María Hernández: "Desayuno en tirantes" podría decirse que es una historia de amor en la que lo más importante es la pasión y el anhelo de lo que fue vivido".

1.- ¿Quién es María Hernández?

María Hernández es actualmente una estudiante en la universidad Carlos III de Madrid. Nació en 2003 en La Raya, un pueblo que se encuentra al sur de la capital murciana. Estudió la escuela en ese mismo pueblo y la enseñanza secundaria en el centro de la Región. Terminó el bachiller de artes en el instituto Floridablanca. En ese último curso, comenzó con sus intereses por la filosofía y las humanidades y comenzó su trayectoria ensayística, mas la novelística y narrativa en términos generales sí que la había empezado mucho antes. En estos últimos meses reside en Madrid estudiando en grado en Humanidades en la UC3M. 

2.- Para situar al lector, háblanos un poco, sin demasiados spoilers de esta tu primera novela publicada ‘Desayuno en tirantes’. 

"Desayuno en tirantes" podría decirse que es una historia de amor en la que lo más importante es la pasión y el anhelo de lo que fue vivido. La historia sitúa en un pueblo cualquiera a dos jóvenes cualquiera que poco a poco, con el paso de los años y la persistencia de los sentimientos, entenderán que las grandes historias de amor comienzan con cosas pequeñas: los ojos, la boca, las manos... Poco a poco irán comprendiendo que las palabras "juventud" y "riesgo" son algo maravilloso y que también supeditan, a veces, el significado de las palabras "miedo" y "pérdida".

3.- Una de las primeras preguntas que se viene a la cabeza al leer esta historia, y que yo te hago a ti como escritora, es ¿existe el amor para toda la vida?

Bien puedo contestar que no podría decir que sí o que no.  No creo, como tal, que exista el amor para toda la vida, pero sí personas que son capaces de sostener el amor durante muchos años. No, no tiene por qué ser para toda la vida en sí, pero sí para una vida; porque, como dijo Tokio (Úrsula Corberó en La casa de papel), hay que vivir muchas vidas. Puede que haya un amor para cada vida, pero eso es algo que no creo que tenga respuesta correcta ni errónea.

4.- Para María Hernández, ¿existe el destino?

Hay veces que lo creo y otras que no. Dar una respuesta concreta de sí o no rotundo a estas preguntas me parecería, por mi parte, de gran ignorancia, puesto que nadie puede saberlo, aunque sí creerlo, a veces por necesidad, otras por mera fantasía.

5.- Mencionas en la biografía que aparece en tu libro que has comenzado y abandonado muchos otros proyectos novelísticos anteriormente. ¿También de género romántico?

Comencé varias novelas de temáticas tan ambiguas como son la novela romántica y la novela de terror. Son los dos géneros que más me apasionan y que me llevan a escribir. Además, siempre me ha gustado jugar con el tema de los sueños, metafísica, incluso con la psicología de los colores para mezclarlos dentro de la novela y nunca terminar de cerrar la temática a una sola. 

6.- Tienes un blog: lalibreriadezaratustra.wordpress.com. Háblanos de él. 

En este blog comento y reflexiono de manera muy general y tal que pueda llamar la atención las novelas que voy leyendo y terminando. Lo que más me gusta es que todas las obras que comento son clásicos de gran transcendencia literaria, puesto que es un blog que ya de por sí es un homenaje a "Luces de bohemia" de Valle Inclán. Me parece muy importante reivindicar y recordar por qué son tan importantes los clásicos, (los amigos muertos, como escribo en "Desayuno en tirantes"), porque en ellos nació una esencia que siempre llevamos en nosotros como seres humanos, que es la mismísima humanidad.

7.- ¿Te encuentras ya trabajando en un nuevo proyecto?

Actualmente, tengo en mente varias ideas para futuros proyectos, aunque ninguno lo he comenzado como tal. Bien es cierto que tengo desde hace bastante tiempo, empezado un proyecto de una recopilación de cuentos de muy diversas temáticas que están encerrados bajo el nombre de "Cuentos para quien no le gusta leer"; pero sí, en cuanto a novela no tengo nada empezado por ahora.


Share:

José Manuel Cabero Diéguez: "Esta obra es la cosecha de muchos estudios, experiencias, reflexiones, trabajos e inquietudes, etc. "

1.-¿Quién es José Manuel Cabero Diéguez? 

Soy el hijo afortunado de una familia afortunada, de ser el hermano octavo de nueve hermanos y hermanas y donde la naturalidad, la bondad y la libertad, arraigaron mi forma de ser, envuelto en un ambiente de muchas sensibilidades, pareceres, absorbentes de todas las corrientes que instaban a mejores cambios, soluciones y esperanzas de una sociedad más justa y prospera. La España rural que busca estudios y mejores proyecciones de futuro de los años 60-70. Me preparé para hacer bellas artes y me envolví en proyectos espirituales, conocerme y conocer a la gente. Trabajé unos años en Estados Unidos, donde me casé y en el año 88, volví a España y trabajé como vendedor de productos naturales. En ese proceso, basado en ciertas intuiciones, comencé una investigación relativa al crecimiento, mantenimiento y desarrollo de las plantas, con una pretensión que comenzó desde que era un niño muy inocente y lleno de imaginación, hacer un mundo más justo, eliminando el hambre y considerando muy posteriormente la recuperación de la dignidad que todo ser humano merece. Recientemente, he viajado a Sudán del Sur, invitado por el vicepresidente del país, que le habían informado de esta novedosa tecnología (capilaridad controlada), hoy día, muy desarrollada técnicamente, pero lleno de dificultades a la hora de ser comprendida y aplicar debidamente. Las novedades son así y así es también, mi argumentación sobre “las claves de la historia”.

2.-¿Cómo definir un ensayo tan ambicioso y a la par tan divulgativo y sencillo para cualquier lector como es Las claves de la historia?  

Los vínculos familiares, el afecto, la confianza que me han dado mis padres y la comprensión de mis hermanos y hermanas, elevaron mis inquietudes y al ser sordo en un porcentaje muy alto, oír en ese porcentaje, observar e interpretar, me percaté de la transcendencia del ser humano, la percepción espiritual y las sensibilidades que se transmiten, más allá de las palabras, de los parecidos o los formalismos. Es como ver en transparente, donde nadie puede esconderse y yo mismo, tampoco quería esconderme, practicando la honestidad, la sinceridad y no compartir nada que cohibiese mi voluntad. El respeto hacia mis hermanos mayores, su arduo trabajo, sus logros académicos, sus criterios, me han influido muy constructivamente. El dialogo con amistades sobre asuntos candentes de la vida y la sociedad, estudios, contrastes, observaciones, han ajustado mis pareceres. Paralelismos entre diversas enseñanzas espirituales, las ideas filosóficas y la necesidad de un amparo espiritual, como parte de la seguridad que las personas anhelan, es para tener en cuenta. 

3.- ¿Cuál ha sido tu objetivo inicial al escribir este libro? 

Compartir mis convencimientos, mis anhelos y mis esperanzas. Clarificar objetivamente, las consecuencias de nuestras decisiones. Favorecer las buenas razones, que requieren los criterios constructivos. Definir lógicamente, una naturaleza esencial, que no es el resultado del azar ni casual, si no, causal, con sentido y con valor, que todo ser humano anhela, con el fin de encontrar sentido a nuestra vida. Sentido, que pretenciosamente la historia procura descubrir. 

La búsqueda de soluciones prácticas, me han convencido, de qué sin nuestro propio reconocimiento, no sabremos salir de los inconvenientes. Mi beneficio personal será protegido, cuando impere el bien común. La educación de valores arraigados a la propia naturaleza humana y la propia realización, serán el porvenir anhelado.  

4.- ¿Cuándo y cómo surge la idea de escribir un ensayo tan especial como este? 

La idea de hacer este tratado de historia, como las claves que dan razón y sentido a la historia, es el resultado de numerosas notas, reflexiones y estudios previos y cuando observé que estaba tomando cuerpo, decidí organizarlo para saber trasmitirlo como una posible publicación, prácticamente, durante estos últimos cuatro años. Motivado por el deseo de hacer una buena contribución, que ayude a resolver incógnitas, a reflexionar, a no ser seguidores ciegos, a no entrar en los enredos de las condenas y ser comprensivos, incluso, con el peor de los enemigos. Es un poco, la cosecha de muchos estudios, experiencias, reflexiones, trabajos e inquietudes, etc. 

5.- ¿Tienes pensado algún nuevo proyecto literario? 

Si, desde luego. Mis inquietudes son impertinentes y mi devoción es la de aportar genuinamente referencias a tener en cuenta, como parte de compartir constructivamente con muchos otros, motivos de conciencia. 

Tengo varios manuscritos, que debo revisar cautelosamente, mejorar y organizar. 

Mi más grande gratitud por la Editorial Atlantis, su consideración y apoyo.


Share:

Juan Carlos Pazos: "Escribir este libro constituyó algo necesario para mi cordura. Logré exteriorizar mis miedos e inseguridades sobre el papel, que es por lo que la gente paga a los psiquiatras una pequeña fortuna. "

1.- Paranoia es un artefacto literario ciertamente muy particular. ¿Cómo definirlo?

La literatura siempre ha sido un intento de percibir lo que hay más allá, es algo así como el negativo de las imágenes que vemos. Esta novela es alegórica por naturaleza, lo que hay después o más allá de la vida es algo que no es terrorífico ni horrible, sino místico. Por eso intento llegar a una salida dentro de la deshumanización actual, lo hago para justificar la posible existencia de una realidad paralela que sirve de refugio para el presunto loco protagonista de Paranoia

Quizás la búsqueda de un asidero entre la indiferencia cotidiana está en sintonía con lo que mi novela trata de provocar. Aborda un tema de fondo que es la exploración de la verdad y la dificultad de encontrarla. 

Hay mucho misterio en el mundo, muchos rincones oscuros y sombríos que aún no hemos explorado. No deberíamos ser tan engreídos como para descartar de plano todo lo que no podemos entender. Quizás Miguel, el protagonista de la novela, no está tan loco como parece. Al final, lo que trato de imaginar es cómo un orden social arraigado resulta destruido de un solo golpe, tal golpe es el del exceso mal medido de un sujeto ordinario, una persona que constituye una cifra más sin ningún talento o privilegio, un desempleado sin otro oficio ni beneficio que no sea el intentar justificarse.

Por otro lado, Paranoia es intrínsecamente optimista, ya que describe una reafirmación gradual de los valores humanos a medida que la realidad se aleja y llega ese otro lado que le sirve a Miguel de refugio. A pesar de todas las escenas lisérgicas, el libro es también un testimonio de los valores humanos perdurables como el arrojo, la compasión y la amistad.

2.- Aunque no se trataba de una novela negra al uso, tu anterior obra se ajustaba más a los 

cánones del género. ¿Cómo ha sido este salto formal entre una y otra novela?

Primero tengo que aclarar que Paranoia no es mi segundo libro escrito, pues la mayor parte de su realización se completó antes de Muerte y orfandad (mi primera novela publicada y finalista de la edición XII de los ‘Premios Atlantis LA ISLA DE LAS LETRAS’). 

Al escribir pienso claramente en mí mismo como lector, en lo que me gustaría leer. Muerte y orfandad surgió como un reto, adaptar mi estilo a un libro de género. Paranoia en cambio apareció de forma compulsiva, en un momento de aburrimiento dentro de una Biblioteca Pública en la que intentaba estudiar un farragoso tema sobre la Unión Europea, labor que interrumpí para garabatear el comienzo del libro sin ningún esquema o idea preconcebida. Puede decirse entonces que Paranoia nació desde el centro de mi esencia, de aquella era como un camión de basura psíquica que vaciaba la basura acumulada en mi cabeza a través de una escritura automática y sin freno.

Desde ese sentido Muerte y orfandad constituye un juego elaborado y Paranoia un ejercicio de catarsis. Escribir este libro constituyó algo necesario para mi cordura. Logré exteriorizar mis miedos e inseguridades sobre el papel, que es por lo que la gente paga a los psiquiatras una pequeña fortuna. Por otro lado, mi cerebro es como un desván en el que cabe todo, en el sentido de que no hago separaciones, no hay fronteras; no digo aquí está el apartado serie negra, y aquí está el apartado novela urbana; intento llevar los géneros a mi propio terreno.

3.- Paranoia ofrece quizás más interrogantes que respuestas. Como autor, ¿tienes todas las respuestas? ¿Existen?

Nunca me he considerado un escritor extraordinariamente original en el sentido de concebir ideas argumentales completamente nuevas. Por supuesto, tanto en la ficción de género como en la convencional, no quedan demasiadas de esas ideas y la mayoría de los escritores estamos reelaborando fundamentalmente los mismos temas.

Desde ese punto de vista, no creo que me concierna el tener todas las respuestas. Eso compete más a los lectores. No cabe duda de que tengo interés en la verdad, y quiero llegar a la verdad siempre a través de la ficción, que es la mejor forma. Aun así, no me considero más inteligente que cualquier otro; solo expreso mis cuitas; si eso le sirve a alguien para encontrar respuestas, me sentiré satisfecho, aunque yo carezca de tales soluciones. 

4.- Una idea central chocante y algo perturbadora: una persecución de la que se desconocen los motivos. ¿Cómo y cuándo surge esta idea?

Los autores nuevos siempre queremos poner todo en nuestros escritos mientras los autores más experimentados ya han descubierto una forma de narrar y van a lo que van. En el primer boceto de Paranoia volqué toda mi voluntad poética, traté de buscar el brillo de lo auténtico a través de la ficción. Esa ficción surgió como un exorcismo freudiano, sin ninguna planificación ni punto de apoyo, yo mismo me sentía perseguido y escribir sobre una presunta persecución liberaba mis agobios. Quizás por eso aquel borrador era caótico en extremo. Han tenido que pasar más de una década para tener una cierta experiencia, ella me ha servido para pulir el texto y dar coherencia a los personajes y su historia.

Por otro lado, las novelas son una indagación sobre la realidad. Y tal afirmación que parece obvia y no lo es, ni mucho menos, te lleva a descubrir que cualquier cosa que hagamos por afinar nuestro conocimiento sirve de provecho. Espero haber hecho mi pequeño aporte con este libro; por lo menos tengo el consuelo de que escribirlo ha servido para liberarme de una mala racha, gracias a Paranoia he podido seguir adelante y alcanzar logros que nunca esperaba alcanzar.

5.- ¿Algún nuevo proyecto en ciernes?

Actualmente dedico bastante tiempo a escribir poesía, también estoy trabajando en una novela corta de ciencia-ficción en la que abordo de nuevo mis obsesiones. Tal novela tiene como referencia dos clásicos del género: Matadero cinco de Kurt Vonnegut y Solaris de Stanisław Lem. Con su ayuda intentaré buscar más preguntas, quizás también alguna respuesta.


Share:

JOSÉ RAMÓN AYLLÓN GUERRERO: "Creo que tanto la memoria como la palabra son siempre camino de libertad y crecimiento."

1.- ¿Quién es José Ramón Ayllón Guerrero?

Una persona amante de los viajes, del paisaje humano, del tiempo compartido con los amigos y de toda manifestación artística, que intenta seguir alimentando la curiosidad para seguir creciendo día a día.

Creo que la poesía es una buena herramienta y un buen camino para teñir y disfrutar intensamente de todo lo anterior, pero la poesía entendida como forma de vida, como una manera de estar en el mundo y de relacionarte con él, al margen ya de que después escribas o no versos.

2.- Háblanos de esta tu segunda novela ‘Castillo de fuego’ 

En realidad, Castillo de fuego es una relectura de mi anterior novela Castillo de tierra, pero esta vez desde la voz de una mujer, Felisa, que era uno de los personajes que aparecían allí. La estructura es la misma, así como el tiempo y los hechos que la vertebran.

Cuando vio la luz Castillo de tierra, tanto los amigos como muchos lectores me hicieron llegar el interés por aquellos personajes y la curiosidad por poder descifrar algunas de las incógnitas que allí se planteaban y que, si no estaban respondidas no era por ningún tipo de trampa narrativa, sino porque tampoco el narrador tenía esas respuestas. Creo que sin ese empujón nunca me hubiera embarcado en Castillo de fuego

El reto en esta ocasión era fundamentalmente encontrar la voz de esa mujer para la que no tenía ningún referente y, por supuesto, dotar a la novela de una entidad, al margen de que el lector conozca o no la novela anterior.

3.- Creciste en un pueblo aragonés llamado Calatorao… ¿alguna relación con el de esta novela que, por cierto, nunca llega a nombrarse?

Por supuesto que sin mi infancia en Calatorao nunca podría haber escrito estas novelas y sí que hay mucho del pueblo tanto en lo que se refiere a espacios físicos como a costumbres que recuerdo y sobre todo a formas de hablar. La historia no deja de ser una historia de ficción, pero no puedo desprenderme de todo lo que sigo llevando en la mochila.

Lo de no darle nombre al pueblo o incluso no dejar claras referencias temporales sí que es premeditado y es una forma de universalizar la historia que, en mi opinión, podría transcurrir en cualquier lugar de este país. En ese sentido, me interesaba mucho más dibujar la atmósfera de una época que no debemos olvidar porque, como he dicho en otras ocasiones, creo que tanto la memoria como la palabra son siempre camino de libertad y crecimiento.

4.- Tienes una sólida trayectoria de poesía. ¿Cuándo y cómo decides dar el salto a la novela?

Pues curiosamente por los años ochenta llegué a la conclusión de que nunca sería capaz de escribir una novela, hasta tal punto que tenía una historia y acabé escribiéndola en verso en un poemario que se titula Con las raíces vueltas hacia arriba que fue premio Águila de poesía.

Hace unos cinco años, que fue cuando salí de la invisibilidad, decidí poner en orden todo lo que tenía guardado en cajones y papeles porque uno tiene una edad y en cualquier momento te puede dar un jamacuco. Entre esos papeles encontré el comienzo de una historia en prosa -sí que había escrito algunos relatos breves- y dudé si romperla, devolverla al cajón o tirar de ella… Así de accidentalmente y con mucho trabajo y esfuerzo surgió Castillo de tierra.

5.- ¿Qué novelistas reconoces como una influencia?

Así como en poesía sí tengo poetas de referencia, no creo poder decir lo mismo de novelistas. Me gustan muchos y he leído mucho y, quieras que no, supongo que todo eso va formando parte de tu equipaje. Pero podría decir lo mismo de cineastas que seguramente me han influido también. De todas formas, sí que es cierto que, cuando ando escribiendo, me abstengo de leer para evitar cualquier tipo de contaminación, aunque sea inconsciente.

6.- La literatura es una actividad indisociable de tu vida. ¿Te encuentras trabajando en un nuevo proyecto?

La verdad es que no soy un escritor que se ponga diariamente delante del papel en blanco. De hecho, acabado un libro, le concedo su tiempo de duelo y paso tiempo sin escribir hasta lograr desprenderme de todo ese tiempo inmerso en un determinado concepto. Con eso y todo, sí que siempre ando bocetando hebras que luego pueden acabar siendo nuevos poemas.


Share:

Juan Manuel Morales: "Me gustaría que no juzgásemos a los personajes por sus acciones, sino que entendiéramos sus motivaciones."

1.- ¿Quién es Juan Manuel Morales?

Simplemente, alguien con la enorme fortuna que, desde pequeño, es feliz leyendo y que, al escribir, disfruta de la misma manera. 

2.- La noche del camaleón es una novela de intriga de gran crudeza. ¿Qué puedes decirnos acerca de esta obra? 

Efectivamente, hay acontecimientos duros, pero me gustaría que no juzgásemos a los personajes por sus acciones, sino que entendiéramos sus motivaciones. Me interesa explorar su psicología.  Los sucesos que ocurren pueden ser una excusa para hablar de la amistad, el amor, la venganza o la ambición, entre otros. 

3.- ¿Crees que las historias están ahí en cada uno de nosotros, a la vuelta de la esquina, y solo hay que saber mirarlas?

Sin ninguna duda.  Dejando de lado los héroes, cada persona anónima esconde una historia detrás.  El acto más nimio o la vida aparentemente más sencilla, pueden dar lugar a una apasionante novela, porque todo el mundo, en algún momento de su vida, ha debido escalar su particular Everest.  

4.- Has tenido diversos oficios. ¿Cómo afecta este hecho a tu creatividad?

Escuchando, siempre.  He tratado con personas de diferente índole y de todas ellas hay algo que aprender y mucho que escribir. 

5.- La noche del camaleón es, casi, una novela negra. ¿Es este el sendero que piensas tomar o los géneros no te interesan tanto?

Cuando una idea va madurando poco a poco en mi mente no me planteo el género al que pueda pertenecer.  Solo intento que los personajes sean creíbles y que los hechos que suceden sean tan reales que nos hubieran podido ocurrir a cualquiera de nosotros. 

6.- ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Sí, dese hace bastante tiempo le vengo dando vueltas a una historia que me sirva para hablar de la relación, tantas veces tormentosa, entre padres e hijos.


Share:

Vanesa Hita: " Tres géneros: fantasía, terror e histórica, están muy presentes en ‘La reliquia encantada’.

1. ¿Quién es Vanesa Hita Mejías? 

Me llamo Vanesa, nací en Algeciras en noviembre de 1992. Terminé mis estudios en la facultad de derecho de mi ciudad y luego también hice un grado superior de administración y finanzas. 

Desde pequeña tuve una gran afición por la escritura y la arqueología. En concreto, lo que más me llama la atención es la cultura clásica de las grandes civilizaciones de la antigua Roma y Grecia. De hecho, al cumplir la mayoría de edad, participé en varios yacimientos arqueológicos como voluntaria. Esta experiencia me ha llevado a plasmar en ‘La reliquia encantada’ una ambientación similar a la de la antigua Grecia, incluyendo, además, elementos de fantasía, como seres extraños y objetos mágicos. 

Desde mi infancia ya desarrollaba historias de fantasía y terror, entre otros géneros. Aventuras que han dado lugar a varios relatos con los que he participado en algunas antologías, creadas junto a otros autores, como: ‘Escritores al alba’ y ‘Cuentos de la cosecha’ en 2016, ‘Hechizos simiescos’ en 2017 y ‘Almas oscuras’ en 2020.Y, el próximo 18 de febrero a las 19:00 horas en el Centro Documental José Luis Cano de Algeciras tendrá lugar el nacimiento de mi primera novela: ‘La reliquia encantada’ que en realidad forma parte de una saga.

2.   Háblanos de tu novela ‘La reliquia encantada’. ¿Qué aspectos dirías que van a sorprender a los lectores?

‘La reliquia encantada’ es una novela de fantasía épica que está basada en la cultura de la antigua Grecia. La historia tiene lugar en Irëdia, un reino mágico, en el que, tras estallar una guerra entre humanos y demonios, se hace con el poder el malvado Baltor. Hay un movimiento rebelde, con los pocos supervivientes que quedan, que intenta poner fin al usurpador. Ariadna, la protagonista, tras la muerte de su padre, recibirá en legado un misterioso objeto de gran poder, que deberá proteger para que no caiga en manos de Baltor. Sobre Ariadna recaerá la responsabilidad de todo un reino y se verá obligada a emprender un viaje, repleto de aventuras y peligros, pero no estará sola y descubrirá muchos aliados en su camino.

Creo que lo que más va a sorprender a los lectores es los detalles que la novela tiene a la hora de describir lugares, situaciones y escenarios. Creo que, gracias a ello, los lectores se podrán poner en la piel de los personajes, sentir lo que ellos sienten y, a veces, sentirse identificados con ellos. También puede sorprenderles que en la historia se pueden encontrar tres géneros muy diferentes mezclados en armonía: fantasía épica por los elementos de fantasía que se incluyen, terror por los malvados demonios, entre otros seres espeluznantes que moran en Irëdia e histórica porque podemos encontrar elementos que nos recuerdan a la historia clásica de la Antigua Grecia, como las costumbres de la gente, la creencia en las deidades y en la mitología.

3.   Eres una apasionada de la arqueología y de la historia. ¿Cómo ha influido esta vertiente tuya en la creación de tu novela?

Ha influido bastante porque quería escribir una historia para que, en cierto modo, pudiese compartir con otras personas mis conocimientos sobre esta cultura y a la vez entretener al lector con una historia repleta de aventuras. Es decir, pretendo que el lector pueda aprender un poco de esta cultura, de forma divertida y amena. Además, me he documentado con muchos libros de historia para que quede lo más realista posible. Incluso los nombres de los personajes recuerdan a muchos personajes que aparecen en la mitología griega, por ejemplo: Ariadna, Helena, Eneas, Cicerón, Agamenón, etc.

4.   Tus géneros predilectos son la fantasía y el terror… y sin embargo en esta novela fantástica encontramos elementos que nos recuerdan a la historia clásica.

Así es, como ya he mencionado antes, los tres géneros, fantasía, terror e histórica, están muy presentes en ‘La reliquia encantada’.

5. ¿Estás trabajando ya en un nuevo proyecto?

Sí, ya estoy trabajando en la segunda parte de la saga, es más, ya tengo el título, que será: ‘El nombre de la magia’. 

Y, en un futuro, me gustaría publicar otra novela en la que también estoy trabajando que se llama: ‘El libro de Thot’ que trata sobre una arqueóloga que hace un descubrimiento asombroso en Egipto. Sin embargo, algunos de los integrantes de su equipo desaparecen en circunstancias muy extrañas. Todas las sospechas apuntan a la intrépida arqueóloga, la cual tendrá que esclarecer los motivos de esas desapariciones.


Share:

David Ferrando: "En la literatura el único límite es el de la imaginación."

1.- Antes que nada, háblanos un poco de ti: ¿Quién es David Ferrando? 

Alguien con una necesidad incurable de contar historias, puede que como punto de fuga para escapar de la monotonía diaria. Por lo demás me considero una persona feliz que atraviesa la vida conviviendo con algunos traumas y miedos que nunca me han impedido dejar de crear y de soñar.

2.- El cine y la literatura son tus dos grandes pasiones. ¿Sería posible para ti elegir una de las dos?

Para mi las dos expresiones de arte forman parte de una misma necesidad; que es la de contar historias. Disfruto igual como espectador y como lector. Esta es mi primera experiencia como escritor de una novela y lo que sí que he notado es que en la escritura puedo llegar más lejos. A la hora de escribir guiones para cortometrajes siempre lo hacia con el freno pisado ante la imposibilidad de llevar a cabo algunas escenas, en la literatura el único limite es el de la imaginación.

3.- Háblanos de tu primera novela: No me esperes en el cielo. ¿Qué van a encontrarse los lectores?

Van a encontrarse una historia de gente que lo intenta, con peor o mejor suerte, con peor o mejor intención. Protagonistas como tu y como yo que se ven arrasados por la irrupción de un asesino en serie en la ciudad de Madrid. Algo para lo que no están preparados. Es una novela directa, sin respiro y en la que todo pasa por algo.

4.- Sergio es un joven fotógrafo de Elche que marcha a Madrid en busca de nuevas experiencias. ¿Cuánto hay de David Ferrando en el protagonista de la novela?

Algo de mi hay en todos los protagonistas de la novela, es inevitable hablar de uno mismo en todas las letras. Le preguntaron a Jaime Gil de Biedma que de que trataba toda su obra, a lo que respondió : De mi y del paso del tiempo. En el caso del personaje de Sergio, el viaje de Elche a Madrid es algo que yo viví en primera persona. Hay mucho de mis emociones en aquellos años en lo que le pasa a él.

5.- Nos encontramos ante lo que podría clasificarse como una novela negra. ¿Hasta qué punto dirías que el cine ha sido una influencia para ti durante el proceso creativo de No me esperes en el cielo?

Ha sido muy importante en el sentido de que lo que mas me gusta como espectador de cine y series es el género negro, policiaco o de investigación. También hay mucha influencia de los True Crime que hablan de casos reales. A la hora de escribir tenia claro el género, me encuentro cómodo contando una historia que tiene como vía central una investigación. Además te permite contar muchas otras cosas que acompañan como satélites a la propia investigación.

6.- Acabas de publicar tu primer libro, ¿qué planes tienes a partir de ahora?

Seguir escribiendo. Aunque quisiera dejarlo no podría hacerlo, es algo inevitable y que disfruto cada día más. Tengo la sensación de que me queda mucho por contar.



Share:

Ana Montojo: 'Creo que cerca de nosotros hay muchas historias interesantes, personajes llenos de contradicciones, de luces y de sombras'.

 1.- ¿Quién es Ana Montojo?

Una mujer con vocación literaria desde niña, pero que no pude desarrollar hasta que mis hijos tuvieron una edad que ya no me absorbía tanto tiempo. Por esa razón empecé tarde en esto. 

2.- Tienes una sólida trayectoria editorial dentro del género de la poesía; antologías, algunas novelas, y varios premios. ¿Cuándo empezó la literatura a ser parte fundamental de tu vida?

Como he dicho antes, he escrito desde niña. Pero plantearme publicar y dar a conocer mi obra fue mucho más tarde. La literatura siempre ha sido una parte fundamental de mi vida, tanto leer como escribir ha sido una evasión, una válvula de escape.

3.- Háblanos de tu novela Perdedores, una novela urbana cruda y realista.

Es una novela inspirada en la vida real, lo cual no quiere decir que sea una biografía. Aborda el problema del alcoholismo y otras adicciones desde un punto de vista que intenta ser empático y humano. Yo, para escribir, me inspiro en la vida real. Tengo escasa imaginación para escribir historias fantásticas; y es que creo que cerca de nosotros hay muchas historias interesantes, personajes llenos de contradicciones, de luces y de sombras. Solo hay que mirar.

4.- Has publicado 9 poemarios en los últimos años ¿Cómo y cuándo llega el momento en el que sientes la necesidad de pasarte al género de la novela?

Sí, he publicado nueve poemarios muy seguidos y ahora sentía el impulso de aventurarme en una nueva novela. Ya publiqué, también en ATLANTIS, Memoria secreta de una niña bien hace siete años. La poesía para mí es la expresión de una emoción, sea del tipo que sea, que se plasma en un tiempo breve. La novela en cambio requiere un trabajo continuado, de meses e incluso años. Son perfectamente compatibles.

5.- ¿Se trata de una incursión puntual o piensas seguir escribiendo novela próximamente?

Es muy pronto para contestar a eso, PERDEDORES, todavía no está ni siquiera en el mercado. Pero sí, creo que si se tengo una buena idea la escribiré.

6.- ¿Algún nuevo proyecto en ciernes?

De momento, nada concreto. Solo que seguiré escribiendo.


Share:

Javier García García: 'Puede que sea mi novela más personal, ya que me he vaciado en ella desde la primera página hasta la última.'

1.- ¿Quién es Javier García García?

Un periodista amante de la literatura desde pequeño. Siempre he estado rodeado de libros y soñaba con escribir. Lo he hecho en varios medios de comunicación y hace unos años quise dar el paso a la novela debido a que tenía muchas historias en mi cabeza y creía que era el momento de darles forma.

2.- Háblanos de tu novela ‘La cuadrilla’. ¿Qué van a encontrar los lectores? 

Una historia muy personal y creo que muy cercana porque se habla de temas muy presentes en la sociedad a través de un grupo de amigos que nos podemos encontrar en cualquier lugar. En este caso está ambientada en el País Vasco, pero podría ser una cuadrilla de cualquier lugar de España.

3.- Ya has coescrito y publicado algunas obras con anterioridad. ¿Cómo es el proceso cuando se coescribe una novela y cuándo y por qué decides lanzarte en solitario?

Hay que tener mucha complicidad cuando escribes a cuatro manos y en mis anteriores novelas me he compenetrado muy bien con mis compañeros de escritura. Al final es un trabajo en equipo donde intentas sacar lo mejor de cada uno: en las descripciones, diálogos, trama, etc. Y aunque es una experiencia muy enriquecedora, siempre me rondaba en la cabeza escribir algo solo, así que después del último proyecto decidí lanzarme con una historia que tenía muchas ganas de escribir.

4.- Sin spoilers, el paso del tiempo y la madurez son temas muy presentes en tu novela. ¿Crees que la llegada a los 40 años afecta de alguna forma a la mayoría de las personas? ¿La famosa crisis de los 40?

A mí me ha pasado, ja, ja, ja. Personalmente cualquier cambio de dígito me afecta bastante y creo que los cuarenta años es una cifra muy significativa donde se suele hacer balance de la vida. Por ese motivo los personajes de esta novela tienen esa edad y por eso se plantean las cosas que se plantean.

5.- La amistad es otro tema central. ¿Qué significa esta para ti?

Para mí lo es todo. Un amigo siempre va a estar en tu vida, en lo bueno y en lo malo, así lo entiendo yo. Pueden pasar muchas cosas en tu vida, pero siempre tendrás un amigo o una amiga a la que recurrir para que te aconseje, para echarte una mano... o una bronca. A los amigos se les elige, creo que con eso se dice todo. Y por eso algunos personajes se inspiran en mis amigos y nuestras vivencias juntos

6.- ¿Cuán presente está Javier García García en esta cuadrilla?

Hay mucho de mí en esta novela, tanto de mi persona como de lo que he vivido. Puede que sea mi novela más personal ya que me he vaciado en ella desde la primera página hasta la última.

7.- ¿Algunas influencias confesables?

Me encanta leer de todo, por lo que supongo que bebo, inconscientemente, de todos los géneros. No podría elegir ni un género literario ni un autor, porque libro que cae en mis manos, libro que cojo con gusto. Miguel Delibes siempre ha sido una debilidad, porque era lo que más leía mi padre, y ahora autores como Máximo Huerta, César Pérez-Gellida, Ruíz Zafón, Amy Tan, Dulce Chacón, Carlos del Amor o Juan del Val, no pueden faltar en mi biblioteca.

8.- ¿Nuevos proyectos?

Estoy con los primeros pasos de una novela ambientada en Valladolid con personajes que te podrías encontrar en la calle y con problemas de lo más mundano, aunque por mi cabeza rondan  dos o tres ideas de otro tipo de género y no descarto que puedan ver la luz en un futuro no muy lejano. 


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog