Vanesa Felices Orquín: "La idea surge a través de la inspiración en personas cercanas, experiencias propias y observando a la gente de avanzada edad, preguntándome qué habría sido de sus vidas a lo largo de todo su recorrido."

Ediciones Atlantis presenta 'Recorriendo fantasía', una novela acerca de la memoria de una mujer libre que supo amar la vida, escrita por la autora Vanesa Felices Orquín

1.- ¿Quién es Vanesa Felices Orquín?
Vanesa Felices Orquín es una escritora novel, nacida en Alicante en 1979.Aficionada a la escritura desde la adolescencia,que no es hasta hace dos años cuando se decide a escribir su primera novela. 

2.- ¿Nos hablas de ‘Recorriendo fantasía’?
Recorriendo fantasía es un libro,que al ser narrado por Sofía,(la señora de 80 años que cuenta su historia).Cuenta el amor desde distintos puntos de vista,visto desde la adolescencia, desde la edad madura y desde la edad más avanzada.Sacando las conclusiones y el aprendizaje de cada amor y desamor.
También tiene pinceladas místicas,debido a ciertas experiencias espirituales que marcaron su vida y su forma de enfocar cada cosa que le sucedía.
Tiene giros inesperados y un recorrido desde la vuelta al origen.

3.- ¿Cómo y cuándo surge la idea?
La idea surge a través de la inspiración en personas cercanas, experiencias propias y observando a la gente de avanzada edad, preguntándome qué habría sido de sus vidas a lo largo de todo su recorrido.

4.- Cuando creaste el personaje de Sofía ¿tenías a alguien en la cabeza?
 El personaje de Sofía es el resultado de la suma de varios personajes con sus vivencias,gente de avanzada edad que merece todo mi respeto y admiración.

5.- ¿Nos puedes decir algunos títulos de novela que te hayan influido especialmente?
Realmente no han influido en mi novela otros títulos literarios,solo me he dedicado a unir relatos cortos para darle forma al libro y hacer que Sofía(la protagonista)los contara en primera persona.
Share:

Sergio Pazos Aguilar: " Mis principales influencias a la hora de escribir la novela han sido los videojuegos. Me basé en ellos para crear la estructura y la ambientación de la novela, siendo principalmente juegos con características de survival horror los que más me sirvieron como ejemplo."

Ediciones Atlantis presenta 'Rewind' del escritor Sergio Pazos Aguilar, una novela de ciencia ficción destinada a dejar huella.

1.- ¿Nos resumes ‘Rewind’?
Rewind es una novela de ciencia ficción y terror que se ambienta en un futuro en el que la humanidad ha tenido que abandonar la Tierra para poder sobrevivir. La historia se desarrolla a bordo de una gigantesca nave colonia que tiene como objetivo encontrar nuevos mundos habitables. Todo el peso de la trama recae en la protagonista, Light, una chica que tendrá que superar un viaje donde constantemente se verá puesta a prueba su cordura. 

2.- La novela presenta un futuro catastrófico para la Tierra. ¿Eres pesimista respecto a lo que viene?
 Desde luego la situación de la Tierra, ya no en el futuro, sino en el propio presente es preocupante y todos los augurios hacen pensar que no va a ir precisamente a mejor. No obstante, si algo ha demostrado la historia es que la naturaleza siempre tiende a corregirse, por lo que no sería extraño que encontrase la forma de estabilizar la situación, aunque ello repercuta en el bienestar de la humanidad. Más que un mal futuro para el planeta, veo un mal futuro para la especie humana, la cual pienso que, de un modo u otro, va a tener que pasar por un cambio drástico para adaptarse a los nuevos tiempos, lo que no tiene por qué ser malo a largo plazo.

3.- Encontramos bastantes referencias, no solo literarias, en tu novela. ¿Cuáles reconoces como tus principales influencias?
 Mis principales influencias a la hora de escribir la novela han sido los videojuegos. Me basé en ellos para crear la estructura y la ambientación de la novela, siendo principalmente juegos con características de survival horror los que más me sirvieron como ejemplo. Alan Wake, Bioshock, Silent Hill, Dead Space o Dark Souls, entre otros.
También me ayudaron mucho a definir el tono de la historia series como The Walking Dead o películas como Collateral de Michael Mann. 

4.- Los autores de ciencia ficción suelen mostrarse muy fieles al género. ¿Estás abierto a escribir obras de otro tipo?
 Sí. Me gustaría experimentar con todos los géneros posibles. Aunque mi preferido es la ciencia ficción, creo que sería muy enriquecedor escribir sobre diferentes temáticas. Durante toda mi vida he disfrutado y recibido influencias de todos los géneros en mayor o menor medida y me gustaría devolver esas experiencias en la medida de lo posible.

5.- ¿Nos puedes decir el título de algún libro que hayas leído recientemente y te haya impresionado?
Valis de Phillip K. Dick. Me parece un libro único en su especie, y eso ya es mucho decir teniendo en cuenta el autor del que proviene. Sin dejar de ser una entretenida aventura de ciencia ficción, me parece una mirada muy personal al interior de una de las mentes más especiales del siglo pasado. 

Share:

Beth Laskier: "No tengo autores favoritos, ni sigo a ninguno; lo que me gustan son las historias que encierran y lo que transmiten."

Ediciones Atlantis presenta 'La conciencia dormida', una novela acerca del holocausto escrita por la escritora Beth Laskier.

1.- ‘La conciencia dormida’ es la secuela de ‘Entre las cenizas’. ¿Nos podrías hablar un poco sobre ambas?
La primera, Entre las cenizas, cuenta como una niña polaca-judía, Hannah, junto a su familia y circulo más cercano viven como las garras y el sentimiento antisemita de Hitler desde la cercana Alemania les acecha, cambiando el pensamiento y las vidas de todos ellos; y posteriormente el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de su país y su ciudad Bedzin, donde son encerrados en un gueto. Es una historia emocional, de fortaleza, de lucha incluso interna, de esperanza y de cómo en los sitios más insospechados y en los momentos más duros puede nacer el amor.
Su secuela, La conciencia dormida, trata el mismo tema desde el otro lado, desde el de los nazis. Durante un fin de semana en Auschwitz, un grupo de amigos se reúne en la mansión de Rudolf Hoss, comandante del campo de concentración, para una celebración. La protagonista es una mujer alemana, Gretchen, presencia algo que cambia por completo su visión de la vida que lleva, de su matrimonio, de sus amistades y es consciente de que vive adormecida como su conciencia. Hanna cambia su vida y está presente en toda la historia. 

2.- ¿Cuándo y cómo surge la idea?
Los lectores de Entre las cenizas quedaron encantados con la historia de Hannah y les supo a poco, por lo que me pidieron más. Empecé a pensar en una nueva idea y como enlazarlas, que no era nada fácil y rápidamente surgió la historia de Gretchen y como vivían la misma situación desde el lado contrario, el de los nazis.

3.- ¿Por qué una segunda parte? ¿Ya lo tenías claro en el momento de trabajar en ‘Entre las cenizas’?
No, solo quería contar la historia de Hannah, nunca tuve la intención de escribir nada más, pero como anteriormente dije los lectores me pidieron más y finalmente no solo hay una secuela sino que será una trilogía pues ya estoy escribiendo la tercera novela sobre dichos acontecimientos. 
Las tres novelas, a pesar de ser historias independientes, en algún momento de ellas se irán entrelazando y cobraran otro significado.

4.- ¿Cómo describirías tu estilo literario?
No sabría muy bien como definirlo, pero es claro, sencillo, sin muchos adornos. Me gusta recrearme en las descripciones de las cosas, lugares, personas… momentos. Intento transmitir sentimientos y emociones, despertándolos en quienes lo están leyendo. 

5.- ¿Nos podrías ofrecer un listado breve con algunas de tus novelas favoritas?
Platero y yo, Romeo y Julieta, Cuentos de la Alhambra, La caja de Pandora, El camino, El perfume, Nunca digas que fue un sueño y general todo lo referente al Holocausto.
No tengo autores favoritos, ni sigo a ninguno; lo que me gustan son las historias que encierran y lo que transmiten.

Share:

Ricardo Pérez García: "La idea principal es la necesidad de recapacitar acerca de cómo tratamos al planeta en materia de explotación de aquellos recursos que obtenemos sin otro interés que el económico."

Ediciones Atlantis presenta 'Las islas vacías' del escritor Ricardo Pérez García, una de las obras capitales de la ciencia ficción española contemporánea.

1.- ¿En qué género catalogarías tu novela ‘Las islas vacías’?
Supongo que debe catalogarse en el género de ciencia-ficción dado que habla de un futuro que no sabemos exactamente qué nos deparará. Sin embargo no es ciencia ya que, si bien he consultado diferentes datos científicos a la hora de elaborarla, no pretende ser un tratado técnico de las causas y consecuencias del cambio climático. Y tampoco es ficción ya que creo es una historia que ocurrirá entre tantas otras historias similares dentro de n generaciones si no actuamos al respecto.

2.- ¿Podrías resumirnos la historia?
Recojo la vida al completo, desde el nacimiento hasta su muerte, de los dos protagonistas principales, nacidos en la isla de Hashima (explotada como mina de carbón) en 1945. La historia alterna episodios de su vida en el espacio y tiempo, nacimiento, juventud y madurez, cómo emigran a Bolivia por motivos laborales y, ya en la madurez, cómo se ven embarcados en el buque de investigación Luis Laria. A lo largo de la novela se propone que debido a la explotación inmisericorde del planeta en cuanto a recursos, nuestra propia supervivencia guiará nuestros pasos.

3.- ¿Cuál es la idea principal de la novela? ¿Cómo y cuándo comienza a surgir?
La idea principal es la necesidad de recapacitar acerca de cómo tratamos al planeta en materia de explotación de aquellos recursos que obtenemos sin otro interés que el económico. El hecho de especular con la escasez, con el agotamiento de toda posibilidad de recuperación es lo que pretendo poner sobre la mesa y hacer recapacitar sobre la necesidad de un cambio para que futuras generaciones no se cuestionen qué es lo que hemos hecho y a qué los hemos avocado.
La idea no surge en un momento concreto. Siempre me ha preocupado el trato al planeta del que antes hablaba y, si bien la novela la he escrito hace unos años, creo que es un momento más que necesario para sacarla a la luz dado que estamos en ese punto que llaman del no retorno y que a mí me preocupa especialmente, no tanto por lo que nos puede pasar a nosotros sino por lo que les espera a las generaciones futuras.

4.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Empleas alguna metodología precisa?
No soy especialmente metódico a la hora de escribir. Lo único que intento es escribir todos los dias a la misma hora durante el tiempo que la preparación de mi trabajo me permite. Si bien a la hora de desarrollar una idea tengo varios puntos sobre los que voy trabajando, únicamente sigo un esquema básico y, a medida que se desarrolla, voy profundizando más en un aspecto u otro. De hecho, la novela surge de dos ideas distintas; por una parte, la historia detrás de la isla de Hashima siempre me ha fascinado y quería hacer una novela que girase en torno a ella y por otra parte, la necesidad de un cambio en la mentalidad que nos lleva a suponer este planeta como nuestro lo había tratado en otra. Pero, en esta última, no conseguía darle la visión global tanto en espacio como tiempo que pretendía y decidí juntar las dos historias para volverla sólo una, que es la que ahora presento.

5.- ¿Te atreverías a citar una única novela que te haya marcado más que ninguna otra?
Únicamente una no. Creo que a nadie le marca una en concreto, ni un autor, ni un género. Pero aprovecho para citar algunas de las que sí me han marcado especialmente; El sistema de Ricardo Menéndez Salmón, cualquiera de los relatos cortos de Don DeLillo, Ensayo sobre la ceguera de Saramago y, allá en el instituto, El lobo estepario de H.Hesse.

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Estoy releyendo 1984, de George Orwell. Creo que deberían leerlo todos los políticos actuales. Ese o cualquier otro. 

Share:

Juan Solaz: "El libro ha surgido un poco por acumulación de historias que me apetecía contar en diversos momentos de mi vida".

Ediciones Atlantis presenta 'El yacaré azul y otros cuentos peregrinos' del escritor Juan Solaz, una colección de relatos de temática variada trufada de sentido del humor, ironía, escepticismo y algunos restos de optimismo. 

1.- Háblanos un poco de tu último libro ‘El yacaré azul y otros cuentos peregrinos’.
Se trata de una recopilación de cuentos o relatos breves, aunque dos o tres no lo sean tanto, de temática variada que he ido escribiendo a lo largo de los años, aunque la mayoría son recientes ya que a partir de la jubilación he podido dedicar más tiempo a esta afición que supongo es en realidad mi vocación traicionada. El libro ha surgido un poco por acumulación de historias que me apetecía contar en diversos momentos de mi vida y que he ido pasando por un tamiz hasta dejarlo en las cincuenta y una que completan el texto. 

2.- Tus anteriores obras fueron novelas, ¿qué te ha llevado a pasarte al relato’?
En realidad no puedo decir que me haya pasado al relato. Novela y relato corto, o cuento -que es un nombre que me gusta más-, son aproximaciones a la Literatura que han convivido siempre dentro de mí y que continúan coexistiendo en apacible armonía. Sin abandonar la novela, ya que aparte de las dos que he publicado tengo en marcha tres o cuatro más que siguen dando vueltas por mi cabeza y que no sé si algún día seré capaz de culminar, parece que últimamente el cuento esté ganando la partida. Quizás por su inmediatez o por exigir menos tiempo. O porque me sirve de acicate la participación en un grupo de jubilados con pretensiones literarias llamado “Viernes Café” que se reúne periódicamente y que se ha atrevido a auto-editar y publicar un libro de relatos breves llamado “El Universo en una Biblioteca”.

3.- ¿Existe algún nexo entre todos los cuentos que se incluyen en este libro?
Aunque la temática de los cuentos es variada, creo que sí existe en ellos un denominador común: la evocación de la infancia perdida, el despertar del sexo, la búsqueda del amor, el consuelo de la amistad, la familia con sus luces y sombras, el miedo a la soledad, el entorno de un país complicado al que no se puede dejar de amar, la ausencia de un dios que no se decide a aparecer, la insatisfacción con la propia realidad, la paulatina aceptación del paso del tiempo... Y, pese a todo o por encima de todo, la insensata esperanza en un futuro mejor frente al demoledor retrato de la realidad de cada día...

4.- Como lector, ¿prefieres novela, cuento o te es indiferente?
En teoría prefiero la novela, aunque cada género tiene su tiempo y su momento. Nada hay que me guste más que esa novela que empiezas a leer y no puedes dejar sea cual sea su longitud aunque te quedes sin dormir, ¡pero ocurre tan pocas veces...! Por el contrario, en algún momento cae en tus manos un relato de dos o tres páginas, pongamos por ejemplo de Jorge Luis Borges, y te das cuenta de que es imposible hacer nada mejor. Y hasta te parece una osadía por tu parte el intentar competir en la misma Liga. O sea que, en resumen, no tengo otra preferencia que la buena literatura.

5.- ¿Cómo te describirías como escritor?
Me veo como un observador del mundo que me rodea que intento mirar y describir con ternura sin perder el sentido del humor, con ralladuras de una ironía que pretende no ser agresiva y con abundantes gotas de escepticismo. Y, pese a todo, con restos de un optimismo que debe de ser congénito que convive como puede con la incapacidad para el entusiasmo adquirida con la edad. 

Share:

Guillermo Alejandro Campos Cancino: "Mi estilo literario se caracteriza por una aparente sencillez narrativa, porque la mayoría de los relatos cuentan dos historias: una superficial y una profunda, y concluyen con un final sorprendente."

Ediciones Atlantis presenta 'El hombre bajo la lluvia' del autor Guillermo Alejandro Campos Cancino, una colección de relatos que enfrentará al lector con el terror de lo cotidiano. 

1.- Háblanos de ‘El hombre bajo la lluvia’. 
“EL hombre bajo la lluvia” es uno de los trabajos al que más tiempo he dedicado. Parecía que nunca lo daba por terminado, acababa el manuscrito, lo releía y lo volvía a escribir. Creo que después de corregirlo más de tres veces, lo di por finalizado cuando empecé a escribir mi siguiente libro. “El hombre bajo la lluvia” es la suma de una serie de relatos dirigido a toda clase de lectores, donde se muestra una mirada, una reflexión, una crítica, un mensaje o algún sentimiento oculto. Cada uno de ellos se lleva una parte de mí y son una invitación para empaparse de belleza, sinceridad, intimidad, algunos te harán saltar las lágrimas y en otros será como mirar a través de una ventana o de un espejo.  

2.- ¿Qué dirías que tienen en común todos los cuentos?
Todos los relatos comparten el afán de capturar un pequeño trozo de realidad, la suma de todos ellos forma una red para atrapar a los lectores y mostrar historias que formando parte de la cotidianidad mucho son incapaces de ver. Todos los cuentos que escribo tienen un componente emotivo, son historias que he vivido, me han contado, las he soñado o las pocas las imaginé, pero de alguna u otra forma me han conmovido, me han obligado a hacerme preguntas o simplemente me han despertado de la indiferencia.

3.- ¿Cuáles son los temas más presentes y, por tanto, que más te interesan?
El libro está compuesto por un espiral de temas como el amor, la soledad, la pobreza, el paso del tiempo, la rebeldía, el consumismo, la vejez, la inocencia, la muerte, entre otros. Ahora bien, si quisiera anexar todos esos subtemas a uno que los englobe a todos, diría que lo que más me interesa es la realidad humana y social.

4.- ¿Cómo describirías tu estilo literario?
Mi estilo literario se caracteriza por una aparente sencillez narrativa, porque la mayoría de los relatos cuentan dos historias: una superficial y una profunda, y concluyen con un final sorprendente. Además diría que mi escritura busca conectar con las emociones, la intimidad y las creencias de cada uno.

5.- ¿Te interesa la novela o definitivamente prefieres este formato?
El cuento es un formato que me gusta y me acomoda mucho, y de hecho, el próximo libro en el que estoy trabajando también será de relatos breves. Recuerdo una charla hace mucho con mi profesor de literatura, me dijo: “tienes alma de cuentista y tienes que asumir el desafío de decir mucho con poco”, todavía me queda mucho que hacer en el mundo de los relatos breves. No obstante, tampoco descartaría en el futuro escribir una novela.

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Mi último libro fue “La gran bonanza de las Antillas” de Ítalo Calvino, una recopilación de cuentos fascinantes y donde se presenta una enorme variedad de temáticas. Es una narrativa magistral, cargada de ironía, paradojas, absurdos del poder, etc. Un libro que me gustó mucho y que recomiendo.

Share:

Mar Muñoz Polonio: "Cómo ser un buen guri guri es un canto a la vida, a la esperanza, porque pase lo que pase, ocurra lo que ocurra, el Sol siempre vuelve a salir."

Ediciones Atlantis presenta 'Cómo ser un buen guri guri' , una hermosa y conmovedora historia familiar escrita por Mar Muñoz Polonio.

1.- ¿Quién es Mar Muñoz Polonio? 
Una mujer que buscando sus raíces recordó su destino (escribir) y empezó a actuar para hacer realidad su sueño. 

2.- ¿Nos cuentas algo acerca de ‘Cómo ser un buen guri guri’?
Es la historia de Natalia, una madre que recuerda lo fácil que era la vida cuando sus hijos eran pequeños...
Es la historia de Sergio, un padre que intenta buscar el lado positivo siempre...
Es la historia de Óscar, que quiere a su hermana Laura con locura... 
Es la historia de Laura, que se enamora de Ana Lucía de inmediato...
Es la historia de Ana Lucía, que ve cómo su infancia marca sus relaciones...
Es la historia de un amor imposible, ¿o no...?
Para mí es un canto a la vida, a la esperanza, porque pase lo que pase, ocurra lo que ocurra, el Sol siempre vuelve a salir.

 3.- Nos ha sorprendido el estilo: cercano, sencillo y elegante. ¿Cómo te definirías como escritora?
¿Sinceramente? Polifacética. En cada novela cambio de género (novelas históricas, biografía, realismo mágico, novela negra, fantasía épica, comedia, novela romántica), trato de cambiar de estilo (conservando mis pequeñas esencias, claro), de emociones y de personajes. Es como transformarme continuamente. Innovarme constantemente.
Y escribo siempre, novelas o relatos o poemas; para mí es tan importante como respirar.

4.- ¿A quién va dirigida esta novela?
A quien quiera reírse un poco o pensar un poco.
A quien busca una lectura profunda.
A quien desee una historia amable.  
A quien le apetezca un pequeño drama. 
A quien tenga un momento nostálgico.
A quien quiera un poco de romanticismo.
A quien quiera soñar un mundo de ternura en el que todo es posible.
Aclarar que aunque el guri guri es apto para niños (y no tan niños, jeje), el libro es solo para adultos.

5.- Como lectora, ¿qué le pides a una novela?
Que me enganche, que sea interesante, que me haga desear terminarlo cuanto antes (para saber lo que pasa) y volverlo a leer...

Share:

Elena Teba: "Realmente, es una novela que escribí para mí, para sacar la historia de mi cabeza. Quería escribir algo que a mi me gustaría leer pero que no he encontrado en otras novelas."

Ediciones Atlantis presenta 'El bosque encantado', una emocionante fantasía romántica creada por la autora Elena Teba.

1.- Hola Elena, primero nos gustaría que nos hablaras de ti.
Me llamo Elena Teba y nací en Madrid en 1986.
Soy una apasionada de las películas de Disney y de superhéroes, la decoración, la música rock, los viajes y los tours turísticos de fantasmas. Cosas que suelen influirme a la hora de escribir. También soy una devoradora insaciable de novelas románticas y de fantasía, por lo que mi casa se está convirtiendo poco a poco en una biblioteca, y fan absoluta de los giros dramáticos de los acontecimientos y de los finales inesperados. Buscando experimentar las emociones asociadas a ello nació ‘El Bosque Encantado’, mi primera novela.
Desde adolescente me ha gustado leer y publiqué un fan-fic en un foro sobre Harry Potter. Sin embargo, no sentí la necesidad de escribir formalmente las historias que pasaban por mi cabeza hasta que fui adulta.  

2.- Sin destripar demasiado, ¿nos resumes ‘El bosque encantado’?
Es una novela en la que nadie es sólo lo que parece. Para no fastidiaros las sorpresas de la trama sólo os diré que nuestra protagonista se llama Dafne. Tiene diecisiete años y es callada, tímida y prefiere estar sola leyendo o en el claro del bosque cercano al colegio en el que estudia. Todo lo contrario que su hermana Luna.
Sin embargo, la aparición de Ezequiel, un nuevo alumno muy interesado en hacerse amigo suyo y en ignorar al resto de chicas de su clase, lo cambiará todo. Después de un partido de tenis en clase de Educación Física, Dafne empezará a sospechar que tal vez Ezequiel no sea sólo el chico atractivo y misterioso que aparenta mientras cada vez se hacen más amigos. Y eso se hace patente cuando él la obliga a confesar el secreto que su familia lleva guardando generaciones y generaciones.
En un momento dado, Dafne y Luna descubrirán que la muerte de sus padres no fue un simple accidente. Será entonces cuando Dafne conozca a Dante, el chico de los ojos del color del hielo, que la ayudará a descubrir la verdad. Una verdad que hace peligrar el mundo tal y como lo conocemos y que llevará a Dafne a plantearse en quién puede confiar cuando todo el mundo parece guardar secretos más gordos que el de su familia.

3.- ¿Cómo piensas que es el público natural de una novela como la tuya?
Está dirigida a jóvenes (y no tan jóvenes a los que les siga apasionando la fantasía romántica juvenil como a mí) a los que les guste ser sorprendidos con giros argumentales, personajes que no sean sólo lo que aparentan ser y les tengan enganchados leyendo hasta altas horas de la madrugada mordiéndose las uñas para saber qué es lo que pasará en el siguiente capítulo.

4.- ¿Cómo y cuando surge la idea de escribir una novela?
Estaba en la universidad cuando se me ocurrió la idea.
Lo comenté con el que ahora es mi marido, me ayudó a diseñar la trama  y me dijo: ¿Por qué no lo escribes? A ver qué sale...
Y eso hice. 

5.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo?
Realmente, es una novela que escribí para mí, para sacar la historia de mi cabeza. Quería escribir algo que a mi me gustaría leer pero que no he encontrado en otras novelas.
Luego se lo dejé leer a mis amigos, ya que muchos de ellos aparecen en la trama de una forma u otra y a todos les gustó. Así que pensé que no estaría tan mal entonces y años más tarde me decidí a enviar el manuscrito... y aquí estamos.

6.- ¿Nos puedes mencionar tres novelas que sean muy especiales para ti y el motivo por el que lo son?
¿Sólo tres? ¡Qué difícil!  Mmm... entonces supongo que me quedo con:
1. La saga Harry Potter, porque me hizo descubrir lo mucho que me podía gustar leer. Creo que han sido los libros que más he disfrutado y por los que más he sufrido deseando que llegase su fecha de publicación. Los he debido  releer diez veces por lo menos y me siguen haciendo disfrutar como la primera vez.
2. La saga Crepúsculo, porque en su día me descubrió la fantasía romántica y encontré mi género favorito.
3. Una Corte de Niebla y Furia, porque hacía tiempo que no devoraba casi seiscientas páginas en dos días. Me encantó el romanticismo más adulto de Sarah J Maas y me enamoré totalmente del personaje de Rhysand (pero eso no se lo contéis a mi marido, jaja...).

Share:

José Antonio García Marcos: "Mis novelas, aunque sean ficción, están ancladas a la realidad, a la vida cotidiana de la gente y, como el sufrimiento forma parte de esa realidad aparece siempre en alguna de sus modalidades."

Ediciones Atlantis presenta 'De Berlín al cielo' del escritor José Antonio García Marcos, una fascinante novela que no deja indiferente a nadie. 

1. De Berlín al cielo es una novela profunda y ambiciosa. ¿La podrías resumir brevemente?
Bueno, yo no sé si ponerle esos dos calificativos. Lo sí puedo decir es que la novela surgió de una idea muy simple: que alguno de mis libros anteriores se publicara en alemán. Está escrita en primera persona. Un escritor, ya jubilado, recibe la inesperada visita de su editor que le comunica que un colega suyo alemán está interesado en traducir y publicar uno de sus libros en Alemania. Con este motivo, preparan un viaje a Berlín y allí viven una serie de experiencias que darán pie al escritor para escribir esta novela.

2. Son muchos los temas que se tocan en la obra. ¿Cuáles dirías que son los de mayor enjundia desde tu punto de vista?
Por la novela van transcurriendo una serie de temas como son el propio oficio de escribir, la relación del escritor con el editor, la corrupción política en nuestro país, el separatismo catalán (el editor español ha dejado Barcelona por el clima irrespirable creado por los separatistas), la Guerra Civil y las dificultades que seguimos teniendo para superarla definitivamente, el suicidio, la irrupción de golpe de una enfermedad grave y terminal, la muerte, la eutanasia nazi, la caída del muro de Berlín, el proyecto de construcción europea e, incluso, el eterno retorno a la infancia. Se da la paradoja de que a medida que envejecemos, la infancia se hace más cercana. Por eso la novela comienza con la cita de Machado en su exilio francés: Estos días azules y este sol de la infancia. 

3. ¿Cómo describirías tu estilo como escritor?
Mis novelas, aunque sean ficción, están ancladas a la realidad, a la vida cotidiana de la gente y, como el sufrimiento forma parte de esa realidad aparece siempre en alguna de sus modalidades. Tengo una tendencia a mostrar al lector ese lado negativo de la existencia, aunque también hay un canto a la alegría de vivir. Mi escritura es sencilla, directa y siempre intento provocar una cierta dosis de reflexión.

4. ¿Cómo enfocas el proceso creativo desde que surge la idea de la obra?
Cuando publiqué El hacha bajo la almohada (Ediciones Atlantis, 2016) sabía que más pronto o más tarde comenzaría una nueva aventura literaria. Un día, dándole vueltas a cómo debería empezar el nuevo texto, se me ocurrió la idea que ya comenté antes. Los personajes (el escritor, los editores español y alemán, con sus respectivas secretarias, etcétera) y los distintos contextos (Madrid, Berlín, Barcelona) fueron surgiendo de mi mente como por arte de magia. Yo escribo fundamentalmente porque me lo paso bien y en ese proceso de creatividad voy rescatando vivencias que he tenido yo mismo o que han tenido personas de mi entorno, desde pacientes que he atendido en la consulta hasta políticos que conozco solo a través de los medios de comunicación.

5. ¿Tienes algunos autores de referencia que te inspiren como escritor?
Más que escritores de referencia, tengo un montón de vivencias asociadas a mi antigua profesión de psicólogo clínico. Pasé la mayor parte de mi vida laboral en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. Este tipo de unidades, que en la actualidad están ubicadas en los hospitales generales, son como las Unidades de Vigilancia Intensiva (UVI) de las enfermedades somáticas. Dicho de una forma romántica, son las UVI de la mente. Por eso, me gustan aquellos autores que, de una u otra forma, reflejan en sus textos el sufrimiento vital como Kafka, Virginia Wolf, Oscar Wilde o Jorge Semprún.

6. ¿Cuál es el último libro que has leído?
Los amnésicos, editado por Tusquets. Está escrito por una francesa, Géraldine Schwarz, con antecedentes paternos en Alemania y maternos en Francia. Es uno de los mejores libros que he leído en los últimos tiempos. La autora relata una historia familiar que se incrusta en la Historia, con mayúscula, del nacionalsocialismo y de toda la barbarie que desencadenó en Europa. Me hubiera gustado haberlo leído antes de escribir De Berlín al cielo porque abordamos temas parecidos, ella desde la óptica del ensayo y yo desde la novela.

Share:

Miguel de Fernández: "Me defino como un escritor de terror pero que ha descubierto que no le desagrada escribir literatura romántica."

Ediciones Atlantis presenta 'Amar entre dos mundos' del escritor Miguel de Fernández una novela terrorífica y romántica a partes iguales. 

1.- Háblanos acerca de la historia de ‘Amar entre dos mundos’.
Se podía resumir en una frase: La fantasía más antigua del ser humano; poder volver a comunicarse con esa persona que ya no está entre nosotros, pero al hacerlo, se abren puertas con otros mundos.

2.- ¿Cómo y cuándo surge la idea?
Hace un año.
Todo surgió a raíz de una simple foto, donde se veía una mujer frente a una cruz de mármol y un cuervo alzando el vuelo con un papel en las patas. En el mismo segundo mezclé esa foto con el poema de Anabel Lee de Allan Poe. El resto, fue trabajo de mi imaginación.

3.- Nos ha llamado la atención que, además de ser una historia de amor, has sido capaz de crear todo un universo metafísico en el que no todo es de color de rosa. También hay seres malvados. 
Como está explicado en el tráiler de la novela, esta historia además del género principal que es la romántica, se compone de capas literarias. Una de ellas es la ciencia ficción por ese universo y otros, son la magia y el terror.
Una de las mejores frases del cine es que en cualquier historia, “el bueno” de la historia es tan bueno, como bueno sea “el malo”. Todo no es de color de rosa, es cierto, pero esa parte es la niebla que envuelve a esta historia de amor con magia y terror. Por último, para resumir lo dicho, si hablo de la película Batman el caballero oscuro… exacto, la gente no piensa en Batman, si no, en el Joker. Una “malo” tan bueno que hizo bueno al “bueno”. 

4.- ¿En qué momento decides introducir elementos de ocultismo y paganismo en lo que es una historia de amor que supera las barreras de la vida y la muerte?
Los elementos de paganismo los introduje porque para crear un universo completamente nuevo, tenía que aislar cualquier religión existente en cualquier época de la humanidad. No podía crear un universo nuevo si no aislaba lo viejo y conocido.
Los elementos de ocultismo, son básicamente protagonizados por el antagonista de la historia.

5.- ¿Cómo te definirías como autor?
Me defino como un escritor de terror pero que ha descubierto que no le desagrada escribir literatura romántica.

Share:

Serena Simón Vives: "Lo que busco en una novela es que me distraiga del mundo exterior y me absorba con unos personajes y una trama durante lo que dure la lectura."

Ediciones Atlantis presenta 'La manera' de Serena Simón Vives, una novela fantástica de creatividad e imaginación desbordantes. 

1.- ¿Podrías resumir ‘La manera’?
La Manera es la historia de dos lados de una misma realidad, como ocurre con la ficción y la realidad. Por un lado, es la reflexión íntima de una anciana sobre la vida en confianza con su cuidadora. Y, por otro lado, es la aventura de un grupo de jóvenes que no se conforman con la vida ordenada que les han dado hecha, y que quieren cambiar el mundo e impartir justicia.
 
2.- ¿Cuándo y cómo surge la idea de la novela?
 La escribí entre los años 2016 y 2018 cuando vivía en Inglaterra. Me inspiré por ese contraste entre dos territorios, como es el mediterráneo y el británico, y también porque toda experiencia viajando y descubriendo el mundo siempre invita a crear algo nuevo.

3.- Es una historia altamente imaginativa. ¿A qué le das más importancia en tus historias: la forma o el fondo?
Lo cierto es que siempre busco un equilibrio entre ambos, pero confieso que soy muy exigente con la forma. El fondo ya viene hecho, porque es tu propia creación y confío en la libertad del escritor. Por eso al final intento darle menos vueltas al fondo que a la forma.

 4.- ¿Reconoces alguna influencia como escritora?
La verdad es que me gusta mucho la narrativa corta de terror e imito esa técnica cinematográfica de los episodios muy cortos, como escenas de una película, y de diálogos y acotaciones muy breves y dinámicas.

5.- Como lectora, ¿qué le pides a una novela?
Que me atrape desde la página primera. Lo que busco en una novela es que me distraiga del mundo exterior y me absorba con unos personajes y una trama durante lo que dure la lectura.

Share:

Marisa mallenco y Christian Merlo: "La idea general del libro y lo que queríamos que ocurriese en cada capítulo, junto con la construcción de los personajes fue muy fluida".

Ediciones Atlantis presenta 'Hijos de Sangre y Titanio', una fascinante novela de ciencia ficción creada por los jóvenes autores Marisa Mallenco y Christian Merlo

1.¿Cómo se escribe una novela entre dos personas?
Escribirlo al principio fue complejo, ya que intentamos hacerlo los dos juntos por Skype, pero era inviable porque íbamos muy lentos. Teníamos que ponernos de acuerdo con los detalles y muchas veces no era nada fácil. 
Entonces se nos ocurrió repartir los capítulos, y al acabarlos, el otro los revisaría y cambiaría lo que quisiera, siempre que estuviese dentro de los parámetros de idea general que habíamos planteado juntos previamente. 
A veces introducíamos alguna escena improvisada, si no desentonaba con la historia y encajaba bien en el guion, le acabábamos dando el visto bueno. 
Al final, esa fue la fórmula perfecta. Sobre todo, porque en los veranos, cuando apenas nos veíamos y teníamos más tiempo libre, era cuando escribíamos unos cuatro capítulos al mes cada uno.

2. ¿Nos resumís brevemente el argumento de “Hijos de sangre y titanio”?
El mundo tal y como lo conocemos acaba debido a las guerras, las epidemias y la radiación. Los pocos supervivientes, sufren una fuerte selección natural debido a estos factores tan acuciantes, dando lugar a dos nuevas subespecies de humanos, los Súperi, que conviven con los homo sapiens, ahora conocidos como Numanos. Ellos ocupan la ciudad de Etérnalis, y la desarrollan y mejoran con el paso de los años. En esa última ciudad que queda en la Tierra la jerarquía depende de tus genes y no solo de tus propios logros. 
Años más tarde, nuestro protagonista, un joven huérfano Numano que padece una enfermedad cardiaca, se verá envuelto en una trama de poder y engaños que se oculta detrás de los avances tecnológicos, solo accesibles para unos pocos. 
Tendrá que luchar para sobrevivir en este ambiente hostil.
La situación que se vive en Etérnalis es un claro reflejo de la sociedad, en la que tal vez, no existe una discriminación asociada al color de la piel o a los rasgos faciales, pero sí que se discrimina o se desprecia a un cierto sector de la población por considerarlo menos evolucionado y por no poseer los genes adecuados que los hacen únicos. 
Todo ello, mezclado con los grupos radicales de ambos bandos que pueden verse plasmados en la sociedad con el levantamiento de fuerzas políticas extremistas, y el aumento del lenguaje de odio, se desenvuelve en una historia de superación de los personajes, en la que veremos su lucha interna y externa por llevar a la luz la verdad y hacer justicia.

3. ¿Cómo y en qué momento surge la idea de escribir un libro entre los dos? 
Nosotros nos conocimos en la universidad. Estábamos en la misma clase y nos hicimos amigos enseguida, descubriendo que compartíamos los mismos gustos por la lectura. Pero no fue hasta un año después, cuando a Christian se le ocurrió la idea de empezar a escribir un libro. Fue divertido, porque al principio pensamos que no sería muy complicado, pero estaba claro que no sabíamos dónde nos estábamos metiendo. 
La idea la empezamos a desarrollar en los ratos libres en la universidad, que a veces podían ser de varias horas. La idea general del libro y lo que queríamos que ocurriese en cada capítulo, junto con la construcción de los personajes fue muy fluida, excepto en contados casos, y además después de plantearlo todo, seguíamos abiertos a seguir introduciendo nuevos personajes o tramas. 

4. ¿Tenéis gustos parecidos en cuanto a lectura? ¿Cuáles son vuestros libros favoritos? 
Nuestros gustos por la lectura son similares. Ambos compartimos pasión por los géneros de ciencia ficción y fantasía. Siempre que vemos un libro que nos gusta, nos lo recomendamos y compartimos nuestra opinión.
Nuestras novelas favoritas son la saga de Harry Potter y Los juegos del hambre.

5. ¿Último libro leído? 
Los últimos libros que hemos leído han sido La leyenda del hechicero de Taran Matharu y La espada del destino de Andrzej Sapkowski.

Share:

Ana Escolar Hernández: "El proceso creativo ha sido bastante duro. Decidí que una de las partes más importante de la historia serían los personajes y las relaciones que tenían entre ellos."

Ediciones Atlantis presenta 'La Rose Rouge' de Ana Escolar Hernández, una novela en la que un grupo de adolescentes deberán enfrentarse a toda una trama internacional. 

1.- ¿Quién es Ana Escolar Hernández?
Ana Escolar es una joven periodista y estudiante de filología inglesa que está intentando abrirse camino en lo que más le gusta en este mundo, la literatura. 

2.- Háblanos, sin destripar demasiado, de tu novela ‘La rose rouge’.
La Rose Rouge es un libro de misterio que ocurre en un París muy oscuro, el cuál está prácticamente controlado por una organización criminal. Cuenta la historia de unos jóvenes cuyos caminos se encuentran gracias a esa organización, para bien o para mal, y van a tener que enfrentarse a las situaciones más difíciles y extrañas que hubiesen imaginado jamás. 

3.- La novela tiene una trama compleja. ¿Cuándo y cómo surge la idea inicial?
Esta pregunta es un poco difícil porque no recuerdo el momento exacto en el que esta historia empieza a elaborarse como tal. Recuerdo que cuando tenía catorce años fui por segunda vez a Francia de intercambio y supe que tenía que escribir algo relacionado con París. Justo en ese mismo año los nombres de los protagonistas se vinieron a mi mente, sin tener muy clara la relación que tendrían entre ellos. Desde entonces he estado pensando en esa historia, hasta que un día, hace un par de años, me dije: este es el momento de escribir esta historia, o lo hago ahora o no podré hacerlo nunca. Y ahí empezó todo.

4.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo?
El proceso creativo ha sido bastante duro. Decidí que una de las partes más importante de la historia serían los personajes y las relaciones que tenían entre ellos. Estuve más de seis meses creando los perfiles de todos y cada uno de los personajes, hablando de su pasado, presente y futuro y de qué manera lo que habían hecho en sus vidas les había acercado o alejado de la organización criminal. Esa fue la parte más compleja, porque una vez que tuve toda esa información, la historia se fue escribiendo prácticamente sola.

5.- Como lectora, ¿qué no puede faltarle a una novela?
Unos personajes muy completos y una trama sin cabos sueltos. Me encantan las tramas muy bien hiladas y que no te dejan con esa sensación de que no lo han contado todo, que falta algo.

6.- ¿Cuál es el último libro que te has leído?
El último libro que he leído ha sido el tercero de la saga Trono de Cristal de Sarah J. Maas, Heredera de Fuego. Una autora muy recomendable con una pluma exquisita.

Share:

¡Todos los finalistas de la X Ediciones de los Premios Atlantis 'Islas de las Letras'!

El próximo 22 de noviembre a las 20.00 horas conoceremos al fin a los ganadores de la X Edición de los Premios Atlantis La Isla de las Letras, que este año se celebrará en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (calle Leganitos, 10. Madrid).

La decisión sobre el ganador final de cada categoría se ha decidido entre los miembros del jurado de manera independiente, compuesto por: Maria Teresa Abedul (escritora y contertulia de Radio Inter), Antonio Castillo Olivares- Reixa (escritor ganador de la III Edición de los Premios Atlantis Las Isla de Las Letras 2012 y contertulio de Radio Inter), José Vaccaro (escritor especializado en novela negrocriminal), Rosa Sánchez (escritora y periodista), Ignacio Martín Sequeros (escritor y músico fundador de la banda Pekenikes), César de la Lama (escritor, periodista y ensayista) y Emilio Porta (escritor y periodista). 


Os recordamos los finalistas por categoría: 

Mejor novela de Género Fantástico 2018 
Mejor novela Histórica 2018
Mejor novela Policíaca 2018 
Mejor novela Urbana 2018

Autores, familiares, amigos, conocidos y amantes de la literatura...¡Os esperamos a todos el próximo viernes 22 a las 20.00 horas en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles! ¡Calle Leganitos, 10 de Madrid, muy cerca del metro Callao!
Share:

Antonio Huerta Galván: "Intento escribir utilizando un castellano sencillo, modesto y llano. Soy lector incondicional de Delibes, de Torrente, de Unamuno, a quienes tengo como ejemplares".

Ediciones Atlantis presenta 'Ocho colores para una acuarela' del autor Antonio Huerta Galván, una novela acerca de la culpa y la posibilidad de redención hacia uno mismo.

1.- ¿Quién es Antonio Huerta Galván?
Toda mi vida profesional he trabajado en la imprenta. Cuarenta y seis años disfrutando del olor –para mí aroma– a papel, tinta y cola de encuadernación. Actualmente estoy jubilado y, tanto disfruté de mi trabajo, que ahora trato de compensar el tiempo robado a mi familia. Pinto, escribo, y también dedico un tiempo importante a seguir aprendiendo; soy alumno del Programa Interuniversitario de la Experiencia, en la Universidad Pontificia de Salamanca. La verdad es que, si ahora escribo, es gracias al profesor de Literatura de esta Universidad, Óscar Martín Sánchez, que me insistió para que escribiera una novela y aquí estoy. El año pasado me concedieron el primer premio de relato corto que todos los años organizan la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas y la Universidad Pontificia de Salamanca.

2.- ¿Nos resumes tu novela Ocho colores para una acuarela?
Es una novela cuyo relator y personaje principal tiene que hacer frente a una situación muy comprometida a la que se ve forzado a aceptar por un suceso que marcó su vida. Un yerro que cargó de hierro su alma y ahora le obliga a cometer algo de lo que no está convencido. Pero gracias, precisamente al medio que le ayudará a llevar a cabo esa misión, podrá eliminar esa carga tan enorme que ha llevado a hombros durante casi toda su vida. Consigue, por fin, eliminar o, mejor dicho, evitar lo que hizo y, de esa manera ser feliz... en su propia persona, pero no en él mismo. ¿Realmente podemos evitar algo que hicimos hace muchos años? Alberto lo consigue, pero... ¡a qué precio!
Y todo esto a través de una serie de peripecias pintadas con ocho colores, y la correspondencia que estos colores tienen con los ocho pecados capitales... sí, ocho fueron los primeros pecados capitales, porque la tristeza así fue considerada: un pecado capital. Fue un pecado estar triste, y debería seguir siéndolo. El final de esta novela es triste. Feliz pero, paradójicamente, muy triste. Hay muchas paradojas en esta novela... como en la vida.

3.- Tu novela, además de ser muy divertida, es también bastante profunda. ¿Cuáles son los principales temas que has querido tocar expresamente en esta obra?
Yo no diría divertida, si por divertido entendemos alegre, festivo y de buen humor. Diría que es una novela muy ágil y, sobre todo, creo haber logrado no vender papel. Me explico: no me gustan las novelas de novecientas páginas que no dan para más de trescientas en un cuerpo once. Es profunda en cuanto al análisis del comportamiento de los distintos personajes y las situaciones que, como he dicho antes, he remarcado con ocho colores y ocho pecados capitales; no olvido la tristeza. Pero la profundidad tiene que ser compatible con la transparencia. Lo profundo y oscuro queda oculto y, por tanto, inútil.
En esencia: el hombre siempre considera que tiene razones más que suficientes para ser Dios: juez y verdugo... y no es así. También hay que saber perdonarse. Es lo más importante para saber perdonar.

4.- ¿Cómo describirías tu estilo como escritor?
Intento escribir utilizando un castellano sencillo, modesto y llano. Soy lector incondicional de Delibes, de Torrente, de Unamuno, a quienes tengo como ejemplares. En definitiva, me alejo de la prosa cursi, pedante y rebuscada.

5.- Como lector, ¿qué tipo de novelas son las que más te interesan?
Como decía, los autores españoles de la órbita de Baroja, Delibes, Torrente Ballester, Unamuno, Cela. Me gusta la ficción histórica. Lo paso bien con la novela distópica: Orwell, Huxley, Evgeni Zamiatin, Anthony Burgess, King. Últimamente me voy inclinando poco a poco hacia el ensayo. Pero, tiene gracia, cada vez que leo una obra compleja, a continuación me desengraso con una novela de Julio Verne. Me encanta, reúne muchos buenos principios en sus obras. Creo que a escribir se aprende escribiendo y leyendo con atención lo que los grandes han escrito.

6.- ¿Cuál es la última que has leído?
Precisamente La naranja mecánica, de Burgess. Es un libro alucinante. Me ha sorprendido, aunque me haya dejado mal cuerpo.

Share:

Frank Rodríguez Rodríguez: "Me considero un creador de mundos ficticios."

Ediciones Atlantis presenta Enekia. La era olvidada del autor Frank Rodríguez Rodríguez, una novela fantástica que propone una historia alternativa de la humanidad. 

1.- Sorprende la libertad creativa que desprende la historia de Enekia. ¿Podrías resumirnos el argumento?
Básicamente el argumento plantea la posibilidad de la existencia de una civilización muy avanzada hacia el 12.800 a.C. Esta fecha no es casual. Hoy día se sabe con certeza que el impacto de un cuerpo celeste, muy posiblemente un cometa, impacto sobre la Tierra alrededor del 13.000 a.C.
Esta civilización tendrá como principal fuente de energía el Helio 3, que yo en la obra llamo “rago”. Al estar disponible sólo en la Luna, crean una compleja infraestructura de bases lunares para explotarlo. Aquí parece otro extraño elemento el Varknirum (el agua purpura). 
A raíz de un grave suceso en una de estas bases, comienza la historia de An-tek. Con él nos sumergiremos en el ocaso de su mundo y la busqueda del recuerdo de los Eneks y su poderoso secreto.
Planteo también la evolución de una civilización paralela en la Luna y su influencia en nuestra propia historia. Concretamente en la Mesoamérica pocos años antes de la conquista española.
En esta parte final del libro me inspire en las señales que documentaron los pueblos autóctonos de la región y que consideraron sombríos presagios. 

2.- ¿Cómo te describes como escritor?
Me considero un creador de mundos ficticios.

3.- ¿Qué temas presentes en tu novela dirías que son los más importantes para ti?
Lo principal de la novela (que aunque es una fantasía, es a la vez un reflejo de nuestra propia realidad) es señalar el peligro del orgullo de unos y de otros, como un poder destructor que es capaz de llevarnos al desastre. Orgullo este que actúa también como una venda, que nos hace incapaces de tomar conciencia de la verdadera fragilidad de nuestra realidad inmediata.
Centrandome más en los temas argumentales, la historia de An-tek, en la que gira la novela en sí y en su busqueda de los Eneks y  que da nombre al libro, serían las tramas argumentales principales.

4.- ¿Cuáles son tus referencias literarias indispensables?
Sin duda alguna la más importante es Julio Verne, seguido quizás de Alejandro Dumas padre, como escritores más actuales Alberto Vázquez Figueroa, Jean Chistophe Rufin entre otros.

5.- Como lector, ¿qué le pides a una novela?
Que sea entretenida principalmente.

6.- Como autor, ¿qué no puede faltar nunca en tu obra?
Imaginación y originalidad.

Share:

Mónica Navarro: " Hoy en día la gente se ríe cuando te escuchan decir que crees en el zodiaco, o que lo lees. Quizá sea una forma de romper con ello."

Ediciones Atlantis presenta 'Secta zodiacal' de Mónica Navarro, una novela fantástica repleta de magia y misterio. 

1.- ¿De qué trata ‘Secta zodiacal’?
La historia gira en torno a una chica, Múnoce, protagonista de la novela. En sus primeros días, sufre varios acontecimientos, convirtiéndola absolutamente diferente al resto, nublándole la mente hasta el punto de no ser la misma…, la que en un principio creían que era. Ella únicamente quiere saber la verdad; pero sus compañeros no se lo ponen nada fácil, y ella no se deja vencer.

2.- ¿Cómo surge la idea? ¿Por qué el zodiaco?
No sabría decir de donde viene exactamente la idea. Me gusta viajar, lo fantástico, soñar y poder construir historias en mi mente de todo aquello que ansío. El zodiaco me parece un tema interesante del que hablar. Considero que de ello se puede extraer demasiado. Hoy en día la gente se ríe cuando te escuchan decir que crees en el zodiaco, o que lo lees. Quizá sea una forma de romper con ello. La mezcla de todo lo anterior ha sido lo que realmente me hizo crear este tema y llevarlo a cabo como una realidad en mi mente.

3.- ¿A qué público piensas que va dirigida tu novela?
La novela va dirigida a un público joven.

4.- Como lectora, ¿qué clase de novelas te gustan más?
Me gustan las novelas de ciencia ficción, pero sin dejar a un lado la realidad; de amor, suspense, misterio, terror, tragedia, eróticas… entre las que más.

5.- ¿Cómo describirías tu estilo?
Esta novela no es mi único escrito, por lo tanto, me describiría con un estilo que mezcla drama, misterio, y en muchas ocasiones ficción.

6.- ¿Cómo es tu proceso creativo desde que nace la primera idea?
Realmente la idea que en un primer momento tenía, no ha cambiado; pero sí es cierto que varias de ellas surgidas después, las he mezclado entre sí. Me encanta su resultado.

7.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Mi último libro es ``La Química``, de Stephenie Meyer.
Share:

David Rubio Ávila: "La soledad de los locos es una novela que retrata el mundo de la noche. Las ciudades están llenas de vagabundos que duermen bajo cartones y pasamos al lado de ellos como si no fueran seres humanos."

Ediciones Atlantis presenta 'La soledad de los locos', del escritor David Rubio Ávila, una novela acerca de la desesperación, la soledad, el amor y la esperanza de la redención. 

1.- Háblanos un poco de tu segunda novela ‘La soledad de los locos’.
La soledad de los locos es una novela que retrata el mundo de la noche. Las ciudades están llenas de vagabundos que duermen bajo cartones y pasamos al lado de ellos como si no fueran seres humanos. En algún momento su vida se complicó y acabaron así.
Esto le puede pasar a cualquiera, el éxito no esta asegurado por ley. Cuando cae la noche las calles 
se llenan de gente, de auténticos personajes de novela. Ademas el protagonista es conductor de ambulancia que se pasa el día escuchando desgracias que les ocurre a cualquier persona que traslada. 
Al final decide romper con todo y la trama le lleva a otro continente pensando que empezando de cero encontrará la felicidad, dándose de lleno con una realidad de nuestro tiempo. El sufrimiento de la gente esta en todas partes.

2.- ¿Cómo y cuándo comienza a surgir la idea de la historia?
La historia surge por un problema personal que tuve hace años y esto me afecto también económicamente. Llegue a la conclusión de que aunque creas que te puede ir mal en un determinado momento, estás equivocado, aun te puede ir mucho peor.
Poniendo ahora distancia de por medio me pareció una buena idea coger un personaje he ir hundiéndole poco a poco en problemas.

3.- En ‘La soledad de los locos’ se describen ambientes sórdidos y de marginalidad. ¿Qué te ha llevado a retratar esos espacios ‘que no salen por televisión’?
La noche es un mundo distinto. Tiene otras reglas. La gente se trasforma, deja salir su otro yo que tenia encerrado ocho horas en la oficina o en donde trabaje uno. El alcohol o las drogas solo dan un pequeño empujón a los mas tímidos para que se lancen al circo de ocho pistas que puede convertirse una noche de fiesta. Si te fijas en la televisión solo se hace eco de la gente sin hogar cuando llegan las olas de frío. Menos es nada pero al día siguiente hay que volver a salir a recoger cartones con el carro del supermercado para ganarte unos pocos euros y llevarte algo al estómago.

4.- ¿Por qué 1992?
En los primeros borradores de la novela, la historia transcurría en la época actual. Me fui dando cuenta que prácticamente lo único de que se habla hoy en día es la crisis económica que llevamos ya varios años padeciendo. Pensando en épocas pasadas que viví, la del año 92 con los Juegos Olímpicos, la Expo de Sevilla,  los primeros viajes en el ave, me pareció increíble en comparación con la actual. Buscando en internet me di cuenta que no solo en España habían ocurrido cosas extraordinarias justo ese mismo año.Así que a mitad del trabajo decidí cambiar de época y llevarlo al año 92 donde se respiraba felicidad por todas las esquinas. Fue un trabajo muy laborioso por mil detalles pero me divertí mucho con el trabajo de investigación.

5.- ¿Cómo describirías tu estilo?
Intento trabajar mucho con las frases. Que tengan un estilo con una prosa muy cuidada. Que el lector después de leer un párrafo sea consciente del trabajo realizado detrás. Mucha gente me comenta que rozo la poesía. Tengo que confesar que mi gran pasión es la lectura, tengo una biblioteca considerable y ni un solo libro de poesía.

6.- ¿Reconoces la influencia de algún autor en tus novelas?
Esta pregunta casi podría venir enlazada con la anterior. No tengo ningún libro de poesía pero si mis autores de cabecera donde me fijo mucho en sus textos para ir puliendo mi estilo son, Francisco Umbral, Antonio Gala y por supuesto Míguel Sánchez-Ostiz. 

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog