Vidal Herraiz García: "Seguiré con la novela negra hasta que surja otro reto".

1.- ¿Quién es Vidal Herraiz García?

Difícil pregunta. Si nos referimos a la faceta de escritor, diré que soy alguien que desde el principio tomó la decisión de escribir independientemente de que llegara a publicar; y también aunque nunca llegara el reconocimiento al empeño de escribir. 

2.- ¿Cuándo surge esa necesidad interior de escribir? 

Muy temprano. A los 24 años, con toda la osadía del mundo, fui con un tren a Barcelona para presentar una novela al premio planeta. 

3.- ¿Qué les espera a los lectores de Nunca escribas por encargo?

Sorpresas. Aunque digan los entendidos que todas las historias ya se han escrito antes, no estoy de acuerdo. Quedan historias nuevas por contar.

4.- ¿Dónde se encuentra la clave del éxito de la novela negra?

Habla de instintos primarios y decisiones fatales. Muerte. Intriga. Bajas pasiones… Inmediatez de los acontecimientos. Creo que va en sintonía con la forma de vida actual.

5.- Has escrito nada menos que cuatro novelas de fantasía juvenil. ¿Es tu género predilecto? ¿Por qué?

He escrito una saga de cuatro novelas juveniles, y entonces era lo que me entusiasmaba, ahora he asumido un nuevo reto. Seguiré con la novela negra.

6.- Nunca escribas por encargo destaca por algunas ideas originales y rompedoras. ¿Te gusta salir de los caminos más transitados y sorprender al lector?

Es esencial para mí escribir algo que sienta que es nuevo, que no se pueda decir que no tiene sello propio.

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Acabo de terminar otra novela negra (de la que no voy a decir el título) en primer borrador, a mano, siempre escribo el primer borrador con bolígrafo azul de punta fina. Seguiré con la novela negra hasta que surja otro reto que me plantee: ¿a que no te atreves? 

8.- Por último, ¿alguna vez escribirías por encargo?

Hace poco tiempo hubiera dicho que no, que el escritor es un espíritu libre y no sé que más… pero ahora he cambiado de opinión. Siempre dependiendo de el encargo, pero lo haría, claro que sí.
Share:

Lores González: "Creo que hay seres humanos malos por naturaleza".

1.- ¿Quién es Lores González?

Lores es una chica que desde pequeña ha sido peculiar, que prefería ver programas de sucesos a salir de fiesta con amigas, y un buen libro a una película.

2.- ¿Qué puedes adelantarnos acerca de tu libro ‘Herejía’? 

Herejía es una novela que no deja indiferente que te adentra en la mente humana y sus ansias por saber.

3.- ¿Cuál sería el mayor mal para Lore González?

Perder a mis seres queridos. 

4.- En tu opinión, ¿existe un mal 100% puro, alguna clase de mal absoluto?

Creo que hay seres humanos malos por naturaleza, lo cual no tiene que ver su educación o su crianza, sino que nacen con un gen malo. 

5.- Como lectora, ¿qué le exiges a una novela?

Que me olvide hasta de comer, porque no pueda dejar de leer. 

6.- ¿Cuál es tu género favorito?

Novela negra. 

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy con la continuación de Herejía.
Share:

Jesús-Antonio Peñas Navarro: "El título del libro hace referencia a encuentros no programados, muchas veces fortuitos e inesperados entre los personajes y la relación que a partir de ahí se establece entre ellos".

1.   ¿Quién es Jesús-Antonio Peñas Navarro?

Soy un maestro jubilado que comenzó su andadura en la enseñanza en 1977. Nací en Collado-Villalba, Madrid y resido aquí. Profesor de Lengua y Literatura españolas en EGB, Primaria y Primer Ciclo de ESO. Aunque siempre he tenido la afición de escribir, no me decidí a publicar mi primer libro, "Mirando poesías" hasta 2019. Después "En tierra de alguien" en 2021. Ambas obras en la editorial Círculo Rojo.

2.   ¿Qué puedes adelantar, sin spoilers, a los lectores sobre este nuevo libro Encuentros sin cita 

previa?

Es complicado adelantar algo sobre un libro sin desvelar su contenido. El título del libro hace referencia a encuentros no programados, muchas veces fortuitos e inesperados entre los personajes y la relación que a partir de ahí se establece entre ellos. Tras un prólogo en el que reflexiono sobre la tarea de escribir, el libro consta de doce relatos muy diversa temática y distintos también en cuanto a su extensión. Salvo alguna excepción, los relatos tratan asuntos verosímiles, que perfectamente podrían ocurrir en la realidad.

3.   ¿Cuál sería el nexo en común de todas las historias que comprenden el libro?

Podrían ser varios los nexos que recorren las páginas del libro y que aparecen y desaparecen en función del argumento del propio relato. Quizá, por citar solo los que creo  que pueden resaltar serían el fluir del tiempo sobre los seres humanos y las relaciones de comprensión/incomprensión entre ellos.

4.   Tu trayectoria literaria incluye poesía y relato, principalmente. ¿Qué posibilidades te concede el relato breve?

El relato breve posee (y esto es una opinión personal y a su vez modesta) una pequeña ventaja sobre la novela extensa. Bien es cierto que hay muchas novelas extensas que son verdaderas obras de arte y que el mundo de la literatura no sería el mismo sin ellas, pero también creo que  podemos citar algún ejemplo de novela actual de setecientas o mil páginas que podría haberse condensado perfectamente en poco más de trescientas. El relato posee todos los ingredientes de una historia (ambientación, personajes, trama, final...). El lector se sumerge en él, es breve, intenso, y si la persona no dispone de mucho tiempo libre, en menos de media hora  puede terminarlo.

5.   ¿Te planteas escribir una novela en un futuro próximo o no estás interesado?

Es un reto que no he afrontado aún y que no descarto en absoluto. Igual que surge la idea de un relato, podría ser muy interesante y novedoso para mí intentar escribir  una novela. Sé que requiere tiempo, paciencia y dedicación;  confieso que no me faltan ninguna de esas condiciones. Contar una historia que merezca la pena es lo que cuenta.

6.   Tu libro ofrece una gran diversidad de historias y personajes. ¿Reflejo de una realidad poliédrica y compleja?

En efecto, el mundo del relato es apasionante. En los doce relatos de "Encuentros sin cita previa" desfilan, en total,  más de setenta personajes. Como quiera que las historias que se cuentan son de muy diversa índole, los personajes responden a situaciones y problemáticas diferentes. Pienso que en su mayoría analizan situaciones tan posibles, reales como la vida misma y que plantean al lector alguna problemática sobre la que intento hacerle reflexionar y, si lo desea, posicionarse. 

7.   ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Lo puedo resumir en dos palabras: seguir escribiendo.

Conste que no me lo tomo como una obligación ni, mucho menos como una fuente de vida. No es sino una afición con la que disfruto y que mantiene mi mente en permanente actividad. Mi doble objetivo es disfrutar inventando historias y conseguir que alguien se entretenga y se deleite en su lectura.

Quizá sea una novela, de momento no lo sé... Y hasta ahí puedo decir. 


Share:

Miquel Carrillo Marcos & Antoni Castelló Tarrida: "Es posible que tengamos muy presente ‘el lado oscuro’ del ser humano y la complejidad de la vida y las relaciones sociales."

1. Réquiem por la Tierra Negra es vuestro segundo libro. ¿Cómo se escribe una novela a cuatro manos? ¿Empleáis alguna metodología específica?

Más que cuatro manos, son dos cabezas que se complementan razonablemente. Miquel es un excelente guionista y Antoni se ocupa más de buscar inconsistencias en la historia y desarrollos colaterales. Nos sugerimos posibilidades el uno al otro y vamos haciendo avanzar la historia. Los personajes tienen vida propia y debemos respetarla, por lo que los primeros planteamientos se van reconvirtiendo, de manera gradual, en desarrollos que adquieren mayor solidez. Los puntos clave de la historia están presentes en el esquema inicial, sobre todo en la mente de Miquel, pero la concreción se va realizando con idas y venidas hacia los capítulos anteriores, modificándolos en función de los avances.

2. Sin spoilers, ¿qué van a encontrarse los lectores en esta novela? 

Van a encontrar una historia policial compleja en la que se reproducen situaciones que podrían ser perfectamente actuales con ligerísimos cambios. El comportamiento humano nunca es lineal ni estrictamente planificado, por lo que se cometen errores, hay beneficios no intencionales, casualidades y una fuerte carga de azar. Incluso en las aproximaciones más sistemáticas hay muchas variables que quedan fuera de control. Y así es como funciona el protagonista: a pesar de entender lo mejor posible y tomar buenas decisiones, está en manos de situaciones azarosas, complejas e impredecibles a las que se tiene que ir ajustando. Más que una inteligencia preclara, casi divina, de muchos personajes de ficción, el protagonista razona con lo que tiene en cada momento y va replanteando la situación a medida que las nuevas pistas hacen cambiar el escenario.

3. ¿Por qué novela negra? ¿Qué es lo que más os atrae del género?

Ambos hemos sido asiduos lectores de este género, por lo que ha habido siempre una atracción espontánea por el mismo y una innegable influencia de escritores y escritoras mucho mejores que nosotros (desde Váquez Montalbán hasta clásicos como Dashiell Hammett o Patricia Highsmith, entre muchas otras brillantes figuras del siglo XX y XXI). Es posible que tengamos muy presente ‘el lado oscuro’ del ser humano y la complejidad de la vida y las relaciones sociales. En todo caso, sea por vocación o por experiencia (ya tenemos una edad), pensamos que las cosas no cambian porque se les modifique el nombre o se dejen de mencionar.

4. ¿En qué momento y por qué decidís situarla poco después de la Semana Trágica de Barcelona? ¿Queríais aproximaros igualmente a la novela histórica?

La dimensión histórica es uno de los ejes que dan estructura a nuestro pensamiento, ya que se trata de de un componente fundamental para comprender la realidad. Justamente la falta de historicidad suele conducir a perder de vista similitudes entre situaciones que ya se han producido y situaciones actuales. Aunque la tecnología y las formas de proceder sean cambiantes, el funcionamiento humano es el mismo desde hace milenios. Este es el factor común que permite sacar partido a la perspectiva histórica. La Semana Trágica, supone un elemento más de presión que cierne sobre la resolución del caso en una ciudad que, lejos de contenerse, tiene motivos para una nueva explosión social.

Por otro lado, hay temas que, de contextualizarse en el presente, podrían enardecer bastantes susceptibilidades de personas implicadas en los mismos o que tienen intereses relacionados. Aunque los paralelismos entre épocas pueden ser muy importantes, las diferencias en los detalles – la tecnología, el vestuario, las costumbres, etcétera – permiten neutralizar gran parte de las susceptibilidades, ya que enmascaran situaciones de manera que parecen menos actuales de lo que en realidad son.

5. En Réquiem por la Tierra Negra la ciudad de Barcelona se erige casi como un personaje central. ¿Se trata de un homenaje a la ciudad?

Sin duda hay un homenaje a las características que configuran la ‘personalidad’ de esta ciudad, como el dinamismo, la multiplicidad de pensamiento e ideologías, pero también con su parte oscura. En la trama de la novela, la ciudad se presenta como un personaje aliado del mal. Aunque, quizá, Barcelona es un pretexto para poner de manifiesto situaciones que han caracterizado la historia de España, como la coexistencia de orientaciones hacia el progreso y la internacionalización, con orientaciones inmovilistas, que buscan el interés propio sin mayor perspectiva de país ni de futuro. La configuración del protagonista como un policía capaz de hablar otros idiomas, sintonizar con policías de otras culturas, pensar en términos internacionales y no subyugarse a los poderes fácticos del propio país, sigue siendo un ejemplo de esa disyuntiva.

6. ¿Cuáles son esos elementos de la ciudad que aún perduran en el SXXI?

Más allá de la estructura geográfica y urbanística, que ya estaba muy bien trazada a finales del siglo XIX, la ciudad ha mantenido su personalidad, quizá acentuada por el reconocimiento internacional tras los Juegos Olímpicos de 1992. Y, por ello, sigue siendo un claro ejemplo de las tensiones entre innovación y tradición. De momento, conviven aceptablemente, puede que sea porque no se ha concentrado demasiado poder en ninguna de las líneas. Pero no están resueltas. Actualmente, podemos visitar numerosos lugares que se mencionan en la novela y que ya estaban en la Barcelona de 1910. La fuente del parque de la ciudadela, el castillo de los Tres Dragones, la estatua de Colón, el bar Marsella, el nombre de las calles, los teatros Apolo, Condal, Arnau, el bar Borrell, la plaza Sant Jaume o la biblioteca Arús. Otros, tan sólo son un simple recuerdo de lo que llegó a ser el Paralelo.

7. ¿Cuáles son los próximos proyectos?

Siempre solemos tener algunas ideas que compiten para concretarse. Dejándolas seguir su camino y explorándolas en paralelo es como alguna de las mismas acaba sobresaliendo, puede que debido a razones triviales o circunstanciales. Y es entonces cuando intentamos darle forma. A veces acaban en nada, ya que les falta solidez o no somos capaces de dotarlas de bastante estructura o coherencia, pero algunas toman forma y se acaban materializando en novela. 

Lo que sí buscamos de manera explícita es que los personajes, particularmente las personas protagonistas, tengan más matices y dimensiones, es decir, que sean menos planos. Las dudas, el tener algunas contradicciones o los dilemas morales mal resueltos forman parte del funcionamiento humano, igual que las inconsistencias en el comportamiento. Personajes virtuosos o perversos al 100% son demasiado esquemáticos y, por ello, excesivamente ficticios. El funcionamiento humano sigue siendo el hilo conductor de nuestras novelas, por lo que nos esforzamos en limitar las licencias que nos podemos permitir para crear personajes planos. Puede el esquema de ‘buenos contra malos’ siga siendo atractivo para algunas (quizá muchas) personas. Pero es irreal.


Share:

Julio Aguirre Rodríguez: "El trabajo de los paleontólogos es, en esencia, una labor detectivesca: nos encontramos ante cadáveres muertos hace millones de años y debemos encontrar las pruebas de cómo se produjeron esas muertes".

1.- ¿Quién es Julio Aguirre Rodríguez?

Nací en Puerto Real, una localidad situada al norte del saco interno de la Bahía de Cádiz y lugar donde transcurre la trama de la novela Marcas en la piel. Desde que inicié el bachillerato me interesé por la geología y, especialmente, por la paleontología, de ahí que acabara licenciándome en Geología por la Universidad de Granada en 1989. Al finalizar mis estudios universitarios hice la tesis doctoral y, después de dos años de estancia posdoctoral en la Universidad de Cardiff (Gales) regresé a Granada, donde continué mi carrera profesional, primero con un contrato posdoctoral y, posteriormente, como profesor titular. En la actualidad soy catedrático de paleontología en la Universidad de Granada. A lo largo de todo este tiempo he desempeñado mi trabajo como profesor en el departamento de estratigrafía y paleontología y como investigador, publicando más de 120 artículos científicos y de divulgación científica. 

Además de mi pasión por mi trabajo como docente e investigador, a partir de 2011 me embarqué en desarrollar una segunda pasión que tenía hacía años, la de escribir literatura. Todo nace como un simple juego, un divertimento: quería hacer un regalo navideño a mi familia que fuera algo diferente y a la vez de creación propia. Ahí nació mi primer relato. Con el tiempo, esta afición literaria navideña se convirtió en tradición. Hace solo unos años, y gracias a mis amistades más directas que me animaron a ello, me decidí a participar en concursos literarios. Es así como, en el año 2020 me decidí a enviar uno de mis libros a la séptima edición del Concurso literario Omniverso, organizado por Multiverso Editorial. Mi obra quedó finalista entre las tres primeras y surge así mi primera publicación, El preso 109, con la mencionada editorial. A lo largo de este año 2023, mis aventuras literarias han cristalizado en otros dos libros tras enviar los textos a sendos concursos literarios. Se trata de los libros Pintando el arcoíris. Un ensayo sobre el nombre de los colores, finalista en el V Certamen “Martín Fierro” de Denuncia Social (editorial Distrito93) y la novela Marcas en la piel, también finalista en el Premio de Novela Negra Sed de Mal (ediciones Atlantis). Además de estos libros, también he ganado la segunda y tercera edición del Concurso “Pangea” de Microrrelatos Geológicos, organizado en las Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense por el Ayuntamiento de Alcorisa (Teruel), con los relatos Ironía macroevolutiva (2022) y Epitafio de Globotruncana arca (2023). 

2.- ¿Qué puedes adelantarnos sobre tu novela Marcas en la piel

Marcas en la piel es un thriller de novela negra. En esta novela, Puerto Real, localidad de la Bahía de Cádiz, será el escenario en el que la inspectora Inés tendrá que resolver una serie de asesinatos de jóvenes. Todos estos crímenes guardan un inquietante denominador común: todas las víctimas son chicas adolescentes que han sufrido algún tipo de abuso sexual en su infancia. Las primeras investigaciones llevan a Inés a detener a Daniel, tío de la primera víctima, Laura Ortiz, y principal sospechoso del asesinato. Sin embargo, el hallazgo de un nuevo cuerpo hace que el detenido salga de prisión. Aunque apartada del caso por la fallida detención, Inés continuará sus pesquisas con la ayuda de Ernesto, un joven policía que acaba de empezar su carrera policial. La investigación se complica e irá tomando tintes cada vez más siniestros. Finalmente, la clave para resolver los asesinatos la encontrará Inés, de forma inesperada, oculta en los propios cuerpos de las jóvenes asesinadas. 

3.- Eres catedrático de paleontología. ¿Ha influido esto de alguna forma en tu obra literaria hasta el momento?

El trabajo de los paleontólogos es, en esencia, una labor detectivesca: nos encontramos ante cadáveres muertos hace millones de años y debemos encontrar las pruebas de cómo se produjeron esas muertes, de por qué se encuentran los restos fósiles donde se encuentran, y finalmente, desentrañar cuál o cuáles fueron las causas de esas muertes. Dentro de la paleontología hay una disciplina que se encarga de analizar justamente esto, todas las vicisitudes por las que pasa un organismo durante el proceso de fosilización: desde su muerte hasta que lo encontramos en un yacimiento paleontológico como un fósil. Esta disciplina se llama tafonomía y fue el tema central de mi tesis doctoral. Supongo que esa pasión por descubrir los entresijos de qué les ha ocurrido a los fósiles que encontramos en los yacimientos paleontológicos durante todo el proceso de fosilización esté detrás de mi especial interés por la novela negra y la novela de intriga… En definitiva, y como decía anteriormente, detectives y paleontólogos seguimos unos pasos metodológicos similares. 

4.- Tu novela cumple con los cánones habituales de la novela negra y describe diversos protocolos durante la investigación. ¿Cómo ha sido esta labor de documentación para escribir este libro?

Las principales fuentes de documentación han sido los propios libros de novela negra que leo. Sí es cierto que algunos detalles, especialmente del funcionamiento interno y de la jerarquía en la que se organizan los diferentes grupos policiales los he consultado en la propia página web de la policía nacional. 

5.- ¿Has investigado acerca de la existencia de sectas y ritualidad a la hora de crear esta historia? ¿Crees que su existencia ha de ser motivo de alerta?

El tema de las sectas surge en la novela como parte de la investigación que lleva a cabo la inspectora Inés. He leído algo sobre el tema y he visto varios documentales de investigación sobre sectas. Es curioso comprobar que el tema de las sectas es muy amplio y muy variopinto. Sin embargo, sí suele existir un denominador común a todas ellas: jugar con la debilidad de los fieles que captan y, en la inmensa mayoría de los casos, aprovecharse económicamente o sexualmente de esas personas. No creo que, como fenómeno social, las sectas sean motivo de alarma social (o de alarmar a la sociedad). No obstante, sí pienso que jugar con la debilidad de las personas y aprovecharse de ellas para someterlas a los niveles de sumisión que existe entre los fieles que captan las sectas es un problema serio. Ahí es donde creo que debería incidirse para alertar a la sociedad de esos peligros. Como sociedad, y en la gran mayoría de los casos como entes individuales, tenemos arraigados muy interiormente la necesidad de creer en algo. De igual modo, esa necesidad de creer nos obliga a tener un referente que, de algún modo, condiciona nuestros actos y, en muchos casos, hasta nuestra propia vida. Una mezcla de necesidad de creer y de seguir un modelo (“líder”) son los elementos básicos y necesarios para fraguar la dependencia. La debilidad humana hace el resto. Hacernos más fuertes en nuestras convicciones y en nuestros propios actos quizá sea la clave para paliar el efecto nocivo de las sectas. 

6.- De nuevo nos encontramos con el misterio y de nuevo con la bahía de Cádiz. Ambos elementos se encontraban ya presentes en tu anterior novela.

Efectivamente. El Preso 109 transcurre en la localidad de El Puerto de Santa María y Marcas en la piel se ambienta en Puerto Real. Debo reconocer que me tira mucho la tierra en la que nací y crecí, así que, supongo, es una querencia por las raíces. 

7.- Como lector, ¿tienes algún género predilecto?

La novela negra, el thriller y las novelas de terror están entre mis lecturas favoritas. Las aventuras de Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva, y de Mario Conde de Leonardo Padura son mis preferidas. Entre las novelas de terror, como no podía ser de otra manera, Stephen King, aunque también me gustan especialmente las novelas góticas clásicas de terror. 

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ahora mismo estoy acabando un libro sobre divulgación de geología y paleontología. La idea es aprender conceptos básicos de ambas disciplinas a través del cine. Las pantallas nos ofrecen infinidad de opciones para aprender de forma muy sencilla y lúdica numerosos conceptos geológicos y paleontológicos. Por otro lado, también tengo preparada una nueva aventura de la inspectora Inés. Se trata de la investigación sobre la muerte de un adolescente en circunstancias sospechosas en la iglesia del pueblo. Después de resolver aquel caso, las condiciones personales de la inspectora hacen que, finalmente, acabe recalando en Puerto Real. De momento, estos son los dos proyectos más inmediatos que tengo. Eso sí, en el tintero también hay otras ideas que espero cristalicen en nuevos relatos. Pero eso se irá viendo en el futuro…. 


Share:

S. Vila de Vicente: "Me preocupa la conservación de la biodiversidad y quería que se reflejara en la novela."

1.- ¿Quién es S. Vila de Vicente?

Es un comunicador ambiental, amante de la fantasía y de la naturaleza, que quiere contar historias que reflejen su preocupación por el medio ambiente, el cambio climático y la crisis de biodiversidad.

2.- Sin spoilers, cuéntanos algo de tu libro DRUIDA. 

DRUIDA es la historia de Lezár en la ciudad de Wassa-Tun, donde es encarcelado bajo la suposición de haber traído la enfermedad que asola la ciudad. Es una novela que habla de la soledad, del aislamiento, de la preocupación por el medio ambiente y de las consecuencias de las acciones pasadas, en un mundo que coge elementos de Dungeons and Dragons y con un toque de humor inspirado en Terry Pratchett.

3.- El protagonista de tu novela, Lezár, es un protector de la naturaleza y tú eres biólogo. ¿Casualidad?

Para nada. La naturaleza es un elemento muy importante en mi vida. Mi formación y mi trabajo están estrechamente ligados a ella. Me preocupa la conservación de la biodiversidad y quería que se reflejara en la novela. Lezár es esa parte de mí que quiere proteger la naturaleza a toda costa, de una forma mucho más activa que en mi día a día.

4.- Señalas que como autor, exploras el punto de contacto entre literatura y naturaleza. Esto nos ha parecido interesante; ¿Qué crees que la literatura o la fantasía puede hacer por la naturaleza y el medio ambiente?

Pueden hacer mucho. Todas las historias pueden ser prescriptoras de una ideología o de un movimiento social o ambiental o ser una crítica a algún aspecto de nuestra realidad. Así que es un medio tan bueno como otro para fomentar el respeto por el medio ambiente y la necesidad de proteger la naturaleza. Además, existe el concepto de literatura, que hace referencia a esas historias que tienen un vínculo con el entorno natural. Un claro ejemplo es Walden, de Henry David Thoreau. En mi caso, me gustaría poder aplicar esta idea a la fantasía porque es un género con gran capacidad para explorar realidades diferentes.

5.- Uno de los acontecimientos clave en tu historia es la expansión de una extraña y letal epidemia sobre la ciudad de Wassa-Tun. ¿Una idea que nace tras la experiencia del Covid-19?

Totalmente. Empecé a escribir esta historia durante el confinamiento como una forma de evasión del momento que vivíamos. La historia que se cuenta en DRUIDA bebe directamente de esos meses que pasamos en casa, con la incertidumbre de cuánto iba a durar y cómo iba a evolucionar.

6.- En DRUIDA resulta esencial la colaboración, entre seres muy distintos entre sí, para salvar los peligros. ¿Hay algún mensaje en esto?

No, la verdad. Sí creo en el poder de la colaboración entre personas, en el trabajo en equipo. Pero el hecho de que pertenezcan a especies o razas diferentes es solo un recurso narrativo. No hay un mensaje detrás de esta idea.

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo bastantes ideas en la cabeza, pero ahora quiero centrarme en escribir una historia más oscura, que roce el terror, inspirada en los mitos de Lovecraft. Y quiero hacerlo en catalán, que es mi lengua materna.


Share:

Fran Vives: "Si te soy sincero, pienso que de lo que nos rodea conocemos el uno por ciento, como mucho."

1.- ¿Quién es Fran Vives?

Me gustaría pensar que es una persona que se ha ido convirtiendo con los años y la escritura en un autor de historias únicas en las que el misterio luce como protagonista.

2.- ¿Qué puedes adelantarnos de este tu cuarto libro publicado “El manuscrito maldito”? 

El manuscrito maldito es una novela negra que se puede disociar en tres partes que se entrecruzan durante toda la trama. Una fundamental policiaca con policía, un curioso detective y un asesino en serie, al estilo Juan Gómez-Jurado. Otra con la búsqueda y descubrimiento de un elemento histórico que recuerda a algunas novelas de Dan Brown. Y una tercera de suspense sobrenatural muy conectada con la obra de Stephen King. Tres partes indisolubles que irán destapando claves de las otras dos.

Cada una de ellas conducida por un diferente protagonista que espero hagan recorrer al lector el camino con tanta pasión como lo hicieron conmigo.

3.- En tus cuatro libros, aunque muy variados, el misterio y lo desconocido son esenciales. ¿Dirías que es la base de tu obra?

Absolutamente, sin ese misterio a lo desconocido no hubiera empezado a escribir ninguna de ellas.

4.- ¿Crees que sabemos mucho menos de lo que nos creemos acerca del Universo y la realidad?

Me encanta que me hagas esa pregunta. Es una inquietud que nació conmigo y que en mi blog trato de contestarme. Si te soy sincero, pienso que de lo que nos rodea conocemos el uno por ciento como mucho. Así que nos queda un mundo increíblemente complejo y apasionante aún por explorar, un misterio que siempre tiene un hueco en las novelas que escribo.

5.- Te consideras una persona aventurera, curiosa y viajera. ¿Qué influencia ha tenido esto en “El manuscrito maldito”?

Lo soy. Me gusta alejarme de mi zona de confort, a veces pienso que lo desconocido se ha convertido en mi zona de confort. 

El manuscrito maldito está ambientada por entero en diferentes provincias españolas, aunque en otras novelas he recorrido el mundo. En esta, la aventura mueve a una hermana de una orden secreta, poco acostumbrada a relacionarse y más bien aburrida, en una aventurera como jamás soñó.

6.- Tu  novela arranca de alguna forma en la España musulmana del siglo XV. ¿Qué es lo que más te interesa de este periodo?

Me fascina tanto el final de la Edad Media como los principios de la Edad Moderna. De la época musulmana de nuestro país siempre me llamó la atención las relaciones entre reinos musulmanes y cristianos, y esto, en su última etapa, se vuelve muy agitado. No puedo negar que he disfrutado investigando esa época para la trama.

7.- A día de hoy, ¿cuáles son las principales fuerzas del mal para Fran Vives?

Sin duda nuestro subconsciente. Existen asesinos, delincuentes, personas deplorables, pero a veces nuestro propio subconsciente puede llegar a superarlas.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo escritas otras tres novelas, muy diferentes y con las que he disfrutado mucho a lo largo de estos años. Ahora estoy revisándolas y añadiendo pinceladas a sus tramas para poder publicarlas algún día.


Share:

José Luis Hijano Jimeno: "la mayor parte del libro es relatando mi experiencia y anécdotas sobre este sector".

1.- ¿Quién es José Luis Hijano Jimeno?

Jose Luis es un inversor y polivalente español de 21 años. Además, ha creado imágenes inspiradas en el mundo de Marvel, también tuvo la experiencia de crear un juego de aventura (RPG) y colaborar en proyectos musicales. Estudia administración y gestión de empresas.

Además, probó en el diseño 3D, específicamente en la creación de una nave. Su tiempo libre lo prefiere pasar jugando.

2.- Háblanos de tu libro EL PODER DE TU DINERO. 

Es un libro interesante, tanto para personas experimentadas como para principiantes, la mayor parte del libro es relatando mi experiencia y anécdotas sobre este sector, dejando en la mayoría de todos los capítulos un reflexión final. Después de contar toda mi experiencia, paso a los consejos. 

3.- ¿De dónde nace esa pasión por las finanzas y las inversiones? 

De tener algo de dinero con 18 años, sabía que si los gastaba tardaría en tener de nuevo dinero, así que busqué una manera de que sea útil, entre algunas cosas que pensé, invertir fue el más realista y realizable de todos, y con un presupuesto muy flexible e independiente. 

4.- Del 1 al 10, ¿qué nota le pondrías al ciudadano medio español respecto al conocimiento financiero? 

El conocimiento general no es malo, pero conozco a más gente con deudas o que van justos a final de mes que con ahorros, con lo cual pondría un seis. 

5.- Dices aconsejar “hacer lo contrario a lo que hace la mayoría, pues la mayoría siempre pierde”. Explícate. 

Cuando por ejemplo le dices a alguien que vas a invertir en bolsa o en alguna cripto, hay una probabilidad alta de escuchar, “no hagas eso, que la mayoría pierde dinero”, pues sabiendo eso, una de las maneras que puedes ganar es hacer lo contrario a lo que la mayoría piensa, mismamente hace poco hubo una subida importante de BTC, cuando la mayoría aseguraba que iba a tener una corrección grande. 

6.- ¿Cuál fue el objetivo principal a la hora de escribir esta obra? 

Poder transmitir los conocimientos, experiencia y algunos consejos que tenía por dar, pero que no sabía por cual medio sería mejor hacerlo. 

7.- ¿Cómo cambiaría la realidad social si todos tuviéramos una sólida base de conocimiento financiero y de inversiones?

Seguramente todo se volvería más caro, pues la capacidad económica de las personas crecería y por ello podría comprar más, pero eso no significa que la materia prima sea capaz de seguir el ritmo de la demanda, si todo el mundo pudiese comprar el último iPhone, subirá el precio hasta que no todos pueda y ellos poder producir lo que son capaces de abastecer, así que, de alguna manera u otra, debe haber un equilibrio entre personas con dinero y sin dinero.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Me gusta enfocarme en el proyecto que este haciendo en ese momento, así que una vez haya terminado con el libro, estaré buscando algo nuevo para hacer, pero que haber, habrá más.

Share:

Javier Francisco Cruellas: "He tratado de incluir la ciencia ficción como un elemento notable en la historia".

1.- ¿Quién es Javier Francisco Cruellas?

Un joven apasionado por las aventuras y la fantasía.

2.- ¿Qué puedes adelantar al lector sobre El joven escribano

Que es un libro de aventuras que desde la primera página les va a atrapar y donde tu imaginación juega un papel muy importante.

3.- Nos ha sorprendido la inclusión de elementos que encajarían igualmente en la ciencia ficción. ¿Estás de acuerdo? ¿Ha sido premeditado?

Si y sí, he tratado de incluir la ciencia ficción como un elemento notable en la historia. 

4.- ¿Te interesa más la fantasía o la ciencia ficción?

La fantasía.

5.- Esta historia comenzaste a escribirla hace muchos años. Cuenta con un protagonista absoluto: Stein. ¿Qué puedes decirnos acerca de este personaje con quien llevas tantos años conviviendo?

Que es un personaje con un buen corazón y que está destinado a llegar a lo más alto.

6.- ¿Stein siempre fue un escribano en tu imaginación?

No, es una característica que ha adquirido recientemente, al principio solo era un niño cualquiera, pero luego decidí incluir esa habilidad para sobresalir en un mundo donde el estudio y la escritura tienen tanto poder.

7.- El joven escribano será tan solo el primer episodio de una saga mayor al estilo de las de Brandon Sanderson o Juego de Tronos?

Sí, tengo intención de que éste solo sea el inicio del viaje.

8.- ¿Tienes algún escritor de referencia, por encima del resto?

Sí, desde pequeño siempre he disfrutado de Harry Potter, de J.K.Rowling.

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Por el momento soy incapaz de desarrollar otra historia que no sea la de Stein, en un futuro ya veremos.


Share:

Francisco Javier Sánchez Jiménez: "La vida pone a cada cual en su sitio, aunque no le corresponda. "

1.- Nos ha sorprendido, después de una novela con una temática tan concreta como fue El cordel de las marionetas, esta incursión en la novela negra. ¿Cómo ha sido el cambio de registro?

Sí es un cambio brusco, pero siempre he sido un lector apasionado de novela negra, de intriga, policiaca, en fin, de novelas en las que había que quebrarse la cabeza para saber el resultado final. En “El Cordel de las Marionetas” sabía perfectamente el argumento, la trama y el desenlace porque se basaba en hechos reales.  Después de su publicación me atraía mucho escribir algo que saliera íntegramente de mi imaginación. El reto era conseguir precisamente eso, una novela que no tuviera ninguna referencia real o conocida. En “A fuego lento”, todo lo que sucede es pura ficción, producto de la imaginación del autor.

2.- A fuego lento ha sido seleccionada por un jurado de prestigio conformado por los escritores de novela negra José Luis Muñoz y José Vaccaro como la obra ganadora del concurso SED DE MAL. ¿Te lo esperabas? 

En absoluto, para mí es un honor inmenso que escritores especialistas hayan valorado la novela tanto como para ganar un concurso. Es mi primera experiencia y no ha podido ser más satisfactoria. 

3.- ¿Qué puedes adelantar a los lectores sobre tu nuevo libro A FUEGO LENTO?

El relato se escribe como si se tratase de una noticia. Hay un hecho luctuoso que acontece en 1985 en una finca cercana a Astorga y las investigaciones llegan a unas conclusiones. A partir de ahí se van respondiendo a las preguntas que toda noticia debe responder. ¿Quién?¿Cuándo?¿Qué?¿Cómo? y ¿Por qué?  Los personajes van entrelazando sus vidas hasta llegar a un punto en el que todo se complica.

En la historia es muy importante la personalidad de los personajes y su forma de participar en la trama. Cada uno tiene su propio punto de vista.

El interés, la moralidad, la ambición, la traición, la fidelidad, el abuso, el sexo y la violencia son los argumentos de cada personaje para su participación en la historia. 

Nada es bueno o malo, es lo que es. La culpabilidad o la inocencia no responden a cánones oficiales. La vida pone a cada cual en su sitio aunque no le corresponda y, por su puesto, como si su destino se cociera a fuego lento.

4.- En El cordel de las marionetas te ibas al pasado, cada vez más lejano de la Guerra Civil y la posguerra. En este nuevo libro también lo haces, aunque a otro más cercano: los años 80. ¿Te gusta situar tus historias en tiempos pretéritos o es algo que no te habías planteado?

No me lo había planteado. Pero sí puede ser que, al haber vivido más en el siglo XX que en el actual, las imágenes más arraigadas en la memoria sean las que proporcionen un entorno más familiar al escritor. En concreto, en esta historia, sí era necesario que se desarrollara en los años 80 por diversas razones. 

5.- ¿Cómo lector te interesa la novela negra? ¿Qué es lo más interesante que le encuentras a este género tan popular?

Como decía antes, he sido siempre un lector de ese tipo de novelas. Desde muy crío comencé a leer las novelas de Enid Blyton. La primera que recuerdo se llamaba Misterio en Tantan; luego los Cinco, Agatha Christie, Henning Mankell, etc. y españoles como Juan Gómez Jurado, Carmen Mola o Domingo Villar. Cuando leo algo de un autor que me gusta, intento leer la mayoría de sus títulos, aunque es casi imposible con algunos. Creo que es un género que permite que el escritor y el lector den rienda suelta a su imaginación y se permitan ser el bueno, el malo y hasta la víctima en situaciones que, aun siendo cercanas en la vida cotidiana, no se nos pasarían nunca por la imaginación. Todos tenemos a un héroe y a un villano dentro y la educación, la moral, los sentimientos hacen que el villano quede en un plano alejado de nuestro comportamiento, pero está. Estas novelas hacen que esa parte de nosotros salga de una manera razonable al pensamiento y podamos disfrutar de él sin transgredir ninguna norma. 

 6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

He empezado tarde a escribir y llevo dos libros en dos años. Mi intención es seguir disfrutando de la escritura y en este momento tengo varios proyectos comenzados, pero ahora lo que más me interesa es hacer llegar las dos novelas, “El Cordel de las Marionetas” y “A Fuego Lento” al mayor número posible de lectores, puesto que en ambas, los derechos de autor van para la Asociación SOLETE, que recauda fondos para el tratamiento de estimulación de Sol Sánchez, una niña de dos años con parálisis cerebral que vive en Boston y que es mi nieta.


Share:

Javier García Barcelona: "Sólo los sabios perciben la importancia de lo diario, de lo habitual. "

1.- ¿Quién es Javier García Barcelona?

Qué sabe nadie. Ni yo mismo lo sé. Sí, te puedo dar pistas, pero más que decirte quién soy, te contestaré de forma indirecta explicándote qué hago.

Me he dedicado a la educación más de dos tercios de mi vida. He dado clases en lo que antes se llamaba Formación Profesional. He impartido también algún curso en la Universidad a profesores. La mayor parte del tiempo he impartido docencia en enseñanza Primaria. Desde mi prejubilación me he dedicado a llevar, durante varios cursos, a grupos de chavales de Primaria y de la ESO a Irlanda en períodos de mes y medio para el aprendizaje de inglés. Desde 2018 me dedico ente otros menesteres a escribir. En ese año publiqué un primer libro de humor de tipo surrealista, algo difícil de comprender para el gran público.

2.- ¿Cómo describir al futuro lector una obra tan especial como “Lo que me ocurre cada día (Y no le pasa nunca a 007)”? 

Explico mi realidad, mis viajes por las calles, mis encuentros con gente de toda clase y condición. Mis recados por la ciudad y las pequeñas charladitas que tengo con mis conciudadanos, siempre desde un punto de vista llano, sin complicaciones. En ocasiones no son diálogos si no explicaciones que doy sobre lo que observo. Intento mantener la brevedad como uno de los puntos fuertes.

Es un libro en el que trato al lector de tú a tú, como si le conociese, le abro sin tapujos mi forma de ser, con lo que el lector se encontrará a gusto. Además, como lo que explico es de fácil asimilación y entretenido, pues eso, el lector en cuanto se ponga a leer, pienso que le será grato no dejarlo. Sintetizando diría que es un libro que habla sobre lo cotidiano, poniendo humor y explicando las cosas a los que los humanos consideramos pequeñas.

Es una obra inacabada, pues debería haberla escrito algo más extensa, pero bueno la vida no daba para más.

3.- ¿Cómo y cuándo surge la idea de escribir este libro?

Pues inmediatamente después de acabado el primero, que se titulaba El libro de los carnets, ya descatalogado. Sobre el año 2019. Responderte al cómo es algo más complicado, ya que de ideas no me faltan. En su origen puedo decir que como observaba cada día a mi lado muchas acciones que podían ser dignas de contarse en el transcurrir del tiempo, pues pensé que lo mejor era ponerlo por escrito, y así salió este pequeño volumen.

4.- ¿Todos los días suceden cosas extraordinarias y no nos damos cuenta?

Por supuesto. De continuo, en las familias, en las calles, en los mercados, allí donde hay personas ocurren cosas extraordinarias, pero cuidado, también pasan ordinarias, estas hay que valorarlas en su justa medida, esto es, mucho más de lo que las tenemos en cuenta, porque ahí está la salsa de la vida, que mucha gente no acierta a descubrir.

5.- ¿La verdad se encuentra en lo cotidiano?

En lo cotidiano y en lo extraordinario. Sólo los sabios perciben la importancia de lo diario, de lo habitual. No quiero ir ahora de maestro, pero sí decir que a todos nos cuesta encontrar lo positivo de lo diario.

6.- ¿Crees de verdad que nada de esto le sucede nunca a 007?

Cuando he visto esta pregunta me he reído. A James Bond no creo que le pasara nada de esto, pues está medio ciego para esta parcela de la realidad. Tiene solo ojos para lo importante, La verdad es que me lo he pasado en grande viendo esas pelis de Bond, que no tienen nada de cierto en la vida de un agente secreto. Pero como nos atrae lo llamativo, lo inverosímil, lo complicado… pues nada a disfrutarlo. Las primeras películas, ya las veía en los años 60 y de ahí me quedé colgao. Volviendo a lo que me preguntas pienso que no, no le pasan a nuestro querido 007

7.- Eres un gran aficionado al tema del espionaje. ¿Es ahí donde nace tu capacidad de observación?

Esta capacidad la he heredado de mi padre, en paz descanse; mi padre llevaba y cuidaba las cosas pequeñas de una manera notoria. Esto lo enganchó él en la guerra civil española, pues con 12 años y sin prácticamente nada para llevarte a la boca, o cuidas los detalles, la ropa, cualquier objeto material o lo llevas claro. O sea, mi padre durante toda su vida me dio ejemplos y un quehacer continuo, puedo decir que fue mi educador y transmisor.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Pues tengo dos proyectos: el primero lo tengo acabado se llama Píldoras, ya tengo registrado el nombre. Se trata de hechos de mi vida más curiosos, vistosos y pintorescos. Pero quiero retocarlo muy mucho para echar un poco de sal y pimienta para que quede la lectura menos seca y con más gusto. A esto se le suma que también tengo otro proyecto del mismo estilo, pero de acciones de las personas que conviven conmigo, familia, amigos, conocidos y un largo etcétera. Aquí las acciones empiezan a no ser demasiado comunes y muy envueltas en humor o asombro. Este último lo tengo muy avanzado.


Share:

Tempest Hidalgo: "Hoy por hoy, somos simios recién nacidos. Y, afortunadamente, hay demasiadas preguntas ante tan pocas respuestas."

1.- ¿Quién es Tempest Hidalgo?

Un soñador, un romántico, un ingenuo, un loco… Alguien que se ha hecho a sí mismo y no teme reconocer quién y cómo es. Pero sobretodo, soy otra alma encerrada en un cuerpo que algún día, como todos, volverá a casa.

2.- ¿Qué puedes adelantar sobre Futuris? ¿Qué van a encontrarse los lectores? 

Futuris es un billete, tan sólo de ida, para todos aquellos lectores que se atrevan a emprender el mayor viaje de sus vidas. Lo que allí encontrarán no es sólo involución y tecnología, sino también magia, luz y fantasía.

3.- ¿Más aventuras que ciencia ficción o viceversa?

Aventuras y ciencia ficción se mezclan a partes iguales para crear una simbiosis perfecta, pero hay mucho más… Hay amor, drama, acción, fuerza, pasión… Pero sobretodo, una lección y aprendizaje que llegará a todos, sea en pasado, en presente o en futuro.

4.- El 2027 está a la vuelta de la esquina. ¿Crees que nos esperan avances tan extraordinarios como el de tu novela tan pronto?

El futuro nos ha sido vetado. Tecnológicamente hablando, ha habido avances y descubrimientos tan extraordinarios que ni tan siquiera podríamos imaginarlo. Pero como sucede con otras muchas temáticas, se nos ha ocultado. 

5.- ¿Crees que la ciencia llegará a dar en algún momento respuestas a todo?

Hoy por hoy, somos simios recién nacidos. Y, afortunadamente, hay demasiadas preguntas ante tan pocas respuestas. Pero la ciencia debe ir siempre cogida de la mano de la espiritualidad, pues una sociedad que avanza tecnológicamente, y a la vez, no lo hace de forma espiritual, está abocada a desaparecer. 

6.- El futuro lejano que muestra tu libro no es especialmente agradable. ¿Eres más pesimista que optimista respecto a los tiempos venideros?

Creo que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor. Capaces de obrar de la forma más pura y maravillosa, pero capaces también de cometer los actos más deleznables. Creo firmemente que somos seres espirituales, que pertenecemos a un universo repleto de vida inteligente. No hay más patria que aquella a la que llamamos Tierra. Ese es nuestro hogar y nuestra bandera. Hasta que no entendamos que todos pertenecemos a este planeta, al que debemos cuidar, y que somos una pequeña gran familia, no evolucionaremos como especie. 

7.- En determinados momentos Futuris nos ha llevado a recordar la famosa novela de H. G. Wells La máquina del tiempo. ¿Cuáles son tus principales influencias a la hora de escribir un libro?

De pequeño me apasionaban los libros de parapsicología, ufología y esoterismo. Leía a Douchan Gersi, Fernando Jiménez del Oso o Alan Kardec, entre otros. Nunca he leído a H.G. Welles o a Asimov. A la hora de escribir, sencillamente dejo volar mi imaginación e intento transportarme a ese mundo imaginario para traerlo aquí y plasmarlo en papel.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy trabajando en una nueva novela de humor negro, género con el que me siento muy identificado, pero tengo en mente una continuación de Futuris. 

 


Share:

Lute Pérez: "En la novela negra prácticamente todo surge de mi propia imaginación con lo que tengo mucho mas margen para poder decidir"

1.- ¿Quién es Lute Pérez?

Es una pregunta complicada de responder para uno mismo, pero os diré que hasta el 2005 era un comercial de moda que se pasaba la vida viajando por España, hasta que en febrero de ese año tuve un grave accidente que me mantuvo en coma varios meses y a partir de ahí mí vida cambio. Pasé de no tener tiempo ni para parar a descansar, a tener todo el tiempo del mundo para mi, y decidí dedicarlo a escribir.  

2.- Sin spoilers, ¿qué van a encontrar los lectores de Sueños Letales

Pues en principio van a encontrar cuatro personas que no se han visto nunca y que no parecen tener nada en común, que tienen la misma pesadilla y acaban suicidándose, todo puede parecer muy simple hasta ahí, pero no todo es como a simple vista puede parecer. Todo tiene una explicación, busquémosla. 

3.- Has transitado por una amplia diversidad de estilos, ¿por qué ahora novela negra? ¿qué es lo que más te gusta de este popular género?

Si, desde luego después de nueve novelas he tocado todas las variantes de la novela, pero en todas las anteriores la realidad ha determinado el curso de la novela, mientras que en la novela negra prácticamente todo surge de mi propia imaginación con lo que tengo mucho mas margen para poder decidir cuál es el siguiente paso de los protagonistas.

4.- Tu carrera es bastante heterodoxa, incluyendo poesía, autobiografía, novela social, novela negra o incluso una biografía de tu tía. ¿Tienes algún título predilecto?

Efectivamente son ya nueve novelas y dos poemarios, la poesía me gusta desde niño y algunas veces escribo como dedicatoria a alguien especial. 

Y la novela que más trabajo y más dolor me ha causado pese a que muchos creerán que fue Sueños de un coma, al ser autobiográfica y contar esa dura experiencia, fue realmente Lágrimas Negras, que habla de la vida de una mujer maltratada, que ella misma me contó en una entrevista y esta experiencia fue realmente dura.

5.- ¿Te consideras un escritor heterodoxo?

 Pues quizás un poco sí, seguir unas normas no es algo que me agrade demasiado, me gusta más improvisar y es lo que intento siempre trasmitir a mis alumnos de escritura creativa.

6.- ¿Cómo surge la idea principal de Sueños Letales?

Pues la idea surgió cuando un amigo me cuenta que ha hecho hipnosis para dejar de fumar y tras esa hipnosis tuvo durante unos días sueños extraños y en ese momento la idea de la novela me vino a la mente.

7.- ¿Cómo surgen las ideas, en general?

Pues depende del estilo de cada novela pero la mayoría de las veces las ideas te llegan sin buscarlas y tienes que darles muchas vueltas hasta madurar para que realmente se puedan dejar reflejadas en una novela.

8.- ¿Musas o trabajo duro?

Eso de las musas sin duda y como también opinaba Cela yo diría que es un cuento chino, si te sientas a las 8 de la mañana a escribir lo harás, un día un folio, otro día cuatro, otro los romperás todos, pero con constancia el trabajo sale.

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Creo que seguiré con la novela negra y esta vez tratando temas más actuales, como son los hakers. ¿Qué ocurre si estos piratas informáticos no solo roban tu identidad sino que además hacen que parezcas culpable de una serie de asesinatos? , 


Share:

Andrés Barroso de los Llanos: "Del protagonista Edmundo Peláez podría contar mil cosas. Tantas, que no habría suficiente espacio aquí para recogerlas."

1.- ¿Quién es Andrés Barroso de los Llanos?

Un vecino de Ocaña, orgulloso de su tierra y sus raíces manchegas, felizmente casado y con dos hijos. A quien el trabajo apenas ha dejado tiempo para disfrutar de su familia y sus aficiones. Pero que siempre ha intentado aprovechar hasta el último segundo para estar con sus seres queridos, y para hacer todo aquello que le atraía y le gustaba en cada momento de su vida.

Yo suelo decir que soy: «administrativo de profesión y escritor por vocación».

2.- No empezaste a escribir hasta pasados los cuarenta. ¿Por qué? 

Teniendo en cuenta mi respuesta anterior podría decirte que por falta de tiempo, pero no sería cierto. Antes de empezar a escribir dedicaba mis escasos ratos libres a mi familia, a caminar, que es otra de mis aficiones, a leer y a pintar cuadros.

Precisamente mi afición por la pintura, que practiqué durante los años noventa e inicios del dos mil, y ciertos motivos de falta de espacio en casa, fueron los que me “obligaron” a buscar una alternativa al pincel y el lienzo, cambiándolos por el bolígrafo y el papel. O más concretamente, por el ordenador.

He de añadir que, aunque empecé a escribir pasados los cuarenta, no publiqué mi primer libro hasta 2016, cuando tenía ya cincuenta y tres años, y cinco novelas escritas.

3.- Sin spoilers, cuéntanos algo de tu tercer libro, el primero publicado en Atlantis, La muerte de Van Gogh

Debo aclarar que La muerte de Van Gogh no es mi tercer libro publicado, sino el cuarto. Después de La senda de las bicicletas, Caso para un novato y Memorias de un asesinato rural.

La muerte de Van Gogh es una novela de intriga rural, como a mí me gusta denominar mis escritos, cuya historia principal lleva cierto paralelismo con la vida, pero sobre todo con la muerte de Vincent Van Gogh.

Un fiel discípulo del célebre pintor se suicida, aparentemente siguiendo los pasos de su maestro, pero un joven forense y un policía novato no lo ven tan claro. Y ello provoca la intervención en las pesquisas de Edmundo Peláez, el astuto exbanquero al que todo el mundo conoce con el apodo de “Detective Cebolleta”.

4.- Todas tus novelas pertenecen al género policíaco. ¿Qué es lo que más te gusta de él?

En general me gusta todo. La novela policiaca es el tipo de lectura que casi siempre busco. De ahí que cuando decidí empezar a escribir, fuera ese género el elegido. No obstante, tengo preferencia por la investigación pausada, la que conlleva ir buscando y encontrando pistas, ir descifrando puzles, ir avanzando poco a poco e ir arrinconando al sospechoso, hasta convertirlo en culpable a base de irrebatibles pruebas que lo acusan. 

5.- Los tres libros que tienes publicados hasta el momento los protagoniza Edmundo Peláez. ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Como indicaba antes, son cuatro los libros que tengo publicados, y solo en Memorias de un asesinato rural no aparece este personaje. En los otros tres, efectivamente, sí lo hace.

De Edmundo Peláez podría contar mil cosas. Tantas, que no habría suficiente espacio aquí para recogerlas. Por lo que solo citaré las más representativas. Como por ejemplo, que todo el mundo lo conoce con el apodo de Cebolleta por su facilidad para entablar largas conversaciones, como hacía aquel abuelete de los tebeos. Que tiene poco más de sesenta años, una gran barba blanca y usa gafas, gorra y bastón. Que es un exbanquero jubilado al que le gustan las caminatas, viajar, leer novelas de misterio y, especialmente, meter las narices en lo que no le incumbe. Que fuma tabaco de picadura y bebe mistela. Pero sobre todo, que posee una increíble sagacidad y un innegable sentido de la lealtad.

6.- En tu novela un personaje central vive y muere imitando la vida del pintor Van Gogh. ¿Crees que realmente existen obsesiones o fanatismos de tal calibre?

Sin lugar a dudas. Un claro ejemplo, siempre según mi opinión, es esa enorme cantidad de hinchas de cualquier equipo de futbol, que viven y mueren, a veces incluso de forma literal, por su equipo o por su jugador favorito. También en política existe el fanatismo.

7.- ¿Por qué Van Gogh?

Porque Vincent Van Gogh es un pintor al que admiro. Pero sobre todo, porque su vida y en especial su muerte, están repletas de momentos intrigantes y misteriosos. Algunos de los cuales, siempre de un modo ficticio, se ven reflejados en el personaje homónimo de mi novela.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Además de los cuatro libros publicados, tengo tres novelas y un recopilatorio de relatos y microrrelatos esperando turno. Una de esas novelas ya está registrada, revisada y lista para ver la luz pública, una vez que La muerte de Van Gogh cumpla su correspondiente etapa y pueda darle paso. Otra está en fase de revisión. Y la otra y el recopilatorio, cada cual en su momento oportuno, espero que puedan publicarse a continuación.

No estoy escribiendo nada nuevo en la actualidad, salvo algún relato para ampliar el recopilatorio, porque quiero dar prioridad a lo que ya tengo escrito. Pero en mi libreta hay gran cantidad de notas, todas muy encaminadas a formar parte de mi octava novela.


Share:

Santiago Asensio: "Glückl von Hameln es muy poco conocida en Alemania. Su obra no fue traducida al alemán hasta finales del siglo XIX, 170 años después de haber sido escrita."

1.- ¿Quién es Santiago Asensio?

Es escritor de narrativa. Tiene 61 años. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y al Cuerpo de Técnicos Superiores de la Comunidad de Madrid. Ha desempeñado distintos puestos en el Ministerio de Educación, en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Cultura. En estos dos últimos ha dirigido la unidad encargada, entre otras materias, de la edición de publicaciones, de la biblioteca y del archivo del Departamento.

2.- ¿Qué puede adelantar al lector de la novela “Arenques, ballenas, perlas y ámbar”? 

Es una novela histórica, un tanto atípica, que se desarrolla en el norte de Alemania en la segunda mitad del s. XVII. Es un momento histórico poco estudiado incluso en la propia Alemania, pero que es muy interesante porque tras al trauma económico y social provocado por la Guerra de los Treinta Años, comienza una etapa de coexistencia pacífica, tanto entre los Estados alemanes católicos y protestantes, como entre las distintas potencias europeas, con independencia de su religión. Las guerras que se producen son por el deseo de expansión de algún país concreto, como Francia o Suecia. 

Además, al ser la protagonista una mujer judía, se trasluce en la novela la inseguridad jurídica y la discriminación a la que estaba sometida esta minoría y que culminaría, siglos después, con las atrocidades del Tercer Reich. 

3.- ¿Cuánto hay de historia y cuánto de ficción en esta novela?

Se trata de una novela de ficción. La mayor parte de los personajes son inventados. Pero sí son personajes reales la protagonista, cuyo desarrollo psicológico está ideado por mí, y dos caracteres muy secundarios, la reina Cristina de Suecia y el falso mesías Shabtai Tzvi, a los que se menciona, a cada uno en un capítulo. Para crear la atmósfera de la novela, he recurrido además a hechos reales que aparecen en las crónicas de la época. En ocasiones, son tan sorprendentes que parecen inventados.

4.- Esta novela se basa en un diario auténtico de una comerciante judía del s. XVII. ¿Qué fue lo que más te atrajo de su historia?

Se trata de la primera autobiografía escrita por una mujer alemana y, curiosamente, no se escribió en alemán, sino en jiddish. Ella relató los sucesos de su vida no para el público en general, sino para sus descendientes. Lo que más me atrajo fue su capacidad de resistencia a las dificultades del entorno que, como decía antes, era de inseguridad jurídica. También el hecho de que ella reconociera los errores que había cometido. Su comportamiento en ocasiones parece de una mujer del s. XXI.

5.- ¿Crees que se le ha concedida la importancia que se merece?

No, en absoluto. Glückl von Hameln es muy poco conocida en Alemania. Su obra no fue traducida al alemán hasta finales del siglo XIX, 170 años después de haber sido escrita. En España creo que no la conoce prácticamente nadie porque era una judía asquenazí y, al no ser sefardí, tiene menos puntos de conexión con los judíos españoles. 

6.- La novela transmite un gran conocimiento del momento histórico. No solo sobre la Historia oficial, sino especialmente de aspectos sociales y cotidianos, como los modos de vida de las clases populares y la burguesía. ¿Cómo ha sido el trabajo de documentación e investigación?

No ha sido sencillo porque mucho material archivístico de la época fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Además, muchos documentos y crónicas del siglo XVII están escritos con caracteres góticos en alemán arcaico, lo que dificulta su comprensión. He necesitado para ello ayuda de una nativa.  

7.- ¿Te ha costado más ofrecer un retrato fidedigno de la época o construir personajes psicológicamente convincentes?

La construcción de personajes es, en mi opinión, la esencia de la narrativa y conlleva dificultad. Muchas novelas no funcionan precisamente porque sus personajes no son convincentes. Por ello, el estudio psicológico de los personajes me ha costado más trabajo que el manejo de las distintas atmósferas del relato. 

8.   Esta es tu cuarta novela. ¿Cuáles crees que son las principales diferencias y similitudes con tus anteriores libros?

Mi primera novela “Solo de flauta” tiene poco que ver con ésta porque es algo parecido a una novela policíaca sin policías que se desarrolla en Madrid a principios del siglo XXI. Otra de mis novelas “Sembrar unicornios” tampoco tiene relación con “Arenques, ballenas, perlas y ámbar” porque es un ejercicio literario que escribí conjuntamente con otra escritora haciendo cada uno, alternativamente, un capítulo. Estoy muy satisfecho del resultado, pero como decía, nada tiene que ver con esta novela. En cambio, sí está relacionada con “En el centro de la nada” porque se desarrolla en el mismo momento histórico, aunque en lugares completamente distintos (Aragón, Valencia y Roma). Esa novela sería la otra cara de la moneda en relación con “Arenques, ballenas, perlas y ámbar”. En “En el centro de la nada” el protagonista es un místico profundamente iluminado y supone una reflexión sobre el poder. En cambio, en “Arenques, ballenas, perlas y ámbar” la protagonista es una mujer que solo pretende sobrevivir y mantener a su familia. Como guiño a mis lectores, he introducido brevemente a Cristina de Suecia que es una de las protagonistas de “En el centro de la nada”, pero aquí es mucho más joven y con un comportamiento diferente. La gente cambia. Realmente, ella vivía en Hamburgo antes de marchar a Roma, con lo cual coincidió en los dos entornos. 

9.   Háblanos de tus próximos proyectos

Estoy comenzando a colaborar en la traducción al español de una poeta alemana romántica, Annette von Droste-Hülshoff. Es una escritora excelente, pero es dífila de plasmar esa excelencia en nuestro idioma. La traducción de poesía es una materia muy complicada.


Share:

Andrés Alonso Castillo: "Es una novela viva que transita por dos períodos de tiempo separados ochocientos años."

1.- ¿Quién es Andrés Alonso Castillo?

Un profesional del sector de asesoría de empresas a quien le encanta juntar letras que emocionen.

2.- Cuentas ya con cinco novelas publicadas. ¿Qué puedes contarnos acerca de tu obra literaria?

Lo que destacaría ante todo es que escribo aquello que me llega al corazón. Las cinco novelas que he publicado abarcan temáticas distintas, desde el Alzheimer hasta el misterio pasando por históricas o novela social.

3.- El Evangelio del Tarot ha sido finalista del Premio de Novela Fernando Lara, uno de los más prestigiosos del país. ¿Es el libro del que te encuentras más satisfecho?

No, para mí las novelas son mis hijas de papel. Las quiero a todas porque me considero su padre y porque las he disfrutado y me he emocionado con cada una de ellas. 

4.- Sin spoilers, ¿qué puedes adelantar a los lectores de este nuevo libro? 

Estamos en los tiempos de la represión cátara por parte de la Iglesia de Roma. Es algo más que una novela histórica, es una novela de búsqueda, de intriga, de aventuras… Es una novela viva que transita por dos períodos de tiempo separados ochocientos años y que en algún momento se alinearán.

5.- La herejía de los cátaros se encuentra en el centro de la narración. ¿Por qué crees que esta secta medieval religiosa continúa fascinando tanto y a tantos?

Fueron creyentes humildes que se ganaron la admiración y el respeto de sus coetáneos. Su mensaje de un dios misericordioso fue abrazado por un pueblo demasiado acostumbrado a vivir postrado ante los poderosos y ante un dios duro, justiciero y carente de compasión. Sufrieron un holocausto cruel que no evitaron asumiendo su destino con entereza fuera de lo común. Me impresionó que se negaran a abjurar de su fe para salvar sus vidas.

6.- La persecución a manos de la Iglesia Católica y el Papado fue terrible. A tu parecer, ¿qué trascendencia histórica tuvieron estos hechos?

Seguramente su trascendencia histórica no fue muy elevada porque su legado fue enterrado de manera interesada y rápida. Una de las razones por las que escribí esta novela fue por lo hondo que caló en mí su mensaje de fe. El ser humano debe aprender a convivir en paz respetando credos y razas. Las distintas civilizaciones somos un crisol de cultura que nos enriquece a todos.  

7.- Las novelas de intriga histórica tienen un gran éxito comercial y cuentan con una legión de seguidores. ¿A qué crees que se debe?

Un libro es una aventura y uno de intriga histórica lo es más porque añade la posibilidad de viajar a un tiempo pasado. 

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Seguir juntando letras habitando otros géneros.


Share:

Francisco J. Capitán: "El asunto principal de la novela podría resumirse en la búsqueda de la auténtica identidad sexual".

1.- ¿Quién es Francisco J. Capitán?

Francisco J. Capitán es un apasionado de la literatura desde los dieciséis años, cuando tuvo la suerte de ser alumno de profesores de literatura muy vocacionales. A los veinticuatro años se vino a vivir a Madrid con una sola idea en su cabeza: vivir de la literatura, sin que supera con exactitud en qué consistía ser escritor profesional. El resultado de ese viaje iniciático emprendido hace treinta años aparece en la biografía publicada en la contracubierta de Delirio

A lo largo de su modesta Obra, ha tratado de ser lo más personal, honesto, innovador y creativo posible.

2.- Eres licenciado en dramaturgia y doctorado en Historia y teoría del teatro, ¿Cómo se plasma tu formación teatral en tu obra? 

Es cierto que soy licenciado en dramaturgia. En cuanto al doctorado, como aparece anotado en la biografía que está editada en la contracubierta de Delirio, realicé los cursos de doctorado en Historia y teoría del teatro, pero no escribí la tesis doctoral, porque cuando iba a iniciarla, mi vida giró en otra dirección y ya no volví a retomar el asunto. 

Al escribir Delirio no pensé en trasladar mis conocimientos teatrales a la novela. Sin embargo, visto con cierta distancia, diría que en mi última obra literaria el teatro está presente de dos modos: 

1)  Las citas explícitas a dramaturgos como Miguel Mihura o Jardiel Poncela o las referencias implícitas a Antonio Buero Vallejo. 

2) Algunos capítulos son muy dialógicos.    

3.- ¿Qué puedes adelantarnos de tu última novela Delirio?

El asunto principal de la novela podría resumirse en la búsqueda de la auténtica identidad sexual por parte de Federico Halagado, el protagonista. Sin embargo, en las primeras versiones de Delirio la idea era más bien el inicio de un camino hacia la libertad, concretada en la libertad sexual.

4.- ¿Se puede enloquecer de amor y deseo?

Desde luego, en épocas muy pretéritas se enloquecía por amor. Dudo mucho que en 2023 suceda un hecho similar. En todo caso, pienso que Federico Halagado tiene una salud mental endeble que le lleva a creerse enamorado. Quizás lo está del amor, como suele ocurrirles a los primerizos en las relaciones afectivas.

5.- ¿Esta historia podría tener lugar en otra ciudad que no fuera Madrid?

Madrid es mi ciudad elegida, quizás mucho antes de haberla elegido. Desde hace más de veinte años me he ocupado en escribir obras situadas en la capital de la gloria, sin que hayan fructificado,  

Delirio está ubicada en dos zonas de Madrid: Chamberí y Chueca. Aparecen lugares reales, como el Café Comercial y espacios inventados: AquaBoys. 

A pesar de la presencia de Madrid en la novela, al inicio de su escritura esta ciudad carecía de tanto protagonismo.

Delirio podría desarrollarse en una ciudad diferente, pero se narrarían otros… delirios. 

6.- Existen matices en el género novelístico a los que el teatro no llega?

La novela cuenta con recursos narrativos de los que carece la escritura dramática, tales como la descripción ––que los dramaturgos salvan con las didascalias–– y las reflexiones de los personajes, que en el arte dramático son sustituidos por los diálogos.

7.- Delirio, ¿una tragicomedia surrealista?

Cuando me planteo la escritura de una novela no pienso en el género que la escribiré. Suelo tender hacía los géneros fingidos o el híbrido entre varios géneros narrativos. 

En cuanto a Delirio, creo que me ha salido una novela de humor en los que he incluido capítulos oníricos y algunos fragmentos del género erótico. Esos pasajes están escritos con mucha sensualidad. 

He de decir que me siento muy cómodo escribiendo narraciones oníricas y eróticas, hasta el punto de que me pregunto si mi yo escritor del futuro debería centrase en el onirismo y la literatura erótica. Bien es verdad que, el hecho de sentirme bien escribiendo en un género concreto, sería un motivo para probar y probarme en otros estilos literarios.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos? 

Me retrae hablar de proyectos futuros, porque la mayoría de las obras que he iniciado se han quedado en las primeras páginas, por no mencionar las que no han salido de mi círculo más privado.

Respondiendo a la pregunta, diré que tengo cuatro proyectos iniciados, pero ni siquiera he terminado la primera versión de ninguno de ellos. Alguno me tienta más que otro, pero aún no he decidido cuál será mi próxima novela. Porque, además, no me parece sano desde el punto de vista creativo iniciar la escritura de un libro cuando el anterior todavía no está cerrado. Tengo la sensación de que estoy copiándome a mí mismo. Creo que es bueno dejar transcurrir cierto tiempo entre una obra y la siguiente.  


Share:

José Navarro Fortea: "Ya es sabido que la realidad supera la ficción, y esta ficción es muy real."

1.- ¿Quién es José Navarro Fortea?

Un escritor novel de cincuenta y tantos años (que se dice pronto), que lleva dedicándose a eso de escribir historias desde el confinamiento. Sobre todo, historias que puedan entretenernos, para que las horas se nos pasen rápidas... Ese es el principal objetivo, ese y disfrutar, pasarlo bien, escribiendo.

2.- ¿Qué puedes adelantar de tu novela Las noches más largas

Es novela negra, con asesinatos, misterios, intriga, detectives privados, policías, empresarios, políticos, sexo, drogas, incluso algo de rock and roll… es ficción al 99%. 

3.- ¿Por qué novela negra?

Siempre me ha gustado la intriga, el misterio, la investigación... y porque los dos personajes principales, Matías y Jota, me llevaron hasta esta historia después de que se encontraran, de manera fortuita, en una novela anterior.

4.- Eres valenciano y afirmas haber vivido la ciudad intensamente. ¿Se nota esto en tu libro? 

No tan intensamente, como mucho soy un observador. La trama ocurre en Valencia, pero de ahí a traslucir en ella lo intensa que puede ser Valencia —por otra parte, tan intensa como cualquier otra ciudad—, y más en concreto, la noche de Valencia... Eso me lo reservo para otras historias.                  

5.- ¿La realidad es tan oscura como la ficción?

Por supuesto. Ya es sabido que la realidad supera la ficción, y esta ficción es muy real.

6.- ¿Cuándo y cómo surge la idea principal de la historia?

La idea surge a partir de los últimos capítulos de mi primera novela... Sucedió que, viendo la química que había surgido entre dos personajes, Matías el detective y Jota, el narrador, se me ocurrió otra historia con una idea muy clara: quería que la una fuera continuación de la otra pero que pudieran leerse independientemente. Estarían unidas por un hecho, cómo esos hermanos mellizos que no se parecen en nada, pero siempre estarán unidos por el hecho del nacimiento…

De manera que de una historia nació otra, porque gracias a la primera novela que escribí, que no he publicado, he podido publicar mi primera novela. 

7.- ¿Cuáles son tus primeras fuentes de inspiración?

Inicialmente me inspiré en un suceso que había vivido en primera persona, a partir del cual fui construyendo la historia en base a unos personajes y unas relaciones entre ellos que había definido previamente, para, posteriormente, lanzarme hasta ver adónde eran capaces de llevarme… Y algunos me llevaron por caminos inesperados.

8.- ¿En qué momento comienzas a amar la literatura?

Bueno, creo que se ama desde el primer momento que te topas con ella... Yo recuerdo un libro de texto que aún conservo, el Senda de Literatura, con el que descubrí a los clásicos, sobre todo, en aquellos años de preadolescencia, a los poetas. Y las historietas de clásicos de aventuras de Editorial Bruguera, esas Joyas Literarias Juveniles que te descubrían a Verne, Dumas, Dickens, Twain… 

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo en la cabeza tres: 

Reescribir mi primera novela, creo que con lo que escribí no conseguí transmitir lo que quería. 

Escribir la historia de mi abuelo y sus hermanos, sus avatares desde el verano del 36 hasta el del 41, que están marcados por la guerra y los campos de concentración. 

Y escribir un par de aventuras más del detective Matías que tengo en la cabeza y me gustaría compartirlas con los lectores de Las noches más largas.


Share:

Bernardo Fernández: "Una cierta melancolía y nostalgia se va adueñado del relato."

1. ¿Quién es Bernardo Fernández? 

Nací en Barcelona, en la segunda mitad del siglo XX y vivo en esa misma ciudad. Estudié Márquetin y Dirección de empresas. Trabajé en el sector comercial y como gerente de una empresa de restauración de pieles. Fue Diputado al Parlamento de Cataluña, por el PSC (PSC-PSOE), la VI y VII legislatura. Más tarde, desde diciembre de 2007 hasta junio de 2011, fue Cargo de Confianza del alcalde Jordi Hereu en el Ayuntamiento de Barcelona para la gente mayor.

Tengo varias novelas escritas y una colección de relatos; además de un sinfín de artículos, publicados en diversos medios, en los que trata temas diversos, pero en los que política suele ser el eje vertebrador.  En el mes de agosto de 2022 publiqué la novela “El gran disparate”.

2. Háblanos de tu nuevo libro Mujer solitaria.  

Mujer solitaria es una novela urbana de realismo social. También atemporal y se puede ubicar en casi cualquier lugar del mundo occidental. 

3. ¿Cómo y cuándo surge la idea principal de la novela? 

El primer borrador de Mujer solitaria es de 2011. En el otoño de 2022 la recuperé y me pareció que era una historia con posibilidades. Me puse a la tarea y en la primavera de este año la di por terminada.

4. Mujer solitaria es una novela muy intimista. ¿Una historia femenina, ante todo? 

Cierto, pero no solo. Una cierta melancolía y nostalgia se va adueñado del relato. Al ser la protagonista una mujer da la sensación que pretensión es esa: hacer una narración feminista, pero en mi opinión trasciende a ese encasillamiento y plantea cuestiones que pueden afectar a cualquier persona más allá de su sexo.  

5. La metaliteratura, el concepto de realidad y la ficción, el relato enmarcado, conforman una parte importante de tu novela. ¿Esta idea estuvo presente desde el inicio? 

Sí, además creo que es algo que de un modo u otro es una constante en casi toda mi literatura. Es intrínseco a mi manera de crear.

6. ¿A quién dirías que va dirigida esta novela? ¿Quién puede disfrutarla más? 

Me gustaría que tuviese una acogida lo más transversal posible. Pero siendo algo más realista creo que personas, de una cierta edad, que hayan sido baqueteados por la vida, sintonizarán muy bien con la protagonista y entenderán sus dudas y sus angustias.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? 

No soy muy partidario de hablar de proyectos, prefiero explicar realidades. No obstante, puedo decir que tengo bastante avanzado un proyecto de relatos. Mi intención es reunir bajo el título provisional de Relatos dispersos, unos 14 o 15 relatos de temática distinta y variada, para que el lector los pueda leer mientras toma café o antes de ir a dormir. 


Share:

Francisco Rodríguez Fuertes: "Están escritos desde la perspectiva y el deseo de que el lector los lea en voz alta."

1.- ¿Quién es Francisco Rodríguez Fuertes?

Soy un autor que empezó desde muy joven a practicar la escritura y sobre todo la dramaturgia y el teatro como actor. En periódicos locales, de mi ciudad natal La Bañeza (León). Y que incluso a la edad de 17 años, fui el corresponsal en un diario de León,  de mi ciudad y comarca. 

2.- Háblanos de tu próximo libro, publicado en Ediciones Atlantis, Cuentos y zarandajas

Cuentos y Zarandajas, es un título “robado”, a mi madre María, ya que cuando  yo era un chaval y me iba a justificar de una trastada, ella me contestaba: —Hijo, ¡no me vengas con cuentos ni zarandajas!

3.- En esta variopinta colección de relatos, incluyes algunos cuentos acumulativos. ¿Podrías explicar al lector en qué consisten?

El cuento encadenado o acumulativo tiene una especie de norma, y es que unas frases iniciales, y a lo largo del relato, se van repitiendo muchas veces cuando aparecen nuevos personajes con nuevas acciones.

Están escritos desde la perspectiva y el deseo de que el lector los lea en voz alta. Niños a sus padres, jóvenes a sus amigos, abuelos a sus nietos o viceversa, para captar su musicalidad. 

Luego, aparecen otra serie de relatos para todas las edades, que tratan de sorprender a  los lectores  por lo inesperado de su temática.

Estos cuentos, se podrían leer empezando por la última página del libro y terminando por la primera

4.- Te has dedicado al teatro. ¿Cómo ha influido este hecho a tu producción literaria?

Evidentemente del teatro he adquirido la técnica del análisis aristotélico de los personajes (protagónico -antagónico). Los conflictos, “la chispa” que origina tales conflictos,  la intriga, los antecedentes, el desenlace, la secuencia final… que aunque también son esenciales en la literatura, en el teatro se suelen acentuar de una forma más contundente.

5.- ¿Qué objetivos te marcas a la hora de escribir una obra?

Primero disfrutar mucho escribiendo, utilizar el máximo rigor. No escribir para “ la parroquia” y luego tener los pies en la tierra, y saber que yo soy pequeño cultivador de macetas, no el jardinero del reino. Y sobre todo, influenciado por todo el mundo. Los cuentos encadenados, no son un invento mío. Yo quizá, les he dado otra vuelta de tuerca.  

 6.- Cuentos y zarandajas son relatos muy variados, tanto en la temática como en la forma. ¿Cómo ha sido el proceso creativo?

Un proceso largo y desde luego muy estudiado. Podría haber puesto en el tintero ochenta cuentos más. Pero preferí quedarme en los veintiún cuentos y fruslerías para no aburrir a los lectores, que tengan a bien leer mis cuentos.

7.- ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

La familia, entro otras muchas, a la que utilizo muy a menudo, pero por supuesto en situaciones de pura ficción, como no podría ser de otra forma.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Seguir escribiendo, sin pretensiones ni ninguna prisa por publicar. Me encanta presentarme a los concursos literarios  públicos, para  saber dónde están mis narraciones, según los jurados que no conozco de nada.  

Acepto los resultados, cuando recibo los premios:  EL NORTE DE CASTILLA (Valladolid) o el Primer Premio Internacional, como autor de Teatro, de la  Comunidad Navarra- Ayuntamiento de Pamplona, que gané en el año 2009 con la obra “Un cuento chino…, o mejor sea dicho japonés” que trata del teatro kabuki del siglo XVII.

Y por supuesto, intentar seguir publicando con EDICIONES ATLANTIS, si el editor y su equipo: Jota- Bruce- Carlos-  lo estiman conveniente. 

Mi agradecimiento al prologuista de Los Cuentos, el novelista y escritor Oswaldo Zambrano. A la Editorial, por tratarme de esa forma tan especial, porque un dramaturgo, saliendo de sus registros habituales,  pueda publicar sus cuentos de una forma tradicional. 

¡Muchas gracias, a Ediciones ATLANTIS!


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog