Renée Pietracconi Muniz: "En esta novela quise homenajear a aquellas mujeres de mi familia que eran transgresoras para su época."

1.- ¿Quién es Renée Pietracconi Muniz?

Me considero una muy buena persona que ama la vida y desde muy pequeña mi imaginación viajaba a lugares fantásticos, aquellos que solo habitan en el corazón de un niño, como el país de los helados donde jugaba con mi amiga Verónica.

Crecí escuchando, a escondidas junto a mi hermana, a mis tías explicando anécdotas de jovenzuelas y mi mente se iba a aquellos años donde la mujer lo tenía muy difícil para tener voz y voto. 

Siempre me gustó inventarme historias pero nunca había pensado en dedicarme a la escritura hasta hace poco tiempo.

2.- ¿Háblanos de tu novela recién publicada Madame Carranza

Madame Carranza fue cociéndose a fuego lento allá por los años 90 en casa de mi tía Chiqui, de su manos fui atesorando en mi corazón historias de familia, en especial la vida sobre mi tía abuela Josefina.

En esta novela quise homenajear a aquellas mujeres de mi familia que eran transgresoras para su época.

3.- Tu novela transcurre a lo largo de varias décadas e inicia su andadura en Uruguay. ¿Qué es realidad y qué ficción en tu libro?

Algunos personajes existieron y otros los creé para relatar todas las historias que se entremezclan. 

Todo lo demás, lugares como las galerías London Paris de Montevideo, Lo de Hansen en Buenos Aires o el emblemático restaurante el Les Deux Magots de Paris son lugares reales donde se desarrollan donde se mezclan historias reales y de ficción.

El lector quizás pueda adivinar que es lo que ocurrió ciertamente o lo que yo imaginé. Pero recuerden que la realidad, a veces supera la ficción.

4.- ¿Cuánto hay de Renée Pietracconi en la Madame Carranza? ¿Existe algún personaje con quien te identifiques especialmente? ¿Todos tienen algo de ti o todo lo contrario?

Me identifico con Josefina, una mujer llena de vida, con las cosas claras y sin miedo a lo que le depare su destino.

Algunos personajes tiene algo de mi y otros de personas que me acompañaron o que a día de hoy me acompañan en este camino que llamamos vida.

5.- Desde niña te apasionó la literatura y tu sueño era viajar y contar historias fantásticas… ¿Qué es la fantasía para ti? ¿Qué lugar ocupa en tu vida?

Mi mente es capaz de, a partir de cualquier situación, anécdota o incluso objeto, llevarme a lugares lejanos, a crear personajes peculiares o a imaginar vidas que luego las plasmo con mi lápiz en papel.

La fantasía me ayuda y me ha ayudado a alcanzar mi sueño de crear historias inigualables con las que disfruto y me encanta compartirlo con los demás.

6.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado la creación de esta novela? Nos parece una obra ambiciosa y exigente en cuanto a la investigación y documentación. Se siente muy elaborada. 

Todo empezó a mediados de 2019 donde compaginaba trabajo con la investigación para la escritura de la novela. En 2020 cuando me quedé sin trabajo decidí apostar por la escritura y dedicarme al 100% pero he tenido que seguir compaginando el trabajo con la creación y en julio de 2022 pude acabarla.

7.- ¿Te encuentras trabajando en alguna nueva idea?

Lo cierto es que me sugirieron hacer un spin off de Madame Carranza y estoy en ello.
Share:

Rigoberto Menéndez Paredes: "los lectores conocerán el entramado social de fondo, en este caso, La Habana de los años 40 del siglo XX, su composición cosmopolita, en la que había inmigrantes de todos los continentes integrados al modus vivendi de la ciudad y del país en general."

1.- ¿Quién es Rigoberto Menéndez Paredes?

Soy un historiador y escritor nacido en La Habana en 1963. Me gradué en la carrera de Licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana en 1986 y desde 1989, en que comencé a dirigir el Museo Casa de los Árabes, comencé a dedicarme a la investigación de las comunidades de origen árabe en Cuba, interés que posteriormente se fue mezclando con mis añoranzas literarias. En 2007 obtuve el grado científico de Doctor en Ciencias Históricas.  

 2.- ¿Qué les espera a los lectores de Asesinato en el Bosque de La Habana? 

Pienso que les espera, en primer lugar, asomarse a un enigma y acompañar al detective privado de la novela a desentrañar ese enigma. Pero más que eso, y como suele pasar en este tipo de novelas, los lectores conocerán el entramado social de fondo, en este caso, La Habana de los años 40 del siglo XX, su composición cosmopolita, en la que había inmigrantes de todos los continentes integrados al modus vivendi de la ciudad y del país en general. El detective de la novela es un cubano de ascendencia libanesa y con una devoción irrevocable por la comida árabe de la región mediterránea. Pero además es un devoto a la lecturas de las novelas policiales y cree, casi de un modo demencial, en que las novelas policiales son la antesala del comportamiento humano.

3.- Eres Doctor en ciencias históricas, investigador y antropólogo. ¿Cómo das el salto a la novela negra?

Fue un proceso que surgió gracias a la combinación de mis febriles lecturas de novelas de enigma y novelas negras propiamente dichas. Estas lecturas y mi consuetudinaria labor como investigador, me hicieron ver en un momento determinado que era muy enriquecedor utilizar la novela negra como un modo esencial de mostrar el mundo que uno desea, de una forma más placentera y amplia que como se mostraría en un ensayo académico, sin desdorar la importancia didáctica y cognitiva de un ensayo. Desde hace años pensé que mostrar esa Cuba del pasado, esos inmigrantes que se movían con toda naturalidad en la Cuba pasada, podía hacerse a través de un enigma y de la muestra de un fondo social lleno de contradicciones y vilezas. Diríamos que la novela negra es un instrumento interesante para acercar al lector a estos temas. Mi obsesión por la escritura viene de mucho tiempo atrás, incluso la obsesión por decir las cosas de una forma diferente, desde una visión distinta a la de la realidad. decía Ray Bradbury que la vocación de escritor es verdadera si este comienza escribiendo versos en un momento determinado de su vida. Desde mi adolescencia, además de mi pasión por la historia, escribí versos, no con la destreza estética de un poeta, sino con una obsesión por ver el mundo desde un ángulo más irreal y decorado.

4.- ¿Qué crees que tiene la novela negra que atrae a tantos lectores de todo el mundo?

Creo que la novela negra enriquece mucho la ficción porque la aborda, aunque en ocasiones sea solo como un pretexto, desde el punto de vista de la resolución de un enigma. Si a ello sumamos que ese enigma se adereza con un componente social importante y con la fuerza del lenguaje, el lenguaje como el knock out de un boxeador, al decir de Cortázar, tendremos ingredientes válidos para mantener hipnotizado al lector. España es una plaza fuerte de la novela negra actual y si tomamos como ejemplo a uno de los paradigmas de la novela negra española, me refiero a Manuel Vázquez Montalbán, vemos como sus novelas rompen un canon y destacan no solo por la fuerza de lo policial, sino de los no policial. Lees libros clásicos como Los mares del sur o La soledad del manager y puedes estar repasando páginas enteras en las que no solo se habla de la investigación criminológica, sino que te encuentras al detective hablando de las recetas gourmet o a un personaje disertando sobre el sentido de la vida o cualquier tema digno de debate. 

5.- Presentas una Habana de los años cuarenta, que creemos muy apropiada para el género de la novela negra. ¿Queda algo de aquello?

Siempre quedan elementos del pasado, el problema es que debe haber siempre alguna persona o institución que lo rescate. Es el caso de La Habana: es posible que muchos edificios ya no existan o que se encuentren en un estado deplorable, pero ahí es donde entra a jugar su papel el legado y la memoria. Inmigrantes de aquellos años ya no quedan, La Habana no es la ciudad babélica de antes, o al menos la ciudad receptora de migrantes que formaban parte de los movimientos migratorios internacionales, pero hay instituciones que tienen la misión de salvar ese patrimonio y lo están logrando de una manera u otra. En mi novela por ejemplo yo hablo de un barrio de los turcos, nunca se llamó exactamente así, pero perfectamente podía haberse nombrado así porque era el espacio donde se asentaron muchos inmigrantes libaneses, palestino y sirios que eran denominados “turcos”, por el pasaporte que portaban al emigrar, cuando los territorios árabes de la zona mediterránea pertenecían al Imperio Turco Otomano. El espacio físico está ahí aun, muy destruido, depauperado, ya no existe el almacén de telas o la quincalla tal o la dulcería o el cine, pero la memoria puede salvarse a través de distintas vías. Y la memoria del inmigrante es importante y me ha servido para armar mis historias. De aquella época también queda la música, que tiene un extraordinario poder evocador y que puede sobrevivir a un edificio o a un barrio, haciéndonos evocar el pasado con todos los condimentos agridulces que tiene la nostalgia.

6.- Eres especialista y tienes varios libros publicados acerca del legado cultural árabe en Cuba, un aspecto bastante desconocido de la isla. ¿Qué puedes decirnos acerca de este tema?

Sí, desde que me gradué en la Universidad de La Habana ya yo investigaba sobre temas árabes y cuando comencé en el Museo Casa de los Árabes de la Oficina del Historiador comencé a interesarme por la investigación de las comunidades árabes en Cuba y también por el legado arquitectónico de la cultura árabe, que es anterior a las migraciones siriolibanesas, y procede de la cultura española. Esa investigación abarcó varias aristas, entre ellas las fuentes orales; en los años 90 del siglo pasado aun vivían algunos inmigrantes originales, de aquellas migraciones que llegaron a mi país en los años veinte y pude recoger esos testimonios, su manera de vivir en Cuba, sus comercios, la educación de sus hijos, la interrelación con el país de acogida. Pero también me dediqué, con el bagaje y la formación que traía de la Universidad, a consultar fuentes primarias, archivos parroquiales, directorios comerciales, libros mercantiles y así reconstruí ese componente étnico de expresión árabe, que en Cuba no solo llamaban turcos, sino también moros. En 1999 publiqué mi primer libro: Componentes árabes en la cultura cubana y ya en 2007, después de graduarme como Doctor en Ciencias Históricas, se me ofrece la oportunidad de publicar, con algunas añadiduras, lo que fue mi tesis doctoral y ve la luz el segundo texto Los árabes en Cuba. Hay un tercer texto, que se publica en España, que se llama Árabes de cuentos y novelas, que es sin dudas un ejemplo de mi pasión por la literatura, pues en él me dedico a inventariar y analizar la obra de ficción escrita en seis países de América Latina que contienen el personaje del inmigrante árabe y relatan la aventura migratoria de las comunidades de origen árabe. 

7.- ¿Vas a continuar escribiendo novela? ¿Tienes alguna idea para un nuevo proyecto literario?

Sí, totalmente. Seguiré dedicándome a la novela y de momento a la novela negra. Tengo la idea de seguir desarrollando el personaje central de Asesinato en el Bosque de La Habana como detective privado e hijo de su tiempo, pero tengo también otras ideas, tramas más contemporáneas, aunque la serie del detective Gorayeb seguirá siendo un firme propósito.

 


Share:

José Francisco Gimbel García: "Nunca pensé en escribir un libro con 365 microrrelatos sobre el tiempo."

1.- ¿Quién ha sido, es y será José Francisco Gimbel García?

Supongo que muchas cosas al tiempo, no siempre las mismas, y algunas veces cosas contradictorias. Sí podría decirse, sin embargo, que he sido, soy, y espero seguir siendo un amante de la literatura. De alguna forma, leer historias, contar historias, forma parte de mi ser y de mi manera de estar en el mundo.

2.- ¿Cómo surge esta idea tan descabellada de 365 microrrelatos dedicados a un concepto tan inasible como es el tiempo? 

Surge del mero escribir. Nunca pensé en escribir un libro con 365 microrrelatos sobre el tiempo. Me limité a escribir, y no fue sino más tarde que observé el hecho de que algunas de las cosas escritas -en realidad muchas- tenían al tiempo como un vector común que afectaba a la trama, a la forma o a los personajes de esos microrrelatos. A renglón seguido recopilé esas historias y trabajé sobre ellas una vez, y luego otra, y otra, hasta que finalmente Tiempo al Tiempo fue adoptando la forma que hoy tiene. 

3.- ¿Qué significa Proust para ti? 

Proust es un escritor buenísimo. De eso no hay duda. Pero hay otros muchos escritores y escritoras a los que también tengo en altísima consideración. En el caso de Proust se trata de un autor que produce un tipo de literatura muy distinta a la que yo hago, y no solo porque él sea un genio y yo no, sino porque su forma de escribir -he tenido la suerte de poder leer los siete tomos de “En busca del tiempo perdido”- y creo que su forma de concebir la literatura, es en algunos aspectos muy distinta a la mía. Además se dio la coincidencia de que, cuando di por concluido el trabajo de Tiempo al Tiempo, se conmemoraba el centenario de su muerte, de modo que me pareció un buen momento para rendirle un pequeño homenaje. 

4.- 365 relatos, por micro que sean, nacen de, al menos, 365 ideas. ¿Cómo nacen, cómo surgen, cómo aparecen?

No existe, al menos en mi caso, una secuencia clara de trabajo según la cual se produce una idea primigenia a partir de la cual nace una historia. A veces puede ser así, pero otras muchas no. A veces la historia nace oculta dentro de otra historia, y es en el proceso de escritura donde poco a poco se va desvelando hasta que la historia original queda orillada y surge con claridad la historia definitiva que va a constituir, con mayor o menor fortuna, el microrrelato. La liebre salta en los momentos y desde los lugares más insospechados. 

5.- ¿Musas, trabajo duro… o algo intermedio?

Efectivamente: lo ideal es que, cuando salta la liebre, te pille trabajando. Eso es al menos lo que aseguran muchos artistas, y no solo del ámbito literario. La inspiración, el talento, el instinto, son cosas que se dan o no en mayor o menor medida, pero que rara vez germinan si detrás no existe un arduo y a veces doloroso proceso de trabajo. 

6.- Ya tienes varios títulos publicados. ¿Qué aspecto va tomando tu obra? ¿Cómo la definirías? ¿Qué tienen en común todos tus libros?

Con este último he publicado ya seis libros de contenido literario (Elogio de las letras, Diccionario Ideológico Personal, Golpes de calor, Daguerrotipos, Primera Ola, Tiempo al Tiempo), y todos tienen en común que su materia prima adopta forma de microrrelatos, microrrelatos que se agrupan, según cada libro, en función de distintos criterios. Creo que, por diversas razones, el microrrelato se ajusta bien al signo de los tiempos que vivimos. Por otro lado, ser autor de una sola obra, en mi caso de una sola cadena de microrrelatos publicada en diversas entregas, tampoco sería un hecho insólito en la historia de la literatura. Pensemos, por ejemplo, en Whitman.

7.- ¿Te encuentras trabajando ya en algún nuevo proyecto?

Sí. Llevo un año documentando una novela de aventuras que se desarrolla en Santo Domingo, en el siglo XVIII, supongo que para que no digan que solo escribo microrrelatos. No sé si seré capaz de terminarla y, en el caso de que esto ocurra, si el resultado final será satisfactorio o no. Por ahora, y aun a pesar de que la novela tiene sus propias reglas, estoy disfrutando mucho. 



Share:

Eloina González Orviz: "Mi primera novela publicada tiene como base el homicidio de una mujer en extrañas circunstancias. En ella los lectores encontrarán el hecho del crimen y el desarrollo de la investigación policial, judicial y la resolución del caso. "

1. ¿Quién es Eloina González Orviz?

Eloina González Orviz es una mujer, casada, madre dos hijos, magistrada ahora (desde el año 2000) anteriormente abogada , profesora de la UOC, con  vocación de escritora desde siempre.

He nacido en una pequeña aldea de la cuenca minera asturiana del Nalon, he vivido en Barcelona durante 40 años y ahora provisionalmente he vuelto a Asturias para ayudar al cuidado de mi madre. 

2. Háblanos de tu primera novela publicada El silencio que guarda los secretos. ¿Qué van a encontrarse los lectores? 

Mi primera novela publicada tiene como base el homicidio de una mujer en extrañas circunstancias. En ella los lectores encontrarán el hecho del crimen y el desarrollo de la investigación  policial, judicial y la resolución del caso. En un escenario más amplio a través de la mirada de la  jueza instructora (sus recuerdos y casos presentes), hallarán  arquetipos femeninos cuyo maltrato ha quedado oculto por el silencio de una sociedad no preparada para entender que había detrás. Asimismo una historia de amor entre dos mujeres se une al relato.

3. Has escrito cuentos, relatos y poesía, ¿por qué novela negra?

He escrito algunos libros técnicos publicados por la Editorial Bosch y tengo cuentos, relatos y poesía. Esta obra se incardina en el género de novela negra, porque parte del crimen real de una mujer, no resuelto, que siempre tuve presente, y quien quise retribuir algo de justicia, comenzando a escribir esta historia, allá por 2015. La obra, salvo en el inicio, y también, está completamente ficcionada.

4. Eres abogada y jueza. ¿Cómo ha influido esto en tu obra?

Ambas profesiones permiten dos puntos de vista, no siempre coincidentes, a veces contradictorios, sobre unos mismos hechos.

Naturalmente la profesión influye por estar, cuando se ejerce la jurisdicción penal, en contacto con hechos delictivos y cuando no se ejerce, en contacto con hechos trascendentes para las personas (patrimonio, contratos, derechos humanos...etc.).

5. ¿Son los juzgados una fuente natural de ideas para novelas?

Pienso que sí. Son incontables las novelas, películas, series televisivas que tienen como tema el crimen, pero también en muchas ocasiones en otro tipo de hechos que se "ventilan" a diario en los juzgados.

6. ¿La realidad supera la ficción o todo lo contrario?

Siempre. La realidad siempre es más dura y amplia que la ficción.

7. En el delito y el crimen que responsabilidad tienen los que callan sabiendo

Los que callan sabiendo son encubridores, en sentido estricto, también pueden ser cómplices si han colaborado o participado en cierto grado en la ejecución criminal.

8. ¿Te encuentras trabajando en alguna nueva obra? ¿Será también novela negra?

Si, porque terminada ésta, estoy trabajando en una nueva idea que puede ser el germen de una novela negra.


Share:

José María Martínez Lozano: "La novela va dirigida a las generaciones actuales que no sufrieron las necesidades de la posguerra".

1.- ¿Quién es José María Martínez Lozano?

En la actualidad un jubilado del sector de las autoescuelas. Por tanto escritor aficionado. Casado con dos hijas y un hijo, además de dos nietos y dos nietas. Resido en el maravilloso pueblo donde nací situado en la comarca Camp del Turia y a una distancia de 25 Km de la capital (Valencia).

2.- ¿Qué puedes decirnos de tu novela Tres colores

Es una novela inspirada en hechos reales, adornada con la ficción que caracteriza el género.

3.- ¿A quién va dirigida esta novela?

La novela va dirigida a las generaciones actuales que no sufrieron las necesidades de la posguerra civil y a veces piensan que las comodidades de ahora siempre existieron.

4.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Cuándo comienzas a escribirla? ¿Cuánto tiempo te ha llevado?

El proceso comenzó tras la muerte de mi madre y encontrar entre sus cosas un cuaderno manuscrito de las penurias pasadas en la época del hambre. Comencé a escribirla poco antes de la Pandemia...sin prisas. Me llevó tiempo escribirla ya que no soy muy disciplinado al escribir...

5.- ¿Ha requerido investigar o documentarte acerca de la época?

He investigado, sumando lo que mi madre m relataba y anotaba en su libreta con lo que los más viejos del pueblo me contaban.

6.- La posguerra… ¿uno de los momentos más duros de nuestra historia?

La posguerra puede que fuese uno de los momentos más duros de nuestra historia contemporánea. Mucha gente falleció de hambre con tuberculosis, otros fueron ejecutados solo por el echo de haber pertenecido a un sindicato o partido político, sin contar aquellos se exiliaron con tal de escapar de la barbarie. Los que se quedaron se tuvieron que someter al régimen como buenos españolitos.

7.- ¿De dónde surgen las ideas para escribir?

Bueno, tuve un profesor de literatura durante el bachiller que le gustaba mucho que sus alumnos hiciésemos redacciones. Para incentivarnos en la lectura nos permitía leer cómics, lo que ayudaba a relacionar los diálogos entre los personajes de las viñetas. De vez en cuando nos pasaba algún libro de autores prohibidos: Leopoldo Alas Clarín, Albert Camus, Federico García Lorca, etc. Aquello era dinamita en los años 60, pero contrarrestaba lo correcto del régimen. 

8.- ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Tengo varias novelas en marcha. Algunas acabadas, pero para repasar. Tengamos en cuenta que solo soy un "escritor" aficionado que no ha ido a ningún tipo de escuela, como las que surgen para aprender a escribir novelas...pienso que esos métodos solo sirven para clonar escritores y por tanto cada cual debe mantener su propio estilo..., mejor o peor, además de ser modestos y no subirnos a la "parra".

Share:

Luciano Nuevo Sánchez: "Desde el estribo da cabida a muchos y variados pasajes toreros, tanto en la plaza como en el campo, que van desde el juego de unos niños en el llano de la dehesa extremeña, hasta la popular y populosa Feria de San Isidro en Madrid, llena de ambiente, de música, de colorido y de fiesta.

1.- ¿Quién es Luciano Nuevo Sánchez?

Soy extremeño, nacido en Casatejada (Cáceres) en 1954. A los 10 años ingresé interno en los maristas de Plasencia, donde cursé el bachiller elemental (cuarto y reválida). Posteriormente cursé el bachiller superior (quinto, sexto y reválida) en el instituto El Brocense, de Cáceres. Después realicé los estudios de C.O.U. en el instituto Zurbarán de Navalmoral de la Mata. Luego preparé oposiciones ingresando en el Cuerpo Superior de Policía, permaneciendo en la institución policial hasta la jubilación en 2019. Ya en el Cuerpo cursé y obtuve el título de Diplomado Superior en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid.

Me crie  en una dehesa extremeña, donde mi padre desempeñaba las tareas de guarda. El contacto con el campo y con la naturaleza me acercó mucho al mundo de los toros. Con no más de dos años me llevaban a la plaza de carros de mi pueblo, donde veía a los maletillas enfrentarse a toros viejos y resabiados, poniendo en juego su vida, para salir del hambre y la miseria.. Eran para mi auténticos héroes, capaces de lo imposible, de ponerse ante una fiera sin más defensa que un trapo, y esperar quietos su acometida furiosa, haciendo descarrilar el tren con un leve movimiento de la muñeca, tal como predijo y llevó a efecto el grandioso torero de los años veinte del pasado siglo, Juan Belmonte. 

Me envenené con los toros y con los toreros, con la emoción, con la pasión, con todo aquello tan intenso, hasta el punto que, cuando la mayoría de los niños pedían a sus padres un balón de reglamento por aprobar los estudios, mi hermano y yo, que estudiábamos internos en Plasencia, veníamos pidiendo a mi padre que nos llevara a ver al fenómeno de masas del momento, Manuel Benítez "El Cordobés". Y lo logramos en 1966 en la feria de Plasencia. Vimos una corrida del hierro de Don Carlos Núñez, con un cartel de lujo, Paco Camino, El Cordobés y José Fuentes.

Desde entonces no he dejado de ver toros. De ver, de sentir y de admirar a muchos toreros y distintas formas de torear: El Viti, Paco Camino, José Fuentes, Antonio Ordóñez, Antonio Bienvenida, Antoñete, Curro Romero, Rafael de Paula, Manzanares, Juan Mora, Joselito, Ponce, José Tomás o Morante de la Puebla.

2.- Desde el estribo es una recopilación de crónicas, poemas, cuentos, relatos, todos premiados, relacionados con la cultura del toro. Cuéntanos.

Siempre tuve inquietudes literarias, gustaba de redactar textos y componer poemas aún desde mis tiempos de bachillerato. Pero fue mi enorme afición a los toros la que decididamente me llevó a escribir, siendo así que la Tauromaquia ha sido siempre mi principal fuente de inspiración literaria.  Aunque no es hasta la madurez cuando, convencido que el lenguaje ordinario no me alcanzaba para transmitir tantas vivencias y tan intensas que me deparaba el mundo de los toros, empecé a hacer uso de las licencias poéticas del lenguaje literario, tratando de hacer llegar el mensaje con más intensidad. Y es así como a partir de 1.994 inicio mi participación en concursos literarios, en los que he obtenido 22 premios, de los que 16 lo han sido de temática taurina, los cuales dan contenido a este libro.

Dice un dicho popular que los toros se ven muy bien desde la barrera. Esto se debe a que quien desde el tendido es capaz de increpar y dar instrucciones al torero, es absolutamente incapaz de poner un pie en el ruedo, porque de inmediato, aunque no esté el toro en la plaza, su cuerpo empieza a temblar de arriba abajo. Yo, como aficionado práctico, he sido capaz, a duras penas, de enfrentarme a novillos y becerros y he sentido especialmente la fuerza del toro, su respiración jadeante, sus resoplidos, y he sido capaz, no siempre, de mantener la entereza, de mantener el tipo, a la par que me pasaba por delante el vendaval. No hay mayor sensación ni mayor emoción ni más intensidad, que dejar venir a una fiera y esperarla, pie a tierra, sin descomponerse y eludir su acometida garbosamente sin más movimiento que un leve juego de la muñeca. 

De estas sensaciones, de estas emociones, tantas y tan intensas, viene a salir el texto “desde el estribo”, que da cabida a muchos y variados pasajes toreros, tanto en la plaza como en el campo, que van desde el juego de unos niños en el llano de la dehesa extremeña, hasta la popular y populosa Feria de San Isidro en Madrid, llena de ambiente, de música, de colorido y de fiesta. 

3.- Háblanos de tu relación con la Tauromaquia.

Como queda dicho me crie entre toros y caballos, en medio de las tareas camperas en una dehesa extremeña. Mis abuelos y mi padre eran aficionados a los toros; les oía hablar de Joselito El Gallo y Belmonte; de Manolete y Arruza; de Dominguín y Ordóñez. A partir de los años sesenta ya no tuvieron que contármelo; me metí de lleno en los toros, primero con el fenómeno de masas, Manuel Benítez “El Cordobés”; después fui degustando y depurando el toreo con toreros de corte clásico y artístico, cuyos mayores exponentes fueron Curro Romero y Rafael de Paula, a los que soñaba, tanto, que uno de los textos del libro titulado “Sueño itinerante”, premiado en Quito (Ecuador), relata un sueño en el que mis dos admirados toreros se disponían a darme la alternativa. 

Por otra parte, como aficionado práctico, he intervenido con frecuencia en capeas, tentaderos y fiestas camperas; incluso en alguna ocasión lo hice en público, vestido de torero, con el fin de aportar a causas benéficas. Sin ser un experto, después de muchas capeas y algunos revolcones, fui tomando nota de los profesionales para tener en cuenta las características de las reses, sus querencias o resabios, para, dominando el miedo (o disimulándolo), quedarte quieto y ejecutar las suertes con cierta gallardía. He pasado mucho miedo, pero cuanto más miedo, más emoción, más intensidad; no renuncio a ello por nada del mundo.

4.- ¿Cuándo comienzas a escribir?

Como también he dicho, en el bachiller disfrutaba redactando y componiendo algún que otro poema; pero sin pretensión alguna de publicar.

Fue ya en la década de los noventa cuando me inicié en los concursos literarios. Los buenos resultados me motivaron, lógicamente, a escribir con mayor profusión, y también con mayor precisión, ajustándome a las normas del lenguaje literario. La intensidad y emotividad del toreo me influyeron y ayudaron mucho.

5.- ¿Hacia dónde se dirige la Tauromaquia? ¿Consideras que se encuentra en verdadero peligro?

Este tema lo abordo también en el libro, en el texto titulado “ANTITAURINISMO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO”, premiado en el Certamen taurino-literario “Doctor Zúmel”, Madrid 2016.

Como refiero en el texto, la Tauromaquia siempre ha sido objeto de crítica y de polémica; hasta de prohibiciones papales, reales y políticas. Pero estoy convencido que sufre más ataques desde dentro que desde fuera. Es peor la especulación empresarial que la intolerancia antitaurina. Si la gente deja de ir a la plaza será porque el espectáculo deja de emocionarle, no porque los políticos o los antitaurinos exijan la abolición. Tras la pandemia del Covid la gente ha vuelto a abarrotar plazas y ferias; tanto que en muchas de ellas es imposible adquirir abonos o entradas. Y lo que es más importante, se ve a muchos jóvenes en los toros, que se disponen en peñas y asociaciones culturales con el objetivo de asistir en grupo a los festejos taurinos y fomentar la Tauromaquia, participando en charlas, conferencias, coloquios y tertulias sobre los distintos aspectos de la fiesta brava. Por tanto mi respuesta es que el peligro ha pasado y que la Tauromaquia está en franca recuperación.

6.- Desde el estribo se encuentra prologado por toda una leyenda de la ganadería de los toros bravos. ¿Cuál es tu relación con esta familia de tan ilustre apellido?.

La ganadería denominada “Victorino Martín”, procede de la antigua ganadería del Marqués de Albaserrada, que debutó en la plaza de toros de Madrid el 29 de mayo de 1919, tomando antigüedad en esa fecha. Fue adquirida por los hermanos Martín Andrés (Victorino, Adolfo y Venancio) ganaderos de Galapagar (Madrid), al principio de la década de los años sesenta, consolidándose como   ganadería de prestigio mundial en la década de los ochenta bajo la titularidad única de Victorino Martín Andrés, fallecido en 2017. Desde entonces la ganadería triunfa en manos de su hijo Victorino Martín García.

No tenía relación personal con Victorino, solo la admiración que, como aficionado, profesaba a la bravura y fiereza de sus toros. También le admiraba y le admiro por su lucha incansable por defender y ensalzar los valores de la Tauromaquia, desde su puesto de Presidente de la Fundación del Toro de Lidia, uno de los colectivos taurinos más importantes del momento. 

Estuve en una ocasión en su finca “Las Tiesas de Santamaría” de la localidad de Portezuelo (Cáceres), visitando la ganadería formando parte de una excursión. Posteriormente contacté con Victorino, le expuse mi proyecto, mostrándose muy cercano y receptivo. A petición suya le envié un borrador y tras hacerme saber telefónicamente que los textos le habían gustado mucho, me redactó y  envió un elogioso prólogo que da contenido y categoría al libro. 


Share:

Marina Guillén Yunta: "Con esta novela, he querido plasmar múltiples realidades a las que nos enfrentamos los jóvenes de hoy en día."

1.- ¿Quién es Marina Guillén Yunta?

Se me hace raro escribir de mí en tercera persona, pero Marina es una joven del municipio de Alcobendas, en Madrid, con muchas inquietudes y una curiosidad desbordante.

En mi vida profesional, soy Bioquímica, y actualmente estoy haciendo mi tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Biociencias Moleculares de la UAM estudiante una enfermedad rara neurológica. Sin embargo, fuera del laboratorio dirijo una Asociación Juvenil (Clandestino) dedicada a los juegos de mesa y juegos de rol, en la que quedamos los viernes por la tarde todas las semanas para pasar un buen rato con aquellas personas a las que les apetezca conocer gente y aventurarse en nuestro pequeño universo de fantasía.

Además, formo parte del Consejo de la Juventud de Alcobendas, una entidad que agrupa a las asociaciones juveniles del municipio para luchar por los derechos de los jóvenes, realizar iniciativas sociales solidarias y dar a conocer la realidad de este sector en los organismos municipales. 

Soy una persona muy inquieta, y siempre tengo que tener algo entre manos para distraerme y donde volcar todas las ideas y proyectos que se me van ocurriendo; pero también tengo mis miedos e inseguridades, como cualquier persona del mundo. Así que, en definitiva, me definiría como una persona común, pero con una gran curiosidad que me impulsa a meterme en mil fregados, con los que siempre procuro pasármelo lo mejor que pueda; ya sea en el plano laboral, personal o como escritora.

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en AL OTRO LADO DEL MUNDO? 

Al otro lado del Mundo es una novela de realidad fantástica juvenil en la que la protagonista, Rebeca, se enfrenta al abismo de la incertidumbre sobre su futuro, a la vez que se adentra en un plano paralelo de la realidad donde, además de encontrarse a sí misma, conocerá a una gran cantidad de personajes, cada uno con sus motivaciones e inseguridades, con los que irá construyendo el futuro de ambos lados del mundo.

Siempre he sido consumidora de literatura fantástica, pero a medida que he ido creciendo, me he dado cuenta de que cada vez me identificaba menos con el arquetipo de “niño de 11 años que se va en busca de aventuras”. Con esta novela, he querido plasmar múltiples realidades a las que nos enfrentamos los jóvenes de hoy en día, no sólo adolescentes, con los que los lectores de este género se puedan identificar de una forma u otra, con unos personajes muy ricos en cuanto a su mundo interno, a los que he procurado dar personalidades atractivas desde distintas perspectivas, con giros de guion y un amor que pasa a ser un protagonista secundario de la trama. Considero que es una novela distinta, que resultará muy interesante para los lectores, a los que quiero inculcar el mensaje de que todos tenemos un talento en nuestras vidas, sólo nos hace falta descubrirlo. Y aunque pueda no ser nada espectacular ni que cambie el rumbo de la historia, es tuyo. Y eso no podrá quitártelo nadie.

3.- Te dedicas al estudio de las biociencias moleculares. ¿Ha sido la ciencia, de alguna forma, una influencia en tu novela?

En cierto modo, he querido hacer un guiño a mi profesión como bioquímica en algunos puntos clave de la trama, pero sobre todo podréis ver reflejada esta faceta en todo su esplendor cuando lleguéis al capítulo que transcurre en Excelsia. En toda la universidad se respira ciencia, investigación, innovación y curiosidad, y estoy muy orgullosa de poder enseñaros un poquito de mi mundo profesional a través de esas páginas. 

4.- Eres una experta jugadora de rol. ¿Qué papel ha jugado este hecho en la creación de Al otro lado del mundo?

La verdad es que le debo al rol si no la totalidad, gran parte de la creación de este pequeño mundo. Como máster, mi deber con mis jugadores es crear escenarios, diálogos y tramas interesantes para que sus personajes vivan a través de la narración a viva voz y con la imaginación. Plasmar por primera vez mis escenarios, ponerle voz a los pensamientos y emociones de mis personajes y eliminar el factor improvisación del rol al no tener a mis jugadores conmigo ha sido una experiencia muy enriquecedora, a la par que gratificante, pero también mucho más exigente de lo que me habría podido imaginar en un inicio cuando comencé a escribir esta novela.

5.- ¿Son juegos de rol oficiales o inventados por ti?

De los que dirijo partidas como máster (o directora de juego) son juegos oficiales de los que hago las adaptaciones necesarias para que tanto mis jugadores como yo nos sintamos cómodos con el mundo, ambientación y mecánicas de juego. También he probado juegos no oficiales creados por mis compañeros como jugadora, y siempre resulta una experiencia muy interesante al ir descubriendo juntos nuevos aspectos de esos mundos todos juntos.

6.- Además de la divulgación científica, participas en una revista cultural ‘Pagar página’. Cuéntanos.

Pasar página es una revista digital dedicada principalmente a las reseñas literarias, pero en la que incluyen secciones muy interesantes como entrevistas a autores, curiosidades sobre arte, temas sociales… 

Por mi parte, participo en la revista con una sección que se llama “La mirada joven”, donde, cada mes, expongo un tema de actualidad relacionado con festivales, arte, cultura, misterios, la historia detrás de las fiestas populares… Enfocado todo desde una perspectiva juvenil y reflexiva para enganchar al lector. 

7.- ¿De dónde sacas el tiempo?

Pues esta es una pregunta muy complicada, porque realmente tengo muy poquito tiempo libre para dedicarlo a todas las ramas que tengo abiertas y en las nuevas en las que me voy metiendo.

Mi trabajo como investigadora, sacándome una tesis doctoral, me ocupa la mayor parte del día, y el poco tiempo que tengo por las tardes procuro dedicármelo a mí misma y a mi cuidado personal, yendo al gimnasio o saliendo a dar una vuelta con amigos o familiares. Los viernes es el día que decido a mi asociación de juegos de rol, y la escritura la dejo para los fines de semana o, principalmente, los meses de verano, donde la carga de trabajo suele ser bastante menor y tengo la cabeza más despejada para entrar en “modo creativo”. Además, mis horas de inspiración para escribir suelen rondar las 2 de la madrugada, así que verdaderamente me sería imposible seguir este ritmo si me impusiese hacerlo de manera rutinaria. De este modo, lo disfruto mucho más cuando por fin puedo sentarme con el papel (o el Word en este caso) y ponerme a escribir. 

8.- ¿Tienes ya ideas para un nuevo libro? ¿Fantasía, siempre?

La segunda parte de “Al otro lado del Mundo” ya ha comenzado a cocerse, pero como he mencionado anteriormente, al escribir sólo en mis ratos libres es un proyecto a muy largo plazo que espero compartir con vosotros en un futuro.

Respecto al tema, siempre he dirigido partidas de rol de ambientación fantástico-medieval, así que la literatura fantástica es lo que me nace de manera natural cuando me pongo a divagar sobre ideas para posibles tramas. Sin embargo, recientemente he empezado a adentrarme en el mundo de la ciencia ficción espacial-futurista como podría ser por ejemplo el universo de Dune, así que quién sabe. Puede que en algún momento me lance a la piscina de la ciencia ficción, pero sólo el tiempo lo dirá.


Share:

Sonia Delaros: "El hecho de haber elegido a niños como protagonistas se debe a que creo que los niños expresan mucho mejor, al no estar tan mediatizados por los modelos sociales de conducta, aquello que conforma nuestra esencia más profunda."

1.- ¿Quién es Sonia Delaros?

Creo que puedo decir que, a estas alturas de mi vida soy una eterna aprendiz y una persona fascinada por el misterio del ser humano. La necesidad constante de aprender me sitúa en una posición inestable, ya que he descubierto que, según voy cumpliendo años, cada vez tengo menos certezas, me hago más preguntas y pongo más en tela de juicio mis convicciones. Y todo surge del asombro que me produce la observación de las personas que me rodean: sus motivaciones, sus principios, sus conductas… Digamos que soy una eterna aprendiz del enigma que supone para mí la compleja e insondable naturaleza humana. 

2.- ¿Cómo definir este conjunto de relatos CUENTOS DE HORROR Y GLORIA? 

Al principio fue un simple divertimento, una necesidad de poner por escrito las historias que surgían sin parar en mi cabeza y que es algo que me ha sucedido siempre: cada persona que conocía, y con la que mantenía algún tipo de relación, se convertía en mi mente en un personaje del drama de la vida, de mi vida, en la que este personaje adquiría unas características y jugaba un papel. Pero, según fue tomando forma el libro, me di cuenta de que, en realidad, estaba creando un mosaico en el que trataba de reflejar mi visión de la humanidad y mi percepción de cómo los adultos y, sobre todo, los niños, se enfrentan y responden al horror en sus múltiples formas: maltrato, soledad, injusticia, violencia… Esto es importante, ya que los cuentos están protagonizados por niños, que, de una u otra manera, tienen que hacer frente a diversas formas de horror, de ese horror cotidiano al que estamos tan acostumbrados que, a veces, nos pasa desapercibido. El hecho de haber elegido a niños como protagonistas se debe a que creo que los niños expresan mucho mejor, al no estar tan mediatizados por los modelos sociales de conducta, aquello que conforma nuestra esencia más profunda. Creo que eso son los cuentos, un mosaico duro y abrumador, pero esperanzado, que nos obliga a mirar lo que, a veces, no queremos ver: el horror y la gloria que anidan en el fondo de cada uno de nosotros.

3.- ¿Es posible disociar esta obra de tu dedicación profesional a la educación?

Yo diría que no. Estos relatos surgen de la mirada crítica y asombrada de una maestra sobre sus alumnos: sus respuestas, sus intenciones más ocultas, sus habilidades sociales… mirada que me llevó a plantearme la pregunta de cómo somos realmente, de qué estamos hechos. Cuando los observas, te das cuenta de cómo los niños, los más pequeños y los mayores, responden de formas muy diversas a las mismas situaciones: unos tratan de atraer al adulto a su lado para que los proteja, otros se enfrentan directamente al adulto en una lucha de poder a poder; los hay que tratan de pasar desapercibidos para funcionar al margen de las normas o para evitar ser agredidos; hay otros que manejan a sus compañeros y a los adultos con una habilidad inaudita… Toda esa variopinta muestra de reacciones y de formas de funcionamiento están en el trasfondo de mi obra. Yo diría que mis personajes son producto de todos los niños, los adolescentes y jóvenes que he ido conociendo y con los que he ido creando vínculos a lo largo de mi vida profesional

4.- ¿En qué momento surge la idea de este libro?

Hace mucho tiempo, al hilo de lo que comentaba en la pregunta anterior, que le daba vueltas a la idea de escribir relatos breves interconectados sobre los diversos componentes de un grupo humano, probablemente un grupo de alumnos de una misma clase, para lo que fui recogiendo características, perfiles, impresiones… Al final todo fue fraguando en torno a la idea de un libro de relatos más diverso, con personajes procedentes de ámbitos históricos, sociales y geográficas distintos y con edades diferentes. Pretendía tener una visión amplia del espectro de la conducta humana, mostrando no solo la violencia y el horror al que, desgraciadamente estamos tan acostumbrados, sino el hecho sorprendente de que, además de ese horror, a veces, de forma inesperada, nos encontramos respuestas de generosidad, empatía, bondad, misericordia… Y así empecé, organizando los personajes en torno a la idea del alfabeto, de la A a la Z, como una referencia a la universalidad, a la totalidad del género humano. 

5.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir estos 25 relatos? ¿Son producto de un largo periodo de tiempo o los has escrito de forma continuada?

En realidad, cuando tuve claro lo que quería contar, el proceso no fue muy largo: inicié el libro en octubre de 2021 y lo terminé en torno a mayo de 2022. Todo fue muy deprisa porque los diversos personajes iban dando paso a otros: en un relato aparecía un personaje secundario que, de repente crecía y exigía su historia y su espacio. Otros venían directamente de las diversas tramas que iba creando y otros, muchos, surgieron a partir de experiencias concretas que he tenido en diversos momentos de mi vida. En realidad, una vez que tenía claro el perfil del personaje y de la situación en la que lo iba a poner, todo sucedía muy deprisa, a pesar de que hubo que retocar muchas cosas hasta que todo quedó a mi gusto. Pero también es cierto que hubo algún personaje que se me atragantó que me resultó más difícil, que parecía querer zafarse de la historia, y eso me obligó a darle más vueltas. Pero, en general, el proceso creativo fue bastante rápido y productivo.

6.- 25 cuentos y 25 personajes. ¿Están basados en personas de carne y hueso?

La mayoría, sí. Es muy curioso cómo, casi de forma inconsciente, los personajes, que al principio eran solo unos rasgos más o menos definidos, fueron tomando cuerpo en torno a una figura concreta. Algunos personajes surgieron de mi experiencia lectora, pero muchos otros provienen directamente de mi entorno familiar o profesional, aunque, debería decir que, en realidad, todos constituyen una realidad ficcionada, es decir, transformada en función de las necesidades del relato, por lo que no puedo decir que sean personas reales. Lo curioso es que, el personaje más o menos real que daba origen a un relato, en todos los casos se convertía en alguien totalmente diferente a medida que la historia se iba desenvolviendo, como si tuviera vida propia, lo que terminaba por alejarlos de la realidad de la que habían surgido.

7.- Desde que eras niña la literatura ha formado parte de tu vida. ¿Piensas continuar escribiendo y publicando? ¿Tienes ya alguna idea para un nuevo proyecto?

Pues sí, una vez que me he decidido a darle forma a todas las historias y sensaciones que tengo en mi cabeza, estoy en proceso de definir algunos proyectos, tanto estrictamente literarios como de carácter didáctico, estos últimos relacionados con mi ámbito profesional. En cualquier caso, pretendo que sea la literatura, como forma de expresión, quien oriente y guíe estos proyectos, ya que en ella he encontrado la mejor herramienta para expresar todo lo que he experimentado, imaginado y aprendido a lo largo de mi vida.


Share:

Borja Ortiz de Uriarte G.:"En principio mi intención no era escribir una novela en la que el amor tuviera tanto peso."

1.- ¿Quién es Borja Ortiz de Uriarte G.?

Creo que esta es la pregunta más difícil. Me cuesta mucho describirme y definirme. Nací en Bilbao hace justo 30 años y empecé a escribir siendo muy pequeño. Recuerdo que mi hobby empezó en un recreo de primaria. Unos amigos estaban vendiendo un cómic de 'El capitán calzoncillos' que habían dibujado ellos. Me dieron envidia y seguí sus pasos. La serie duró varios años con unas cinco o seis temporadas y unos cuantos capítulos con dibujos desastrosos, porque se me da fatal. También me encantan los animales hasta el punto de empezar la carrera de Veterinaria, pero rápidamente me di cuenta de que no era lo mío y cambié a Periodismo y Comunicación Audiovisual, que siempre había sido mi segunda opción. Aparte de eso, soy una persona muy sensible y empática que se emociona con cualquier cosa. Creo que estos rasgos se evidencian normalmente en mi forma de escribir y en cómo describo los sentimientos de los personajes de la novela, principalmente los de Eulalia y Hermenegildo.

2.- Intriga, romance, fantasía, terror, ciencia ficción… ¿Cómo definir una novela como Las sombras del Universo. Galerna

Es difícil. A lo largo de la trama se desarrollan dos historias de amor puro que van de la mano del género de ciencia ficción. A su vez, algunas escenas son de puro terror y fantasía con la intriga predominando continuamente. Es una combinación de todos ellos, pero si tuviera que elegir el principal sería el de ciencia ficción. Diría por qué, pero lo mejor es no hacer spoilers y que el lector se adentre de lleno en la trama para sorprenderse.

3.- ¿La combinación de géneros total surgió sin pensarlo o siempre lo tuviste claro?

La verdad es que no había nada claro. Tenía ganas de comenzar algo de terror ya que es el género en el que considero que mejor me defiendo. Pero la historia fue avanzando hacia la ciencia ficción (algo que siempre me ha encantado) y el romance ganó protagonismo más adelante. En principio mi intención no era escribir una novela en la que el amor tuviera tanto peso. Sin embargo, con 'Galerna' he aprendido que las historias también tienen que fluir. El autor pone las bases, las va desarrollando y pueden acabar yendo por derroteros que jamás creía, que es lo que me ha sucedido a mí. Por ejemplo, la idea era que Hermenegildo fuera más protagonista que Eulalia, hasta que ella se negó, quiso hacerse notar y salió a la luz su personalidad arrolladora.

4.- ¿Cómo piensas que sería el lector ideal de tu novela?

Me es complicado imaginar un lector ideal. Creo que es apto para todos los públicos puesto que toca varios géneros y distintas ramas. Quizá sea quien se sienta representado en alguno de los personajes y situaciones, el que se emocione con los momentos más profundos, es decir, al que le suscite algún tipo de sentimiento o al que le haga reflexionar.

5.- ¿Cómo y cuándo surgió la primera idea de la novela?

Recuerdo que era septiembre de 2021 y yo estaba con mis padres en Navaleno, mi pueblo. Todos mis amigos se habían ido y yo tenía poco que hacer antes de volver a Madrid a trabajar. Aquellos días notaba una sensación recurrente. Es como si algo explotara de repente dentro de mí, se hiciera cada vez más grande y me exaltara los músculos: la necesidad de escribir. Cogí un cuaderno y empecé a desarrollar una trama. Me vino a la cabeza una imagen: un hombre corriendo por el camino de tierra que baja detrás de mi casa y por el que sacamos a los perros. Él huía de algo. ¿De qué? No lo sabía. Así que empecé a anotar ideas y lo llamé 'El Camino'. Inicialmente pretendía subir a mi blog un capítulo a la semana, hasta que me percaté de que era mucho más grande de lo que pensaba. Fue entonces cuando supe que debía ser una novela y que 'El Camino' era solo un nombre provisional.

6- ¿Te consideras un escritor de género o estás abierto a todo?

Estoy abierto a todo. Siento predilección por el terror y la ciencia ficción, pero no me gustaría enfocarme exclusivamente en ellos. Siempre he escrito relatos de amor y creo que expreso bien lo que pretendo. 'Galerna' es un ejemplo porque aúna estos tres. 

7.- A partir de ahora, ¿cuál será el siguiente paso? ¿piensas continuar publicando?

Estoy deseando continuar y espero que esto solo sea el principio de un camino que me dure toda la vida. Escribir me encanta, me relaja y es mi pasión. Dar vida a los personajes y desarrollar unas tramas que salen de mi cabeza me hace sentir totalmente realizado. Desde pequeño tenía el sueño de publicar un libro. Lo he conseguido y ahora tengo claro cuál es el siguiente: escribir y publicar el segundo.

8.- ¿Tienes ya alguna idea en mente?

Tengo unas cuantas y me quedo sin manos para abordarlas todas. Me gustaría convertir 'Las Sombras del Universo' en una saga. En mi cabeza 'Galerna' es solo la primera novela de cinco o seis, pero para eso necesito tiempo, muchos años y mucha constancia, algo que creía que no tenía hasta que empecé con ella. Además, cada vez que me viene una idea diferente la apunto a todo correr en el móvil. Tengo anotadas ya historias de ciencia ficción, de terror, costumbristas, relatos más cortos... El otro día estaba haciendo un curso de escritura online y la profesora mandó meditar unos minutos para luego redactar las ocurrencias aleatorias en un papel. En mis pensamientos rondaba una frase de una canción que había escuchado y, sin querer, puse las bases para lo que ojalá sea una distopía que pertenezca al universo de 'Las Sombras' fuera de la saga.


Share:

Andrea Ambel: "En toda novela negra está implícita la lucha entre el bien y el mal, una historia tan antigua como el propio mundo. "

1.- ¿Quién es Andrea Ambel? 

Soy psicoanalista y escritora. Actualmente trabajo en mi consulta privada en Granada y compagino esta labor, que me encanta, con la escritura. Desde muy pequeña sentí la necesidad de escribir historias. Siempre he tenido mucha imaginación y me he criado en un ambiente donde las letras, tanto habladas como escritas, tienen un papel fundamental. Mi madre es periodista y mi padre psicoanalista, por lo que aprendí de ambos que uno se puede ganar dignamente la vida con la palabra.  

Para mi escribir es un recurso. Una manera de solucionar problemas. Y una oportunidad de sentir de forma diferente. Es una especie de escapismo imaginario muy útil y del que disfruto muchísimo.  

2.- ¿Qué puedes adelantarnos de tu novela Punto Muerto?   

La historia de Punto Muerto está llena de oscuridad. El protagonista es Oliver Pascal, un inspector de policía con una vida llena de carencias que debe investigar un terrible caso de asesinato en una ciudad atrapada en los hilos invisibles del mal. Ese ambiente contamina el desarrollo de toda la investigación y a quienes están inmersos en ella.  

Se trata de una novela que pone el foco en la maldad, y en esa sensación contradictoria que sentimos todos los humanos al enfrentarnos a ella; algo ubicado entre la curiosidad y la angustia. 

3.- ¿Por qué novela negra?  

Siempre he sentido fascinación por este género. Escribo novela negra porque se tratan temas que van más allá del típico caso de asesinato. Por ejemplo, creo que en toda novela negra está implícita la lucha entre el bien y el mal, una historia tan antigua como el propio mundo. Y brutal, porque el mal a veces no está tan lejos de nosotros y no hay nada más salvaje que darte cuenta de que el asesino despiadado no es tan diferente a ti.   

La novela negra es un género en donde siempre aparece la muerte, el gran enigma. Escribir sobre la pérdida y el duelo es mi manera de intentar disolver mi obsesión por todo esto. Y, por último, en toda novela negra el asesinato ocurre en un ambiente marcado por las injusticias. Ese punto de crítica social del género negro me encanta. Vivimos en un mundo injusto, y reflexionar sobre esa realidad debería ser obligatorio.  

4.- ¿Hasta qué punto tu obra está influida por tu profesión de psicoanalista? 

Escribir género negro me permite hacer una exploración más intensa sobre las emociones humanas. Por mi trabajo convivo día a día con el sufrimiento y eso te abre los ojos frente a lo real. Creo que mi profesión me ha ofrecido ciertos recursos, como entender qué está sintiendo el personaje en un determinado momento. Escribiendo esta historia me he esforzado para que el lector pueda empatizar con los protagonistas, poniendo el foco en lo que sucede en el interior de las personas. 

Y no todo es sombra en Punto Muerto. También aparecen temas como la amistad, la esperanza y el compañerismo. Me gusta arrojar un poco de luz en todo esto. Busco escribir sobre la realidad, y aunque a veces es difícil verlo, estamos rodeados de cosas muy buenas.  

5.- ¿La novela negra ha de ser siempre psicológica? 

Creo que no es lo más importante, pero sí uno de los ingredientes principales. No olvidemos que la novela negra es una crítica del mundo en el que vivimos por lo que no podemos dejar de lado la psique humana, lo más real de nosotros mismos.  

6.- ¿Qué nos puedes decir acerca de Oliver Pascal, el investigador de esta novela? 

Es un hombre retorcido. Insatisfecho. Y roto. Se trata de un personaje consumido por la culpa y lleno de rabia. Pascal se mueve a la perfección en la parte oscura del mundo porque es un hombre violento y peligroso. No es perfecto, por eso no es ningún héroe, pero en el fondo lo admiro porque pese a todo lo malo es capaz de enfrentarse al mal.  

7.- ¿Vendrán más casos para el Inspector? ¿Piensas abrirte a más géneros en un futuro? 

Tengo en mente continuar. Creo que la historia de Oliver Pascal solo acaba de empezar. 

No me cierro a nada. Me encantaría escribir la segunda parte de Serendipia, un relato corto que escribí en 2015 y fue premiado por la Universidad de Granada. Se trata de una historia de aventuras y ciencia ficción, nada que ver con Punto Muerto. Escribir es un proceso y yo estoy al principio.  


Share:

José Antonio Corrales Ponce de León: "Cuando escribo una novela aplico mi punto de vista de inspector de policía"

1. ¿Quién es José Antonio Corrales Ponce de León?

Soy inspector de policía en activo, gran lector de todo tipo de géneros y amante de la novela negra. Además, una persona con mucha inquietud por crear y escribir historias para que los lectores, al menos, disfruten tanto leyéndolas como yo escribiéndolas. Además, sobre mi trayectoria literaria, puedo decir que escribo desde muy joven, aunque estoy embarcado en la aventura editorial desde hace algunos años. 

2. Cuentas ya en tu haber con una sólida trayectoria literaria, casi siempre enfocada en la novela negra. Cuéntanos. 

Efectivamente, como acabo de decir, aunque llevo tan solo algunos años publicando, he conseguido que casi todas mis novelas hayan pasado el filtro de las editoriales y creo que esta circunstancia ha sido favorecida tras la consecución de varios premios literarios que han avalado el trabajo que estaba realizando. Por otro lado, como bien dices, casi todas mis novelas están enfocadas hacia la novela negra. 

En la actualidad tengo publicado un libro de relatos, “Te cambio mi vida” (Ediciones Frutos del Tiempo, 2019), que podríamos decir que es mi ópera prima. Además de tres novelas: “Robar, matar y destruir” (Ápeiron Ediciones, 2020) que fue galardonada con el IV Concurso de Novela Negra “A Sangre Fría” 2020 y presentada en la Semana Negra de Gijón de ese mismo año, así como finalista en el III Premio “Icue Negro” 2021 de Cartagena Negra; “Barrios de Sangre” publicada en el año 2021 con la editorial Distrito 93 y la actual “La ceguera del murciélago” (Ediciones Atlantis, 2023) que resultó finalista en el V Certamen de novela negra “Auguste Dupin” 2022. Además de lo que ya está publicado cuento con varias novelas ya, prácticamente, terminadas y en proceso de revisión.

3. Eres Inspector de Policía. ¿Hasta qué punto resulta esto determinante para tus libros? 

Está claro que mi trayectoria profesional, dedicada durante muchos años a la intervención en seguridad ciudadana, ha dejado un poso de vivencias, experiencias y situaciones difíciles que no tienen más remedio que aflorar en esas novelas. Precisamente las vivencias de un policía que ha de trabajar en muchas ocasiones en ambientes sórdidos y lidiar con problemas humanos en situaciones límite, dota al escritor de unas herramientas de verosimilitud que pueden ser desconocidas para el profano. Por ejemplo, cuando escribo una novela aplico mi punto de vista de inspector de policía, alejándome de escribir historias solo basadas en procedimientos policiales. Por el contrario, trato de mostrar la condición humana de policías y delincuentes, de describir los bajos fondos con toda su crudeza, trato de transmitir sensaciones que se perciben en el lugar de los hechos en el que ha sucedido un crimen, hago hablar a los protagonistas con su propia voz… Desde este punto de vista y como no podía ser de otra manera, creo que mi experiencia profesional ha sido determinante en algunos aspectos de mis novelas.

4. ¿Qué van a encontrar los lectores en LA CEGUERA DEL MURCIÉLAGO?

Van a encontrar una historia de búsqueda, dolor y aflicción, aunque no exenta de ciertos retazos de esperanza. Se trata de una historia que transcurre durante treinta y seis horas, desde la salida de prisión del protagonista, Atanasio. Este personaje, después de una condena de nueve años, regresa al barrio de su infancia creyendo que va a encontrar aquello que dejó cuando entró en prisión, pero como no podía ser de otra manera, todo lo que va a encontrar es un mundo extraño y muy lejano. A través de un retorno a su infancia y adolescencia en forma de recuerdos dichosos y amargos, y después de convertirse en una especie de Ulises urbano, transforma esas horas en libertad en una Odisea de dolor, muerte y frustración, en busca de una antigua novia, La Chari. A partir de ese absurdo empeño, deja detrás de él un rastro de crimen y frustración.

5. ¿A qué crees que se debe el gran éxito de la novela negra en todo el mundo?

Está claro que en el ser humano existen dos pasiones que, a priori, pudieran parecer contrapuestas pero que, de alguna manera, son tan profundas e intensas que terminan convergiendo. Estas pasiones son el amor y la muerte. De hecho, creo que la literatura romántica y criminal son dos de los géneros de ficción de mayor éxito editorial. Yo creo que esto se debe a que al lector le gusta conocer situaciones límite que no ha vivido, experimentar lo que pasa por la mente del criminal, conocer el trabajo de la policía o del detective privado, percibir de lejos el dolor que provoca el crimen…Y supongo que esa satisfacción que siente el lector pueda deberse también al alivio que pueda experimentar al sentirse vivo, libre de peligro, alejado de los barrios suburbiales tan diferentes al barrio residencial en el que habita. Se podría decir que el lector encuentra en la novela negra aquellas cosas indeseables que están en la sociedad, pero que solamente ve de lejos. Por esa razón considero que, cuanto más creíbles y verosímiles sean las historias que se narran, más satisfacción encontraran los lectores al abordarlas. Creo que esa puede ser la clave: crear historias humanas en donde la muerte y la maldad sean protagonista, y en la que la policía y la justicia sean capaces de restablecer ese desorden social mancillado por el crimen. Historias encaminadas, además, a que el lector sienta que su vida, pese a estar rodeada de peligros y maldad, también está protegida por el orden y la justicia.

6. Tienes un programa radiofónico de temática criminal: Dossier Crimen. Háblanos de él.

Es un programa que, junto a mi compañera y psicóloga clínica, Carmen Pomares, pusimos en las ondas de Radio UMH el año 2017 y que todavía continúa en programación. Como se puede deducir del título, es un programa en el que el protagonista es el mundo del crimen, pero también el género negro y la música de jazz. Un magazín al que habitualmente invitamos a un experto del mundo de la cultura o relacionado con la judicatura o la policía y al que entrevistamos en profundidad. Tras la entrevista siempre damos un repaso a alguna novela o algún autor de género negro y a una película o serie de televisión, y todas las secciones trufadas con mucha música de jazz, ingrediente esencial que proporciona al programa un ambiente de introspección adecuada a la temática que se trata.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog