Duna Marí Herman: "El hecho esotérico e inamovible de que lo perceptible no es sinónimo de existente, es un tema que me intriga mucho."

1.- ¿Quién es Duna Marí Herman?

Bueno, siendo sincera, es una pregunta difícil. Supongo que una joven de 24 años con un interés ingente en el mundo del cine y la literatura, que lucha por su sueño de ganar un Oscar en algún tiempo futuro. De momento, me conformo con los dos libros.  

2.- Has dirigido algunos cortometrajes, esta es tu segunda novela publicada. ¿Te interesa más el cine o la literatura?

Si me obligaran a elegir, me quedaría con el cine, pero creo que ambos están estrechamente vinculados. Ambos son medios para contar historias, y creo que eso es lo que realmente me llena. 

3.- ¿Escuchar o contar historias?

Diría que contar, pues desde que soy pequeña mi pasión ha sido inventar mundos y crear personajes, pero para poder narrar, necesitas escuchar previamente todo lo que puedan contarte.

4.- Adelántanos, sin spoilers, algo de tu nuevo libro "X". 

El protagonista, Leo, tiene una vida dentro de lo que cabe ordinaria. Hasta que, un día, su supuesto hermano gemelo resulta ser producto de su mente esquizofrénica. Dentro de su aceptación, y a punto de lograrla, descubre que, tal vez, no sea el único que lo recuerde. Entonces, es posible que él esté cuerdo, y algo, o alguien, esté doblando la realidad, desmenuzando las paredes de cuento existe o ha existido en algún momento. 

5.- La estructura narrativa, fragmentada y no necesariamente cronológica, ¿ha supuesto un desafío?

Sí. La obra transcurre en cinco realidades diferentes que, poco a poco se van entremezclando, y que a veces, ni siquiera son tan diferentes entre sí. Pero como autora, llevar las dimensiones espaciales y temporales exactas, ha conllevado muchos, muchos apuntes detrás del libro. 

6.- La realidad virtual, la IA y el mundo de los videojuegos tienen una presencia importante en la novela. ¿Lo consideras un serio riesgo?

Creo que puede ser un factor deshumanizante. Que la pasión y el arte que habita en lo más profundo del ser humano no puede replicarse. 

7.- En "X" la acción tienen lugar en un futuro muy cercano, casi a la vuelta de la esquina. ¿Consideras que los peligros están así de cerca?

Creo que como personas, sobre todo los jóvenes, estamos cada día más perdidos en el mundo de lo virtual, y que poco a poco se van perdiendo intereses más importantes. 

8.- ¿Crees en las conspiraciones?

Me gusta el hecho de imaginarme que nunca podemos saber lo que es real y lo que no. El hecho esotérico e inamovible de que lo perceptible no es sinónimo de existente, es un tema que me intriga mucho. 

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Por ahora, terminar la trilogía (son libros no relacionados entre sí pero de temática similar), y empezar el guion. Estoy haciendo, o voy a empezar en breve, el guion para una película, y supongo que eso ocupará mi tiempo entero.

Share:

Miguel Ángel Marín Gabriel: "Nos deberíamos preguntar en algún momento quién cuida al cuidador y valorar cómo solucionarlo."

1.- ¿Quién es Miguel Ángel Marín Gabriel?

Pues Miguel Ángel Marín es un médico neonatólogo, muy involucrado en diversos aspectos relacionados con la humanización de la asistencia sanitaria, sobre todo en lo relacionado con el nacimiento y la lactancia, que siempre ha sido un ávido lector. Siempre me ha gustado la escritura, y junto con mi otra pasión que es la investigación, he elaborado dentro de los diversos grupos de trabajo en los que he participado varios artículos científicos en relación con estos temas que tanto me apasionan. Sin embargo, tenía una asignatura pendiente, y era la de crear una novela que consiguiera atraer la atención de otros lectores que, como a mí, nos apasionan los thriller y las novelas de intriga.

2.- Háblanos, sin spoilers, de esta tu primera novela Confíe en mí.

Quiero insistir ante todo de que los hechos que se relatan en mi novela son de ficción y, por tanto, no se basan en hechos reales que hayan tenido lugar durante mi actividad asistencial a lo largo de estos años. Se trata de un thriller ambientado en un entorno hospitalario, muy similar al cual desarrollo mi trabajo diario, donde el gran amigo del protagonista, neonatólogos ambos, por cierto, descubre cómo se están llevando a cabo diversos procedimientos que claramente incumplen el código deontólogico y que son, a todas luces, ilegales.

 3.- El amor por los hijos, la frustración de no poder tenerlos, la salud mental, los límites de la amistad… ¿cúal dirías que es el tema central de este libro?

Efectivamente, todos estos temas son tratados en mayor o menor profundidad en esta novela. Pero posiblemente sea la influencia que los acontecimientos vitales más dramáticos tienen sobre la forma de enfrentarnos a los diversos aspectos de la vida diaria, incluido el trabajo. En este caso observamos cómo un evento vital modifica la perspectiva de lo que es adecuado y lo que no en un neonatólogo. Nada más y nada menos que la persona a la que dejamos el cuidado de nuestros hijos enfermos.

4.- La salud mental de los propios profesionales de la medicina, ¿es un tema suficientemente tratado?

Sin duda alguna este es un tema especialmente delicado. Más aún después del contexto del que emergemos actualmente, como resulta ser la pandemia del coronavirus. Ahí hemos podido observar cómo la entereza y valentía de los profesionales sanitarios ha prevalecido sobre sus propios intereses y sus miedos. Pero todo pasa factura. No es infrecuente escuchar a amigos y compañeros como ahora, después de algo más de 2 años tras la peor prueba de vida a la que ha sido sometida nuestra generación, empiezan a presentar síntomas de agotamiento, de ansiedad e incluso de estrés postraumático, fruto de los momentos que tan duramente tuvieron que sortear durante esta pandemia. Desgraciadamente, en nuestro medio, se carecen de los recursos suficientes para poder cuidar la salud mental de todos nuestros profesionales. Ocurría ya antes de la pandemia, pero se aprecia ahora aún más. Nos deberíamos preguntar en algún momento quién cuida al cuidador y valorar cómo solucionarlo.

5.- ¿Habría sido posible esta novela sin tu propia experiencia profesional?

Sin duda alguna mi experiencia profesional me ha permitido abordar determinados aspectos de la novela con mayor rigurosidad. Si bien en nuestra profesión es mucho más frecuente que seamos los responsables de dar la buena noticia de la evolución satisfactoria en el estado de salud de los recién nacidos, en ocasiones nos vemos obligados a comunicar una mala evolución, ya sea vital o pronóstica, en los bebés de unos padres que, sin duda alguna, confían absolutamente en la labor profesional de todos los trabajadores sanitarios. Ello me ha permitido, o al menos era mi intención que espero haber plasmado en el manuscrito, incluir aspectos emocionales que intentan ser reflejo de los momentos de angustia y ansiedad que se generan ante una mala evolución. Así mismo, el hecho de tener en mi propia casa a mi mujer, profesional especialista en reproducción asistida, me ha permitido a su vez entender la situación emocional por la que pasan muchas parejas en nuestro medio cuyo deseo más importante es el de tener un bebé.   

6.- ¿Son tan frecuentes los thrillers médicos como nos hacen creer la literatura, el cine o la t.v.?

Desde luego, tanto la literatura como el cine y la tv, abordan con frecuencia aspectos relacionados con la medicina. Pero indudablemente creo que esto se debe a la importancia que tiene para todos nosotros el valor de la salud y el marketing que se genera al tratar este tipo de temas. Un ejemplo de ello es la frecuencia con la que, en diversas series médicas, como Anatomía de Grey o New Amsterdam, se plantean temas como la promiscuidad entre sanitarios, circunstancia que, desde luego, no tienen lugar en la vida real. 

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Pues en mi cabeza rondan dos proyectos con los que pretendo continuar mi gran hobby (quien sabe si mi profesión en exclusiva en un futuro) que es la escritura. En uno de ellos, también un thriller, veremos las circunstancias que pueden hacérselo pasar realmente mal a una joven estudiante de Psicología. En el otro abordaré la experiencia vital de una de las personas que más admiro en esta vida, como es mi padre. Él fue capaz de salir de un pueblo en el que estaba avocado a trabajar la tierra, y fue tan valiente como para ir a la capital y desarrollar allí su gran sueño que era la música. Gracias a él y a mi madre, a su apoyo, su amor y el compromiso para luchar por lo que uno considera importante, puedo estar aquí hoy llevando a la realidad uno de mis sueños más deseados, el de ser escritor.


Share:

Sara Sánchez García: "Me apetecía dar protagonismo a la gente mayor"

1.- ¿Quién es Sara Sánchez García?

Soy terapeuta ocupacional de profesión y una persona con muchas inquietudes. Dos de mis pasiones son leer y escribir.

2.- Háblanos, sin spoilers, de la protagonista de tu libro, Rosita Quer, y del misterio al que se 

enfrenta. 

Rosita es una persona octogenaria que vive desde hace años en una residencia de ancianos. Es una persona muy activa, firme defensora de que la edad es solamente un número, por eso no se resigna a quedarse sentada en un sillón viendo la vida pasar. Un buen día, ingresa en la residencia una mujer que proclama que bajo los muros de la misma se encuentra escondido un tesoro y esto revoluciona la convivencia de todos. Es por eso que Rosita, junto con su inseparable amigo Bigotes, decide investigar para, en un principio, demostrar que la mujer se equivoca y devolver la paz a El Forestal, que es como se llama el centro geriátrico, pero ellos serán los primeros sorprendidos.

3.- ¿Cómo nace el personaje de Rosita Quer?

Trabajé durante más de una década como terapeuta ocupacional en una residencia de ancianos. Rosita Quer es una mezcla de varias de las mujeres que allí conocí. 

4.- ¿Cuándo y por qué surge la idea de situar la historia en el interior de una residencia de ancianos?

Después de publicar mi primer cuento infantil, me atreví a hacer lo que de verdad me apetecía, que era escribir una novela. Situarla en la residencia fue para mí un paso natural, porque conozco de primera mano el día a día en estos lugares y, además, me apetecía dar protagonismo a la gente mayor.

5.- ¿Tendremos más aventuras de tu personaje en un futuro?

Sí, actualmente me encuentro escribiendo la tercera novela. Queda Rosita Quer para rato. 

6.- Tu obra, hasta el momento, se dirige especialmente a un público infantil y juvenil. ¿Por qué?

En un principio, por tratarse de una novela con cierto humor y por las investigaciones que en ellas se suceden, pensé en enfocarla al público infantil y juvenil. Pero ahora me he dado cuenta de que mis novelas son más bien familiares, pueden disfrutarlas tanto jóvenes como adultos. Tengo lectores de todas las edades y eso me encanta.

7.- ¿Cuáles son tus géneros predilectos como lectora?

Me gusta mucho la novela negra, pero leo todo lo que me llama la atención.

8.- Como autora, ¿estás abiertas a otros géneros?

Sí, por supuesto, no me gustaría encasillarme y me gustan los retos. 

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

A corto plazo, escribir la tercera y cuarta novela de las aventuras de Rosita Quer. Después....ya veremos.


Share:

David Fernández: "Muerte al champán con fresas en la suite de un hotel."

1.- ¿Quién es David Fernández?

Un pamplinas.

Más concretamente el niño de Carmelita la Alpargata y José el Maletero, a quienes los profesores siempre les decían que “era bueno, aunque charlaba mucho”. 

Y como al escribir nadie te regaña ni te dice que te calles, aquí estamos.

2.- Háblanos, sin revelar demasiado, de tu libro, el primero que publicas, La incógnita del Oso Polar

Tiene ritmaso. Deformación profesional, siendo yo bajista. Con 356 páginas y 52 capítulos, no hay que ser un fiera de las mates para intuir que cada capítulo te va a durar un suspiro y, cuando te des cuenta, habrás llegado al final y resuelto la incógnita del oso polar.    

3.- ¿Podemos hablar de novela romántica?

Por hablar que no quede, pero eso mejor que lo decida el lector. Lo que he intentado es que no sea es ni empalagosa ni cursi... ¡ya me diréis si lo he conseguido!

4.- ¿Qué es lo que más te atrae de este género? ¿Y lo que menos? 

Lo que más: su versatilidad. Hay infinitas formas de ver las relaciones. A mí me encanta cómo lo hace Sally Rooney, natural y súper apegada a la realidad.

Lo que menos: los topicazos. Tendrá su público, pero a mí me da un parraque si leo algo sobre jefazos-secretarias. Muerte al champán con fresas en la suite de un hotel. 

5.- En tu novela no se da el clásico amor a primera vista. ¿Crees que no existe?

No se da a primera vista, pero... ¿y a primera oída? ¿Primer tacto, olfato? Dafne y Jaime tienen muy buena química desde el principio. 

Y como reacción química que es, claro que existe.

6.- ¿Cuál dirías que ha sido el principal objetivo, en caso de haberlo, al escribir esta novela?

Demostrarme a mí mismo que era capaz de hacerlo.

7.- ¿Parte de una idea muy definida o el libro ha ido cobrando vida nueva a medida que ibas escribiéndolo?  

Los que estaban definidos eran los personajes. A partir de ahí, cuanto más tiempo pases con ellos, más a gusto se sienten para confiarte lo que quieren hacer. 

Porque si a los personajes les apetece follar pues les pones a follar. Y si tienen antojo de creps, tendrás que llevarlos a comprar Nutella. ¿Quién eres tú para negárselo?

8.- ¿A qué tipo de lector dirías que va dirigido? 

A todo aquel que disfrute con una novela ligerita para pasar un rato divertido y, además, le gusten cualquiera de estas cosas. En orden de prioridad:  

-Cachondeo

-Comida

-Sexo

-Música

Los grandes éxitos de la existencia, vamos. ¿A quién no le va a gustar?

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Descubrir qué me gusta más o qué se me da mejor. He terminado una colección de relatos ambientada en el surrealismo de Madrid y he empezado una novela sobre lo opuesto, cosas de pueblo. Luego algo de terror, quizá. 


Share:

Guillermo Martínez Collado: "Somos demasiado benignos con nosotros y toleramos nuestros errores, cosa que no hacemos con los demás."

1.- ¿Quién es Guillermo Martínez Collado?

Quienes me conocen bien dicen que soy una persona alegre y extrovertida. Que soy un poco raro en mis gustos. Por los libros que leo, o las películas y los discos que me gustan. 

Creo que podrían decir de mí que soy una persona trabajadora y pienso que eso es bueno y hace que me sienta orgulloso. En los doce años que llevo trabajando en un negocio de hostelería en Ribadesella no he faltado ni un día. 

También trato de ser un tipo equilibrado e intento esquivar los excesos. No es fácil el equilibrio, así que intentarlo es divertido. 

2.- ¿En qué momento te inicias en esto de escribir? 

Siempre he tenido inclinación a desarrollar la creatividad, ya fuera dibujando o escribiendo. Lo que sucede es que era un desastre y lo dejaba todo inacabado. Cuando iba al instituto, en Villaviciosa, trataba de hacer cómics. Participé en uno que hicimos unos alumnos del centro. También me presenté al concurso de relatos y obtuve un premio. Desde allí en adelante todo era empezar algo para acabar dejándolo apartado al poco tiempo. Sin embargo tenía la certeza de que debía escribir.

En el año 2020, los ERTES que surgieron a raíz de la pandemia del coronavirus me llevaron a tener de repente un montón de tiempo libre. En el mes de noviembre nos mandaron para casa. Llevaba tiempo mirando una web que cuelga concursos de relatos y cosas de ese tipo. Me apunté un puñado de ellos y empecé a dedicarme unas horas al día a preparar unos cuentos, me lo tomé en serio. Los mandé y en seguida me olvidé de ello. Unos meses después me llegó un paquete a casa. Era la antología del concurso Antonio Trueba de Balmaseda. Habían elegido mi relato para formar parte de su libro. Ver un texto mío en aquellas páginas me gustó. Me motivó. 

Busqué otro puñado de concursos y volví a preparar más relatos, y de nuevo conseguí que me publicaran, esta vez en un certamen internacional donde se presentaban más de tres mil personas. Se convirtió una especie de droga. Empecé a organizar mi tiempo para poder escribir a diario. De repente era capaz de escribir todos los días, acababa las cosas que empezaba y de vez en cuando conseguía que me publicaran en alguna antología. Luego descubrí lo de las revistas literarias. Para entonces ya escribía con mucha regularidad. 

3.- La mayoría de los cuentos incluidos en Maleza ya han sido publicados anteriormente en diversas antologías, certámenes y revistas literarias. ¿Cómo definirías este libro?

Creo que Maleza pretende ser un libro de relatos al estilo de Raymond Carver o Tobias Wolf, salvando las distancias de calidad literaria con estos escritores, que son enormes. O por usar una referencia más cercana, Jon Bilbao. Más allá de ser una recopilación de los mejores textos que he ido publicando, que lo es, pretende ser coherente en su conjunto. Y además podría encajar dentro de lo que se llama realismo o realismo sucio.

4.- ¿Qué tienen en común todos los relatos incluidos?

A través de los relatos circula la idea de que algo no va bien en la vida de sus personajes. En todos ellos se enfrentan a algo que los supera y hay deseo de cambio. Eso genera una sensación de drama, que al final es lo que muchas veces sostiene la historia. A pesar de todo diría que también hay algunos que pueden considerarse divertidos y, dentro de que se adquieren a un estilo, hay cierta diversidad dentro de ellos.

5.- Empleando tus propias palabras tus personajes se muestran atrapados por su dificultad para comprender o ser comprendidos. ¿Nos entendemos cada vez menos?

Vivimos en un mundo con mucho ruido. Estamos bombardeados constantemente por información que nos llega a través de nuestras pantallas y que cambia cada pocos segundos. Todo sucede tan rápido que no somos capaces de asimilarlo. Eso posibilita una falta de comprensión hacia lo que sucede, ya sea a nosotros mismos o a los demás. 

Además creo que hay poca autocrítica. Somos demasiado benignos con nosotros y toleramos nuestros errores, cosa que no hacemos con los demás. 

También tenemos un problema emocional para externalizar nuestros sentimientos. Cuando algo nos va mal, nos aislamos en lugar de compartirlo con aquellos que nos rodean. Creo que en general todo esto genera una sensación de confusión de la que es difícil escapar.

6.- ¿Cómo surgen las ideas? ¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración?

Cada relato ha sido escrito de manera independiente, así que ha ido surgiendo de distintas formas. A veces estás leyendo algo que te da una idea. Otras veces escuchando música. Pero en general la semilla de las historias me surge en el día a día. Es algo muy pequeño que apunto y comienzo a pensar en ello. Después empieza a tomar forma, esto sucede muy bien cuando vas a caminar o a hacer una ruta en bici. Cuando empiezo a escribir la historia, suele estar muy trabajada en mi cabeza. Pero lo cierto es que cuando te pones a plasmar el relato, este puede coger una deriva diferente. Disfruto mucho todo este proceso y me divierte, y es algo que seguiría haciendo me publiquen o no los cuentos. 

Me siento muy influido por los escritores que me gustan. Inevitablemente creo que lo que uno escribe siente la mano de lo que lee en ese momento. Así que Raymond Carver, Tobias Wolf o Jon Bilbao como mencioné antes, Irvine Welsh y Kiko Amat, que me gustan y me divierten, Chuck Palanniuk, Richard Ford o Jon Cheever pueden ser algunos nombres que me inspiran muy fuerte cuando los leo.

7.- ¿Musas, trabajo duro o algo en medio?

Debe ser el camino del medio. Al menos en mi caso. Durante muchos años tuve ideas que me parecían geniales, pero no tuve la constancia de trabajar en ellas para que llegaran a algo. Y no hablo de publicar, hablo sencillamente del hecho de escribir.

Tampoco sirve de nada machacarse si no te vienen las ideas. Cierto es que cuando tienes el hábito cogido las cosas van saliendo.

8.- Llama la atención que el ciclismo y las bicicletas tienen una presencia notable en tu obra.

Esto me hace gracia, porque ha ido surgiendo de manera natural. Siempre me gustó el ciclismo. De pequeño seguía las carreras por televisión. Cuando no las retransmitían, consultaba los resultados en el teletexto, aquel hermano mayor de internet. Compraba las revistas que cubrían la temporada y recortaba las fotos para jugar a las chapas. Me fascinaba el Giro de Italia y su maglia rosa de líder. Pedaleaba por mi pueblo imaginando que subía algún gran puerto de los que veía en el Tour.

Con quince años compré mi primera bicicleta de carretera y he seguido practicando el ciclismo toda mi vida. He participado en marchas por toda Asturias. Cuando tengo vacaciones meto la bici en el coche y me voy a subir algún puerto por mi región, por Cantabria o por León. Si no puedo salir a rodar un día que tenía planeado hacerlo, se me endurece el carácter y me enfado.

Supongo que por eso el ciclismo o los ciclistas aparecen en mis historias de manera natural. Y más que ser relatos de este deporte, creo que el ciclismo viste la historia y ayuda a que esta ocurra. Puede ser un padre y un hijo que van a ver una carrera y descubren que no tienen nada en común, un tipo que atropella a un ciclista y lanza su cadáver por encima del quitamiedos, o una relación imposible entre hermanos que viene de sus envidias en la época en la que competían. 

A día de hoy, en los nuevos textos que voy escribiendo, aún surgen de vez en cuando historias que cruzan con las bicicletas, y supongo que siempre va a ser así. 

9.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Te planteas escribir novela?

Creo que me he convertido en un cortoplacista profesional. Primero me planteé hacer un puñado de relatos y fue lo que hice. Y luego otros pocos más y que me publicaran alguno. Después empecé a plantearme que salieran en un libro si juntaba bastantes relatos de calidad entre concursos y revistas. 

A día de hoy quiero hacer relatos mejores, y es lo que estoy intentando. Creo que los que estoy escribiendo ahora cumplen esa expectativa. Sigo publicando en revistas literarias y poco a poco consigo salir en algunas nuevas que antes no podía ni plantearme. Ojalá algún día pueda escribir esos cuentos directamente para ser publicados en un libro, que alguien me dijera “queremos que escribas unas historias y nosotros te las vamos a editar". Eso estaría bien.

El paso a escribir una novela llegará, o no, a su debido tiempo. No es algo que piense ahora mismo.


Share:

Maria del Mar Vega: "Una historia de amor no es solo el romance entre los personajes (que también), sino todo lo que estos llevan dentro: sueños, deseos y anhelos, así como miedos e inseguridades."

1.- ¿Quién es Maria del Mar Vega?

Cuando me preguntan «quién soy» me cuesta responder en pocas palabras: soy escritora, pero también una amante de los idiomas y las palabras, así como actriz en mi tiempo libre y una eterna perseguidora de sueños. Sin embargo, todo esto tan solo son etiquetas. Quizá quienes lean esto se harán una mayor idea de quién soy si digo que me encanta pasar las tardes de lluvia en mi casa en el pueblo, o si confieso que me emociono con facilidad y que adoro leer por la noche, cuando el mundo empieza a dormirse. 

2.- Dices que creciste rodeada de montones de libros. ¿Hay algunas lecturas que te hayan dejado una huella especial? 

Desde bien pequeña me ha gustado leer, aunque creo que el libro que me enganchó a la literatura fue «Percy Jackson y el ladrón del rayo». Me encantaba leer fantasía y transportarme a esos emocionantes mundos ajenos. La escritora española Laura Gallego guarda un lugar especial en mi corazón, puesto que crecí de la mano de sus libros. Aunque ahora mis intereses hayan cambiado bastante, siempre le tendré un cariño especial a la literatura fantástica.

3.- ¿En qué momento y por qué das el salto de lectora a escritora?

Si echo la vista atrás, me veo con diez años inventando historias y relatos que, por desgracia, he perdido. Pero fue en secundaria cuando una libreta empezó a acompañarme al instituto, donde a menudo dejaba de prestar atención al profesorado para sumergirme en mundos más brillantes y emocionantes. Aún conservo libretas con historias incompletas que me dedicaba a hilar en clases de historia, inglés o biología. Esto fueron los inicios, aunque no fue hasta hace un par de años cuando me decidí a terminar una novela de una vez por todas. Hubo dos intentos en los que no lo logré, pero que me sirvieron de aprendizaje, y fue finalmente «Donde mejor se ven las estrellas» la novela en la que pude escribir «FIN».

4.- Háblanos de tu primer libro Donde mejor se ven las estrellas.

Es una novela narrada desde el punto de vista de la protagonista, Astin, quien llega a Annecy buscando responder a una pregunta: por qué su madre la abandonó trece años atrás. Aunque se trata de una novela romántica, desde el principio los lectores son conocedores del misterio que envuelve la historia y que no se resuelve hasta el final. Mientras trata de resolver esta incógnita, Astin empezará a trabajar en un camping, donde conocerá a Luc. Así pues, es una novela que mezcla tres problemáticas o tramas a resolver: el misterio de la madre de Astin, la historia de amor con Luc y el desarrollo de Astin, puesto que llega a Annecy perdida, buscando encontrarse.

5.- ¿Por qué una novela romántica?

Para mí la novela romántica, cuando la leo y cuando la escribo, es una excusa para conocer a dos personas. Y es que una historia de amor no es solo el romance entre los personajes (que también), sino todo lo que estos llevan dentro: sueños, deseos y anhelos, así como miedos e inseguridades. A través de la novela romántica conocemos todo aquello que mueve a esas personas y puede resultar muy fácil para el lector identificarse con ellas, puesto que no son superhéroes ni nada por el estilo, sino personas de carne y hueso. 

6.- ¿Qué es lo que te gusta más y lo que te gusta menos de este género?

Lo que más me gusta es que detrás de una aparente simplicidad (tópicos comunes) hay mucho más: sentimientos contradictorios, sueños incompatibles, problemas personales y lo que acarrean… Como he comentado anteriormente, la novela romántica es una excusa para tratar otro montón de temas. Lo que menos me gusta, quizá, es lo estigmatizado que está en ciertos sentidos, puesto que, al tratarse de género romántico, se dan por sentado cosas que no tienen por qué ser así, como por ejemplo el papel de la mujer en la historia o la dinámica de la relación.

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ahora mismo me encuentro escribiendo mi segunda novela, a la que, por el momento, me refiero con el nombre de “proyecto Flores”. Es una historia un tanto distinta de «Donde mejor se ven las estrellas», pero que también se enmarca dentro del género romántico. Mi intención es terminarla este año o a principios del siguiente, ¡así que quién sabe si, dentro de poco, Lea y Hugo también saldrán a la luz!


Share:

Roberto Martín-Vázquez James: "Trato de que el lector se intrigue y entretenga a la vez que se ríe de cuanto acontece"

1.- ¿Quién es Roberto Martín-Vázquez James?

Eso, como para todos, lo sabe mejor quien te conoce, pero a grandes rasgos un padre y un tipo noble amigo de sus amigos con algo de imaginación que regalar.

2.- Háblanos, sin spoilers, de lo que van a encontrarse los lectores de tu última novela TRONERA Y YO (RYU). 

Una novela policíaca con un poco de lo de siempre contado, narrado en primera persona en este caso, de otra manera. Trato de que el lector se intrigue y entretenga a la vez que se ríe de cuanto acontece y, si se siente identificado, de sí mismo. 

3.- Esta es ya tu tercera novela, siendo la primera que puede encuadrarse en el género policiaco. ¿Tienes algún género literario favorito? ¿Por qué?

Me gusta leer de todo; un buen libro es un buen libro, pero tengo tendencia a inclinarme hacia tramas con intriga y suspense, ya sea en un thriller puro o dentro del absurdo. También soy muy fan de los mundos distópicos, de las historias oscuras y de la combinación de ambas.

 4.- ¿Quién es el verdadero protagonista de esta novela: Ryu o Tronera?

Es una excelente pregunta. Que cada lector tome esa decisión.

5.- ¿A quién imaginaste primero?

Tenía claro desde el principio el personaje de Tronera para la novela y que la trama giraría en torno a él. Ryu apareció con mayor naturalidad al tratarse de un personaje más mundano.

6.- ¿Crees que aún existen muchos Troneras por el mundo o es una especie en peligro de extinción?

Espero que haya un Tronera para cada Ryu y viceversa. Siempre habrá alguno que impida que la especie se extinga.

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Me gustaría dar continuidad a la pareja de Tronera y Ryu, aunque siempre hay otras ideas disparatadas rondando la cabeza…


Share:

Jose Seguí: "La especulación —la imaginación, los sueños, la locura, la rienda suelta de las emociones— es lo mismo que la realidad. Y viceversa. "

1.- ¿Quién es Jose Seguí?

No estoy seguro.

Y es que me parece que las personas, los animales, las cosas y otros espectros naturales no somos algo hecho y definitivo, sino procesos siempre cambiantes.

Así, justo en el momento en que digo esto creo, por ejemplo, que pertenezco al género masculino. Pero digamos que dentro de un rato no estoy absolutamente seguro de si seguirá siendo así. Y así —sic— con todo.

Hay por ahí algunos papeles que dicen que nací en la ciudad de Valencia en el año 1956 y que ahora mismo vivo muy cerquita de la misma en un lugar lleno de pinos y pajaritos. Y otros dicen que soy licenciado en Psicología y que tengo estudios en Humanidades y en Doctorado de Psicología Social (sin terminar; me fui antes de que me echaran). A veces, solo por entendernos, dejo que los papeles adquieran carácter de verdad. 

2.- ¿Qué nos puedes adelantar de tu última novela El rompecabezas blanco

¡Ufffffff! Esta pregunta es muy difícil, pero vamos allá.

Es una novela en la que pasan muchas cosas, aunque todo gira alrededor de dos temas fundamentales: el amor y la guerra y con un hilo conductor: el rompecabezas blanco.

A este último lo vamos a dejar en paz de momento. En cuanto al amor y a la guerra habría un montón de formas de acercarse a ellos. Pero en ningún caso pretendo escribir un tratado sobre esos asuntos ni dar lecciones a nadie; esto no es un ensayo ni mucho menos.

Al ir escribiendo van apareciendo líneas narrativas que me gustan, que me parecen interesantes y creíbles y que es posible que también gusten a quienes las lean. Entonces, las voy siguiendo y las dejo hacer enlazando unas con otras por aquí y por allá con el fin de que el conjunto tenga un cierto sentido.

En este quehacer me ayudan «los duendes de la literatura», de quienes he hablado en algún otro espacio, pero que os presentaré brevemente dentro de un ratito.

 3. ¿A qué lectores va dirigida?

A todo el mundo excepto —y siempre en función de la moralidad (sea eso lo que sea) de cada cual— tal vez a personas menores de edad. Ya no porque hay mucho sexo (que lo hay, pero al fin y al cabo eso ya lo tienen en internet y en otros muchos lugares), si no porque es probable que no les interese mucho eso del amor o eso de la guerra.

Desde luego que hay que acercarse a su lectura con un cierto cuidado ya que ocurren cosas quizás un poco fuertes (aunque no mucho más que en la llamada «realidad») y además hay mucha política, que eso está muy feo (modo ironía: «on»), si bien no tiene nada de panfleto o similar ni mucho menos.

Eso sí: creo que he conseguido narrar los diferentes sucesos dotándolos de una fuerte carga emocional. Y por eso me permito recomendar su lectura a todo el mundo. Es muy muy muy probable que las personas que la lean se emocionen en más de una y de dos ocasiones. Y eso es bueno y necesario (como diría Platón y creo que, más o menos, le copiaron unos siglos más tarde) y más en un contexto social tan frío emocionalmente como el actual en el que se escriben y venden por cientos de miles tratados sobre inteligencia emocional y similares. ¡Madre mía! Así va el mundo.

Quien no quiera llorar ni sonreír que no lea la novela, que siga controlando sus emociones y dejándose llevar por la ideología dominante que anuncia sin ningún tipo de rubor «el fin de las ideologías». ¡Toma ya!

4.- ¿Cuánto de especulación y cuánto de realismo dirías que hay en tu libro?

Sin despreciar la pregunta ni mucho menos he de decir honestamente que no me muevo en esos términos. La especulación —la imaginación, los sueños, la locura, la rienda suelta de las emociones— es lo mismo que la realidad. Y viceversa. 

A este respecto recuerdo con gusto el famoso dicho popular: «La realidad siempre supera a la ficción». Y es que solo tenemos que echar una mirada (un poco crítica, si procede) a nuestro alrededor para darnos cuenta de lo increíblemente imbéciles que son muchas de las cosas que vemos, que pasan. Y casi todas ellas lideradas por personas y organizaciones que se supone que son de lo más listos, inteligentes, guapos y elegantes. ¡Vaya asunto!

Volviendo al libro, pues se mezclan cosas que alguien podría calificar como especulación con otras «realistas». En este último caso diciendo a veces incluso nombres verdaderos o casi, de lo cual excuso totalmente a la editorial. Si alguien tiene ganas de denunciar que lo haga directamente conmigo, aunque le recomiendo que se espere a la próxima novela; tendrá más elementos, je, je, je.

5.- ¿Contemplas el futuro con optimismo o todo lo contrario?

Pues aunque me sabe mal, pero siguiendo con mi línea de honestidad narrativa: con pesimismo, con mucho, mucho pesimismo. Estamos (incluyo, por supuesto, a todo el planeta) en las últimas y cada día que pasa se hace más potente el «Sálvese quien pueda». Y ya todas y todos sabemos quiénes se van a salvar: los ricos y poderosos. Los demás nos estamos yendo a la mierda (nos están enviando ellos) a pasos agigantados.

Pero nos queda el humor. Que la mierda nos pille riendo aunque sea como tontos.

6.- ¿Cuáles son tus mayores fuentes de inspiración a la hora de concebir historias?

Todo. 

Pero hace un ratito me refería a «los duendes de la literatura». Pues bien, tengo la rara habilidad de conectar con ellos aunque con ciertas limitaciones: yo no puedo hablar ni preguntarles nada y únicamente se hacen presentes un rato durante muy pocas horas antes del amanecer. Y solo en mi cocina. Si me pongo a escribir en otro lugar no aparecen.

Entonces ellos me lo cuentan todo (todo lo que pasa ahí, sí, en la «realidad») pero de una manera diferente, a su manera, con su estilo, con su sentido del humor o trágicamente. No importa; lo crucial es que me cuenten cuantas más cosas mejor. También todo lo especulativo. Y todas las realidades (la realidad real y la especulativa y otras) están siempre a nuestro alrededor: en la puta calle, por supuesto; pero también en los informativos, debates y otros programas de la tele, en la publicidad, en internet, en la facultad, en la fábrica u oficina, en el hipermercado, en el puti club, en los campos de fútbol, en los cines y en los sitios oscuros que dan miedo.

O sea que eso, mis fuentes de inspiración están en lo que los duendes me cuentan y cómo lo hacen. Y todo es inabarcable, inexplicable y posible. Solo hay que estirar el hilo. Solo hay que dejar que los duendes hablen…

 7.- ¿Tienes algún género literario predilecto?

No. Me gustan todos. Bueno, todos no. Han conseguido que huya de la novela policíaca (también llamada negra y tal). Me han sobresaturado. Por supuesto que salvo a los clásicos norteamericanos, a Agatha Christie, a Sir Arthur Conan Doyle y a Patricia Highsmith. Pero lo que se publica ahora… es que no puedo con ello, lo siento.

Siempre me ha gustado el género de terror y la novela gótica. Entre los autores contemporáneos: Stephen King.

Y actualmente devoro una y otra vez toda la obra de Haruki Murakami. Soy tan «fan» suyo que incluso tengo su última novela, The City and Its Uncertain Walls, ¡en japonés! ya que no saldrá traducida al inglés o al español hasta dentro de un año o por ahí y no puedo esperar a tenerla en mis manos aunque no entienda nada…

Entre los autores españoles contemporáneos (alguno lamentablemente fallecido muy recientemente): Carlos Ruiz Zafón, Javier Marías y Juan José Millás.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Piensas continuar escribiendo narrativa?

¿Proyectos? Muchísimos, por fortuna.

Desde luego, seguir escribiendo. Hace un rato ya he adelantado que tengo una novela ya terminada. Pues bien: no es la única. Pero ya las iré publicando poco a poco.

Y continúo cada día trasladando al teclado lo que me cuentan los duendes y luego, cuando se van a descansar, dando mejor forma o corrigiendo si procede para que sea un poco más comprensible ya que a veces se pasan con su lenguaje supranatural…


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog