El viernes
27 de noviembre de 2015 tuvo lugar la celebración de la VI Edición de los Premios Atlantis “La Isla de Las Letras”.
en la Sala Siroco de Madrid (C/San Dimas, 5)
El acto lo inauguró el editor de Ediciones
Atlantis, J.D Álvarez y la escritora y miembro del jurado Ainara del Olmo y Abedul, que nos deleitó tocando varias piezas de
música clásica con el chelo. El siguiente en intervenir telefónicamente fue el
cómico Manolo Royo, que despertó las
sonrisas de los asistentes con un monólogo sobre la luna. Ignacio Martín Sequeros, músico
y autor de ‘Pekenikes. Su auténtica historia’ en la que nos narra los inicios
del grupo desde que se fundó hasta los años 70. Los últimos en intervenir fueron
los periodistas Carlos y Alexia Cué,
que dirigen la sección literaria ‘Te damos la palabra” en Radio Inter, de la
que J.D Álvarez es colaborador desde julio de 2014. Ambos destacaron la labor
de Ediciones Atlantis para dar a conocer autores noveles, que publican su
primera o segunda novela y que gracias al tesón de nuestro editor pueden darse
a conocer como escritores y ver su texto impreso y en las librerías. Tanto
Carlos como Alexia hicieron hincapié en que su programa siempre estaría ahí
para ayudar a fomentar la cultura e insistieron en que los verdaderos
protagonistas estaban entre los asistentes y no eran otros que los finalistas de
esta VI edición.
EL
DETECTIVE STOTTLEMEYER Y EL CASO DE LA
OCTAVA ESPECIE, DEL
AUTOR ALMERIENSE GUILLERMO MUÑOZ, GANADORA EN LA CATEGORÓA DE NOVELA
POLICÍACA Y NEGRA
Finalistas:
·
Doble moral
de Luis Góngora
·
El
detective Stottlemeyer y el caso de la octava especie. Una aventura del
universo tramesiano de Guillermo
Muñoz
Gabriel
Monte Vado, escritor, militar en la Reserva y contertulio en la sección literaria ‘Te
damos la palabra de Radio Inter, fue el encargado de elegir la novela ganadora,
que recayó sobre Guillermo Muñoz, un autor que desde pequeño, ha intentado salvar el mundo y convertirse en
el héroe que éste necesitaba. Un deseo de llegar a ser detective muy lejos de
hacerse realidad es el origen de su corta obra literaria a la que llama
“Universo Tramesiano”, y que considera su mayor orgullo.
Argumento: En la ciudad de los Héroes,
ubicada en el continente de Trames, ha tenido lugar una desgracia. El cuerpo de
Teodoro Duncan ha aparecido sin vida en macabras circunstancias. Este será el
primero de una serie de asesinatos horribles que genera inquietud entre los
habitantes de la ciudadela. A partir de ese momento, un grupo de héroes, cada
cual con sus propias habilidades extraordinarias, verán sus caminos cruzados en
una espantosa convergencia: la octava especie.
Silvester
Stottlemeyer, Detective Consultor del Cuerpo de Ley de la metrópoli, será uno
de tantos personajes que traten de resolver los misterios derivados de la
amenaza. Una novela que defiende, hasta el final, que cualquiera puede
convertirse en héroe. Desde un investigador hasta un músico con disfraz de
payaso.
PEDRO
MADRUGA-CRISTOBAL COLÓN. DE GALICIA AL NUEVO MUNDO
DEL GALLEGO AQUILINO FARIÑAS GODOY, SE LLEVA EL GALARDÓN DE MEJOR NOVELA
HISTÓRICA
Finalistas:
·
El
cantar del muladí de Carlos María Cervantes Toledo
El
jurado Antonio Castillo, felicitó al autor por esta maravillosa obra y su
estilo narrativo.
La
novela ganadora, en palabra de Fariñas Godoy, intenta demostrar que Cristobal
Colón no nació en Génova sino en Galicia y narra que el descubridor era hijo
bastardo de Fernán Eannes de Sotomayor y embarcó a la edad de catorce años en La
Mouette, una carabela corsaria mandada por Guillaume Casenove-Coullón. A bordo
de ella navegará por las rutas comerciales conocidas, desde la Liga Hanseática
hasta el Mediterráneo oriental y desde Génova a la costa africana. Conocerá a
Renato de Anjou y a la familia Centurione, convirtiéndose en un experimentado
marino. Pero se verá obligado a regresar a su tierra al fallecer su medio
hermano Álvaro para hacerse cargo de la dirección de su noble familia. La
Guerra Irmandiña, los conflictos con el arzobispo Fonseca, las disputas
nobiliarias y más tarde la Guerra de Sucesión Castellana, su aproximación a la
corona portuguesa y la génesis de la idea del Descubrimiento, compondrán el
marco donde se desarrolla la auténtica vida del descubridor de América.
Finalistas:
El jurado encargado de elegir a la
mejor novela urbana fue el escritor y periodista Emilio Porta, también vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, y crítico
de cine y teatro. Por razones de salud, tuvo que ausentarse y el premio fue
otorgado por el editor J.D Álvarez, quien aseguró que en esta ocasión el jurado
lo había tenido mucho más difícil ya que todas las novelas que concurrían eran
merecedoras, pero dos de ellas a partes iguales. Finalmente fue la temática y
la innovadora forma de narrar de su autor lo que hizo que ‘En busca de la mujer fantasma’ se hiciera con el galardón.
Argumento: Piti se dispone a contar sus recuerdos
en su madurez, cuando la vida parece que ha dejado de sonreírle, tal y como lo
hizo antaño. Ya no es más que una mujer que se ha convertido en el fantasma de
lo que fue en otras épocas. Una vieja gloria que no se gusta. Rememora todo aquello
que le sucedió en la vida a partir del verano de 1964. Ella era una guapa
cordobesa y a una edad temprana se dio cuenta de que le gustaban los hombres
más bien maduros. Pierde la virginidad con Diego y pronto descubre que sabe
hacer disfrutar a los hombres.
Años más tarde se convierte casi sin
pretenderlo en la solista de un grupo musical, The Black Cats. Pronto se le
empieza a conocer como The Spanish Tiger por su sensualidad y fuerza sobre las
tablas. Durante una gira de conciertos por la costa oeste comienza así su
meteórico y polémico ascenso a la fama, el sexo y las drogas.
“Miguel Ángel Garcimartín nos invita a través de
esta novela a cruzar los cuarenta últimos años del siglo XX de la mano de una
mujer única, capaz de conseguir todo lo que su mente (nada normal) se proponga,
que no conoce ningún límite y está dispuesta a degustar todos los sabores del
mundo.”
Esteban
Gutiérrez Gómez
‘ASIMETRÍA’,
DEL ASTURIANO RAÚL GARCÍA REGLERO, GANA EL PREMIO A MEJOR
NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN
Finalistas:
- Asimetría
de Raúl García
Reglero
- Edewin de
Maribel MolinaCarrillo
- El
tiempo de Viridia, de M.C Arellano
- Las
Cortes de la Tormenta, de Tomás Sendarrubias
- Los
sueños de Daniela de Mª Nieves Moreno Rosa
El último galardón se
entregó de la mano de Mª Teresa Abedul y Ainara del Olmo y Abedul. Madre e hija, ganadoras de los Premios
Atlantis en su VI Edición, contaron que no hablaron de ninguna de las novelas
hasta el final, no hubo comentarios de por dónde vas o qué te ha parecido este
título. Tras haberse leído todos los manuscritos, se sentaron en la mesa pensando
que cada una tendría un título y que tendrían que defender con argumentos el
por qué merecía ser la ganadora. Pero al descubrir el papel vieron que el título
era el mismo, Asimetría.
Raúl García Reglero nació en
Oviedo en el año 1976. Diplomado en empresariales por la Universidad de esa
misma ciudad, dedicó la mayor parte de su vida laboral a trabajar como
administrativo en diferentes empresas. Lector de libros relacionados con la
física y la cosmología, comenzó a aficionarse por las novelas de ciencia
ficción. Se introdujo en el mundo de la escritura con pequeños relatos sobre el
género, pero exclusivamente para disfrute personal. Viendo que era capaz de escribir
con un estilo directo y un lenguaje sencillo y claro, abordó la realización de
su primera novela, “Asimetría”, la cual ya puede disfrutar cualquier tipo de
lector.
Este es el argumento de Asimetría: Día de fin de
año. En la ciudad de Horologium, ideada y concebida tras un acuerdo sin
precedentes entre los gobiernos de los países más poderosos con el fin de
conseguir la cooperación entre personas de diferentes nacionalidades en un
mismo territorio, está a punto de inaugurarse la mayor obra de ingeniería
creada por el hombre: un extraordinario acelerador de partículas.
Horo, como así se conoce vulgarmente al superordenador cuántico de la ciudad, ejerce un control absoluto la misma: el tráfico, el estado de salud de los ciudadanos e incluso las pequeñas decisiones de la multitud de empresas tecnológicas presentes, están bajo su supervisión.
Andy, periodista y divulgador científico que aún llora el asesinato de su amada esposa acaecido seis días antes, es designado por la revista donde trabaja para cubrir la inauguración del acelerador, que tendrá lugar el día de año nuevo a las cero horas. Pero algo ocurre. El acelerador presenta un fallo y colapsa, provocando un agujero negro que lo engulle todo.
Andy se despierta repentinamente en su habitación. Cree que todo fue una pesadilla. Sin embargo, con el paso del tiempo, se da cuenta de algo: En su vida los días van hacia atrás. El agujero negro ha modificado la dirección de su línea temporal.
¿Podrá evitar lo que va a suceder? ¿Impedirá el asesinato de su esposa?
Horo, como así se conoce vulgarmente al superordenador cuántico de la ciudad, ejerce un control absoluto la misma: el tráfico, el estado de salud de los ciudadanos e incluso las pequeñas decisiones de la multitud de empresas tecnológicas presentes, están bajo su supervisión.
Andy, periodista y divulgador científico que aún llora el asesinato de su amada esposa acaecido seis días antes, es designado por la revista donde trabaja para cubrir la inauguración del acelerador, que tendrá lugar el día de año nuevo a las cero horas. Pero algo ocurre. El acelerador presenta un fallo y colapsa, provocando un agujero negro que lo engulle todo.
Andy se despierta repentinamente en su habitación. Cree que todo fue una pesadilla. Sin embargo, con el paso del tiempo, se da cuenta de algo: En su vida los días van hacia atrás. El agujero negro ha modificado la dirección de su línea temporal.
¿Podrá evitar lo que va a suceder? ¿Impedirá el asesinato de su esposa?
Para finalizar el acto, el editor de Ediciones Atlantis, J.D Álvarez
y el músico Ignacio Martín tocaron un blues con la armónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario