José Manuel López Moncó: "Busqué en el corazón de cada historia y descubrí que, entre las varias voces narrativas del libro, distintos vientos los movían hacia una o otra dirección."

1.- ¿Quién es José Manuel López Moncó?

Decía Ortega y Gasset: “Dime a qué prestas atención y te diré quién eres”. Pues mi atención, desde que recuerdo, ha estado puesta en eso que llamamos: Vida. Me apasiona observarla, analizarla y, por supuesto, vivirla todo cuanto pueda. Yo creo que gracias a este entusiasmo se deriva mi interés por contar historias. En un aspecto diferente, y de seguro mucho más irrelevante, soy una persona de 65 años que, aún sintiéndome dichoso y realizado por la actividad laboral que llevé a cabo durante cuatro décadas, en este momento, cerrado el anterior capítulo, disfruta escribiendo y viendo salir el sol cada mañana. 

2. Desde muy joven tu vida ha estado asociada a la literatura. Incluso llegaste a abrir una librería con tan solo 20 años. ¿Cómo fue aquella experiencia?

 Antes incluso de esa aventura, mi vida, de alguna manera, tuvo conexiones significativas con el mundo de la literatura puesto que mi padre trabajó en varías editoriales a lo largo de casi cincuenta años. Estar rodeado de libros desde niño era, y lo es ahora muchos años después, mi hábitat natural y lo que, sin duda, desató en mí la pasión por la lectura. Paso obligado, me atrevo a afirmar, para cualquiera que quiera escribir. Centrándome en la experiencia de la librería, te diré que fue muy gratificante. La fuerza de la juventud, y no solo la mía o la de las otras dos personas que me acompañaron en esa aventura, también la de este país que revivía tras una larga  época dictatorial y oscura, convirtieron en irrepetibles y en ilusionantes el tiempo en el que tuve la librería. Espacio, por otro lado y ante la ausencia todavía de alternativas públicas culturales, en el que además de vender libros, se realizaban exposiciones, presentaciones y todo tipo de actividad asociada al mundo de la cultura. Sin duda, añoro aquellos años por lo que supusieron de dinamización creativa y de nuevos aires para todos nosotros.

 3.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en Vientos?

Vientos es un libro de relatos. Relatos que, en una aproximación ortodoxa a los distintos subgéneros narrativos, tienen rasgos comunes con el relato histórico, con el de intriga, con el de humor o ironía, con el romántico incluyendo en este el erótico, el del drama y, por último, el de la ciencia ficción. Pero, como explico en la introducción de Vientos, esa clasificación me pareció muy fría, muy alejada de la pasión que yo había sentido mientras escribía. Busqué en el corazón de cada historia y descubrí que, entre las varias voces narrativas del libro, distintos vientos los movían hacia una o  otra dirección. Ya solo me quedó dejar que cada uno de esos vientos me diera en la cara y así, sabiendo lo que sentía, descubrir qué tipo de viento era. De esta manera surgen los capítulos: Nordeste, Surada, Ábrego, Morrino, Galerna y Siberiano. O, en otras palabras, relatos que persiguen dar luz a la Historia, que traen tragedias, que hacen enloquecer, que, como al enamorarte, te llenan de humedad sin que te des cuenta, que arrasan con todo a su paso y, por último, que soplan de tan lejos que parecen haber surgido fuera de la Tierra. El tema común a todos sería: La vida. Vida en mayúsculas y en cualquiera de sus formas.

4.- ¿Cómo surgen las ideas de las que nacen los relatos? ¿Inspiración? ¿Esfuerzo?

Hay inspiración, una chispa que hace prender tu imaginación tras haber leído una noticia, tras haber visto una fotografía, contemplando un paisaje o recordando algo que te sucedió. Pero esto no es suficiente. El fuego que se desata dentro de ti puede convertirse pronto en cenizas si no eres capaz de aportar otros elementos que lo aviven o si no usas de manera conveniente el soplillo que lo atice. Por lo tanto: esfuerzo, esfuerzo y esfuerzo. Desde la primera versión de alguno de los relatos de Vientos hasta la que se ha publicado han transcurrido años y, por medio, unas cuantas versiones. Tiempo dedicado, en muchos casos, a mejorar la construcción de la estructura narrativa o a pulir la sintaxis y los personajes. La conocida frase de que se publica para así dejar de corregir se cumple al 200% en mi caso.

5.- ¿En qué momento decides englobar todos estos cuentos bajo el concepto central de “vientos”?

En una pregunta anterior tuya he manifestado cómo se gestó el origen. Si acaso quedaría añadir el por qué de esa denominación. En la actualidad, mi día a día transcurre entre Madrid y Santander, donde tengo al Cantábrico cómo paisaje de fondo. Allí suelo soportar, y en ocasiones también disfrutar, los distintos vientos del lugar. Bien esos vientos, bien el entorno natural, ha sido usado como decorado  en alguno de los relatos que aparecen en Vientos. Sin desdeñar mi origen madrileño, también presente en el libro con espacios de raíces urbanas y  bulliciosas, escogí las características meteorológicas de los vientos cantábricos porque encajaban bien con las distintas temáticas de los relatos. No obstante, he de significar que sea el hemisferio que sea, sea en unas coordenadas geográficas o en otras a miles de kilómetros de distancia, el viento, cuando nos da en la cara, produce en cada uno de nosotros sensaciones similares. 

6.- Tienes una amplia trayectoria literaria, tanto en poesía, como novela o relato breve. ¿Dónde te encuentras más cómodo? 

Sin duda es en el terreno narrativo donde me siento más realizado. De tener que elegir uno, me quedo con el de los relatos, ya que se puede abarcar infinidad de temas y de estilos sin tener que estar centrado un tiempo considerable con una misma idea, como ocurre si trabajas  el género de la novela. También influye en mi gusto cierta economía del esfuerzo. Soy en exceso meticuloso y me cuesta mucho llegar a tener un texto definitivo que considere mínimamente adecuado a la hora de ser publicado. También está la planificación necesaria para construir una  estructura correcta en uno y otro género, claramente menos exigente en el lado del relato. Pero sin que esto le reste méritos literarios ni arte. Incluso, me atrevo a decir, que en el relato las posibilidades artísticas son mucho más grandes. Algo manifiestamente más evidente si lo comparamos con la poesía.

7.- ¿Te encuentras trabajando ya en algún nuevo proyecto?

En efecto, en dos novelas cortas. Una de ellas se encuentra bastante avanzada, aunque todavía estoy redactando algunos capítulos del primer borrador. En este momento, mi idea sería que las dos novelas formaran parte de un mismo libro, quizá junto a otro relato largo. Pero es aún muy pronto para aventurar detalles más concretos. Si Vientos, como proyecto, ha tardado un año en ver la luz a pesar de que la mayoría de los relatos fueron escritos y dados por cerrados con anterioridad al verano pasado, no quiero ni pensar cuándo estas novelas podrían verse impresas.


Share:

Jessyca Mayorgas Arrabal: "Lunangel surgió como una idea fugaz un día que estaba sentada en un parque relajada bajo los rayos del sol."

1.- Lo primero, para futuros lectores, ¿quién es Jessyca Mayorgas Arrabal?

Jessyca siempre estuvo ahí, incluso cuando su cuerpo no se correspondía con lo que ella sentía en su interior.

Desde muy pequeña supe quién era realmente pero no comprendía el proceso por el que tenía (y podía) pasar, ya que no existía mucha información, y la que había era muy confusa.

Hoy en día me proclamo una mujer lo suficientemente libre como para vivir de la manera que me gusta, aunque siempre hay nuevos caminos por descubrir.

2.- Ahora, háblanos de esta novela que rompe con muchos de los cánones del fantástico: 

Lunangel. 

Lunangel surgió como una idea fugaz un día que estaba sentada en un parque relajada bajo los rayos del sol. Yo siempre voy con la música a todos lados y ese día estaba escuchando la banda sonora de ‘El Señor de los anillos’. 

Fue entonces cuando miré el hueco vacío que tenía al lado y me imaginé a una señora sentándose ahí y ofreciéndome la posibilidad de cambiar aspectos negativos de mi vida. Eso, de algún modo, me inspiró y comencé a escribir un cuento que quedó en una idea.

Pasaron los años, comencé a estudiar farmacia y continué pensando en la idea de que yo, como mujer transgénero y apasionada del género fantástico, no había tenido ninguna figura literaria a la que sentirme cercana. Eso se unió con el concepto que imaginé en ese parque y comencé a reescribir el cuento que, poco a poco, se fue transformando en la novela que es hoy en día.

Como curiosidad, hubo un pasaje importante donde cierto personaje de cabellos y ropajes rojos hace su primera aparición y eso es, casi enteramente, sacado de un sueño que tuve. Al despertar lo recordaba con todo lujo de detalles y decidí escribir un cuento sobre ese personaje, su hogar y sus productos alquímicos.

La idea final de escribir Lunangel siempre ha sido y será que si existe otra Jessyca en la misma situación que me encontraba yo pueda leerlo y sentirse cercana con una heroína transgénero que se aparta de todo lo que el paradigma de la sociedad nos dice que tiene que ser un personaje femenino transgénero.

3.- Dices que algunos de tus libros imprescindibles son de Tolkien, Alicia o el ciclo Artúrico. ¿Qué dirías que tiene la fantasía que gusta tanto?

Creo que es una vía de escape muy rápida y sencilla (siempre que esté bien hecho) para las tribulaciones del día a día o incluso las cargas más pesadas que nos atribuimos muchas veces sin necesidad.

En mi caso he sido una niña y adolescente muy marcada por el acoso escolar y fuera de clase. Llegar a casa y leer cualquier historia fantástica ya sea en formato de novela o videojuego me ayudaba a evadirme unos minutos o unas horas de aquello que me hacía daño.

Está claro que lo primero que hay que hacer en casos graves es acudir a un profesional de la salud mental, pero en aquella época yo ni me lo planteaba y la fantasía era lo primero que me salvaba de aquella oscuridad.

Nos da, además, el poder de desarrollar nuestra propia imaginativa, de no suprimir al niño que llevamos dentro. Le damos alas y continuamos explorando aquello que cuando somos pequeños nos parece tan magnífico.

4.- Mencionas que desde siempre has tenido un cierto temor hacia la idea de publicar. ¿Cuál es el motivo?

Como digo, he sido marcada muy fuertemente por el acoso de niños, adolescentes y adultos desde muy pequeña por el simple hecho de haber nacido transgénero. 

A base de palos, como se dice normalmente, me hicieron aprender que yo no valía nada y esa idea se quedó grabada fuertemente en mi mente.

Ya sea en clase o en un trabajo he tenido el temor de hacer algo, ya que si lo hacía seguramente lo hacía mal. Ese concepto se extrapolaba a la posible publicación de mi novela.

Comenzó con la primera que escribí con unos dieciséis años, ‘Gaera: el trono de cristal’, un batiburrillo de ideas sin pulir. Algunos amigos la leyeron y me dijeron que les gustaba, pero jamás me planteé ponerme en contacto con alguna editorial ya que temía ese fracaso.

Más tarde, con unos veintiocho años, escribí ‘Arcano XVIII’, una novela de suspense paranormal. Esta vez sí contacté con una editorial, pero la mala suerte quiso que esa empresa dejara de existir. Me lo tomé como una señal de mi “saboteador interno” y decidí no continuar con la idea de publicarla.

Finalmente llegó Lunangel. Y mi parte oscura y negativa me repetía una y otra vez que no era lo suficientemente buena como para publicarla. Pero entonces conseguí el apoyo de mucha gente que leyó los primeros capítulos y me animaron a continuar. Eso me hizo creer más en mí hasta que, por fin, Atlantis vio algo en mí que mucha gente ve y así es como hoy en día mi novela (y las futuras que haya) se pueden leer desde cualquier parte.

5.- El género fantástico forma parte de tu vida desde siempre. ¿Tienes idea de cómo se va a desarrollar tu carrera? ¿Te planteas otros géneros?

Tengo muchísimas ideas y ganas de continuar con historias del género fantástico. Creo que es donde mejor me desarrollo. 

Me encantaría participar en algún cuento junto con ilustradores con los que me sienta afín. ¡Quizá hasta una versión ilustrada de Lunangel!

La idea de crear guiones también me llama muchísimo la atención y es algo que siempre quise explotar. Ver a personas reales leer y llevar a cabo acciones escritas por mí es como un sueño.

Como he hecho con Lunangel, donde le he dado ese protagonismo más sano a una persona transgénero, me gustaría continuar escribiendo historias donde se normalice las vidas de personas de la comunidad LGTBIQ+. Y, aunque yo no lo sea, también me gustaría escribir historias de personajes racializados con todo el respeto y admiración.


Share:

Carlos Candel Arribas: "quería contar los problemas de un solitario para conectar con la gente, pero la historia tomó su propio rumbo, cómo casi siempre hacen, y se convirtió en lo que es. "

1.- ¿Quién es Carlos Candel Arribas?

Un madrileño de 60 años afincado en Gijón desde hace 12 que en su juventud quiso ser guionista y director de cine para mostrar a los demás lo que tenía en la cabeza. Luego estudié fotografía y me dediqué a los bodegones hasta que en 1986 Gigantes del Basket me da la oportunidad de trabajar con ellos y, salvo un par de años que estuve en La Razón, mi labor profesional se ha centrado en el baloncesto. Siempre me gustó escribir, pero nunca me decidí hacerlo hasta que un día me armé de valor y publiqué El Manuscrito para regalárselo a la familia y los amigos, desde ese momento he autopublicado 4 novelas con diferentes temáticas. 

2.- Tienes ya una cierta trayectoria literaria. Háblanos de tu último libro, publicado por Atlantis, Treinta y tres botones, una triste y macabra novela negra.

Sí, ya tengo una pequeña trayectoria que espero se consolide. Nunca pretendí que Treinta y tres botones fuese tan macabra ni tan triste, pero el protagonista se empeñó en que así fuese y no me atreví a llevarle la contraria. Filo es un producto fabricado por su madre, un niño que se cría entre rosarios y misas que cuando se hace adulto y ve que el mundo es diferente a lo que le han enseñado, no es capaz de distinguir lo real de lo imaginario y su mente colapsa dejando en manos de Dios su existencia.

3.- De Julio Verne, a quien reconoces como la fuente que te introdujo en el mundo de las letras, a este Treinta y tres botones. Llamativo, desde luego.

Mis primeras lecturas efectivamente fueron los libros de Julio Verne, mi padre tenía una colección de sus novelas que aún conservo y con ellas viví casi en primera persona aquellas fantásticas aventuras. Tras Verne llegaron muchos otros y otras temáticas, pero la ciencia ficción siempre ha sido mi género preferido, me apasiona la divulgación científica e intento estar al día de los avances por si me sirven para desarrollar alguna idea.

4.- En este libro sorprendes como un gran observador de la mente humana, hasta el punto de que esta obra es, claramente, una novela psicológica. ¿Estás de acuerdo?

Me gusta profundizar en los personajes, incluso en los que no son principales, que el lector les conozca y que intente comprender los motivos de sus actos, incluso sin estos son malos. Si los protagonistas están vacíos me parece complicado que la historia enganche.

5.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cuándo y cómo surge la idea de la que parte todo el proceso? ¿Cuánto tiempo te ha llevado terminarla? ¿Cuánto tiempo le has dedicado?

La idea original nace en febrero de 2020 y pude dedicarle muchas horas debido al obligado confinamiento. ¿Cómo surge?, pues no tenía nada preconcebido, quería contar los problemas de un solitario para conectar con la gente, pero la historia tomó su propio rumbo, cómo casi siempre hacen, y se convirtió en lo que es. Creo que ha sido la novela que menos tiempo me ha llevado escribir, me atrapó y le dediqué todo mi tiempo dejando de lado otros proyectos que tenía más avanzados.

6.- Has participado en algún que otro certamen de novela negra, como el concurso Sed de Mal del Festival Octubre Negro en Madrid. ¿Qué le encuentras a este género?

Sí, participé con Tres cumpleaños para Clara en Sed de Mal del año 2021 animado por Olvido, mi correctora, que le vio posibilidades. Tras el fallo del jurado decidí autopublicarla y cuando me llamasteis para editarla ya era tarde, pero muy amablemente me distéis la oportunidad de presentaros mi próximo proyecto, como así hice. El cine negro en blanco y negro fue mi primer contacto con un género que te permite descubrir el lado oscuro de las personas y ver hasta dónde somos capaces de llegar en momentos de tensión, de avaricia, de venganza...

7.- ¿Te encuentras ya en algún nuevo proyecto literario?

Sí. Normalmente tengo varios proyectos a la vez que voy desarrollando hasta que uno toma la delantera. En estos momentos está en fase de corrección la segunda parte de Dios Muerto y muy avanzada la tercera. También tengo en desarrollo un par de ideas que aún no sé dónde me llevarán y muchos apuntes que quizá nunca pasen de ahí o que se mezclen para formar una historia.

Share:

María Cucurella Miquel: "Esta novela está dirigida a cualquier lector. Eso sí, tiene que dejarse encantar un poco; si es demasiado crítico se le escapará el misterio del libro. "

 1.- ¿Quién es María Cucurella Miquel?

María Cucurella Miquel es un alma errante que ha encontrado en la escritura sus raíces y una forma de dar sentido a su vida. Pero más importante que la escritura son la personas. 

2.- Han pasado más de 25 años desde que descubres tu vocación literaria y señalas a la ciudad de Mantua como la principal culpable de haber adquirido la disciplina necesaria. Explícanos. 

Sí, la vocación se despertó muy pronto. Ya desde jovencita escribía relatos y poesías y no recuerdo haber salido de casa sin que me acompañaran siempre un cuaderno y un bolígrafo desde entonces. Pero he sido siempre muy indisciplinada y eso me ha impedido dar frutos. En Mantua comprendí que es necesario pararse y echar raíces para poder construir algo de verdad y me di cuenta de que o lo hacía ahora (escribir un poco más en serio) o no lo haría nunca. Aquí topé por casualidad con el libro de Murakami De qué hablo cuando hablo de correr, y él ha sido el verdadero culpable de mi disciplina. ¡Le estaré eternamente agradecida!

 3.- Acerca de tu novela,  ‘Las plumas de Lady Moon’ dices que es un libro misterioso. ¿Por qué?

Porque es misterioso. Lo he pensado varias veces al releerlo. Hay en él misterios que se me escapan. Y me parece imposible haberlo escrito yo. Creo que lo ha escrito otro. Ese es el misterio. 

4.- Sin grandes spoilers, ¿qué van a encontrarse  los lectores de tu novela?

Van a encontrarse con una historia que aparentemente no sabe adónde va, y en ese no saber, sabe adónde va mejor que otras historias… 

 5.- ¿Qué tipo de lector crees que puede disfrutar más de este libro?

No creo que haya tipos de lectores. Por eso esta novela está dirigida a cualquier lector. Eso sí, tiene que dejarse encantar un poco; si es demasiado crítico se le escapará el misterio del libro. Un poco como lo que pasa con la fe: si no crees, no existe. Pero existe, en realidad. 


Share:

Antonio Mena: " Esta novela ha significado una gran ilusión y a la vez una osadía, al tratar principalmente de mi vida y de mi entorno. Muy difícil para una persona tímida como yo. "

1.- Una nueva novela publicada. ¿Qué nos puedes decir de ‘Tal como sucedió, así lo cuento’?

Más que una novela es una autobiografía, aunque sin llegar a ser novela, tiene en su forma cierto matiz novelesco. En ella narro de manera interrelacionada el testimonio de mi vida con los principales hechos históricos desde la década de los sesenta a la actualidad. 

2.- Llevas ya muchos años escribiendo, ¿cómo dirías que ha evolucionado tu estilo?

Sí, muchos años. Desde muy joven me dediqué al teatro, como autor y director. También he publicado artículos en varias revistas, pero el primer libro editado fue en 2004.

3.- ¿Qué temas centrales dirías que están presentes a lo largo de tu trayectoria?

Sentimientos antagónicos: amor y odio, vida y muerte, dichas y tormentos, honradez y traición, la envidia y la misericordia, hechos políticos, sociales e históricos. La evolución de los valores humanos en el tiempo.

4.- ¿Qué ha significado esta novela respecto a las anteriores de tu carrera?

Una gran ilusión y a la vez una osadía, al tratar principalmente de mi vida y de mi entorno. Muy difícil para una persona tímida como yo.

5.- ¿Quién crees que puede más disfrutar de un libro como este?

Todos aquellos que tengan inquietudes sociales, culturales y políticas, principalmente los de la generación del sesenta y ocho.


Share:

María José García Molina: "El destino te viene y tú lo aceptas o luchas por cambiarlo, como es el caso de Ada."

1.- ¿Quién es Maria José García Molina?

María José García Molina es una persona dedicada al arte en todas sus facetas, incluida la de transmitir emociones por medio del lenguaje y buscando las palabras para llegar al corazón de las personas. La escritura es también es un arte.

Es una persona que intenta no contaminarse y vivir en el mundo que a ella le gusta y con sus propias ideas y moral fuera de los estereotipos creados por los demás

2.- Has escrito cuentos, poesía y novela. Háblanos de tú último libro publicado ‘La música del destino’. 

La música del destino fue creada en un principio como una historia de amor imposible que abarca la vida de dos personas que se encuentran siendo ella casi una niña, estudiante de chelo con la gran ilusión de ser solista de una gran orquesta, pero la quise situar en Europa en los años 30 y, claro, me encuentro obviamente con la II Guerra Mundial y al documentarme sobre la música del Berlín de los años 30 y sus orquestas, de repente, se me empezaron a cruzar unos personajes y unos lugares que me impactaron y que no podía dejar escapar y, como si ellos me estuvieran soplando a mi lado lo que tenía que ir escribiendo para introducirlos en la novela, así, a través de Ada, mi protagonista y sus amigos músicos fueron entrando con sus verdaderas historias en esta trama de amor y ejemplaridad. Pero es un libro lleno de historias que me ocurrieron mientras la escribía y que también introduje, como la casualidad de que Ada y Alexandra, la violista, cumplan años el mismo día surgió cuando nos enteramos Mercedes Montaner, la poeta que me ha cedido la mayoría de los poemas que aparecen como pensamientos, y yo que nuestro cumpleaños era el mismo día. Esa fue la oportunidad de introducir en su fiesta de cumpleaños a esos magníficos personajes de los que acabo de hablar.

Tras las vivencias de muchas desgracias Ada deja a sus nietos el legado de crearse una fantasía que les ayudará a ver claramente lo importante de la vida.

3.- La vida, ¿son cinco colores?

La vida puede tener cinco colores, uno, o más, depende de cómo te venga el destino y al son que tú la toques. 

4.- Entonces, ¿eso del destino es una gran mentira?

El destino te viene y tú lo aceptas o luchas por cambiarlo, como es el caso de Ada.

5.- ¿Qué es lo más importante de la vida?

Para mí saber valorar lo que tenemos y cuidarlo y siempre tener una distancia temporal para ver las cosas claramente y no errar en decisiones sin meditar llevados por emociones del momento.

6.- En esta novela demuestras un gran conocimiento de algunos de los episodios históricos más relevantes del siglo pasado, especialmente los relacionados con la II Guerra Mundial. ¿Cuánta investigación y documentación te ha llevado este libro? 

Estuve tres años documentándome sobre varios aspectos para obtener todos los matices que quería para tener una novela redonda, no solo de amor, ni de guerra, dramas, ni de música, sino que tuviera los colores de la vida de esta protagonista y por eso los capítulos son colores que van de acuerdo con su vida: rosa con su primer amor, azul cuando ve un horizonte de futuro, negro durante lo peor que le puede pasar a uno, multicolor al terminar la guerra y llegar los reencuentros y dorado en su vejez al sentirse una triunfadora a pesar del duro camino recorrido habiendo sacado una filosofía de la vida. 

7.- ¿Cómo ha sido el proceso creativo? ¿Cómo y cuándo surge la idea principal?

La idea surge en un viaje que hago y me encuentro en el asiento de al lado a una señora con la que entablo una conversación que duró todo el viaje y coincidíamos en muchas cosas, incluso en el gusto y la ilusión de publicar nuestras ideas, ella es poeta erótica. Al llegar a Valencia, punto de destino nos hicimos la promesa de tener esta colaboración cumplida, le conté mi historia y ella me hizo la mayoría de estos poemas que hablan del erotismo del amor.  

8.- ¿Qué sentimientos o sensaciones te gustaría que tu novela provocara en el lector?

Conciencia de que en el mundo hay más personas que necesitan de nosotros. 

9.- ¿Tienes ya alguna idea para un próximo proyecto literario? 

Tengo una historia muy triste de un chico huérfano de la calle, y la voy a escribir intercalando duros poemas porque quiero remover un poco las conciencias a personas que discriminan a otras por circunstancias de las que no tienen culpa. Curiosamente le he puesto nombre porque me encontré a un chico de la calle recogido en un centro y cuando me contó su historia accedió a incorporar su vida, muy parecida,  a mi relato.

10.- ¿Qué es lo mejor o lo que más te ha gustado de tu novela?

Desvelar al final las identidades y las biografías de todos los personajes históricos y haberlos introducido en una historia de ficción con sus auténticas vidas y hechos.
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog