la trama argumental, para eso es preciso alimentarlo con sorpresas, que nunca han de ser licencias del autor o engaños.

3.- ¿Cuáles son tus géneros predilectos?
Si un libro está bien escrito puedo disfrutar de cualquier género, pero me decanto por los de temática policiaca, intriga/misterio y los clásicos de aventuras.

4.- ¿Tienes algún autor de referencia?
Julio Verne sería uno de ellos. Miguel Delibes, Stephen King, Agatha Christie, Eduardo Mendoza, Bram Stoker. De todos se aprende.

5.- ¿Algún próximo proyecto en mente?
Muchos, quizás demasiados. He dejado una novela de aventuras marinas anclada en el sexto capítulo, tengo una novela juvenil en mente, cuentos, monólogos, relatos cortos... En total suman una decena de títulos; si se pudiera suplir el descanso del sueño con unas píldoras sería perfecto, así podría terminar en un tiempo prudencial todo lo que quiero escribir.

6.- ¿Cuál es la última novela que has leído?
"La batalla", de Patrick Rambaud. Exquisita descripción de las penurias y la crudeza de la guerra.

Share:

Mar Sárguez: "Hay momentos en los que sólo me siento cómoda con la intriga, otros en los que es el romanticismo el que me atrapa, o las historias fantásticas…"

Ediciones Atlantis presenta 'Música para tres bailarinas', una novela con una trama de intriga construida al milímetro, escrita por Mar Sárguez.

1.- Nos ha parecido que uno de los puntos fuertes de ‘Música para tres bailarinas’ es la historia en sí. Háblanos un poco del argumento. 
Tres mujeres corrientes de distintas generaciones se ven envueltas en un robo de propiedad intelectual, intereses económicos y asesinatos. El peligro irrumpe en sus vidas y las atrapa junto con amigos y amantes empujándolos a replantearse qué camino seguir en sus vidas.

2.- ¿Cómo y cuando surge la idea? 
Todo empezó en 2006, mientras tomaba una cerveza con un amigo. Hablábamos de lo poco que las personas de nuestro entorno parecían conocer sobre la historia de sus familias. Me marché muy pensativa hacia mi casa, me senté en la terraza y después estuve hojeando una revista de actualidad. Me llamó la atención un artículo sobre patentes y robos de propiedad intelectual. Entonces mi cabeza empezó a tejer la historia.

 3.- La novela mezcla bastantes géneros. ¿En cuáles te sientes más cómoda? 
Me siento cómoda en todos ellos, aunque en realidad va por temporadas. Hay momentos en los que sólo me siento cómoda con la intriga, otros en los que es el romanticismo el que me atrapa, o las historias fantásticas… como la vida misma, está llena todo tipo de géneros, sólo depende del momento en el que estoy escribiendo.

4.- Como lectora, ¿qué géneros son tus favoritos? 
Cualquier género que me transporte y pueda hacerme pensar, ver las cosas desde enfoques diferentes. 

5.- ¿Cómo te describirías como autora? 
Polifacética, aunque en realidad prefiero que sean los propios lectores quienes hagan esa descripción.

Share:

Juan Iglesias Pereira: "En todo momento intento tener al lector en la cabeza para ponerme en su lugar y tratar de ofrecerle una historia que le entretenga y le interese."

Ediciones Atlantis presenta 'El ángel pensativo' una intriga histórica concebida por el autor Juan Iglesias Pereira, publicada por Ediciones Atlantis. 

1.   ¿Podrías resumir a los lectores de qué trata ‘El ángel pensativo’?
El ángel pensativo transcurre en 1901 y comienza con la aparición ahorcado y sin ojos de Ernesto Soler, un importante naviero, en el cementerio coruñés de San Amaro. De la investigación se va a encargar Manuel Ruiz, un inspector andaluz recién llegado a la ciudad y que irá descubriendo la problemática relación del fallecido con sus dos hijos y los secretos de su vida personal,  al tiempo que comienza a descubrir los turbios negocios en los que estaba implicado el naviero durante la guerra de Cuba.
Mientras investiga el crimen, el inspector Ruiz asistirá al desarrollo de la huelga general que llegará a paralizar la ciudad y asistirá a la brutal represión del ejército por las calles de una Coruña abarrotada de emigrantes que tratan de embarcar en los grandes barcos que zarpan hacia América para escapar de la miseria de la España de principios del siglo XX.

2.   En la editorial nos ha parecido una novela muy ambiciosa que fusiona con acierto una gran cantidad de géneros. ¿Estás de acuerdo con esto? Explícanos.
En cierto modo sí, porque en realidad la novela es una mezcla de diferentes géneros: es básicamente una novela a caballo entre el género policíaco y el género negro porque gira alrededor de un asesinato y de la investigación policíaca que trata de descubrir al asesino y las causas del crimen, pero también es una novela histórica o, al menos, con un importante trasfondo histórico, porque transcurre en la Coruña de 1901 y tiene como telón de fondo la primera huelga general que se produjo en la ciudad y que trajo como consecuencia la declaración del estado de guerra y la brutal represión del ejército a los trabajadores en un momento en que la lucha por los derechos laborales y las ideas socialistas y anarquistas estaban prendiendo en una ciudad donde los ecos de la derrota en la guerra de Cuba todavía estaban muy presentes. Al mismo tiempo la novela tendría toques de novela social porque busco reflejar un momento muy concreto con algunas de las problemáticas más importantes de la sociedad de esa época como eran el tema de la emigración, la lucha por los derechos de los trabajadores o la situación política, que siguen estando de actualidad hoy en día.

3.   ¿Cuál dirías que es el tema principal de la novela?
Diría que es una novela clásica que gira alrededor de la investigación de un crimen por parte de un policía, pero que también trata de reflejar una época no tan lejana, pero poco conocida por el público de hoy en día, como son los primeros años del siglo XX y en la que ya comenzaban a aflorar las tensiones sociales que unas décadas más tarde estallarían en España

4.   ¿Cómo te describirías como escritor?
Diría que soy un escritor que trata de escribir el tipo de historias que le gustaría leer como lector y que trata de que sus historias tengan un ritmo vivo sin descuidar la ambientación y las descripciones. En todo momento intento tener al lector en la cabeza para ponerme en su lugar y tratar de ofrecerle una historia que le entretenga y le interese.
No soy un escritor que cuando comienza a escribir tenga ya toda la historia en su cabeza, sino que el proceso de escritura es también para mí un proceso de descubrimiento sobre los personajes y sobre la propia historia, que en muchas ocasiones toma un rumbo propio diferente al que había planeado en principio. En ese sentido es la aventura de adentrarse en un camino desconocido que voy descubriendo antes que el propio lector.

5.   ¿Existen algunas características concretas en las novelas que te interesen como lector?
Soy un gran aficionado a la novela negra y de misterio. Me gusta que las novelas me planteen un reto, bien sea el de descubrir al responsable de un crimen o las causas de este, pero también, como gran aficionado a la historia, me gustan las novelas históricas o con un trasfondo histórico que me ayude a descubrir determinados sucesos históricos poco conocidos.  Que las novelas tengan ese plus de ayudarme a conocer una época pasada y sus circunstancias es algo que me interesa, porque creo que la lectura muchas veces tiene ese doble aspecto de entretenimiento, que es el principal, pero también  de aprendizaje.

6.   ¿Cuál es el último libro que te has leído?
El carrusel de las confusiones, de Andrea Camillieri, la última de las novelas protagonizadas por el comisario Montalbano. Camillieri logra que te encariñes con todos los personajes que conforman el mundo de la comisaría de Vigata y que son verdaderamente entrañables. Además de eso, lo que más me gusta es el humor que desprenden sus personajes y como, a través de los casos del comisario, refleja perfectamente la sociedad siciliana con sus defectos y virtudes. Consigue formar un cuadro costumbrista de ella, pero al mismo tiempo trata temas como la corrupción, el crimen organizado, la política y las relaciones personales.

Share:

Nuria Viedma: "Mis novelas enganchan desde que comienzas a leerlas, se leen muy fácil y creo que sus personajes enamoran."

Ediciones Atlantis presenta 'Al otro lado', otra novela de Nuria Viedma repleta de misterio, intriga y giros imposibles. 

1.- ¿Quién es Nuria Viedma?
Nuria es una apasionada con todo lo que tenga que ver con la creatividad, ya sea literaria, musical, incluso cómica y teatral. 

2.- Cuéntanos algo acerca de tu nueva novela. 
 En esta segunda parte la vida de Julia da un cambio bastante importante que al principio le costará asumir, pero que poco a poco irá amoldándose a él y terminará por aceptar su destino. Esta parte esta más envuelta en misterio o como bien dice el título con El otro lado.

3.-¿Cuáles dirías que son los temas fundamentales en esta novela? ¿y en tu obra en general?
Creo que el tema principal es como asumir los cambios y traspiés que la vida te trae con sencillez y valentía, si es que queremos ver la moraleja de la historia. Y en general diría lo mismo porque en las dos historias nos cuenta la fortaleza que Julia muestra para afrontar todo lo que se le viene encima.

4.- ¿Cómo describirías tu estilo?
Mis novelas enganchan desde que comienzas a leerlas, se leen muy fácil y creo que sus personajes enamoran.

5.- ¿Tienes preferencias por algún género específico?
Mi género siempre ha sido la novela negra y también el terror.

6.- ¿Qué mínimos le exiges a una novela?
Simplemente tiene que engancharte, que no haya momentos en los que te aburra su lectura.
Share:

David D. Rocha: "Mucha gente me ha comentado que parezco tener influencias, ya en El Vuelo del Águila, de El señor de los anillos o de obras como El nombre del viento. Sin embargo, debo confesarlo: ¡no he leído ninguna de las dos! "


Ediciones Atlantis presenta 'La sombra del pasado', otra magnífica fantasía creada por David D. Rocha

1.- Para los lectores que no conocen tu obra, ¿cómo la resumirías?
Es complicado resumir una obra tan extensa como es La Sombra del Pasado, pero voy a intentarlo de la forma más breve posible. 
La Sombra del Pasado es una novela de fantasía épica, que cuenta varias historias independientes que suceden a distintos personajes, cada uno con sus propias vidas, metas, inquietudes, etc., que, a veces, son completos desconocidos entre sí. Toda la historia sucede en el mundo ficticio de Néos, un continente con tecnología medieval y donde hay algunos elementos mágicos: concretamente, existe un subgrupo de personas, los "lectores", que tienen, por genética, la capacidad de leer mentes ajenas, influir en otros, mover cosas con la mente, etc.; así como hay unos "cristales", gigantescas piedras, que son veneradas por los neosianos por, supuestamente, proceder de la Diosa. Estos cristales, en realidad, parecen tener propiedades mágicas cuando son expuestos al sol.
La aventura, así, gira en torno al Gobernador de todo Néos y a la ceremonia que se realiza para elegir al sucesor: el llamado "Vuelo del Águila", un peregrinaje donde los candidatos se baten en duelos a muerte y deben explorar los rincones más recónditos para probar su valía. Numerosas intrigas políticas se cuecen en Néos en la era en la que sucede La Sombra del Pasado, pues están comenzando a aparecer cadáveres de animales, decapitados y mutilados, y el agresor no parece ser otro animal. El Gobernador y el resto de miembros de la élite de Néos se verán obligados a investigar estos extraños sucesos, que pronto se convertirán en una bola de nieve que crece y crece, llevando al continente a una gran crisis. Mientras esto sucede, un joven, Jacob "Jake" Grand, combate en el Vuelo para tratar de llegar a ser el nuevo Gobernador, y tanto él como Luke Bright, un aguerrido joven que forma parte del cuerpo policial de la Guardia de Néos, se verán involucrados en todos los misteriosos eventos que acontecen en Néos. Una enorme sombra se cierne sobre el continente, poderosa y temible...

2.- ¿Cuáles son las principales diferencias entre ‘La sombra del pasado’ y ‘El vuelo del aguila’? Háblanos de tu evolución como escritor.
Aunque esta obra es una secuela directa de "El Vuelo del Águila", transcurriendo 5 años después de los eventos de la anterior, es cierto que hay muchas diferencias tanto en estilo como en temática. La esencia de ambas obras es la misma, pues ambas acontecen en el mismo escenario (Néos) y en ambas están presentes los mismos elementos de fantasía y los mismos personajes. Sin embargo, en La Sombra del Pasado no solo aparecen viejos conocidos, sino muchos personajes nuevos. Además, han pasado varios años, lo que hace que la situación de muchos de los protagonistas de El Vuelo del Águila haya cambiado mucho: los que eran niños han crecido, algunos lograron sus metas, otros han encontrado destinos muy diferentes a lo que esperaban para sus vidas... 
Pero sin duda, el punto clave que diferencia a ambos libros es, desde mi punto de vista, el foco de la acción. En El Vuelo del Águila, el eje principal del argumento era el peregrinaje que supone el Vuelo, y la historia se centraba en la acción, las batallas, la aventura en sí. Sin embargo, La Sombra del Pasado toma un tono mucho más lúgubre y tétrico. Las intrigas políticas son clave en esta obra, que es mucho más tensa, llena de interrogantes y de misterios. La acción está muy presente, también, en esta segunda parte, pero no es el foco principal de la obra: el foco principal es entender qué está pasando, quiénes son los enemigos y quiénes los amigos, qué puede suceder y qué no. El lector tendrá que soportar toda la carga de tensión narrativa que se va construyendo poco a poco, hasta que, finalmente, explote.
Para mí, escribir esta novela ha sido muy complicado, pero, a la vez, extremadamente gratificante. No solo porque ya parto de un universo que he creado previamente, con personajes que ya he construido y que sigo moldeando y desarrollando más y más; sino porque, efectivamente, veo en ella gran parte de mi evolución como escritor. Es la primera vez en la que escribo una secuela a una obra ya escrita, y personalmente creo que es algo muy distinto a escribir algo desde cero. En cierto modo, te "debes" algo a ti mismo cuando tienes, de alguna forma, "superarte" o mantener el nivel que ya has puesto tú mismo con la primera parte. El resultado, considero, está a la altura de la primera novela, e incluso me atrevería a decir que he logrado hacer una segunda parte aún más profunda y elaborada, tanto a nivel de escritura como a nivel argumental.

3.- ¿Qué elementos de tu obra crees que significan una verdadera innovación dentro de la literatura del género?
Hablar de "innovación" en un género como es la fantasía épica es complicado. Creo que hay autores tan grandes dentro del género, que han hecho obras tan influyentes, que es difícil no tomar retazos de sus conceptos, ideas y elementos. "Innovar" es difícil cuando ya se ha construido tanto dentro del género de la fantasía y la fantasía épica.
Sin embargo, sí que me arriesgaría a decir que, si algo consigue mi obra, es lograr crear un mundo que se diferencia de todos los demás, aunque tenga elementos de otros. Combino magia en la forma de los cristales, elementos espirituales con el Sendero de las Ánimas (lugar donde uno puede hablar con sus familiares y amigos fallecidos), "poderes" más contemporáneos, como puede ser la telequinesis o el control mental, de la mano de los lectores... en definitiva, en Néos confluyen diferentes elementos de fantasía que, a priori, no suelen encontrarse unidos, o al menos no de la forma en la que lo hacen aquí. Y, además, y pese a ser fantasía épica, La Sombra del Pasado se diferencia de otras obras del género en el hecho de que la magia y lo sobrenatural, pese a estar claramente presentes, constituyen factores independientes y no tan intensos como en otras obras como "El Señor de los Anillos". Existen, sí, pero no son absolutamente imprescindibles para los personajes. Siempre digo que estos factores mágicos hacen a la saga lo que es, pero la saga no depende exclusivamente de ellos para desarrollarse.

4.- ¿Cómo te describirías como autor?
Siempre he dicho que soy un amante incondicional del suspense. Todo lo que implique misterios, enigmas, intrigas, etc., me apasiona. Por tanto, lo que he acostumbrado siempre a escribir ha sido, más bien, novela de suspense y novela negra, porque es al fin y al cabo el género que me atrae por encima del resto y que considero que se me da mejor ejecutar como escritor. Sin embargo, me aventuré en El Vuelo del Águila con la fantasía épica, y ello me hizo evolucionar mucho como escritor: ahora dedico mucho más tiempo a detallar cómo son los personajes, a darle la mayor humanidad posible; a describir los escenarios, a explicar las motivaciones e inquietudes de los habitantes de mis mundos; pero todo ello sin perder el ritmo rápido y desenfrenado que normalmente me caracteriza.
Con La Sombra del Pasado creo que he vuelto un poco a mis orígenes, pues, pese a ser fantasía épica, está mucho más enfocada en los misterios, en el suspense y en el "¿qué demonios está pasando?" que su predecesora. Por ello creo que en esta obra combino lo mejor de ambos mundos en los que me muevo como escritor. 

5.- ¿Qué papel juega la literatura en tu vida cotidiana?
Debo decir que no suelo leer demasiado actualmente, aunque he tenido épocas en las que dedicaba mucho tiempo a leer obras, especialmente, de Agatha Christie (quien fue una de las culpables de despertar mi interés por el suspense) y Camilla Läckberg; sin embargo, en la actualidad, entre mis asuntos personales y obligaciones académicas, he tenido menos tiempo para dedicar a la lectura, y siempre he preferido dedicar ese tiempo libre a escribir antes que a leer. 
Puedo, sin embargo, decir que la literatura es una parte importante de mi vida cotidiana en cierto modo, pero más que por la lectura, por la escritura: siempre estoy pensando en nuevas historias, en nuevos personajes, nuevos mundos. Siempre, todos los días, dedico algo de tiempo a escribir, aunque sea algo pequeño, y aunque no sea novelas, porque me muevo, incluso en internet, en foros de escritura. 

6.- ¿Podrías mencionar alguna lectura que te haya influido especialmente?
Diría sin duda que las obras que más han influido en mí son las de George R.R. Martin, la saga de Canción de hielo y fuego. Mucha gente me ha comentado que parezco tener influencias, ya en El Vuelo del Águila, de El señor de los anillos o de obras como El nombre del viento. Sin embargo, debo confesarlo: ¡no he leído ninguna de las dos! Mis lecturas han sido más que nada dedicadas al suspense y la novela negra, así que, en cierto modo, parto de una base más bien dispersa y vacía a la hora de crear el mundo de Néos.

Share:

Pepe López-Anzurias: "Como autor me esfuerzo en mostrar honestamente mis inquietudes, que pueden coincidir con la mayoría, y sobre todo entretener. En mis dos novelas, la historia, la arqueología y los misterios van de la mano".

Ediciones Atlantis presenta la última novela del autor gaditano Pepe López-Anzurias, 'La daga del sol', un nuevo episodios perteneciente a la saga de intriga fantástica El hijo del tiempo.

1.- ¿Quién es Pepe López-Anzurias?
Oficialmente, un graduado en artes plásticas, pero en realidad, un escritor persistente, que ha estado siempre escribiendo. Reportajes, guiones, artículos de prensa e incluso novelas, que nunca quise sacar a la luz. Dejé la prensa e inicié como publicista otro largo camino, hasta que un día comprendí que tenía que vencer los miedos, despojarme de la vergüenza, y emprender el camino que siempre había querido: ser novelista.

2.- Sin revelar demasiado. ¿Cómo resumirías brevemente la trilogía de "El hijo del tiempo"?
Como en toda buena historia, el argumento es solo una pequeña parte de la novela. En la trilogía de El hijo del tiempo, y más concretamente en La daga del sol lo que se adivina, lo que se busca y lo que se anhela es la pregunta más profunda que podemos hacernos como seres humanos: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos? Esta trilogía nos ofrece preguntas para pensar. el modo de presentarlo es un simple aderezo, personajes interesantes llenos de matices, aventuras increíbles, aunque algunas sean reales, y sobre todo, la sana intención de hacer ver al lector que esos temas ocultos o tabús de los que a veces no nos atrevemos a hablar en público, son "nuestros temas", ¡somos nosotros! Como bien dijo María Zambrano, "hay mucha más luz en la luz sombría de los misterios".

3.- ¿Cuáles son tus autores de referencia?
Juan Eslava Galán, por su facilidad para cualquier género y su aparente simplicidad. Italo Calvino por su profundidad y maestría. Adrian Goldsworthy por su meticulosidad haciéndome soñar dentro de una legión romana. Benito Pérez Galdós por su excelente narrativa y entusiasmo. Y Matilde Asensi, por ser ¡simplemente fantástica!

4.- ¿Te atreves a decirnos cinco títulos que te hayan marcado especialmente?
El Barón Rampante, de Italo Calvino, por su calidad y sorprendente final.
Las guerras Púnicas, de Adrian Goldsworthy, pura meticulosidad.
El perfume, de Patrick Suskind, una obra maestra.
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, un juego para el inconsciente.
El retorno de los brujos, de L. Pauwels y J. Bergier, por su viaje a la eternidad.

5.- ¿Qué le pides como lector a una buena novela? ¿Qué tratas de ofrecer como autor a tus lectores?
Como lector busco credibilidad y sinceridad. Que el autor ponga el alma en su libro y no busque vender o justificar su vida o ideología antes que su propia obra. Como autor me esfuerzo en mostrar honestamente mis inquietudes, que pueden coincidir con la mayoría, y sobre todo entretener. En mis dos novelas, la historia, la arqueología y los misterios van de la mano, pero entran y salen de la trama con agilidad, en su medida justa, y no dejando caer en ningún momento la tensión y el interés, salvo pequeños cambios de ritmo para ralentizar la acción y dar pausas en los momentos adecuados. Esta trilogía, en definitiva, es la obra que como lector me hubiese gustado descubrir en una librería. 
Share:

José Miguel García Pimentel: "El único objetivo que tenía en mente a la hora de escribir Historia de un aspirante a psicópata fue crear una historia que pudiera llamar la atención y crear una cierta controversia."

Ediciones Atlantis presenta 'Historia de un aspirante a psicópata', una incómoda novela negra concebida por el joven autor José Miguel García Pimentel.

1. ¿Qué va a encontrarse el lector en tu novela?
Lo primero que se encontrará será que es una novela diferente a cuanto haya leído, con momentos extremadamente duros pero también con ciertos giros de humor e ironía. Creo que el lector hallará en Jack a un ser incomprendido pero que intenta explicar en todo momento quién es. Una persona sincera y sin complejos que evolucionará a lo largo de las páginas hasta alcanzar su “perfección” y que tal vez lo único que busque es ser escuchado. 

2. Mientras elaborabas la novela, ¿tenías algún objetivo en mente?
El único objetivo que tenía en mente a la hora de escribir Historia de un aspirante a psicópata fue crear una historia que pudiera llamar la atención y crear una cierta controversia. Que fuera el propio lector quien juzgara al protagonista y actuara como un espectador que camina a su lado al mismo tiempo que juez de sus actos.

3. ¿Dirías que “Historia de un aspirante a psicópata” pertenece al género de novela negra? ¿Qué géneros te interesan?
Sería difícil definirla como algo distinto a novela negra. Las situaciones que van apareciendo acaban muchas veces en crímenes y delitos que afectarán directamente a la trama. No obstante, también tiene una fuerte tendencia a formar parte de la novela de formación ya que el proceso de crecimiento que tiene el protagonista es largo y complejo. A medida que experimenta el mundo que se le ofrece, intenta amoldarse creando una realidad muy personal y eso le obliga a estar en continuo cambio.
Respecto a los géneros que leo, realmente es muy difícil decirlo. Prácticamente leo de todo. Nunca se sabe qué historia puede hacerte pensar o aprender. 

4. ¿Qué títulos te vienen a la cabeza en estos momentos que te hayan marcado profundamente?
Sin duda, podría citar muchos. Desde las emblemáticas obras de Albert Camus hasta los tétricos relatos de Patricia Highsmith. Aunque recuerdo que una novela que me resultó muy llamativa fue El Perfume de Patrick Süskind. Creo que fue uno de mis referentes a la hora de visualizar al protagonista de Historia de un aspirante a psicópata.

5. ¿Cuál es el último libro que has leído?
Aunque últimamente estoy leyendo mucho ensayo histórico, las últimas novelas que leí (o más bien, releí) fueron 1984 y La Regenta. Podría decirse que son obras muy dispares entre sí pero en ambos casos me gusta mucho el tratamiento de sus personajes y su evolución personal.


Share:

José Antonio Martos: "Me encanta todo lo esotérico. Pensar que hay algo que se escapa al raciocinio y a la lógica, es, cuanto menos, fascinante. Ahora que lo pienso, sí hay algo en común en todas mis novelas, el misterio."

Ediciones Atlantis presenta 'Treinta y tres iglesias', una intriga esotérica concebida por la mente del escritor malagueño José Antonio Martos, con la ciudad de Antequera como verdadera protagonista. 

“Treinta y tres iglesia” es una novela fascinante y que engancha desde la primera línea. ¿Cuáles son los principales autores y novelas que te han marcado con lector?
No tengo alguien en concreto, me gusta mucho Pérez-Reverte. También Lorenzo Silva. Y sin duda, una de las novelas que más me han gustado es, La Sombra del Viento.

¿Cómo describirías tu estilo narrativo?
Mis novelas no se parecen entre sí. Desde esta, que podríamos decir que es más esotérica, otra sobre la guerra civil, incluso una novela juvenil, son el abanico donde, de momento, me muevo a la hora de escribir,

¿Cuál es la última novela que has leído? ¿Qué te ha parecido?
¿Quién mató a Palomino Molero?, de Mario Vargas Llosa. Como todo lo que escribe, brillante.

En “Treinta y tres iglesia”  describes toda una trama esotérica y de leyenda, pero siempre apoyada en la historia. ¿Te interesa el misterio y el mundo mágico?
Me encanta todo lo esotérico. Pensar que hay algo que se escapa al raciocinio y a la lógica, es, cuanto menos, fascinante. Ahora que lo pienso, sí hay algo en común en todas mis novelas, el misterio.

¿Qué te ha llevado a situar la acción en una ciudad tan especial como Antequera? ¿Consideras que Antequera merece ser “descubierta” por parte de los españoles? ¿Qué sientes, qué te transmiten sus callejuelas al transitarlas?
Soy un enamorado de Antequera. De hecho, creo que en parte, ha sido la novela la que se ha amoldado a la ciudad. Considero que Antequera es una de las ciudades más bonitas, y no solamente de España. Es mundialmente conocida por las iglesias, pero tiene otros monumentos; la alcazaba, el portichuelo …. Y lugares tan bonitos, que le recomendaría a todo aquel que no la conozca, que la visite. Estoy seguro que le va a sorprender, porque todo está muy cerca. Antequera es una ciudad para visitarla una vez, y otra, y otra ……

Share:

Entrevista a Emilio Villanueva, autor de Humo: "La idea original era completamente diferente. No es la primera vez que algo en lo que trabajo se me escapa de las manos"

Ediciones Atlantis presenta 'Humo', una magnífica novela de intriga y misterio escrita por el autor gallego, Emilio Villanueva López cuya acción transcurre en el Londres inmediatamente posterior a la I Guerra Mundial. "La trama, precisa como un reloj suizo, la ambientación de la historia, los personajes, y el cariño depositado por parte del autor a lo largo de toda la narración, convierten a Humo en una lectura sinceramente extraordinaria".

Emilio Villanueva López, autor de Ediciones Atlantis
¿Cuál fue el detonante que te hizo lanzarte a escribir esta novela? 
Esta novela nació como relato corto. Era la cuarta de un conjunto de historias que espero publicar algún día. Pero tomó vida propia, empezó a crecer y tuve que separarlo del conjunto. Y de ese modo, perdí un relato de mi compilación, pero gané una novela. 

¿Cuál fue entonces el detonante para escribir esa recopilación de relatos? 
Una compañera de trabajo me enseñó un relato que acababa de escribir para un concurso, y me animó a presentarme, cosa que hice. El escrito no llegó a nada, pero me encantó la experiencia e escribir y el feedback de los amigos con los que compartí el relato, que a su vez, me animaron a seguir escribiendo. De ahí salieron otros dos relatos más, con un mismo hilo conductor, y posteriormente, "Humo". 

El protagonista, el mago Percy Thomas Tibbels existió realmente…¿Pero qué hay de realidad en los hechos que narras? 
Sólo lo bueno, como explico en el epílogo. La trama se articula alrededor de un truco de magia en concreto, y al investigarlo, descubrí a su creador, que me pareció muy interesante y decidí hacerlo el protagonista. 
El personaje de la novela y la persona real comparten sus orígenes y todo lo que se cuenta en la novela que tiene que ver con la magia. Sin embargo, todo lo relacionado con la trama criminal es completamente ficticio. 

¿Cuándo comenzaste a escribir la novela, tenías claro cuál sería el final? ¿Cómo ha sido conseguir encajar a la perfección todas las piezas? 
Ni lo tenía claro, ni todo lo contrario. Fue surgiendo a medida que escribía. De hecho la idea original era completamente diferente de la que finalmente escribí. No es la primera vez que algo en lo que trabajo se me escapa de las manos y evoluciona por su cuenta. Pero es algo que me parece fantástico. Otras veces tengo una idea preconcebida y voy ajustando lo que pasa para que desemboque en ese final. En el caso de Humo el final empezó a perfilarse cuando llevaba escrito aproximadamente la mitad del libro. 

Encajar todas las piezas no fue difícil porque fueron concebidas ya encajadas. Tengo mucho cuidado con esas cosas porque soy muy perfeccionista, y no soporto encontrar inconsistencias en los libros o fallos de guión en las películas, porque me parece muy chapucero. "Humo" la escribí en muy poco tiempo, por lo que llevaba todo muy al día. En otros relatos que me han llevado más tiempo, he tenido que releer todo varias veces y hacer cambios cuando no cuadraba todo perfectamente. 

¿Se ha visto influenciada tu obra por algún autor? 
Es inevitable no verse influido por los autores que uno lee. Sin embargo, en mi caso, no soy capaz de reconocer el rastro de ninguno, dado que mis escritores de cabecera cultivan otros géneros literarios. En todo caso, la manera de narrar me puede recordar un poco a las novelas de Dan Brown. 

¿Cómo crees que Humo puede sorprender al lector? 
Si lo dijese ya no se sorprendería. De todos modos, y sin caer en adelantar nada (o como se dice hoy, en el spoiler), espero que se sorprenda en los momentos en los que se sorprende el protagonista. 

Si te pregunto por un libro de la infancia…¿Cuál es el primero en el que piensas? 
Pues se me ocurren varios que he leído de adulto pero que me hubiese gustado leer de niño. Aun así, el primer libro que recuerdo que me hiciese sumergirme de un modo total en otro mundo, desconectándome completamente del real, fue "La historia interminable", de Michael Ende. Y mientras digo esto, hasta puedo reconocer alguna influencia de esta obra en "Humo", que curioso.


Share:

Sergi Echaburu Soler: "'Tiempo de sangre', aunque es una secuela de 'El bosque de las almas pardidas' se puede leer de forma independiente sin perjuicio para su comprensión"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en Barcelona 'Tiempos de sangre', una novela policiaca de terror escrita por Sergi Echaburu Soler y que supone la continuación de 'El bosque de las almas perdidas'.

¿Qué te inspiró para escribir ‘Tiempos de sangre’?
La fuente de inspiración y la motivación para escribir esta secuela de El bosque de las almas perdidas vino de los lectores más cercanos, que me dieron su opinión sobre el libro. En muchos casos me comentaron que el libro les había gustado mucho pero que se habían quedado con ganas de más, y que creían que algunos de los personajes y de las tramas tenían más recorrido y se podían haber desarrollado con más profundidad. A partir de aquí, me puse manos a la obra y empecé a escribir Tiempo de sangre con esa idea en la cabeza.

Aparte del género, ¿Qué elementos tiene en común con tu anterior novela ‘El bosque de las almas perdidas’?
Como he comentado antes, Tiempo de sangre es la continuación de El bosque de las almas perdidas y, como es lógico, comparte algunos de los personajes que aparecen en esta, aunque los personajes principales de esta novela son de nueva creación y no aparecían en la anterior; se trata del alguacil Maximilian Klein, un veterano servidor de la ley y de su ayudante, el joven y tímido Fritz Maier que demuestra una inteligencia superior a la media. 

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Creo que este libro puede gustar a los lectores amantes de la literatura de género, en concreto a los de terror y policiaco. También quiero comentar que, aunque la novela es una secuela de la anterior y obviamente es mejor haber leído la primera para guardar una coherencia cronológica, Tiempo de sangre se puede leer de forma independiente sin perjuicio para su comprensión.

¿Cuál es tu autor de referencia?
Mientras que para escribir El bosque de las almas perdidas seguí la tradición de la novela de terror del siglo XIX, con autores como Bram Stoker, Mary Shelley o Guy de Maupassant, en este caso me he inspirado también en otro de los géneros que más me ha gustado desde siempre, el detectivesco. Aquí la influencia más clara es, sin duda, la de Edgar Allan Poe, que reúne ambas tendencias y ha sido siempre uno de mis autores de cabecera.

Share:

Entrevista a Nekane Monge, autora de 'En la piel': "Todos mis protagonistas no son más que una extensión de mí, un yo en un mundo alternativo o en un universo hipotético"

Esta es la entrevista a Nekane Monge, autora de 'En la piel', una novela de intriga que se presenta este viernes en Valencia. 
«Debería estar muerto, sin embargo sigo aquí, recorriendo el largo camino que me llevará hasta ella, el único ser vivo que me ama a pesar de mi gran secreto, a pesar de que todo el mundo desea mi muerte. Es por ella por lo que he sobrevivido a todo: para crear un futuro en libertad».  

¿Qué hay de Nekane en En la piel?
Sobre todo la necesidad de luchar por lo que uno quiere, sea como sea, a pesar de que al resto del mundo no le agrade o no lo comprenda.

¿Te sientes identificada con algún personaje?
Todos aquellos que escriben y crean personajes siempre dejan una parte de sí mismos en ellos. Y todos mis protagonistas no son más que una extensión de mí, un yo en un mundo alternativo o en un universo hipotético. Lo cierto es que me identifico más con Itamar, lo creé basándome en mi parte más incomprendida, salvaje y testaruda. Le tengo un cariño especial porque además es mi primer personaje serio.

¿Cómo ha sido el proceso creativo de la novela?
Empecé con esta historia hace mucho tiempo, tenía más o menos catorce años y la versión inicial apenas se parece a la versión que la gente puede leer ahora. Vino por un sueño – siempre suelo empezar a escribir a partir de sueños, imagino una escena y luego todo explota en mi cabeza – y luego poco a poco empecé a crear la historia, los personajes y los problemas que podían aparecer en medio de la trama. La acabé con diecisiete años y ahora tengo veinticinco, así que creo que he tenido bastante tiempo para repasarla.

¿Cuál es el tipo de público que se puede sentir más atraído?
Lo cierto es que lo han leído personas de entre los catorce a los sesenta años más o menos, y todos parecen bastante satisfechos con lo que han descubierto en el libro. No creo que tenga una edad recomendada.

¿Cuál fue el último libro que has regalado?

La cosa es que los libros me los suelen regalar a mí. 
Share:

Silvia Dorado nos habla de su novela: "La mirada roja es "una distopía relacionada con la crisis que vivimos"

Ediciones Atlantis publica 'La mirada roja', una novela de intriga y misterio escrita por la autora Silvia Dorado Castro.

¿Quién es Silvia Dorado?
Me gusta pensar que soy muchas cosas. Las etiquetas nunca me han gustado. A lo largo de los años he sido estudiante universitaria, periodista, profesora...estudiante otra vez...pero es cierto que hay algo que siempre he sido: escritora (al menos vocacional) y desde que era muy pequeña. Literalmente, empecé a escribir cuentos, relatos y novelas cuando aprendí a escribir. 

¿Por qué La mirada roja? ¿Qué se esconde bajo ese título?
Podría decirte que esta novela tiene algo que ver con temas profundos de mi alma, secretos de mi persona, pero mentiría. Surgió, como muchas de las cosas que escribo, de un sueño muy detallado, una historia breve (o un fragmento) que podía reproducir en mi cabeza suficientemente bien como para crear algo de ello. La idea que envuelve la historia no es más que un modo de llevar esa escena al mundo actual. Una distopía relacionada con la crisis que vivimos. 

¿Qué semejanzas y diferencias existen con respecto a anteriores obras?
Esta es la primera novela que publico. No obstante, he sido premiada en certámenes de relatos en diversas ocasiones. Diría que siempre sigo un patrón de humor negro, eso es común a todo lo que suelo hacer. Me gusta inaginar mis obras como esas pelis de culto con un encanto que no a todos gusta. Sin duda hay mucho aún por mejorar, mucha evolución que recorrer de aquí a próximas obras.

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?
Creo que aunque el tema de los zombis no es original, sí lo es el modo en que lo he tratado. Y esa es la clave aquí, además de los paisajes cercanos y reconocibles para el lector: no más catástrofes y pandemias en Estados Unidos; España puede ser escenario de sucesos asombrosos. 

¿Qué te gusta más: leer o escribir?
Por desgracia escribir. Y muy de lejos. Sin duda debo disciplinarme si quiero aprender del talento bien trabajado. 

Si pudieras ser la protagonista de un libro...¿cuál serías?
Sería incapaz de escoger un protagonista, y difícilmente puedo pensar en uno concretamente femenino. Suelen gustarme especialmente los secundarios. Aunque suele cautivarme la historia más que quien la vive, me quedaría con el prota de El Perfume, Jean Baptiste Grenouille. Único, sin duda. 

Share:

Manuel Oliva, autor de “Nadie lo sabrá nunca”: Cada personaje enseña unas experiencias vitales, una amalgama de sentimientos, emociones, miedos y anhelos

Ediciones Atlantis presenta esta tarde en Madrid 'Nadie lo sabrá nunca', una novela del autor local Manuel Oliva Real que intenta acercar al lector a las miserias y esperanzas del ser humano, una reflexión sobre la muerte y la vida, no solo físicas, sino fundamentalmente psicológicas.


¿Qué hay de Manuel Oliva en “Nadie lo sabrá nunca”? 

Creo que no es fácil identificar qué aspectos hay de mí en el libro, como tampoco lo es hablar de uno mismo.

Nací y crecí en un barrio obrero de Madrid, Aluche, en el seno de una familia humilde. Los chavales de mi época no teníamos teléfonos móviles, no existían las redes sociales ni había ordenadores en los escritorios de estudio de nuestras casas; quizás ni siquiera teníamos un escritorio para estudiar. Desde niños, los chavales hacíamos mucha vida en la calle con el grupo de amigos, grupo en el que había chicos pequeños y mayores. Los pequeños aprendíamos de los mayores y éstos, aunque fuese sin saberlo, enseñaban muchas cosas a los primeros. Todo esto lo digo sin vanidad ni resentimiento, simplemente creo que era así. 

Supongo que lo expuesto, ese estilo de vida de los chavales de mi generación, que no es ni peor ni mejor que el actual, queda plasmado en alguno de los escenarios y pasajes que se relatan en el libro, y en alguna de las vivencias que los personajes principales llevan a sus espaldas. En cualquier caso, puede ser que las cosas no hayan cambiado mucho con el paso de las generaciones; al menos en el fondo, porque puede que sí en la forma.

Por otro lado, es evidente que mi labor como psicólogo clínico queda de manifiesto en buena parte del texto. Mi vocación de psicólogo y el desempeño profesional en el ámbito de la salud mental me han acercado más a los aspectos íntimos de la persona, a conocer de primera mano los numerosos entresijos de aquello que nos puede hacer sufrir y esperanzarnos, y de los que nadie estamos libre.

¿Te sientes identificado con algún personaje?

Cada personaje enseña unas experiencias vitales, una amalgama de sentimientos, emociones, miedos y anhelos. Esta amalgama no es propiedad de unos cuantos, sino que los supongo compartidos por la mayor parte de las personas. Por esta razón, podemos encontrar aspectos, con los que identificarnos, de cada uno de los personajes que aparecen en el libro. Puede que yo, como los lectores, podamos identificarnos con buena parte de la esencia que cada personaje aporta.

¿Cómo ha influido tu formación como psicólogo en la creación de los personajes?
Como decía en otro punto, mi profesión me acerca a la parte más íntima y menos accesible del ser humano, que no es otro que el puramente psicológico. Todos podemos conocer circunstancias del otro que nos llaman la atención, que nos sorprenden, que nos preocupan o generan desesperanza, que nos llenan de ilusiones o nos vacían de metas vitales. Mi formación y experiencia como psicólogo me permite poner nombre a todo ello, a darle forma y a integrarlo en cada uno de los personajes.

¿Te gusta más escribir o leer?
La pasión por la escritura es consecuencia, al menos eso creo yo, del interés por la lectura. Cuando lees y disfrutas de ello, es más probable que aparezca la inquietud por escribir, porque de alguna manera ya lo haces cuando reflexionas acerca de lo que otros han escrito.

¿Tienes algún nuevo reto en mente?
Mi reto es vivir, seguir aprendiendo en mi profesión y acumulando experiencia, y por supuesto continuar escribiendo. En mi cabeza hay reflexiones e historias vitales a las que me gustaría darles forma a través de nuevas obras.

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer?
Es difícil quedarme con una. Obras de José Saramago, como Ensayo sobre la ceguera y Las intermitencias de la muerte, se han convertido en un eco que me gusta escuchar. Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina, es otra de las obras que me aporta cosas nuevas cada vez que la releo. 

Share:

Entrevista a Hugo Amblar por la presentación de su novela 12 Escalones II (El desenlace): "Trato de que lo que escribo no sea predecible, o aunque esperado, sea impactante"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en la Biblioteca de El Casar, ‘12 Escalones II (El desenlace)’, una novela de intriga y misterio escrita por el autor Hugo Amblar Esteban, que como en la primera parte, nos sumerge en un entramado cargado de suspense, sorpresas, investigación policial, persecución, crímenes… aderezado con una relación amorosa y pasional.

Estamos ante la segunda parte de 12 escalones ¿Qué se va a encontrar el lector en esta novela?
En esta novela la historia continúa exactamente desde el punto en el que terminó la primera y nos desvela el final definitivo. Como en la anterior, nos sirve un cóctel de suspense, sorpresas, investigación policial, persecución, crímenes… Y las alteraciones psicológicas que sufren los personajes centrales con el devenir de los acontecimientos. Todo esto aderezado con una relación amorosa y pasional.

¿Es necesario haberse leído la primera parte para comprender esta nueva entrega?
No es necesario, ya que a lo largo de la novela voy dando detalles de la primera parte que van explicando de forma clara de donde viene todo. Aun así, es recomendable la lectura también de la primera parte. Pero necesario no es.

¿Qué tiene en común con las novelas publicadas anteriormente?
Bueno, se encuadra en los mismos géneros en los que me he desenvuelto hasta ahora; De misterio, policiaca, de suspense, novela negra… Tratando siempre de sorprender, busco siempre dar una sorpresa en algún momento, algún giro inesperado que el lector no espere. Algo difícil de lograr y que no siempre conseguiré. Pero trato de que lo que escribo no sea predecible, o algo que aunque sea esperado por alguien, sea impactante.

¿Cuál es tu autor de referencia?
Bueno, no tengo ningún referente en concreto. Son muchos los que leo y sigo. Pero puedo decir que de los que he leído últimamente me gusta mucho Dolores Redondo con su trilogía del Baztán y que recientemente acaba de recibir y no por casualidad el premio Planeta. Y otro autor destacado para mí, siempre hablando de autores de mi mismo género, es el francés Pierre Lemaitre.

¿Podemos encontrar algún libro en tu mesita de noche?
Pues en este momento no. Ahora estoy embarcado en otro libro que estoy escribiendo y cuando escribo no puedo leer. No puedo tener dos historias al mismo tiempo en mi cabeza. Cuando termino una novela, entonces si me tomo un tiempo y me leo tres o cuatro libros antes de empezar a escribir el siguiente. Pienso que siempre es bueno leer otros autores, te ayuda a aprender y mejorar.    

Share:

El autor de 'Última estación': Mi idea era crear una historia de suspense, incluso de terror, pero sin excederme.

Hoy os queremos presentar a Hugo Amblar Esteban, autor madrileño residente en El Casar, que publica con Ediciones Atlantis‘Ultima estación’, una novela de intriga que nos sumerge en una atmósfera asfixiante al narrar la peor experiencia que puede vivir una mujer, que se ve obligada a permanecer en un pueblo remoto al que se dirigía en busca de trabajo, desvelando los peores instintos humanos, la opresión y el miedo. La presentación será el viernes 19 de junio a las 19 horas en la Biblioteca de El Casar.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Quería escribir un thriller para regresar al estilo de mi primera novela “Sombras en la penumbra” del que me había apartado en la que escribí posteriormente. Decidí ambientarla en una época anterior a toda esta era tecnológica actual para poder dar una sensación de aislamiento mayor que la que hoy en día se puede tener con la telefonía móvil, internet, etc… La historia transcurre en el año 1923 por lo que es más creíble y más fácil aislar a los personajes, poder crear esa atmosfera asfixiante en la que pretendo sumergir al lector.

¿Cómo fue el proceso creativo de la misma?
Mi idea era crear una historia de suspense, incluso de terror, pero sin excederme. Comencé a escribirla sin tener en mente la historia, según iba avanzando, con los primeros párrafos, comenzó a tomar forma y al poco tiempo ya tenía elaborada a grandes rasgos la trama. Entretanto fui realizando una labor de investigación sobre los usos y costumbres de la época, avances tecnológicos como iluminación, teléfono etc… No quería cometer errores y tenía que crear un lugar apartado en el que no existiese luz eléctrica ni teléfono, que escapar de allí o pedir ayuda fuese muy difícil.

¿Quién disfrutará más con su lectura?
Todas las personas que disfruten con una trama de suspense, de terror, novela negra… Es una historia en la que los dos personajes principales quedan atrapados en una pequeña aldea aislada, donde se ven envueltos en una situación en la que tendrán que luchar a vida o muerte para escapar de allí vivos. De fácil lectura y que pienso que te engancha desde el primer momento.

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo?
Sí, estoy inmerso de lleno en una nueva obra de la que ya llevo escritas más de 30 páginas, con la que pretendo sorprender a todos los lectores y con la que intento superarme, como imagino que intentarán todos los escritores cuando emprenden un nuevo proyecto, bueno, no solo los escritores, todas las personas que comienzan algo nuevo en cualquier faceta.

¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar?
La verdad es que pienso que no tengo ninguna manía para escribir, no sigo ningún ritual, puedo hacerlo en cualquier momento, siempre que tenga ganas y esté inspirado. Solo al comenzar una nueva obra, me cuesta decidirme por una historia y en ese momento si tengo una manía o método que utilizo para decidir lo que voy a escribir, pero prefiero reservármelo.
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog