Miguel Hermoso: "Lo más importante es participar en el paulatino desarrollo de una emocionante intriga"

1.- Hace aproximadamente dos años que iniciaste tu andadura literaria con Noche Cómplice. Regresas ahora con un nuevo libro Secretos de un policía. ¿Qué van a encontrar los lectores?

Un relato menos trágico que el anterior. Mucho más dinámico, absorbente y por momentos incluso divertido

2.- Y de nuevo un policíaco. ¿Qué es lo que más te interesa de este género? 

Al ser humano siempre le ha cautivado construir historias conjuntamente con un autor; para el lector (y para el espectador) lo más importante es participar en el paulatino desarrollo de una emocionante intriga; y para esto el relato policíaco es ideal.

3.- Has contado, para este libro, con la ayuda de amigos como Fernando Colomo, que ha escrito ese Prólogo o Epílogo, o Jesús Camino Meltzer, que ha creado tanto las ilustraciones internas como la espectacular cubierta. ¿Qué puedes decirnos de ellos?

¿Qué puedo añadir yo de Fernando Colomo que no se haya dicho ya? Que es uno de los más grandes narradores cinematográficos del cine español.

En cuanto a Jesús Camino, es uno de los pilares creativos de la publicidad de los últimos cuarenta años, además de un maravilloso pintor e ilustrador.

4.- Dice Fernando Colomo de esta novela que si se va leyendo en el transporte público, nos pasaremos de estación seguro. ¿Es este uno de los objetivos que te marcas al escribir? ¿Que enganche tanto al lector como para que pierda el sentido del tiempo y el espacio?

Pues sí, evidentemente. Ese debe ser nuestro trabajo y propósito fundamental, seamos cineastas o escritores: que el lector se sienta tan involucrado, tan absorto en la narración que no desee detenerla, que le cueste interrumpirla. 

Ahí debe demostrarse la maestría del autor.

5.- ¿Qué diferencias principales caben mencionar entre Secretos de un policía y Noche Cómplice?

“Secretos de un policía” es un relato menos melancólico. Mucho más emocionante, con más acción; y también más estimulante y sensual, porque habla de la amistad. Y del amor.

6.- Como lector, ¿qué no le perdonas a una novela?

Que me empiece a aburrir en las primeras treinta páginas

7.- ¿Y qué no puede faltarle a una buena novela para Miguel Hermoso?

Creatividad, giros narrativos inesperados, emotividad creciente.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Actualmente estoy trabajando en un par de proyectos de series TV. Y en una tercera novela.


Share:

Sergio Valencia Díaz: "[En el género fantástico] se echa de menos algo que rompa con lo habitual."

1.- En este nuevo volumen de Etérnida, el libro continúa destacando por profundizar en los aspectos psicológicos y por el deseo de indagar en algunos temas cercanos a la filosofía. ¿Cuál señalarías como el tema central de la obra?

Básicamente es la continuación del primer volumen, ya que al dividirse en dos queda totalmente en el aire lo que va a pasar. Continúa donde acabó el primero, pero según avance encontraremos algunos giros que cambiarán totalmente el planteamiento de la historia.

2.- ¿El pasado vuelve siempre? ¿Es posible ignorarlo por completo? 

Más que volver, no deja de estar presente nunca. Podemos intentar ignorarlo, pero él no nos ignora a nosotros.

3.- ¿Qué aporta Etérnida al género de la fantasía?

Una historia y un universo nuevos, alejados de ciertos tópicos que, si bien en el primer libro parece que se dan, en el segundo veremos que todo va por un camino muy diferente. También un punto realista, con algunos momentos que inviten a reflexionar al lector y a plantearse ciertas cosas sobre esta sociedad en la que vivimos.

4.- ¿Qué echas de menos o qué es lo que menos te gusta del género?

Últimamente parece que hay muy poca originalidad, y ciertos clichés se repiten en un libro tras otro. Entiendo que hoy en día es difícil venir con algo nuevo y original, e incluso “lo de siempre” puede funcionar si la historia es buena, pero se echa de menos algo que rompa con lo habitual.

5.- ¿Estás abierto a escribir otro tipo de literatura?

Sí, de hecho es mi idea una vez termine la saga Etérnida. No quiero ni cerrarme ni encasillarme.

6.- Como lector, ¿qué no le perdonas a una novela?

Uf, muchas cosas… Que aburra, que sea repetitiva, que sea un calco de otras...

7.- Y lo contrario: ¿qué no puede faltarle a un buen libro?

Coherencia y credibilidad. Que la historia esté bien montada y se sostenga. En el momento en que empieza a haber agujeros de guión, o no encajen las piezas, la historia deja de tener sentido.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Por ahora, lo primero es la saga Etérnida. Una vez la cierre, tengo en mente otras dos historias, pero totalmente alejadas del género, esta vez más cercanas a la Ciencia Ficción (una de ellas mezcla ambos géneros, aunque nada que ver con Etérnida).


Share:

Ana Lesmu: "para conectar con la historia, hay que conectar primero con los personajes".

1.- ¿Quién es Ana Lesmu?

Hay quien dice que Ana Lesmu es una persona callada, de esas que «no hablan por no pecar», y tal vez tengan su parte de razón. Mucho más allá de eso, es una persona que prefiere observar y escuchar, a la que le gusta empaparse lo máximo posible del entorno que la rodea. Su silencio no refleja la falta de voz propia, sino una preferencia por expresarse a través de la escritura, donde puede capturar la esencia de lo que percibe con mucha más precisión de la que podría expresar verbalmente.

2.- ¿De dónde viene ese amor a la literatura que impregna tu vida? 

Es algo que viene desde que soy tan pequeña que no puedo imaginar un momento de mi vida sin que la literatura no formase parte de mí. Empezó como todo, teniendo una gran pasión por la lectura. Era raro no verme enfrascada con algún libro desde que aprendí a leer y luego se trasladó a la escritura. Por supuesto, a esa edad, no lo había madurado y a veces solo soltaba ideas o frases que me venían a la cabeza. Pero sí que tengo un recuerdo lúcido, de cuando tenía seis o siete años, en el que mi madre descubrió un poemita que escribí sobre la primavera. Nunca olvidaré lo sorprendida que se quedó al ver que una niña tuviese la capacidad de llevar a término algo así. Supongo que verla y escucharla elogiarme fue algo que se me clavó muy dentro, porque me motivó a seguir probando hasta el día de hoy. 

3.- Has trabajado bastante el relato breve, ¿qué diferencias encuentras principalmente entre el relato y la novela? ¿En dónde te sientes más cómoda?

Hay muchas diferencias a nivel técnico que tener presentes, aunque la base, a priori, pueda parecer la misma. A la hora de la verdad, son submundos independientes. Obviando esto, la principal diferencia que yo veo es el modo en que los enfoco. Por ejemplo, en el caso de una novela, necesito tenerlo todo previsto y muy bien estructurado. Siempre tengo un documento con un guion para seguir el hilo conductor. En el caso del relato, lo improviso. Me surge una idea y dejo que fluya. Luego, como todo, el resultado lo trabajo y lo modifico hasta que queda a mi gusto, pero me lo tomo de una manera mucho más despreocupada. Sin embargo, a pesar de ese enfoque más relajado, me siento más cómoda con la novela. Tengo oportunidad de desarrollar en mayor profundidad la idea, algunos hechos que me parecen importantes y, sobre todo, los personajes. Esto es una opinión muy personal, pero soy de las que cree que para conectar con la historia, hay que conectar primero con los personajes. En un relato, se le da más peso a la acción, y no se puede jugar tanto con este factor. En el caso de una novela sí. A lo largo del camino vives y padeces con ellos, incluso creces con ellos, se acaban convirtiendo en tus compañeros de viaje. Para mí ha sido un factor clave para hacer que la experiencia de escribir Las musas malditas sea una de las mejores aventuras de mi vida. 

4.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en Las musas malditas?

La respuesta obvia sería decir que una novela cargada de intriga y misterio. Y no estaría mintiendo. Sin embargo, no le estaría haciendo justicia. En Las musas malditas, van a encontrar a un grupo de protagonistas tan dispar que cualquiera podría sentirse identificado con alguno de ellos. Las inquietudes propias de un ser humano, lo que es desenvolverse en un entorno a veces cruel y tener que madurar a marchas forzadas. Por supuesto, también quise tocar otros temas de índole social que, bajo mi criterio, son muy importantes, como es vivir en un sistema egoísta, donde las oportunidades de prosperar escasean y están reservadas para los mismos. Sobre todo, y esto es algo que quiero destacar encima del resto, lo que el lector va a encontrarse es con un reflejo de la realidad. Todos padecemos, experimentamos y amamos. Queremos vivir, queremos mejorar, a veces lo conseguimos y otras muchas no. Sea como sea, lo que es un factor común para la humanidad es que la vida, más allá de uno mismo, siempre continúa.

5.- ¿Cuáles han sido tus principales influencias en la literatura?

Tengo varias. Por ejemplo, Carlos Ruiz Zafón me encanta, no solo por las historias que escribió, sino por el modo en que las escribió. No entraba en florituras innecesarias y eso, bajo mi criterio, hace la lectura mucho más ligera y dinámica. No hay un libro de este hombre que se me haya hecho pesado. También David Lozano, especialmente en su trilogía de La puerta oscura, en su manejo de personajes adolescentes, la atmósfera o el reparto del peso de la trama entre varias personas. Dolores Redondo tuve la suerte de leerla hace poco, y aunque su historia es muy diferente (se sabía desde primera instancia quién era el asesino), sí me sirvió de inspiración para el manejo de la tensión en determinados capítulos. Hay muchísimos autores que he leído y me han encantado, siempre he cogido un poquito de aquí y allá, pero supongo que de tener que quedarme con algunos, serían ellos tres. 

6.- ¿Ha supuesto el cine (o la televisión) una influencia en el desarrollo de Las musas malditas?

Para una cinéfila como yo, no podía ser de menos. No es poca la gente que, tras leer Las musas malditas, me han comentado que tienen la impresión de estar visualizando una serie de televisión, ¡y es algo que me encanta! Porque a la hora de escribirla, yo misma la visualizaba así. Ahora bien, dando una respuesta más concreta, cabe mencionar que he tenido influencias de televisión de todo tipo. Por ejemplo, los nombres de algunos de mis personajes están tomados de las que considero mis series de confort. En el caso de  Dwight Cooper, lleva el nombre de mi personaje favorito de The Office y el apellido de unos de los personajes más emblemáticos de The Big Bang Theory. Es mi manera de rendir pequeños homenajes a esas comedias a las que siempre recurro para escapar de la rutina. Cabe mencionar también la película de Seven, de David Fincher, donde además de manejar una trama policial, tiene un desenlace de impacto. Y, por supuesto, la presencia de figuras femeninas (como Fiona Gallagher de Shameless o Dana Scully de Expediente X), con dotes de liderazgo y personalidades imponentes, han sido una gran fuente de inspiración para creación de mis tres protagonistas femeninas.   

7.- ¿Tienes algún género predilecto por encima del resto?

Si la historia me conmueve o conecto por los personajes, soy capaz de devorar cualquier libro. A veces me enfrasco tanto que soy capaz de empezar y terminar una novela en el mismo día. Lo cual no quita que sí es cierto que me llaman más la atención algunos géneros sobre otros. Como no podía ser de menos, me apasionan las novelas de intriga, las tramas policiales y si tienen un toque de terror mucho mejor. Me encantan los libros plagados de incógnitas y de acción, me mantienen la adrenalina por las nubes y me siento como en una montaña rusa. Leerlos me resultan una experiencia increíble.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

Hay tantas cosas a tener en cuenta que no podría dar una única respuesta. Aquí en mi pueblo (Armilla), tenemos un club de escritores llamado “Café con letras”, donde un sábado al mes nos reunimos para compartir nuestros textos, y uno de mis objetivos es estar mucho más presente cada sábado, para mantener ese hábito de escritura en lo referente al relato. También, por supuesto, tengo varias ideas a las que veo el potencial suficiente como para trabajarlas y desarrollarlas hasta llegar a término, ¡ya estoy pensando con cuál de ellas comenzar la próxima aventura! Lo que sí que puedo decir con un total de seguridad es que escribir es algo que va a seguir formando parte de mi vida.


Share:

Jerónimo Ruiz Bartrina: "Mi idea, desde un principio, era explorar la complejidad del ser humano".

1.- ¿Quién es Jerónimo Ruiz Bartrina?

Jerónimo, o Jero como me conoce casi todo el mundo, es un entrenador de porteros de alto rendimiento con residencia en Málaga capital. Además, gracias a vuestra fe y confianza depositada en mí, también puedo definirme, ahora sí, como escritor. 

2.- ¿Qué nos puedes adelantar de tu primera novela Quizás en otra vida?  


Quizás en otra vida es, sin duda alguna, una novela que busca tocar la fibra sensible del lector o lectora y, además, concienciar sobre la importancia de la salud mental. 

3.- Eres entrenador oficial, especialista en la formación de porteros. ¿Qué pasión llegó antes a tu vida, el deporte o la literatura?

Llegaron casi a la par, la verdad. A los 6 años, como si de una premonición se tratase, recibí dos regalos que, sin duda, marcarían mi futuro profesional y personal: un balón y un libro de Harry Potter. Parece algo banal o simple casualidad, pero ahí nació mi pasión por la literatura y el deporte. 

4.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo de este libro? ¿Cuándo surge la idea? ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?

El proceso creativo de este libro ha sido, sobre todo, genuino. Tenía muy claro el camino que quería seguir para contar esta historia y, sobre todo, el respeto con el que debía hacerlo. Los personajes, algunos basados en personas reales, así como sus vivencias, ya formaban parte de mi vida, por lo que solo tenía que encontrar la manera de unirlo a las ideas y tramas ficticias que surgieron en mi imaginación. La idea surge durante un paseo por el cementerio inglés. Parece algo tétrico, pero nada más lejos de la realidad. Una tumba concreta, con una usuaria lastimosamente fallecida en edad muy temprana, llamó poderosamente mi atención, y poco a poco, quizás inspirado por ella, la historia comenzó a tomar forma en mi cabeza de forma coherente e hilada. El tiempo que me ha llevado escribirla, desde que ese bendito paseo me llenó de inspiración hasta que, tiempo después me decidí a escribirlo, ha sido de dos años. 

5.- ¿Es más una historia de fantasmas o una historia romántica?

Es una historia romántica, sin duda alguna. No quería caer en el viejo recurso, quizás morboso o simplemente fantástico, de atraer al lector con espíritus y hechos paranormales. Mi idea, desde un principio, era explorar la complejidad del ser humano y, sobre todo, su capacidad de afrontar las diferentes situaciones a las que le puede enfrentar la vida. 

6.- Como lector, ¿qué géneros te gustan más?

Como lector, soy muy exigente con lo que leo, y mis géneros favoritos son el thriller y la novela romántica.  

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Actualmente me encuentro en fase de documentación para preparar mi siguiente novela, que también transcurrirá en Málaga.  


Share:

Lluís Rodríguez i Lago: "En este libro nos acercamos a las historias de personajes diferentes como si abriéramos una cortina y nos dejaran ver un fragmento de su vida."

1.- ¿Quién es Lluís Rodríguez i Lago?

Lluís tiene 38 años y vive en el Maresme. Es maestro de la escuela pública y hace ya ocho años que es director en una escuela de Educación Infantil y Primaria. Estudió magisterio musical, psicopedagogía e hizo un postgrado de periodismo y comunicación de moda. En 2020 publicó la novela «Tal como sucedió» y en 2021 empezó su aventura en el mundo de los podcast con Col·lectius en Xarxa (Premio Mejor contenido de Audio de 2021). 

Es un chico con muchas inquietudes pero muy tranquilo. Le gusta pasar los días con sus amigos y que las cenas se alarguen charlando y jugando a juegos de mesa, leer, hacer deporte y jugar a videojuegos. También le encanta pasar el tiempo con su familia. Es el mayor de sus primos y le encanta pasar un día entero en familia.

 2.- ¿Qué van a encontrar los lectores de Nos casaremos en Las Vegas y otros relatos

Van a encontrar relatos que son ejemplo de cómo construimos nuestras relaciones con otras personas. Encontrarán relatos con contenido social de mucha actualidad. Alguna historia incómoda por su crudeza y alguna otra que pretende tratar temas difíciles con algo de humor.

3.- ¿Cuál es el denominador común de este libro?

En este libro nos acercamos a las historias de personajes diferentes como si abriéramos una cortina y nos dejaran ver un fragmento de su vida, un momento muy puntual, muy íntimo y a veces muy doloroso.

4.- ¿Es el amor el tema central?

El amor entendido y visto desde muchos prismas distintos. El amor por uno mismo, por los amigos, pero también el amor que se apaga o el amor que por él mismo no es suficiente. El amor construido con bases muy poco sólidas y el amor que es reflejo de muchas inseguridades.

5.- ¿Cuándo y cómo decides incluir el tarot como nexo de unión de los relatos? ¿Es algo que tenías pensado desde el inicio o llegó después?

Fue una idea que se me ocurrió desde el principio. La estructura y el proyecto entero de esta obra estaba muy claro en mi cabeza desde el principio. Quería que los relatos tuvieran alguna vinculación entre ellos y a la vez quería aliarme con el ilustrador Javier Rubín y enseguida pensé que mediante las cartas sería la manera, también porque a él le podía encajar mucho el diseño de las cartas por su trabajo y estilo. 

En mi primera novela, la música tenía mucho peso y en esta quería que fueran esas ilustraciones tan potentes que ha creado Javier mediante las que podemos hacer analogías e imaginar lo que pasará en los relatos.

6.- ¿Cuál es el origen de tus personajes? ¿Están basados en personas de carne y hueso?

Me gusta mucho crear personajes que son un poco inmaduros o naif, al menos al inicio de los relatos y las historias, porque eso me permite crearles una evolución y un recorrido. 

Normalmente están basados en mi propia experiencia o en experiencias de gente muy cercana a mí, aunque no dejo que la realidad me encorsete. No pretendo explicar las cosas que me pasaron, tal como me pasaron, no siempre.

7.- ¿Cuánto hay de recuerdos en estos relatos?

Bastante. 

8.- ¿Qué le dirías a alguien que se dispone a leer el libro?

Que se acerque con cariño hacia todos los personajes, aunque algunos estén escritos para interpelarnos y para ser molestos por sus imperfecciones y sus errores. Al final son muy humanos y hay cosas que no las saben hacer mejor de lo que las hacen. 

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Me gustaría mucho tener la capacidad de centrarme únicamente en Nos casaremos en Las Vegas y su promoción, pero estoy empezando a trabajar en una segunda parte para mi primera novela.


Share:

Xavier Pont Martín: "La angustia existencial está presente en el ser humano."

1.- ¿Quién es Xavier Pont Martín?

Xavier es un buceador existencial que lleva 40 años viajando entre las grandes preguntas: ¿Qué es esto que estamos viviendo? ¿Tiene mi vida sentido o es un absurdo? ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Existe Dios? ¿Somos libres? ¿Qué es la consciencia?

Xavier también es co-fundador de Ship2B, un proyecto que ha apoyado y financiado a más de 1.000 empresas con propósito y sentido.

2.- ¿Qué nos puedes adelantar de tu nuevo libro La tribu de los buceadores: El viaje hacia las

grandes preguntas?

Que es un road movie existencial honesto y atrevido. Un viaje por las grandes preguntas y por los distintos caminos que existen para acercarte a ellas: la religión, la ciencia, la filosofía, la psicología, la mística y/o el conocimiento ancestral.

Es un viaje inevitablemente subjetivo que busca la Verdad en mayúscula, pero quizás en determinados momentos se queda en la minúscula. Eso lo decidirá el lector. 

Es un tránsito de asentamientos y roturas, verdades que se van instalando y momentos cumbre en donde se destruyen edificios enteros. Y, entre medio, va emergiendo una verdad propia y una comprensión del misterio. 

3.- ¿Todos los humanos buceamos, queramos o no?

Creo que sí, en algún momento seguro que lo hicimos. La angustia existencial está presente en el ser humano. 

La vida es un juego entre la consciencia y el misterio, y hay que aprender a descifrarla. Ahí viajamos hacia la verdad, la belleza, la bondad, el fin del sufrimiento o el amor. En ese viaje no dejamos de bucear. 

Eso sí, es posible también que en algún momento tiramos la toalla o nos acojamos a alguna respuesta convincente que nos deja en estado inerte, y, llegados a ese punto, dejemos de viajar. 

4.- Para Xavier Pont, ¿es más importante hacerse preguntas o alcanzar las respuestas?

Las preguntas son eternas, en cambio, las respuestas son frágiles y etéreas, y abiertas a ser destronadas. 

Cuando dejamos de preguntarnos, abandonamos el viaje, nos anclamos en algún puerto que nos da seguridad y cobijo, y ahí nos quedamos agachados hasta ver qué sucede. Y eso, a veces, no llega hasta la muerte. 

5.- Llevamos milenios, o acaso más, tratando de dar respuestas a las grandes cuestiones de siempre. ¿Crees que alguna vez serán respondidas definitivamente?

No creo. El misterio nos supera. Nuestra inteligencia es la de una hormiga, y creo que no tenemos la herramienta para llegar a la comprensión absoluta del misterio. 

Aún así, la ciencia no tira la toalla. La filosofía persiste. La mística cada vez se sofistica más y conecta con lo trascendente de formas antes inimaginables. 

El camino, sin duda, merece la pena. 

6.- ¿En qué momento y por qué decides hacer de la experiencia íntima y personal una obra de carácter divulgativo como esta?

Me gusta la idea alemana de compartir la Weltanschauung, tu cosmovisión del mundo. ¿Cómo ves e interpretas la realidad? Y a mis 51 años sentí esa llamada. 

7.- Este no es el primer libro que publicas bajo el epígrafe La tribu de los buceadores. ¿Tienes planeado continuar el proyecto?

La Tribu de los Buceadores forma parte de una trilogía. Este es el segundo libro, el que intenta responder las grandes preguntas. El primero fue de psicología y autoconocimiento. El tercero será de sociedad y humanidad.


Share:

Lola L. Saldaña: "Una mujer de la tercera edad puede también ser muy bella con su gesto apacible y sus cabellos grises."

1.- Háblanos, sin grandes spoilers, de tu nuevo libro Hermosas flores marchitas.

HERMOSAS FLORES MARCHITAS trata de un conjunto de mujeres reunidas en una villa santanderina en una utópica residencia de la tercera edad, que no lo parece. Todas tienen un pasado rico y variopinto, desde catedrática, actriz de cine, diva de ópera, ex misionera del Amazonas, deportista olímpica, vedet del Folie Berger, etc. Allí aterriza Mercedes, la protagonista principal, química y escritora, que acaba de quedarse viuda y decide escribir una novela entrelazando episodios de sus compañeras de residencia con su propia vida creando un tapiz complejo de hilos muy desiguales, pero el resultado es este. Creo que es una obra intimista, llena de emociones que intenta compartir con el lector.

2.- Al igual que en el anterior, Arraigo, la mujer y la feminidad es protagonista. 

Efectivamente mis obras se centran especialmente en la mujer, sin ser una feminista declarada, pero es el mundo que más conozco y la sensibilidad especial que tenemos frente a algunos problemas, como se ve a lo largo de la novela, la diferente postura de Mercedes y su marido frente a su hijo y no digo más porque caería en el spoiler.

3.- Son ya cuatro los libros publicados, ¿cómo has venido notando tu evolución como escritora?

Naturalmente que he ido evolucionando. Anteriormente tenía numerosas narraciones y cuentos cortos, no infantiles, que también tengo y poco a poco, me he ido soltando en novelas más largas y con más personajes, intento personalizarlos tanto física, como psicológicamente y a veces me deleito con la descripción de paisajes conocidos o inventados. Sin falsa modestia, creo que he ido mejorando, como el vino con el paso de los años. 

4.- ¿Existe una belleza juvenil y otra madura?

Creo que la belleza es diferente según la edad, con el tiempo evoluciona. En los primeros años brilla la frescura, la espontaneidad, la agilidad, la rapidez y no cabe duda de que la belleza física juega una baza importante, mientras que con el paso de los años, se aprecia más la madurez, la sensatez, la comprensión, el saber estar y escuchar, los rasgos se suavizan y adquieren la experiencia de gestos repetidos, si son sonrisas mejor y una mujer de la tercera edad puede también ser muy bella con su gesto apacible y sus cabellos grises.

5.- ¿Qué opinas acerca de la relación que occidente mantiene con sus adultos mayores?

Es una pena, pero en occidente, salvo en los pueblos y aun así se va perdiendo, no hay un respeto y una protección del mayor como debiera. Los padres lo han dado todo por sus hijos y llegado el momento de “la devolución “ de esos desvelos, los hijos se desentienden de ellos, en líneas generales, pasan a ser un poco trastos inútiles que no saben, ni entienden de nada, sobre todo de las nuevas tecnologías. La vida es dura para todos, los hijos trabajan muchas horas, pero no entienden que los padres a medida que envejecen, es cuando más necesitados están de cariño y atenciones. 

6.- Más de cuarenta años como médico. ¿Cómo ha influido tu profesión en tu literatura?

Claro que ha influido, tantas y tantas experiencias pasadas. Se llega a adquirir una sensibilidad especial ante el sufrimiento y ante la alegría de ver un niño, en mi caso como pediatra, sanar, por fortuna la mayoría de las veces. Es una profesión preciosa, si la ejerces con vocación, que te marca de por vida, es parte importante de tu esencia.

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo varios proyectos. Uno el capitular y corregir una novela que tengo escrita, en este caso va de fonendos y bisturíes, aun sin título y  otro continuar otra que llevo unas ochenta páginas, CONFIDENCIAS EN EL PARQUE, además de retomar el escribir narraciones cortas de vez en cuando

Share:

JF Martine: "En la vida tenemos que jugar con el numero que nos ha tocado".

1.- ¿Quién es JF Martine?

Soy un hombre nacido en Francia, que ha pasado su juventud entre una isla del pacifico , Sudáfrica, la Guyana y Egipto.

Que ha ido a la universidad de la Sorbonne para obtener un master en economía, trabajado durante años en un banco internacional en España, y tras varios puestos de ejecutivo, en diferentes empresas, acabado su carrera en Paris como Director General una empresa de publicidad.

Tras el COVID, decidí regresa a España, par jubilarme  en la cala de Mijas,  Costa del sol.

Desde hace 3 años me dedico a escribir, pintar y componer canciones en mi guitarra. 

Juego mucho al paddle con varios grupos de expatriados ingleses y me voy de cañas a menudo con todos mi nuevos amigos.

Una vida feliz.

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores de La vida es una tómbola

La vida es una tómbola cuenta la vida de Vicente, un hombre nacido a principios  del siglo 20, en la España  rural, en una familia humilde.

Con 7 años, nacido de una madre soltera , se ve abandonado por su madre, con 10 su abuelo se deshace de el mandándole cuidar cabras solo en el monte.

Pero este muchacho , no se rinde, se escapa, cruza Andalucía a pie, llega a Sevilla,  se alista en la legión española y combatirá los hombres de Abdelkarrim en Marruecos. 

Toda la vida de Vicente es una sucesión de aventuras fuera de lo común.  

Decide emigrar a Argentina, se para en Canarias, acaba en Nueva York unos años, se va de juerga durante meses, en Paris y acaba por encontrar un lugar en el sur de Marruecos, donde hacer su vida. 

La trama refleja el hecho de que en la vida tenemos que jugar con el numero que nos ha tocado, de ahí el titulo. 

También es una alegoría sobre la memoria, creo que hay que mantener en vida a nuestros seres queridos desaparecidos, dejándoles un espacio en nuestras memorias.

Escribir en castellano fue  un reto al principio, pero era mi  forma de manifestar mi  agradecimiento a España y su gente, por todo lo que han aportado a mi vida.

3.- ¿Cuándo y cómo surge la idea de este drama familiar?

Durante años, estuve atento a las anécdotas que se contaban sobre un tal Vicente, bisabuelo materno de mis hijas.    

La vida de este hombre estaba lejos de ser común, y  suficientemente rocambolesca para valer la pena contarla.  

Empecé a escribir su autobiografía, pero pronto me aburrí de seguir una línea cronológica y decidí novelar a mi antojo. 

De ahí nació un personaje para dar libre curso a mi imaginación. 

Añadí cosas de la vida de mi abuelo, que también  fue un hombre alto en color.

Hoy no sabría decir lo que es verdad y lo que inventé, salvo los lugares donde estuvieron.

4.- Has viajado, y vivido, a lo largo y ancho de todo el mundo. ¿Cómo afecta esto a tu escritura?

Creo que primero esto ha ayudado a desarrollar mi sentido de la observación, para adaptarme en todas partes a la gente y la cultura.

Luego probablemente  me aficioné a la lectura para ocupar los momentos de soledad, (porque en cada país había que volver a hacer amigos desde cero) y eso me dio el gusto por las historias que nos transportan a un universo desconocido e imaginario.

5.- Para JF Martine ¿la vida es una tómbola?

A esta tómbola me tocó un número ganador. 

Mi padre solía decir que yo había nacido bajo una buena estrella. 

Cuando miro atrás el camino recorrido, tenia razón, hasta ahora las cosas siempre me han  sonreído.

6.- Además de escribir narrativa, eres pintor. ¿Encuentras similitudes entre ambos oficios?

Nada.

Empecé a pintar con 50, como autodidacta, tras ver una exposición de Matisse.

Frustrado por el poco feedback que le daban a mis escritos mi seres queridos, decidí que pintar les obligaría a mirar y opinar. JAJA.

7.- ¿Es La vida es una tómbola una novela optimista? ¿Te lo has planteado?

A pesar de ser aparentemente un drama, es una novela optimista, porque en el fondo viene a decir que aunque no las tengas todas contigo desde el principio, hay posibilidad de rebotar y vivir una vida interesante, llena de experiencias y emociones. 

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Pues he escrito tres novelas policiacas y un cuento corto en francés que se editó como audiolibro.

Estoy escribiendo mi vida para mis hijas y tengo el proyecto de dos novelas de detectives más, y un cuento filosófico sobre la vida terrestre visto por un extraterrestre. Quiero poner en escena las preguntas que se hace un ser venido de un mundo lejano, mucho más desarrollado intelectual y afectivamente que nosotros.


Share:

Antonio Escuder Haba: "Aparecen personajes, anécdotas y vivencias de los tiempos de la segunda mitad del siglo XX."

1.- ¿Quién es Antonio Escuder Haba?

Extremeño, nacido en un pueblo de la campiña sur de la Provincia de Badajoz, donde pasó su infancia y de donde ha sacado la mayor parte del material que cuenta en el libro que presenta.

Estudió la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en Valencia y toda la actividad profesional la ha desarrollado en Sevilla.

2.- ¿Quién es La Maestrina

Personaje ficticio del primer libro de Antonio Escuder, en cuyo entorno aparecen personajes, anécdotas y vivencias de los tiempos de la segunda mitad del siglo XX.

3.- ¿Qué les espera a los lectores de esta novela?

Entretenerse en general. Los mayores recordar viejos tiempos y los más jóvenes ver como se vivía en esa época.

4.- ¿Esta novela son tus recuerdos?

Si, una parte de mis recuerdos.

5.- ¿Cuánto hay de rescatable en aquellos años que fueron, en muchos sentidos, tan duros?

Todo. Es parte de la Historia.

6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

Creo que será lo último una novela ya casi terminada, cuya trama y suspense se desarrolla entre los molinos harineros de Alcalá de Guadaira y Valencia, donde estudié la carrera y donde tengo otros recuerdos.

Share:

Alejandro Pérez García: "Esta novela es el resultado de una trama urdida hace años con la que he disfrutado rehaciéndola en los últimos meses".

1.- Cuentas ya con una sólida trayectoria literaria. ¿Nos podrías hablar de ella?

De pequeño ya me sentía atraído por la literatura. Siendo joven colaboré con medios de comunicación escritos, provinciales y regionales, firmando con el seudónimo de Faustino del Monte: Diario de Ávila, Ávila Semanal, Tribuna de Valladolid, Club nuestra mesa (Torrevieja)… Tras muchas crónicas y artículos de opinión, empecé a pensar en relatar la vida no como era, que es lo que estaba haciendo, sino como a mí me apetecía imaginarla. Así empecé. Antes me matriculé en varios talleres de narrativa: en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, en la Fundación de la Universidad Mississippi, en la Escuela de Escritores y en otros grupos digitales. Con el placer y la confianza de lo que aprendí, comencé a llenar páginas de ficción.  

2.- ¿Existe algún título, entre tu obra, al que le tengas un especial cariño? ¿Por qué? 

De los cuatro títulos publicados, no sé por cuál inclinarme de manera singular. Los quiero como si fuesen hijos, a todos igual. Es cierto que cada uno tiene una forma diferente que le distingue de los demás. El primero, Leña y papel y otros cuentos, me abrió el camino a seguir. El segundo, Diario de una rubia, puso en mí la felicidad de relatar hechos fantásticos con personajes reales. El siguiente, Cuentos artesanos, me dio la satisfacción de sacar a la luz historias de mentira, varias basadas en la verdad. Y este último, Un lugar para siempre, es el resultado de una trama urdida hace años con la que he disfrutado rehaciéndola en los últimos meses. Todos especiales.

3.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en Un lugar para siempre?

Los lectores se van a encontrar con Arturo Cifuentes. Es un joven estudiante que sufre desgracias inesperadas, si bien le asiste el aderezo de momentos amorosos, imposibles y, a la vez, dignos de esperanza. Sus estrecheces económicas le causan serios problemas, pero los supera gracias a la ayuda incondicional de los cercanos. Su abnegación le libera de los problemas materiales, pero en él permanece una teoría especial a la hora de interpretar el comportamiento del ser humano.   

4.- ¿Puede la vida venirse debajo de un instante para otro como le sucede a Arturo Cifuentes? ¿Debemos estar preparados para tal eventualidad?

Sí. Sin duda. Lo vemos a diario. Hoy tenemos de todo y mañana podemos quedarnos sin nada. Eso en cuanto a los bienes materiales, el ánimo es aún más delicado, más difícil de reponer. El protagonista de Un lugar para siempre es destinatario de esos reveses. Sí, debemos estar preparados, aunque nos resulte difícil. Quizá solo aprendamos a superarnos cuando nos enfrentemos a la desgracia, pero si estamos prestos lo complejo será más fácil.

5.- Alejandro Pérez García nació en El Barraco. ¿Cuánto de esta novela son recuerdos?

La trama principal de esta novela se desarrolla en Madrid y en el Barraco. De Madrid describo escenarios de los años ochenta, cómo veía yo el transcurrir del tiempo y el pasear de los viandantes por las calles de entonces; mucho sigue igual, pero también ha cambiado bastante. De El Barraco tengo más recuerdos, o quizá menos pero más grabados en mi mente. Allí nací, allí viví hasta los dieciséis años y de allí me traje costumbres, modos de vida, tradiciones, imágenes, dichos y sentimientos que, por no haber perdido nunca el contacto con los barrios y sus gentes, siguen vivos en mí. 

6.- ¿Qué significado tiene para el autor de esta novela la justicia?

Difícil pregunta. Si consideramos a la justicia como Poder judicial, es decir, como el conjunto de las decisiones tomadas por seres humanos que controlan el comportamiento de la sociedad, puede que no tenga la equidad debida en todos los casos. Si nos ceñimos a la 3ª. acepción del DRAE: Conjunto de todas las virtudes, es posible que se interprete como algo más allá del dictamen prescrito, decretado para compensar el daño causado con penas materiales e intangibles del mismo valor. Difícil, tanto como tasar la vida, que no tiene precio.   

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Mi proyecto es escribir cada día. Tengo una colección de relatos que empezaré a ver la forma de unirlos con alguna línea en común. Aún no sé cómo, pero trabajaré en ello. 

 


Share:

Aina Vallespir Bonafé: "Quería centrarme en la juventud, en esos jóvenes que quieren pero no pueden hablar, que tienen ganas de comerse el mundo pero que hay algo que se lo impide."

1. ¿Quién es Aina Vallespir Bonafé?

Soy una mujer joven de veintiún años que tiene ganas de que sus historias salgan a la luz. Desde muy pequeña siempre me ha gustado leer novelas y, cuando crecí, empecé a escribir mis primeros textos. No era nada serio, tan solo eran eso, textos de cómo me sentía, redacciones voluntarias del colegio, artículos de opinión, discursos formales… Siempre pensé en escribir una novela y, de hecho, tengo dos empezadas que nunca llegué a terminar. Tal vez porque no confiaba lo suficiente en mí misma o porque creía que esos escritos no tenían potencial. Cuando me vi preparada y animada para contar una historia como la que sucede en el “Aguas Dulces” no pude evitar empezar y, por fin, terminar la que ha sido mi primera novela. 

2. Te defines como amante del mar y del Mediterráneo. ¿Qué hace una joven como tú en Madrid?

Aparte de leer y escribir, siempre me ha gustado mucho hablar en público. Hacía debate y oratoria en el colegio y, gracias a esos proyectos, empecé a despertar mi ilusión por el mundo de las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política y el Derecho en general. La Universidad de las Islas Baleares no me ofrecía ninguna opción para poder cursar una carrera que reuniera tales características, así que tuve que mirar otros sitios que me ofrecieran lo que yo necesitaba y quería. Después de estudiar horas y horas y sufrir examen tras examen, logré entrar en la Universidad Carlos III y estudiar Derecho y Estudios Internacionales en Madrid, que es lo que me ha traído hasta aquí.

3. ¿Es “Salir y buscarte” la primera novela que escribes?

Salir y buscarte es la primera novela que escribo y termino. Ha sido un proceso bastante complicado. La universidad y los proyectos de los que soy parte me han hecho muy difícil poder encontrar huecos para escribir. Sin embargo, el Erasmus me dio el empujón que ansiaba y me dio ese tiempo libre que necesitaba para poder terminar de escribir esta historia que, sin ninguna duda, me ha robado el corazón y que ya es una parte de mí.

4. ¿Qué van a encontrar los lectores?

Los lectores van a encontrar una lectura entretenida y muy actual. Se centra en un público más joven que adulto, pero creo que todo adulto puede sentirse identificado, en cierto modo, con los protagonistas. Al estar narrada en primera persona es mucho más fácil poder conectar con los personajes, que son unos protagonistas que deberían tener toda una vida por delante pero que, sin embargo, afrontan un problema que nadie debería afrontar. Quería centrarme en la juventud, en esos jóvenes que quieren pero no pueden hablar, que tienen ganas de comerse el mundo pero que hay algo que se lo impide. Unos jóvenes que quieren reír, sentir y querer, como los jóvenes del siglo veintiuno. 

5. ¿La consideras más una novela de intriga o romántica?

Creo que mezcla los dos géneros de la misma manera. Para mí una buena lectura siempre tiene que tener un poco de romance y un poco de intriga porque, de lo contrario, se queda vacía. Quería narrar una historia real, de esas que apenas se narran en nuestra sociedad. Pero también quería que el lector se sintiera identificado con los protagonistas y creo que el amor es algo que nos une siempre a todos. Unas historias de amor sanas y juveniles y una intriga real de la que se debe hablar eran las dos cosas que quería plasmar y creo que lo he conseguido. 

6. ¿Cuáles son tus géneros favoritos?

Me considero una lectora young adult y siempre suelo leer novelas románticas, aunque intento que sean romances de comedia o, al menos que incluyan una historia un poco misteriosa detrás. Antes leía un género mucho más juvenil, pero con el paso de los años he empezado a leer novelas protagonizadas por personajes con una edad más adulta y no tan juvenil, pero siempre con una historia de amor por detrás. 

7. ¿“Salir y buscarte” ha exigido alguna labor previa de investigación?

Sí. La novela no solo abarca una lectura juvenil y meramente romántica, sino que toda la historia se centra en la desaparición de una protagonista. Para poder narrar con precisión y sin ofender a nadie la historia de Flavia, la chica que desaparece, tuve que investigar bastante sobre el tema en el que ella está metida. Me vi un total de doce documentales y leí alrededor de 5 trabajos de investigación para poder conocer bien ese mundo tan oscuro en el que Flavia está metida. Cuando ya tuve una idea general del asunto, apunté todo lo relevante en una libreta que siempre me acompaña a la hora de escribir y no dudé en empezar a teclear su historia que, ahora, va a salir a la luz.

8. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Salir y buscarte es la primera parte de la saga Aguas Dulces, que incluye la segunda parte titulada Seguir y encontrarte. Así que, a día de hoy, estoy terminando de escribir esta segunda parte de la saga que, sin ninguna duda, me está todavía robando más el corazón. Tengo otras ideas en mente y alguna que otra historia ya resumida que me gustaría poder escribir en cuanto termine con Aguas Dulces. Así que, si esto de escribir al final se me acaba dando bien, escribiré estas historias que todavía tengo guardadas en un cajón y las sacaré a la luz para compartir con todos aquellos lectores que lean mis proyectos.  


Share:

Miguel Martín Galerón: "Si fuese pesimista y pensase que el ser humano está perdido ni siquiera me hubiese planteado escribir este ensayo."

1.- ¿Quién es Miguel Martín Galerón?

La verdad es que la respuesta puede variar depende del día en que se me pregunte, aunque trataré de reunir lo común a todos ellos. Miguel es una persona que disfrutó de una muy feliz infancia y adolescencia en el seno de una familia de clase media en cuanto a riqueza material, pero riquísima en valores. Esto último ayudó decisivamente a formar una personalidad amable (Suelo decir que solo la gente realmente fuerte es amable), honesta, algo tímida y buena. Solo así se explica la gran calidad humana que disfruto en mi círculo cercano. En cuanto a la reflexión, nace de la curiosidad inherente al ser humano sumado a la inexistencia de dogmas y el valor a preguntarse y dudar de lo aparentemente real. De ese modo debatí, debato y debatiré sobre cualquier tema de importancia conmigo mismo y los demás, siempre con el afán de aprender. El acercamiento a la literatura se produjo tardíamente sobre mis veinte años de edad, surgiendo así tras algunas pocas decenas de libros leídos las siguientes cuestiones: “¿Si tengo algo que contar, por qué no iba a lanzarme a la escritura? ¿Si he leído buenos libros, por qué no iba a ser capaz de escribir uno?”

2.- ¿Cómo definir este libro LAS SIETE PLAGAS DEL SIGLO XXI? 

Definiría esta primera obra como una visión intermedia en profundidad acerca del mundo en el que vivimos, entendiendo por este a las sociedades occidentales donde disfrutamos de las mejores métricas en cuanto a economía y calidad de vida, pero que, sin embargo, muchos encontramos hoy grandes montañas en la consecución de la plenitud. Encajaría así en la categoría de ensayo, filosofía, pensamiento crítico, actualidad y sociología. 

De una forma menos formal, creo y es lo más meritorio, que es un libro útil, por el simple hecho de que puede hacer dudar.

3.- Eres graduado en Marketing e Investigación de Mercados, lo cual, en principio, tiene poco que ver con tu libro. ¿Hasta qué punto ha influido tu formación académica?

En concreto el contenido del grado universitario, no conllevó más que la posibilidad de ejercer analogías y reflexiones en cuanto al funcionamiento del mercado, algo que aporta bastante en ciertas realidades analizadas (La ley de la oferta y la demanda desde una mirada sociológica/biológica puede aportarnos un punto de vista interesante). Daría si cabe más valor a profesores de primaria, ESO y bachillerato por pequeños momentos dentro del temario en los que se nos exigía opinar, dudar y cuestionar. Creo que es un libro que no necesita de grandes conocimientos teóricos, es más bien el hecho de ver lo que pasa a tu alrededor, sin menos preciar todo el saber necesario para dar herramientas a tu cerebro en el ejercicio de dudar y ver más allá de lo que se nos quiere mostrar.

4.- ¿Es un libro pesimista Las siete plagas del siglo XXI?

Sé que por algunos será tachado de pesimista, mi opinión acerca de esta cuestión es un “No”, creo además con bastantes argumentos. ¿Es pesimista tratar de mostrar los problemas a los que mis contemporáneos se enfrentan? Si fuese pesimista y pensase que el ser humano está perdido ni siquiera me hubiese planteado escribir este ensayo. Si creyese en ese punto de no retorno del que hablan algunos catastrofistas acerca de las generaciones más jóvenes ni siquiera trataría de debilitar esos problemas a través de su comprensión. Consciente soy de que en algunos puntos del libro me muestro bastante pesimista en cuanto al rumbo moral y cultural de este siglo, sin embargo, remarco mi visión positiva sobre el ser humano como ser resiliente. Explicación esta última frase de la existencia de apartados dedicados a la práctica diaria.

5.- ¿Estamos más lejos que nunca de la felicidad?

Podríamos decir que estamos más cerca que nunca materialmente, pero más lejos que nunca espiritualmente, una situación que veo con muy buenos ojos, ya que estamos en cuestión de tiempo, mucho más cerca que aquellos que desgraciadamente no tienen las necesidades fisiológicas y de integridad física cubiertas.

Es una cuestión esta que nos podría llevar horas, ya que me podrían contestar con la siguiente pregunta: “¿Alguien como mucho menos en lo material puede ser más feliz que alguien que lo tiene todo en este ámbito?” Mi respuesta sería la de un “sí”, pero no tenemos tiempo de explayarnos.

Veo a nuestras sociedades como alguien que está a una sola puerta de alcanzar la plenitud, sin embargo, la habitación está oscura.

6.- ¿Se puede definir la felicidad?

Como sabrá todo aquel lector de este ensayo, veo muy útil, recompensada e incluso divertida la acción de definir conceptos, más si estos son abstractos y difíciles. La felicidad es uno de los conceptos que más definiciones ha recibido, sino el que más. Seguramente mi definición irá cambiando a lo largo del tiempo conmigo, a día de hoy, es la siguiente:

“La felicidad es la sensación de estar recorriendo el camino correcto, de ser capaz de mirar atrás no con pena, tristeza o nostalgia extrema, sino con alegría de los buenos momentos que tuviste y ahora recuerdas, los malos días que supusieron aprendizajes necesarios para hoy dar los pasos que das, felicitarse a uno mismo por lo logrado hasta el presente y vencer, sobre todo, a esos momentos donde uno se quería rendir.”

De una manera más rápida: “La felicidad es estar donde uno quiere y debe estar”

La definición se acerca a la verdad desde mi opinión cuando se pone el foco sobre el camino, no en la meta.

7.- El ignorante, ¿es más feliz que el sabio?

Gran pregunta, aceptando como correcta la definición anterior de felicidad, mi respuesta es que no. Sé que puede haber momentos en los que el desconocimiento puede hacerte no ver realidades tristes de tu alrededor, o incluso puede hacer que tus valores se difuminen, llegando así en algunas ocasiones más frecuentemente al placer. Aún con todo, el encontrar eventualmente el camino correcto puede ser fruto de la suerte, mantenerte en él necesita en cambio de virtud, es decir, conocimiento y reflexión.

8.- De las siete plagas… ¿cuál es la más terrible para Miguel Martín Galerón?

Responderé si se me permite con dos plagas, las descritas en el capítulo I y V, “Sobreestimulación” y “Analfabetismo cultural y moral” respectivamente. Mi argumentación para elegir estas dos es la siguiente: Si hubiese plagas directas e indirectas, las dos nombradas serían las colocadas desde mi visión en las directas, es decir, a partir de ellas se crean o acrecientan las restantes.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog