Dolbach: "Lo que quisiera es que las sensaciones del lector al leerlo fueran similares a las que yo tuve al escribirlo."

1.- ¿Quién es Dolbach? 

Para responder he de preguntar ¿Quién es cualquiera?

Supongo que uno nunca es alguien concreto, definible, pues andamos haciéndonos a cada paso. No pretendo ser pedante, pero es que decir lo que soy, o quien soy, me resulta inviable. 

Dolbach, por cierto, es un modo de llamarme que puede no importar para la Seguridad Social, Hacienda, la Guardia Civil, pero me sirve para distanciarme un poco de ese que sí interesa a esa gente.

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en 'Tres mentiras'? 

Aparte de lo evidente, palabras en frases y unas historias inventadas más o menos originales, espero que encuentren algún placer sencillo, alguna sugerencia para un pensamiento, alguna sonrisa. 

La verdad es que lo que quisiera es que las sensaciones del lector al leerlo fueran similares a las que yo tuve al escribirlo. 

3.- ¿Existe entonces alguna verdad? 

Esa es pregunta para un sabio, y no tengo ninguno a mano, pero supongo que al menos una: Que no existe verdad alguna.

Por cierto que esa misma contradice la afirmación. 

4.- ¿Musas o trabajo duro? ¿El escritor nace o se hace?

Nada de trabajo duro. Nunca me gustó trabajar duro. Creo que es un error de la humanidad ese empeño hormiguil en trabajar de sol a sol. Hay que escapar de eso. 

Escribo con placer, son mis mejores horas, aparte de esos instantes en los que uno se siente querido y quiere querer a quien quiere. 

Escribir puede ser un oficio, supongo, de ocho a catorce o algo así, pero para mí es un modo de estar, de ser, de sentir.

Mi primer libro, un pequeño recopilatorio de poemas, se llamó 'Alguien que en mí', porque esa es una impresión que me acude con frecuencia ¿Qué yo une las frases, los pensamientos? ¿Las ideas? ¿De donde salen?

Si nace o se hace... recuerdo que en la fría escuela, mi momento agradable era el de apartarme de los demás y sentarme en una silla desocupada al lado de la estufa y escribir allí la redacción que el maestro nos había puesto de deberes. Quizás uno nazca con una inercia de escribir, de imaginar historias y plasmarlas, pero hay que leer y juntar muchas palabras, muchas, para conseguir algo que pueda ser... algo.

En realidad, y aún con este libro, no sé si soy algo parecido a un escritor.

5.- ¿Existe algún libro concreto que te haya marcado más que cualquier otro como lector o como escritor? 

Temo esta respuesta porque mencionar El Quijote o Cien años de soledad puede resultar manido, pretencioso, repetitivo... pero es lo es.

Quizás, creo poder decir, Eduardo Mendoza y sobre todo su 'Misterio de la cripta embrujada', han sido una influencia importante en mi intención de escribir. 

6.- ¿Qué lugar ocupa la literatura en tu vida?

Otra pregunta trampa. 

No sé, va en días, semanas, meses, años... he leído mucha novela hasta que dejé casi por completo de leer novela. Luego he pasado por biografía, ciencia, ensayos filosóficos... y por nada. Búsquedas concretas de datos precisos. 

No sé qué lugar, pero uno bonito. 

7.- ¿Te encuentras trabajando en algún nuevo proyecto?

Ya digo que no es trabajo, y por tanto me es difícil catalogarlo así. Escribo cada día que amanece, y amanece cada día. 

Tengo muchos relatos por ahí desperdigados y muchas ideas en ese baúl que es la mente. Apuntes sobre posibilidades. Quizás la continuación de los tres relatos que llenan este libro. Mis principios son muchos, pero acabar no acabo tantos.


Share:

David Vaquerizo: "Mi vocación y profesión militar y mi pasión por las montañas, me han ofrecido el mejor marco posible para viajar, conocer otras miradas y asomarme a otras perspectivas de la realidad. "

1.- ¿Quién es David Vaquerizo?

Nací en Madrid, en 1964, estoy casado y tengo dos hijos. Mi vocación y profesión militar y mi pasión por las montañas, me han ofrecido el mejor marco posible para viajar, conocer otras miradas y asomarme a otras perspectivas de la realidad. En suma, sé que soy soldado, montañero, marido y padre, bueno ahora ya abuelo. Pero, la cuestión es saber qué pretendo ser. ¿Escritor? ¿Lo soy ya? Decídmelo vosotros.

2.- Señalas tu vocación militar y tu pasión por la montaña como una influencia decisiva en tu vida. ¿Esta influencia repercute también de alguna forma en tu faceta literaria? 

Sí, claro. Es innegable que mi profesión e inquietud, el amor a la lectura y la curiosidad, me han proporcionado la oportunidad y las herramientas para dejar constancia de las aventuras vividas y de mi entusiasmo por la escritura, a través de artículos, cartas personales, diarios, ensayos o tratados más técnicos. Me enfrento ahora al reto con este mi primer libro.

3.- Háblanos de tu novela, ¿qué van a encontrarse los lectores?

En “La Cuesta de los irlandeses”, Deivid nos relata en primera persona sus anécdotas en el transcurso de un viaje por Irlanda para tratar de aprender la lengua de Shakespeare. En ocasiones divertidas, en otras desconcertantes o incluso grotescas. Sus aventuras nos aproximan a un país y a sus gentes, trazando un retrato honesto, que quizás no se ajuste a la realidad, pero es su sincera percepción, por supuesto influenciada entonces por sus preocupaciones, intereses y circunstancias, y hoy por la propia nostalgia.

Pero es también, o pretende serlo, una historia de superación, de capacidad para adaptarse a una realidad siempre cambiante, de afrontar miedos y complejos, contada de forma jocosa o eso ansía. Finalmente es -¿por qué no?- “un relato de amigos auténticos y fieles”. En todo caso, que el lector saque sus propias conclusiones.

4.- ¿Cómo y por qué surgió la idea de la que nació La cuesta de los irlandeses?

Todo se gesta durante las largas jornadas pasadas en la montaña. Allí, compartes experiencias y muchas horas con compañeros, camaradas de verdad, de esos en los que depositas una confianza ciega pues tu vida pende de una cuerda que ellos sostienen; y durante esas jornadas, para animar los momentos difíciles o entretener el crepúsculo tomando un café al amor de la lumbre, surge el rito ancestral del relato.

También echas mano de ellas durante las largas noches de servicio en la milicia, atemperando la dureza de la guardia, alegrando la espera de la patrulla que partió o animando el alto de esta última antes de un asalto, verdadero o ficticio.

Y es pues, que de tanto relatar historias, pensé en dejar constancia de ellas. Así fue.

5.- Esta historia tuvo lugar hace ya algunos años ¿Cómo fue el proceso creativo de la obra?

Cómo, creo que ya quedó explicado. Más bien se trataría de cuándo surge la oportunidad, y aquí, mi falta de originalidad es abrumadora pues fueron la pandemia y la reclusión quienes me ofrecieron la ocasión. Es verdad que, cuando todo volvió a la “normalidad” la realidad se impuso y el proyecto quedó relegado, pero la semilla ya estaba germinando.

6.- ¿A quién dirías que está dirigida especialmente? ¿A qué lectores?

A nadie en particular y a todos en general. No sé. A quien le guste sonreír, pasar un momento divertido. A personas que sean alegres, los tristes, abstenerse.

7.- ¿Qué te impulsa a escribir?

Utilizando el subterfugio que me concede la añoranza, mi propósito al escribir es recuperar pequeñas historias que arranquen la sonrisa del lector. Divertirme al recordar, disfrutar al escribir las remembranzas e imaginar vuestras sonrisas al leerlas. “Vanidad de vanidades” según apunta certero el Eclesiastés. Egoísmo puro, no hay más.

8.- ¿Qué lugar ocupa la literatura en tu vida? ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Ocupa un lugar muy importante entre mis pasiones -entendidas como apetito de algo o afición vehemente-, junto a disfrutar de mi familia y mis amigos, compartir con ellos tiempo y conversación, mi vocación militar, la lectura, la montaña y el deporte.

Sí, como pasión que es, implica una necesidad y todas reclaman de mi tiempo y esfuerzo permanentemente. Quiero decir que sí, siempre estoy escribiendo, una carta, unas notas, un diario y, por supuesto, relatos. Siempre llevo conmigo una libreta en que anotar mis pensamientos, alguna idea que me asalta, el título de un libro que quiero leer o la letra de una canción que escucho en la radio. Ahora mismo, estoy terminando mi segunda novela. 


Share:

Jorge Palazón: "No es un libro puntual, sino que es conocimiento que se ha compilado y adquirido durante treinta y cinco años".

1. - ¿Quién es Jorge Palazón?

Una pregunta difícil de responder por uno mismo. Soy alguien que creció y se formó a caballo entre la era analógica y la era digital. Un individuo expectante que ha tenido la suerte de vivir en esta era de cambio fundamental en la historia de la humanidad. Quizás sea por esto, por lo que no proceso la información de una forma superflua, sino que intento ir más allá para formarme una idea coherente de las cosas. y profundizar en los temas que me apasionan, ya sean de historia, arte, música, y encontrar respuestas a muchos interrogantes. Somos poliédricos, con muchas facetas, intereses y vivencias.  Un apasionado de la música que intenta analizarla con rigor. Pienso realmente que todo lo que nos aporta a nivel emocional la música, debe ser correspondido de esa manera. 

2. - ¿Cuál ha sido tu relación a lo largo del tiempo con la banda de rock Queen? 

Mi relación con la banda comenzó muy temprano. Mi primer contacto fue el “Live Aid” el 13 de julio de 1985. Solo tenía diez años, pero me di cuenta que había sido testigo de algo grande. Fue casi una revelación mística, escuchar un sonido completamente nuevo que me estremecía, capaz de hacerme sentir emociones que sin esas canciones sería complicado experimentar. Puedo afirmar que fue catártico. Admiración espontánea. A lo largo del tiempo fue aumentando mi interés por conocer a esas personas que despertaban en mí esos sentimientos, sensaciones y emociones tan adictivas. La admiración se convirtió en cariño, y este me llevó a querer saber más sobre ellos. En cierta medida, fueron parte de mi familia a quienes conocía en muchos aspectos. A nivel musical los entendía, pero quise obtener una mayor comprensión de sus vidas. Esta relación se perpetuó en el tiempo y aún sigue vigente. Este libro es un intento de mostrar a todos el nivel de conexión que ha alcanzado esa relación y presentar al lector unos Queen desconocidos.

3. - Queen es una de las bandas más populares de todos los tiempos. En tu opinión, ¿cuál es el secreto de su enorme éxito?

No sé cuál es, si es que existe un método para alcanzar el éxito. Talento, constancia y suerte, como todo en la vida. Cada uno de los miembros del grupo poseían gran talento en sus respectivos instrumentos, jóvenes aventajados del resto de sus colegas, que perseveraron durante años en formar parte de una banda y seguir adelante. Eran muy buenos estudiantes universitarios que podrían haber ejercido una profesión acorde a sus campos de estudio, como ha hecho Brian May en astrofísica, que no ha abandonado nunca. El éxito es una combinación de factores que no podemos controlar. El carisma no se puede comprar ni impostar, y Freddie lo poseía. Es posible que existan mejores guitarristas, bajistas o bateristas mejores que ellos a nivel individual, pero como conjunto, Queen funciona como un engranaje perfecto, difícil de superar, consiguiendo llegar a un espectro muy amplio de la población, sin importar ideologías, creencias, religión, idioma... Es la única formación del anterior milenio que ha sido capaz de enganchar a las nuevas generaciones de forma masiva, en una época donde el estilo de música que triunfa es la antítesis del rock setentero, y eso tiene mucho mérito. En 2019, el vinilo más vendido fue de Queen y el biopic más taquillero de la historia ha sido “Bohemian Rhapsody”, a gran distancia de películas biográficas de iconos como Elvis o Elton John. Hay que reconocer la impronta y el halo mágico que posee Queen, incluso tras superar la muerte de Freddie Mercury, un hecho del que la mayoría de grupos no hubieran podido sobreponerse.

4. - Desde la editorial estamos convencidos que este es el mejor libro jamás publicado en España sobre la mítica banda . ¿Qué le hace especial?

Por la aproximación que se hace a la banda que, sin dejar de ser especial en otros campos, sí lo es en el ámbito musical. Una biografía no tiene nada de singular, por eso no puede considerarse esta obra una biografía al uso. En el libro se pone en contexto la situación social de un grupo respecto a la sociedad que vive. Esos creadores, en función de su tiempo, cómo les afectó su época en su música, cómo incidió en ellos. Es muy importante tanto la forma como el fondo. Es explicar un lienzo de melodías, dar sentido a una obra en función de sus vivencias y espacio basal, y hacerlo de forma cronológica y exhaustiva. Para hacer esto, que no parece novedoso, es necesario un completo trabajo de investigación y tener cierta capacidad de síntesis. La forma en que están presentados los datos, son justificantes del esfuerzo realizado. Todo está engarzado para que sea una lectura didáctica y amena, aunque sea un libro con infinidad de información y datos. No es un libro puntual, sino que es conocimiento que se ha compilado y adquirido durante treinta y cinco años. Intento ofrecer una interpretación sólida de su discografía y el significado de las letras, que solo se puede dar conociendo sus vivencias personales y el contexto histórico. Es un análisis serio para alcanzar conclusiones justificadas en base a datos empíricos.

5.- Es una obra exhaustiva, producto de una enorme labor de investigación. ¿Cómo ha sido el proceso creativo?

Sin darme cuenta comencé aquella tarde de julio de 1985. Ese fue el germen de lo que hoy puedes tener en tus manos, el instante donde me apasioné por Queen. A lo largo de los años fui adquiriendo una visión mucho más crítica y elaborada de su trabajo, ordenando toda la información que tenía acumulada en notas, apuntes, recortes de prensa y revistas. En ese proceso de recopilación fui ahondando más en cada uno de sus miembros. Me surgieron preguntas que necesitaba ir respondiendo, pero no existía esa información, ni siquiera ahora en la era internet. Pasé por diferentes etapas en mi relación con Queen, pero puedo afirmar que se trata de una relación sólida, mucho más que la mayoría de interacciones que cada uno tenemos en nuestras vidas. En la actualidad, es una relación de amor, admiración y respeto. He llegado a conocer su lado más oscuro, y eso ha conseguido tener más claras las ideas. 

6.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?

El proceso ha sido muy largo. Este libro no podría haberse escrito si fuera seguidor de ellos desde hace poco tiempo. Crearlo me ha llevado tres décadas, escribirlo cinco años.

7.- ¿Cómo te gustaría que esta obra fuera recordada?

Es complicado responder cuando ni siquiera es conocida aún. Pero si tuviera que decir algo, me gustaría que fuera recordado como el libro más serio y exhaustivo que se ha hecho sobre una banda de rock, donde cualquier fan o iniciado a Queen encuentre toda la información que busca y las respuestas a aquellos interrogantes que yo tuve en los ochenta, noventa y primera década de este milenio. Me lo tomé como una tesis doctoral y espero haber conseguido el objetivo que me planteé cuando comencé a escribirlo. La obra más formal sobre la vida de Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon, se convierta en un referente y libro de cabecera para todas las personas que decidan querer leer y aprender más sobre ellos.


Share:

Eduardo Azpíroz: "La idea de escribir una novela sobre la ocultación de criminales de guerra nazis surge de un hecho casual muy similar al relatado en el primer capítulo".

1.- ¿Quién es Eduardo Azpíroz y cómo da el salto a la literatura?

Eduardo Azpíroz es un ingeniero de caminos apasionado por la literatura y la música pero que, por dedicación a su profesión, hasta ahora no había podido dedicar el tiempo suficiente a estas actividades. Ahora, una vez prejubilado, y con tiempo suficiente, ha decidido lanzarse a la gran aventura literaria.

2- Háblanos de El caballo rojo, tu primera novela. ¿Qué van a encontrarse los lectores? 

Los lectores se van a encontrar dos historias de ficción muy diferentes ambientadas en los años 30-40, una en París y la otra en Almería, que finalmente quedan entrelazadas dando respuesta a los dos grandes enigmas de la Novela: el paradero del criminal de guerra nazi Eric van Leinsdorf y el secuestro de la pequeña Blanca.

3.- Almería, París, la II República… y criminales nazis. ¿Cómo surgen las ideas? ¿Cómo las combinas?

La idea de escribir una novela sobre la ocultación de criminales de guerra nazis surge de un hecho casual muy similar al relatado en el primer capítulo, así como a la lectura del libro de Javier Juárez “La guarida del lobo” que rápidamente evoluciona a su ambientación en París tras leer “El museo desparecido” de Héctor Feliciano. Después otras lecturas sobre el periodo republicano y la guerra civil en Almería aportaran el punto de partida para la segunda historia: la ambientada en Almería. La mayor dificultad ha estado en encontrar un punto de unión, un hilo conductor, que transporte al lector de una historia a otra.

4.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cuánta investigación te ha requerido el libro? ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?

La novela empecé a pensarla y escribirla hace muchos años, pero mi dedicación como ingeniero me impedía conseguir el tiempo suficiente para avanzar. A partir de mi prejubilación en octubre de 2020 conseguí en un año escribir los capítulos que aún no había comenzado (la mayoría) y completar la novela. Después dediqué unos cuatro meses a su revisión, con la ayuda de una amiga.

Para la documentación, tanto del periodo preguerra y ocupación en el caso de París como para el periodo de la II República y la Guerra Civil en el caso de Almería, he leído y consultado más de 30 libros, especialmente de historia, aunque también habría que incluir la lectura de algunas novelas de Irene Nemirovsky, Fernando Schwartz o Jorge Semprún entre otros. En el epílogo de la novela cito algunos de estos libros. Algunos de ellos (como las Memorias de Rose Valland tituladas “Le front de l’Art” o “Le marché de l’Art sous l’Occupation” de Emmanuelle Polack, ambos básicos para entender el funcionamiento del sistema de expolio artístico organizado por los alemanes tras la rendición de Francia) están escritos en francés o en inglés sin traducción disponible al castellano. Han sido también de mucha ayuda los libros y trabajos publicados por la Universidad de Almería y por el Instituto de Estudios Almerienses sobre el periodo 1931-39 en Almería y provincia.

Finalmente tengo que destacar el Sumario 53/2008 E del juez Baltasar Garzón que me aclaró muchas cuestiones básicas para el desarrollo de la trama.

5.- ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Será también una intriga histórica como El caballo rojo?

Si, nada más completar la redacción de “El caballo rojo” en febrero de este año inicié mi segunda aventura literaria. Se trata de un libro de memorias y aventuras de un guardia marino español que participa de la Expedición Malaspina a finales del siglo XVIII, con la Ilustración española como marco pero también el asedio a Cádiz durante la guerra de Independencia por las tropas de Napoleón y la redacción de la Constitución de 1812.


Share:

María Tárano: "El género romántico permite jugar con diferentes situaciones y sentimientos cotidianos, que todos conocemos y en mayor o menor medida hemos experimentado".

1.- Tu segunda novela publicada en muy poco tiempo, y otra vez se trata de una historia romántica. ¿Qué van a encontrarse los lectores en En el infierno también se brinda con cava?

Es una novela romántica pero con muchos matices. El lector se va encontrar con una historia de amor verdadero, pero también con dolor, desesperanza y soledad.

2.- Estás especializada en el género romántico. ¿Qué es lo que más te fascina de él? 

Es un género muy versátil. Te permite jugar con diferentes situaciones y sentimientos cotidianos, que todos conocemos y en mayor o menor medida hemos experimentado.

3.- Como autora, ¿cuál dirías que es tu mayor aporte a este género tan popular?

Particularmente creo que aporto verdad. Aunque la historia que narro es ficticia y no está basada en hechos reales,  creo que al lector le puedo transmitir verdad, y para mí eso es fundamental.

4.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo de esta novela? ¿La escribiste tras la publicación de tu anterior libro Cuando menos lo esperaba? ¿Cuánto tiempo te ha llevado terminarlo? ¿Qué es lo que te ha requerido más esfuerzo?

Comencé a escribirla un mes después de presentar “Cuando menos lo esperaba” y surgió inspirándome en mi madre, en lo mucho que ha tenido que luchar para salir adelante. El tiempo empleado ha sido de seis meses. Me hubiera gustado terminarla antes pero no siempre dispongo del tiempo que requiere escribir una novela.

5.- ¿Te encuentras trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Será también una historia romántica?

Sí, tengo terminada otra novela romántica, esta sí toca una parte muy personal de mi vida, tengo un relato corto, y ahora mismo llevo escritas unas diez páginas de otra novela que es todo un reto; está ambientada en la década de los setenta y supone documentarse mucho para llevarla a cabo.


Share:

Sara Barquilla Guerrero: "La decisión del protagonismo femenino estuvo ahí desde el principio".

1.- ¿Quién es Sara Barquilla Guerrero?

Soy alguien muy normal con aficiones comunes: leer, escribir, hacer deporte, pasar tiempo con la gente que quiero. Eso sí, puedo decir que soy una persona apasionada que se vuelca  en cuerpo y alma en aquello que hace, ya sea en mi vida personal como profesional. También soy persistente, tengo una gran fuerza de voluntad que me ha llevado a hacer realidad muchos proyectos que me he planteado; esta novela es un buen ejemplo.

2.- Háblanos de esta novela tan especial: En otoño, Tempus Fugit. 

Es mi primera novela y eso la hace muy especial. La experiencia de escribirla fue maravillosa; me imbuí completamente en la historia, me atrapó y puedo decir que yo misma estuve dentro, disfrutando y sufriendo con mis personajes. El proceso de escritura es asimilable a un viaje lleno de sorpresas y emociones que, al acabar, deja un poso en tu interior.

En otoño, tempus fugit es una novela inicialmente juvenil porque los personajes son adolescentes y, por tanto, sus conflictos, sus deseos, sus expectativas están enmarcadas en los catorce y quince años; sin embargo, las que tenemos más, ya pasamos por ahí y por qué no volver a echar un vistazo a ese momento vital tan intenso.

En cuanto al proyecto, la decisión del protagonismo femenino estuvo ahí desde el principio. La protagonista es mujer, así como sus amigas. Me parecía necesario contar la historia desde su perspectiva porque eso determinaba la forma de pensar y actuar de mis personajes.

3.- Eres profesora al igual que uno de los personajes centrales del libro. ¿Cómo y cuándo surge la idea de escribir esta obra?

La idea surgió en el confinamiento, un momento en el que todas y todos le dimos muchas vueltas a la cabeza, proyectamos, imaginamos, porque fue una experiencia absolutamente nueva y extraña. En esas semanas vi la serie televisiva Merlí, que trata sobre un profesor que explica Filosofía a su alumnado de Bachillerato. Se me encendió la bombilla pensando en por qué no hacer algo similar con la Literatura castellana.

Siendo profesora de Lengua de Secundaria, leo bastante literatura juvenil y pensé que podría estar bien escribir una novela que además de tratar temas adolescentes, sirviera para aprender los propios contenidos de la asignatura. Precisamente, ese tipo de pensamiento está muy presente en la literatura medieval que aboga por “enseñar deleitando”, pues el aprendizaje se produce cuando se disfruta de la actividad. De este modo, cada capítulo de la novela trata de un género o autor/a de literatura medieval y el lector va aprendiendo en paralelo a los propios personajes.

4.- ¿Cuánto hay de ficción y cuánto está sacado de tu propia experiencia?

Es una novela realista que trata de reflejar un entorno educativo de Secundaria; sin embargo, también es una idealización de esa realidad porque los conflictos que suceden tienen un final feliz o, al menos, no tortuoso. Y de mi experiencia está sacado absolutamente todo: tanto mis recuerdos de adolescente como mi vida actual siendo profesora de Secundaria y “confidente” de mi alumnado.

Es una novela que trata de la vida diaria, que es en sí misma espectacular si nos paramos a pensarlo. Considero que el día a día y las emociones que se liberan son de tal intensidad que no hace falta buscar efectos especiales. Yo al menos acabo rendida cada noche y no me ocurre nada fuera de la normalidad.

Quienes lean mi novela verán el reflejo de situaciones, conversaciones y sentimientos que tienen lugar en nuestra cotidianidad y con los que vamos creciendo y aprendiendo de la vida.

5.- Con esta novela buscas, al igual que el personaje de la profesora, hacer atractiva la literatura medieval. ¿Qué aspectos son los que encuentras más interesantes de ella?

Como a mí me encanta la literatura medieval, la veo en sí misma interesante, y quizá esa idea base fue la que me impulsó en este proyecto. Cuando contaba a la gente el tema de la novela, percibía las caras de sorpresa ante la elección de esa etapa literaria. Me llamaba la atención que la literatura medieval se entendiera como algo lejano, aburrido….

Por mi parte, he disfrutado rescatando fragmentos e hilándolos con la vida de los personajes porque, a fin de cuentas, los temas tratados en el siglo XIII o XIV no distan tanto de los del XXI porque son universales. Me refiero al sentido de la vida, la muerte, el amor, el deseo. Ciertamente, ante la literatura medieval debemos hacer un pequeño esfuerzo y leer con perspectiva histórica, pero no solo no es tan inalcanzable como muchas personas piensan, sino que es muy emocionante.

6.- Esta es tu primera novela. Has participado en varios concursos de relatos; ¿cuáles son tus próximos proyectos?

Me encantaría continuar la novela y que el alumnado de Julia llegara a la segunda evaluación y a la tercera… ¡incluso a 4º de ESO! Y por otro lado, tengo un proyecto empezado de género de terror. Pero me falta tiempo. En cuanto lo encuentre, me pongo a trabajar...  


Share:

Juan José Robles: "La clave de mantenerme fiel a la novela histórica, reside en encontrar personajes lo suficientemente interesantes como para querer contar su historia. "

 1.- ¿Quién es Juan José Robles?

No creo que haya nadie capaz de definirse sin caer en la autocomplacencia. Quizás habría que preguntar a las personas que me rodean, aunque seguramente tampoco lo sepan. No soy nadie extraordinario, como dice una canción de Mecano, solo soy una persona. 

2.- Como escritor tienes una trayectoria atípica. Comienzas escribiendo en un fanzine acerca del grupo Fangoria, para luego publicar algunas novelas históricas como La sombra de Juana de Arco, Apolo no existe, y, ahora, Calixto I. Aprendiz de Sabio. A todas tus obras le añades un toque muy personal. ¿Qué te ofrece la novela histórica para mantenerte tan fiel a ella?

Cierto, tal vez esa sea la definición de la anterior pregunta, atípica. Puede resultar extraño que después de pasarme años escribiendo en un fanzine, me lance a escribir novelas históricas. Pero no lo es tanto, al fin y al cabo, en los fanzines ejercía de historiador de lo que estaba pasando en ese momento. Ahora después de los años, esos fanzines se han convertido en testigos de la historia de los años en los que fueron editados. No es tan diferente. La clave de mantenerme fiel a la novela histórica, reside en encontrar personajes lo suficientemente interesantes como para querer contar su historia.  

3.- Hemos mencionado al grupo Fangoria, lo que nos recuerda que tienes a la música, y, concretamente, las actuaciones como dj, como una de tus mayores pasiones. Cuéntanos.

Si, la música es otra de mis pasiones. Ejerzo de dj desde hace mas de 25 años. Una cabina de dj es uno de los sitios donde me siento mas a gusto. Es otra forma de crear y hacer que la gente se divierta

4.- ¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?

Lo cuento en el prólogo del libro. Un inspirador viaje a Roma junto a Juan Paul, nos llevó en el último día a las famosas catacumbas de Calixto, allí un guía nos contó sobre él. Cuando explicó que su papado coincidió prácticamente con el reinado de Heliogábalo, supe que era el protagonista de mi siguiente novela. 

5.- Calixto I es una figura histórica que vivió hace ya muchos siglos. ¿Cuánto hay de ficción y cuánto de realidad en tu novela?

La documentación ha sido exhaustiva, es complicado saber si los datos encontrados son veraces o no. He tratado de ser lo más fiel posible a lo que se sabe, tanto respecto a Calixto como el resto de los personajes reales que aparecen en la novela. Evidentemente, hay que rellenar muchas lagunas con algunas dosis de imaginación, algunas por pura lógica y otras por simple inventiva. El resultado creo que es bastante creíble, dentro de lo posible. 

6.- Háblanos del proceso creativo. ¿Sigues algún método específico? ¿Eres más de esperar a las musas o de esfuerzo y la dedicación?

Sin duda las musas son absolutamente necesarias, pero de nada sirven sin el esfuerzo y sobre todo de muchas horas de dedicación y disciplina.  

7.- ¿Qué le dirías a un lector que duda si leer Calixto I. El aprendiz de sabio?

Siempre me dicen que mis novelas enganchan desde el principio, yo eso no lo puedo saber, soy quien las escribe. Así que le diría que comience la lectura, sin miedo. Calixto es un personaje totalmente diferente a los de mis dos libros anteriores, pero no menos apasionante y enigmático. Tiene mucho por descubrir. 

8.- ¿Te encuentras trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Será de nuevo novela histórica?

Por supuesto, a las dos preguntas. Estoy dando los primeros pasos, que son los de documentación para un nuevo proyecto. Completando lo que será mi propia trilogía romana y que por lo tanto está relacionada, solo relacionada, con Apolo no existe y Calixto I “El aprendiz de sabio”


Share:

Carlos Aníbal Ramos Alar: He intentado mostrar las cosas como eran, por lo menos para mí, a veces de una manera muy cruda, y eso es algo que pienso que hace a esta novela políticamente incorrecta, lo cual, si es así, me alegra mucho."

1.-¿Quién es Carlos Aníbal Ramos Alar?

Bueno, esta es una pregunta un poco difícil de responder, pero podría decir que soy un chaval de barrio, que un día se hizo mayor, pero que aun así sigue intentando mantener un espíritu joven, soñador e inconformista, y con esto último quiero decir, que no se conforma con lo que la sociedad y el mundo actual le muestra como se debe ser o pensar. Puede que sea un poco rebelde sin causa, pero pienso que la rebeldía es una buena base para la creación artística y literaria, y que en muchos casos forja una personalidad fuerte e interesante.

2.- Háblanos de tu novela “1994” ¿Cuánto tiene de autobiográfica?

Es autobiográfica en el sentido de que parte de mi personalidad se muestra en el protagonista de la historia, y que algunos de los personajes que aparecen en esta poseen rasgos o características de personas que he conocido. Además he visitado muchos de los lugares que aparecen en la novela, pero otros son completamente inventados. Y aunque todos los acontecimientos y experiencias que aparecen en la novela son fruto de mi imaginación, algunos se parecen a experiencias que me han ocurrido a lo largo de la vida. Por ello es una novela ficticia, pero muy influenciada por la experiencia personal.

3.- ¿Cuándo y por qué decides escribir esta historia?

Ya venía fraguando la novela en mi cabeza desde hace tiempo, creo que desde el verano de 2019, pero eran ideas difusas que no tomaban forma definida. Pero fue en el invierno de 2020-21, cuando aún vivía en Alemania, donde empezó a tomar forma. En aquellas oscuras tardes y noches germanas, paseando por la calle, viendo caer la nieve, empezaron a aflorar en mi cabeza, como fantasmas, muchos recuerdos de aquella época, de mediados de los años 90, en los que mi personalidad tuvo unos cambios muy bruscos, y se desmoronaron muchas estructuras mentales que había mantenido hasta entonces. Fue una época muy convulsa en mí, pero a pesar de ello muy importante y bonita, y por ello le debía un homenaje, no sólo a esa parte de mi vida, sino también a aquella época, que en mi opinión fue maravillosa.

4.-¿Quién crees que puede disfrutar más de tu lectura?

Sobre todo la gente de mi generación, o de la anterior a la mía, ya que se muestra una parte de la España de aquella época, no sólo en la estética, manera de hablar o en otros aspectos empíricos, sino también en aspectos psicológicos. De las nuevas generaciones que han venido tras la mía, los conocidos como millennials, a veces pienso que viven en un mundo completamente diferente al que yo crecí, y que tanto internet, como teléfonos móviles y demás, les han imbuido en una realidad muchas veces inexistente, y que les ha quitado la capacidad de crítica, esfuerzo, y en muchos casos le ha hecho completamente influenciables. He intentado mostrar las cosas como eran, por lo menos para mí, a veces de una manera muy cruda, y eso es algo que pienso que hace a esta novela políticamente incorrecta, lo cual, si es así, me alegra mucho. Por ello no es recomendable para aquella parte del público actual, que se ofende por la mayor nimiedad, y que desea censurar todo lo que no casa con sus valores morales.

5.- Aunque has hecho bastantes y diversas cosas, has desarrollado tu carrera profesional en el medio audiovisual, cuéntanos.

Mi carrera en el medio audiovisual ha sido muy interrumpida e intermitente, ya que es un sector muy inestable, a no ser que trabajes de manera fija en una televisión, radio, productora o lo que sea, cosa que no ha sido en mi caso. He trabajado en cadenas nacionales y regionales de televisión, así como en productoras de vídeo, y en algunos momentos ha sido de manera estable y continuada, pero ello no duró demasiado. En los últimos años intenté tirar por mi cuenta, pero no ha ido demasiado bien; el mundo actual ha depreciado al profesional del medio audiovisual, en tanto en cuanto de que cualquiera puede grabarse con su teléfono móvil, subirlo a internet y llevarse miles de visualizaciones, por algo que en muchas casos ni lleva trabajo, ni dedicación. El público en general se ha acostumbrado a la cultura del videoclip, del efectismo audiovisual, y a querer ver todo rápidamente y gratis. Yo ya estoy plegando velas e intentando reciclarme profesionalmente, aún que estoy a tiempo, por que no veo más futuro para mí en la imagen y el sonido. De todas maneras, lo mío es vocacional, me encanta la imagen, el sonido y la fotografía, por lo cual siempre seguiré haciendo mis cosas, aunque no me gane la vida con ello, y por ello creo que será mejor para mí, ya que haré lo que realmente quiera, sin presiones, ni cortapisas.

6.-Eres diseñador gráfico, ¿dirías que esto influye de alguna manera en tu escritura?

La verdad es que no creo que influya mucho, aunque puede que algo lo haga en la estética del estilo literario, en los momentos en que describo los colores o las formas. A veces me imagino los escenarios como una fotografía, en la que la iluminación y las formas son lo primordial, y puede que en estos momentos si esté influido por el diseño gráfico.

7.-¿Crees que existe algo que, tal vez de forma inconsciente, buscas transmitir en tu obra?

Puede que intente transmitir el mensaje de que cada uno tiene que ser siempre fiel a si mismo, a sus gustos, sueños y anhelos, y que nunca debe plagarse al resto de las personas, ni modificar su personalidad, su manera de actuar, o de ver el mundo, por miedo a lo que piensen los demás. Que el individualismo es muy importante en este mundo actual del colectivismo, la despersonalización y el supuesto bien común.

8.-¿Alguna influencia reconocible en la literatura? ¿Algún maestro?

Influencias muchas, desde los románticos, como los que se nombran en la novela, tales como Béquer, Poe, Byron o Novalis, hasta otros como Herman Hesse, Borges o Bukowsky; de este último puede que haya sacado un ácido sentido del humor, cosa muy importante para mí, y que creo que se ha plasmado en la novela. También creo estar influenciado por filosófos como Nietzsche o Jung.  Aunque no he leído apenas nada del realismo mágico sudamericano, de esta corriente si que estoy  influenciado, en tanto en cuanto creo que la realidad a veces puede ser mágica.

Maestros no creo que tenga, quizás yo mismo, a base de leer, y esforzarme para escribir, año tras año, intentando con ello ampliar mi vocabulario, y definir un estilo personal y original.


Share:

Eduardo Lamiel: "El lector va a experimentar dos historias que transcurren en paralelo, viendo cómo las cosas han cambiado a lo largo de los quince años que separan los dos viajes y cómo, sin embargo, sus caminos son similares"

1.- Lo primero es lo primero. ¿Quién es Eduardo Lamiel Boraita?

Esa es una buena pregunta. Eduardo Lamiel es muchas personas a la vez. Curioso por naturaleza, farmacéutico de profesión y friki redomado el resto del tiempo: Ávido lector de ciencia ficción y fantasía, fanático de Star Wars y Star Trek en todas sus vertientes, jugador de juegos de miniaturas, de mesa y de rol. Y eso sin contar la titánica labor que es ser padre y que me ocupa la mayor parte del tiempo. 

2.- Cuéntanos algo, sin spoilers, de ‘LEGADO DE DHAENAR’. 

Legado de Dhaenar es, sobre todo, la historia de una familia. Por un lado tenemos a Gabriel, un chaval de dieciséis años que quiere vivir aventuras, y por otro lado a su padre, Nimrod, un antiguo aventurero desengañado por una gran pérdida y que se ha volcado en cuidar de su hijo. Pero como siempre, no todo es lo que parece y mientras Gabriel comienza su viaje por la vida, Nimrod recuerda qué es lo que le llevó a recluirse. El lector va a experimentar dos historias que transcurren en paralelo, viendo cómo las cosas han cambiado a lo largo de los quince años que separan los dos viajes y cómo, sin embargo, sus caminos son similares pero afrontados de forma muy distinta. Todo ello ambientado en un mundo de fantasía que no conoce la pólvora pero que está empezando a desarrollar las tecnologías de cuerda y de vapor y donde al mismo tiempo la magia está más presente de lo que a muchos les gustaría.

3.- ¿Cómo surgió la idea principal de la novela?

La semilla de la novela nació en paralelo a una aventura de rol. Lo cierto es que la idea de escribir una novela llevaba mucho tiempo rondándome la cabeza, así que cogí una historia que ya tenía medio esbozada y la convertí en el punto de partida de una aventura de rol. Para el que no lo sepa, en los juegos de rol existe la figura del DJ o director de juego, que no es más que un narrador que crea la historia y controla a los personajes con los que interactúan los jugadores. Si lograba enganchar a los jugadores, estaba claro que la historia tenía futuro. Al final, por circunstancias de la vida, todo aquello se quedó en una sola sesión de juego, pero yo ya tenía claro que aquella era la historia que quería escribir. 

4.- Señalas los juegos de rol como parte importante de tu vida. ¿Nace ‘LEGADO DE DHAENAR’ de alguna partida en particular, al estilo de las míticas Crónicas de Dragonlance?

Sí y no. Como he dicho antes, el cuerpo de la novela está basado en una partida específica creada para ser novelizada, aunque la trama tampoco es exactamente la misma al haber sido ampliada y revisada a  la hora de pasarla al papel. A partir de ahí, fui poblando el mundo con viejos conocidos: personajes jugadores, míos o de mi grupo de amigos, y secundarios recurrentes de varias partidas, aunque aquí he podido dotarlos de mucha más personalidad e historia de la que tenían originalmente.

5.- ¿Cómo ha sido todo el proceso creativo? ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir la novela?

El  proceso creativo ha sido sobre todo una cuestión de paciencia. Siendo escritor amateur, he tenido que compaginar mi vida diaria con la escritura, y eso ha hecho que tardara más de cinco años en completar la novela, y casi otros tres años entre reescrituras, correcciones y ponerla finalmente en movimiento en el mundo editorial. Empecé a escribirla a comienzos del 2014 en mi tiempo libre, sobre todo por las noches, y terminé el primer borrador completo en verano de 2019, aunque lo cierto es que por la forma que tengo de escribir, gran parte del proceso de revisión lo iba haciendo en paralelo al desarrollo. A partir de ahí se la pasé a gente de confianza para que la leyera y diera sus opiniones. La versión definitiva correspondería a la cuarta revisión completa del texto.

6.- ¿Quiénes consideras como tus maestros o principales referencias en la literatura?

No quiero pecar de arquetípico, pero lo cierto es que como muchos otros, durante toda mi vida he leído muchísima literatura de fantasía y ciencia ficción y no puedo negar que me he visto muy influenciado por grandes de la literatura como Tolkien, Abercrombie, Sanderson, Le Guin, Martin, Rothfuss o Sapkowski, entre otros muchos. Sin embargo, si tengo que destacar dos nombres, me quedo con David Eddings y sus Crónicas de Belgarath y, sobre todo y por increíble que parezca, con Stephen King y su Mientras escribo. Los consejos y trucos que da en ese libro son culpables en gran medida de que haya llegado hasta aquí.

7- ¿Cuáles son tus planes de futuro tras la publicación de esta tu primera novela?

La verdad es que nunca he dejado de escribir y ahora mismo tengo varios proyectos abiertos. Por un lado, la segunda parte de la saga de los Dhaenar ya está en desarrollo, si bien se encuentra en una etapa muy temprana porque he dedicado casi todo el tiempo que tenía para escribir a revisar Legado de Dhaenar de cara a su publicación. Por otro lado, casi sin querer he comenzado a desarrollar otro proyecto literario en un estilo totalmente distinto, alejado de la fantasía y ambientado en la actualidad. Por el momento no desvelaré mucho más, pero si os puedo decir que el guion entero ya está escrito y creo que es algo que se va a escribir prácticamente solo. Y todo eso salpicado por los relatos cortos que sigo mandando a concursos.


Share:

María Isabel Sola Fernández: "Los lectores de "Cuéntamelo. Atardeceres Rotos" encontrarán entre sus páginas, amor, amistad, romanticismo, traición, datos históricos reales y sobre todo emoción."

1.- ¿Quién es María Isabel Sola Fernández?

Soy una mujer de 61 años, nacida en 1961 en Bacares (Almería) y residente en Sabadell, desde el año 1963, donde cursé mis estudios de primero y segundo grado. Me casé relativamente joven, a los 20 años, con el que sigue siendo mi marido, Juan Ponce, y ampliamos la familia con dos estupendas hijas, Laura y Elena. Me considero una persona familiar y de pensamiento evolutivo. Mis aficiones, aparte de escribir, son el senderismo y la pintura, aunque esto último está en fase de aprendizaje. He empezado hace poco pero me entusiasma aprender nuevas técnicas. Me gusta hacer turismo y los animales en general, no sólo las mascotas.

2.- Nos dices que, desde muy joven, te aficionaste a los comics. ¿Cuánta importancia crees que tuvieron estas primeras lecturas para tu formación? 

Me parece importante que los niños, cuando aprenden a leer, lo hagan de manera habitual y en familia. Empezar por los cuentos, sobre todo si son cortos y fáciles de entender para los más pequeños, les hace adquirir el hábito e interesarse cada vez más por la lectura. Yo empecé alrededor de los 10 u 11 años a leer cómics y recuerdo haber pasado ratos muy divertidos con Mafalda o Zipi y Zape entre otros.

3.- Háblanos de tu novela ‘Cuéntamelo, atardeceres rotos’. ¿Qué van a encontrarse los lectores?

Los lectores de "Cuéntamelo. Atardeceres Rotos" encontrarán entre sus páginas, amor, amistad, romanticismo, traición, datos históricos reales y sobre todo emoción.

4.- Esta es una obra que nos habla de la Guerra Civil, y sin embargo la perspectiva que ofrece es distinta a la mayoría de las novelas. ¿Estás de acuerdo? ¿Cuáles fueron tus objetivos, si los tenías?

Estoy de acuerdo en que es una novela que no se basa estrictamente en la guerra, sino en las vivencias de una familia durante esa época. Mi objetivo era escribir una historia con tintes drámaticos pero muy humana, basado en un suceso real como fue la guerra civil. No he querido centrarme en el conflicto bélico, sino utilizar ese contexto histórico real para relatar una historia como tantas otras que seguro que tuvieron lugar en aquellos tiempos. En mi caso no me interesaba contar otra cosa de la guerra.

5.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cuándo y cómo surge la primera idea? ¿Cuánto tiempo te ha llevado desarrollarla? ¿Eres metódica como escritora o más bien impulsiva?

La primera idea surge en una charla de sobremesa con mi hija Laura. Evaluamos algunas ideas originales que me había dado y llegamos a la conclusión de que esta historia es la que mejor llegaría a los lectores. Me costó casi dos años desarrollarla, y algún tiempo más pulirla. Creo que es algo que suele pasar a muchos autores y autoras: cada vez que lees la novela que crees haber terminado, hay algo que no acabas de ver bien o te gustaría cambiar. Por eso creo que soy bastante metódica, sobre todo a la hora de documentar los datos históricos.

6.- ¿Te encuentras trabajando en algún nuevo proyecto?

Sí, estoy trabajando en otra novela, aunque de un género totalmente diferente. ¡Habrá que esperar para saber más!
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog