Entrevista a Óscar Ryan, autor de la novela "Arcadia"

Ediciones Atlantis publica “Arcadia” el libro del autor Óscar Ryan. Una novela de ciencia ficción con una fuerte trama política que llevará al lector a llevar a cabo importantes reflexiones sobre el origen de los imperios.


¿Quién es Óscar Ryan? 

Soy un amante de la lectura, y por supuesto de la escritura. Siempre he sido una persona con mucha fantasía y por ello me encanta crear mundos imaginarios, personajes, e historias. Soy un escritor compulsivo. Hay temporadas en las que no puedo parar de escribir, ya sea novela, relatos cortos, colaboraciones, artículos de opinión, o documentos de trabajo. 

¿Qué se va a encontrar el lector en “Arcadia”? 

Una novela que no es tan solo de ciencia ficción. Los sucesos se sitúan en el futuro, y en un planeta lejano. Sin embargo, eso tan solo es un decorado. Encontrará acción, ya que se trata de una lucha armada en busca de la libertad, pero también se centra, en las relaciones personales entre los personajes. Las rencillas, la envidia, el odio, y el amor, flotan en el ambiente de cada página. Todo ello aderezado por una fuerte trama política, una reflexión sobre el origen de los imperios, y la inexorable decadencia de los mismos. Se ponen a debate las dictaduras, los regímenes feudales, y la democracia, quedando todo a la interpretación del lector, ya que es él, quien debe tomar la decisión sobre lo que es correcto. 

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura? 

Cuando comencé a escribir Arcadia, estaba convencido de que se trataba de una novela juvenil, enfocada a amantes de la ciencia ficción, y seguidores de Isaac Asimov. Sin embargo, a medida que pasaban los capítulos, me di cuenta de que era mucho más que eso. Tiene varias subtramas, por lo que los amantes de la política, los libros de aventuras, e incluso me atrevería a decir, la novela romántica, considero que quedaran plenamente satisfechos con la lectura. 

¿Qué parte de tu novela te ha costado más escribir en cuanto a personajes, trama, ambientes…? 

Ninguna. Como he señalado antes, soy un escritor compulsivo. Escribo en estado de trance. Empiezo con un esquema, pero no tengo decidido un final, tal vez intuyo ese final de forma consciente, pero son los personajes y sus acciones los que deciden como terminará la obra. En cierto modo están vivos en mi mente, y deseo también que lo estén en la de los lectores. 

Si te pregunto por tu libro favorito… ¿Qué título es el primero en el que piensas? 

Citaría muchos, desde autores tan dispares como Pérez Reverte, Anne Rice, o Stephen King. Sin embargo, la primera obra que se me viene a la mente, es ‘Fundación’ de Isaac Asimov.
Share:

Entrevista a Javier Addali Álvarez, autor de la novela de ciencia ficción "La revolución de los hombres huecos"

Ediciones Atlantis publica “La revolución de los hombres huecos” el libro del autor Javier Addali Álvarez. Una novela que llevará al lector por un mundo distópico donde las redes sociales adquieren un nuevo nivel.


¿Quién es Javier Addali Álvarez? 

Es difícil definirse a uno mismo. Podría decirse que soy la misma persona escondida en varios personajes diferentes en esta novela llamada "la vida". Unas veces hago de bueno, otras de personaje secundario y en casi todas hago de loco idealista. Supongo que el mejor día de mi vida para definirme con mayor exactitud, será el último. 

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir ‘La revolución de los hombres huecos’? 

Aproximadamente un año y medio. El proyecto inicial era un libro de unas cien páginas, más o menos, para contar una opinión personal acerca de las redes sociales y de la importancia de la apariencia sobre la autenticidad. Poco a poco, la opinión se convirtió en novela, y ésta, en algo más que la suma de ambas. 

¿Qué parte de tu novela te ha costado más escribir en cuanto a personajes, trama, ambientes…? 

La parte más compleja fue plasmar y desarrollar el enigma de cómo salir de Normalización: una serie de pistas hechas con extractos de una canción y un inquietante dibujo numérico. Hilar eso y darle sentido fue un poco arduo. La personalidad compleja de los personajes y los giros del final del libro también me llevaron algún tiempo y un montón de ideas para futuras novelas. Por último, la ambientación en una ciudad del futuro pero con ideas del pasado, fue también un ejercicio de patchwork y de puesta a prueba constante. 

¿Por qué ese título? 

La idea del "hombre hueco" procede de lo que he comentado anteriormente: la importancia de la apariencia del ser humano sobre la ausencia de profundidad interior. Una sociedad, que lejos de pertenecer al futuro, está muy marcada en el presente. Lo resumiría en una frase que hay en el libro: "lo importante no es ser feliz, sino parecerlo". Este es el verdadero núcleo de la historia que he querido contar de manera novelada. 

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector? 

Uffff...cada vez es más complicado sorprendernos. Estamos en la época de Internet, de la información infinita y de la televisión bajo demanda. Muchos tenemos la sensación de haber visto, leído o escuchado de todo. Pero también hemos tenido la sensación y la suerte de haber experimentado la sorpresa inesperada: una película magistral, una canción alucinante o un libro que te deja reflexionando mucho tiempo. Al lector creo que hay que sorprenderle tratándole como a un adulto, es decir, hacer que sea participe de lo que está leyendo y darle la opción de la crítica y de la reflexión. Me explico: no hay que darle un plato precocinado sino que hay que animarle a que prepare algo contigo en la cocina. 

¿Cuál es tu autor de referencia? 

Preguntarle eso al hijo de un librero y de una maestra devoradora de libros es aún más complicado. Desde pequeño me he encontrado rodeado de libros de todos los géneros y autores. Me gusta desde Stephen King, pasando por Isabel Allende hasta llegar a los clásicos de la filosofía. Quizás por el mayor impacto que han ejercido en mis lecturas, me quedo con Orwell (a quien hago guiños en la novela), Phillip K. Dick, Asimov y Aldous Huxley.
Share:

Entrevista al autor de la novela romántica "Aguja de diamante" Ramón Jiménez Santiago

Ediciones Atlantis publica “Aguja de diamante” el libro del autor Ramón Jiménez Santiago. Una novela romántica que llevará a sus personajes al límite en un mar de interrogantes. 


¿Cómo surgió la idea para escribir ‘Aguja de diamante’? 

La idea, más que idea impulso, surge a principios del año 2015. Como siempre me pasó, escribía por puro placer pero para mí solo. En agosto de ese año, durante las Fiestas Patronales de Santa Fe, vi una tradición llamada "La quema de El Penas". Consiste en un espectáculo de luces, sonido y fuegos artificiales que tuvo la virtud de darme toda la inspiración que me hacía falta hasta que "Aguja de diamante" fue terminada. Recuerdo perfectamente que vi el vídeo en internet montones de veces. Creo que el secreto estaba en que aquel espectáculo me contagió toda la magia que la novela necesitaba. Desde luego, es una tradición preciosa en la que Santa Fe quema sus penas y que cada año y afortunadamente para deleite de los que vivimos aquí, se repite. 

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular? 

Sí, hay personajes en la novela que tienen mucho que ver conmigo en la vida real, aunque todo lo que se cuenta en la novela es pura ficción. Es el caso de Elena, que en la vida real es la hermana que nunca tuve: constantemente preocupada por mí y muy protectora. Uno de los personajes principales se llama Christian, al igual que un alumno al que daba clases en Palma de Mallorca y él también puso nombre a Alessandro, el otro personaje principal. Al mismo tiempo que Elena, el personaje de Ambra tiene la misma personalidad fresca, divertida y contestona que Aroa. Ella y Elena son dos pilares en mi vida. 

¿Cómo es la evolución de la trama y los personajes?

La trama se desarrolla en Nueva York, Venecia y Santa Fe. Todos sabemos quién es Alessandro por su profesión musical desde el principio pero nadie sabe quién es Christian en realidad. Se trata de un personaje más que especial, pues este adjetivo se queda corto. Él se enamora de Alessandro y ahí empieza todo. Christian es popular dentro del mundo de la radio, pero de otra manera: aunque él también firme autógrafos, vive de manera mucho más tranquila. Lo que llama la atención de Alessandro es su pasado y la manera que tiene de huir de su realidad y su presente, y lo que llama la atención de Christian es su belleza y... hasta aquí podemos leer. Otro personaje muy polémico y que tengo que reconocer que sin él "Aguja de diamante" no existiría, es Marco Gadioli: el malo. 

Si el lector pudiera sacar una conclusión o moraleja de “Aguja de diamante”, ¿cuál sería? 

Sin duda alguna, que dentro del amor y no vale decir que esto es hablar de forma cursi, poco importa que se dé entre un hombre y una mujer, dos mujeres o dos hombres: lo importante es que el sentimiento esté ahí presente sin nada más que entorpezca su paso entre dos personas. En palabras de Christian: "amor, y no amar sin amor con la espalda al descubierto". Evidentemente se refiere al sexo por sexo. 

De toda la historia que se narra en el libro. ¿Cuál es la anécdota que crees que puede sorprender al lector? 

¡Muchas! La primera, el modo en que Christian descubre que está enamorado de Alessandro y el modo en que este descubre que busca a Christian del peor modo y a miles de kilómetros. El libro tiene localizaciones geográficas reales, por supuesto. Al principio se desarrolla en Nueva York en la época navideña. Allí, nuestros protagonistas viven mil cosas juntos y en esa época tan especial del año. Más que anécdotas, que tiempo tendremos de leerlas, un consejo: tener cerca un teléfono móvil, tablet u ordenador conectado a internet para que siempre que nuestros chicos escuchen música, podamos vivirla con ellos escuchando al mismo tiempo y acercarnos a lo que ellos sienten. La música juega un papel muy importante en la novela. 

¿Tienes algún nuevo reto en mente? 

Sí, claro. Hay varias cosas por ahí que están en proyecto y otra ya está empezada, pero es secreto. 

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer? 

Del genial Gustavo Adolfo Bécquer, sus "Rimas y Leyendas": no me canso de leerlo. Del eminente psiquiatra americano Brian Weiss, "Lazos de amor". A ambos los nombro en el prólogo de "Aguja de diamante" por ser mis escritores favoritos a pesar de pertenecer a géneros y épocas muy diferentes, pero cada uno en lo suyo, me parecen estupendos.
Share:

Entrevista con Ramón Valls, autor del libro de suspense "Desde lobo gris"

Ediciones Atlantis publica “Desde lobo gris” obra del autor Ramón Valls. El primer libro de una trilogía que invitará al lector a reflexionar sobre tres de los temas que han inquietado siempre al ser humano: el odio, el hurto y la ley.


¿Cómo surgió la idea para escribir estas historias que conforman la trilogía? 

La trilogía es dos cosas, canalizar inquietudes y explotar a determinados personajes detectivescos sin hacerlos inmortales. Así que tres historias son suficientes para cumplir esas dos inquietudes. Respecto de la primera y como referente de la novela Desde lobo gris, está un breve análisis interior de cuáles son las causas por las que a mí ya larga vida no se ha completado mi humanidad con ese sentimiento que es el odio. En las otras dos historias me cuestiones cuales son aquellos hurtos que más podrían afectarme y un debate interno sobre la ética de la ley. 

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular? 

No, mi inspiración o musa, por decirlo así, no son personas. Son mis inquietudes, mi sentir ausencias que me hacen defectuoso por incompleto, mis creencias en que los humanos, grises al fin y al cabo, no somos ni buenos ni malos, somos humanos y debemos reconocerlo. Recordad que dediqué una novela a la contrición que publicasteis en Atlantis (‘El caso de la calle del Catarro’). 

Si el lector pudiera sacar una conclusión o moraleja de “Desde lobo gris”, ¿cuál sería? 

De la lectura de la novela ‘Desde lobo gris’, el lector deberá de analizar si ha sentido o no odio. Si lo ha sentido, dará razón a la base de la historia. si, por el contrario, aún no lo ha sentido, tomará conciencia de que puede encontrarse de pronto en alguna circunstancia que suelte a ese diablo dormido de su alma y que será su responsabilidad contenerlo o dejarle hacer aquello de lo que seguramente se arrepienta. 

¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando a escribir su primera obra? 

Bueno, dar consejos siempre es difícil, más tratándose de narrativa. Si lo que quiere escribir es ficción, le animo a que lo haga con dos premisas, sinceridad y ánimo de comunicación. Lo demás es trabajo, trabajo y...cuando crees que ya está, mucho más trabajo. 

¿Tiene algo en común con lo que has escrito anteriormente? 

‘Desde lobo gris’ sí tiene algo en común con otras novelas, concretamente con la primera que también me publicasteis (‘Te ordeno que vivas hoy’), es el destino, que siempre es diferente al soñado y al deseado cuando eres joven. 

¿Cuál es tu autor de referencia? 

Pues dentro de todo un autor que aúna algo tan importante como la novela juvenil (‘La isla del tesoro’) como la que analiza esa dualidad de ángel y demonio (‘El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde’), Robert Louis Stevenson. 
Share:

Entrevista a Victoria Sáez González, autora del libro de ciencia ficción "La escritora que rompió la luna"

Ediciones Atlantis publica “La escritora que rompió la luna” el libro de la autora Victoria Sáez González. Una historia de ciencia ficción en la que los posibles universos llevarán a su protagonista a buscar las respuestas necesarias para entender los misterios que aguardan tras el multiverso.


¿Quién es Victoria Sáez González? 

Una chica soñadora e idealista, sorprendida por la extrañeza de lo real y lo existente, que busca explicarse la razón de las cosas a través de fundamentaciones reales. Necesita tener metas constantemente pues es lo que la motiva. Y cuando alcanza una vuelve a buscar otra para no sentir que se detiene. 

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? 

La teoría del multiverso me fascinó cuando la conocí y supe que quería escribir algo acerca de ella. Hay una cita que dice “la realidad es más extraña que la ficción”. Esta cita me parece preciosa y aterradora, y creo que la idea del multiverso responde muy bien a ella. Ahora solo me faltaba cómo contextualizarla y consideré que de entre las grandes motivaciones de la humanidad, el amor era una de ellas, de manera que la utilicé para poder desarrollar toda la obra. 

¿Cómo es la evolución de la trama y los personajes? 

Creo que es una evolución sutil en la que convergen distintas condiciones que favorecen por un lado, el desarrollo del fenómeno central para los viajes al multiverso: el agujero de gusano. Como condiciones socio-políticas que dan lugar al incremento de la inversión de capital en ciencia, que a su vez es lo que desemboca, directamente, en la generación accidental de un agujero negro. La experimentación sobre este último da lugar a una agujero de gusano. Y así se obtiene el fenómeno central para la exploración del multiverso. Por otro lado, la historia romántica, es menos sutil, es decir, es más directa por la espontaneidad de la protagonista que se enamora desenfrenadamente. Pero ante una situación trágica que implica a los dos enamorados, la protagonista, se ubica en una situación subjetiva límite que la motiva a embarcarse en el multiverso en busca de respuestas y tal vez soluciones. Todo esto es lo que lleva a que ambos núcleos de la obra se encuentren. 

De manera que el aspecto científico y el romántico se fusionan oportunamente para dar lugar a una historia de amor contextualizada en una ficción fundamentada. 

¿Qué parte de tu novela te ha costado más escribir en cuanto a personajes, trama, ambientes...? 

Bueno, creo que la parte que más me costó fue la parte hospitalaria. La que no tiene nada que ver con la ficción ni la física de partículas. Creo que es difícil describir el sufrimiento que, los luchadores contra el cáncer, tienen que enfrentar. Solo ellos lo saben. Y con respecto a los luchadores me refiero tanto al enfermo como a sus familiares. 

Anteriormente has escrito otras obras... ¿Qué tiene “La escritora que rompió la luna” en común con las escritas anteriormente? 

Bueno, esta respuesta la tengo muy clara porque es mi motivación: La búsqueda de la verdad. A ver, yo reconozco que jamás la encontraremos. Al menos ahora. Pero por lo menos me gusta pensar que hay algo que puede justificar todo lo que existe. Algunos lo llamarán dios. Yo lo llamo “la verdad”. Y me gusta especular con ello, partiendo, eso sí, de fundamentaciones. 

¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar? 

Manías creo que no, pero reconozco que soy muy ansiosa en llegar al final. Cuando escribo no tengo ni idea de cuál será el final y por eso deseo llegar. Para conocerlo.
Share:

Entrevista a Polidori, autor del libro "El evangelio de Prometeo"

Ediciones Atlantis publica “El evangelio de Prometeo” el libro del autor catalán Polidori. Una novela que dará al lector una nueva perspectiva sobre uno de los mitos griegos más antiguos del mundo.


¿Cómo surgió la idea para escribir este libro? 

Fue un sueño que tuve hace trece años. Como norma me olvido de mis sueños a los cinco minutos de despertarme pero éste lo tengo grabado a fuego en la memoria. Lo tuve y desperté con la sensación de que esta era una historia que debía ser contada y desde entonces no he dejado de trabajar para que así fuera. 

¿Qué se va a encontrar el lector? 

Un nuevo mito griego que los reúne casi todos. El lenguaje es el de nuestro tiempo pero la atmósfera de dolor y tragedia es la de los mitos griegos. 

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo? 

Lo que es sólo escribir y corregir, unos dos años y pico. Más del doble que cualquier otro que haya escrito. Es con diferencia el que más trabajo me ha dado y del que más orgulloso me siento. 

Si el lector pudiera sacar una conclusión o moraleja de "El evangelio de Prometeo", ¿cuál sería? 

La de que donde hay libertad, no hay inocentes. La de que, quien tiene derechos también tiene responsabilidades. Al final todas las civilizaciones se derrumban y cuando ésta lo haga casi nadie se preguntará: ¿Qué podía haber hecho de otra forma para no contribuir a esto? 

¿Tienes ya en mente algún trabajo nuevo? 

Varios. Pienso escribir hasta que reviente. Estoy escribiendo una saga de terror juvenil de seis libros de los que sólo he publicado tres. Me falta la otra mitad. Después escribiré una trilogía futurista sobre un humano artificial enviado al espacio para salvar a la humanidad. 

Si te pregunto por tu libro favorito... ¿Qué título es el primero en el que piensas? 

Creo que pensaría en El Paraíso Perdido de Milton o en varias novelas de Anne Rice y Brian Lumley.
Share:

Entrevista a Luis Molina, autor de la novela de misterio y aventuras "El tesoro visigodo"

Ediciones Atlantis publica “El tesoro visigodo” el libro del autor Luis Molina . Una novela llena de misterios y aventuras, que llevará al lector por un intrépido viaje por toda España en busca del tesoro escondido por el último rey de Hispania.


¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? 

Existe un viejo dicho: «Entre el Quil y el Quilama hay más oro y plata que en toda España». Cuenta la leyenda que el último rey de Hispania, Don Rodrigo, se ocultó con su amada la Quilama en un castillo, en lo más escarpado de la sierra de Francia, en Salamanca. Lo hizo junto con todo el oro y las joyas de los visigodos y huyendo del conde don Julián, padre de la amante del rey. Al conde lo acompañaba su aliado, el caudillo Tariq, quien a la postre terminaría conquistando la península en el año 711 

Supongo que esta leyenda, junto con los tesoros visigodos encontrados en Guarrazar (Toledo), Torredonjimeno (Jaén), la Vega Baja del Tajo, etc., espolearon de algún modo mi imaginación. 

Sin embargo, esta es una novela histórica, muy alejada de los thrillers o novelas negras que sueles escribir. 

Es cierto, pero a mí me gusta adentrarme también en otros géneros. Hace algunos años escribí una novela de aventuras con base mitológica clásica “Juego de dioses y peones”, que ha tenido una gran aceptación. Además, la serie de relatos cortos de terror que se publican semanalmente en el diario digital Mas Brunete, también están muy alejados de la novela negra. 

¿A qué público va dirigida esta novela? 

Quiero pensar que para todos los públicos, incluso adolescentes. En el prefacio del libro ya adelanto que se trata fundamentalmente de una novela de aventuras, que cuenta con un poco de historia, alguna leyenda y mucha invención. Sin embargo, creo sinceramente que puede ayudar, no solo a pasar un rato agradable leyendo, sino a aprender algo de esos seres extraños que han desaparecido prácticamente de las hojas de nuestros libros de historia, como fueron los visigodos, y que forman parte muy importante de nuestro pasado. 

Si pudieras cambiar algo en este mundo a través de tus relatos, ¿qué sería? 

Hay dos cosas que me gustaría que cambiasen sustancialmente: 1º. Que la gente leyese más, que no tengan miedo a asomarse a las hojas de un libro y a experimentar emociones mucho más intensas que las que ninguna película o videojuego podrá jamás imitar. Y 2º. Que los valores morales básicos que se han perpetuado a lo largo de los siglos, por considerarse válidos y necesarios, continuasen vigentes, pues, por muy modernos que nos pensemos que somos, la pérdida de esos valores morales les ocurrió a muchas civilizaciones antes que a nosotros y fue la causa por la que se derrumbaron o desaparecieron para siempre, como fue el caso de los pueblos romanos y visigodos. 

¿Cuál es tu próximo proyecto? 

A corto plazo, quisiera seguir colaborando y escribiendo con diarios como Mas Brunete o la Tribuna Económica. A medio plazo, ya he comenzado a escribir “Los ojos de mamá”. Se trata de otra novela negra, muy en la línea de “La capital del crimen” o “El asesino del pentagrama”, pero en esta ocasión está proyectado que sea una serie de libros. De momento me queda aún finalizar la mitad de la primera de esta serie, por lo que cuando la acabe, decidiré si continúo con ella o busco nuevos caminos que recorrer, literariamente hablando. 

De toda la historia que se narra en el libro. ¿Cuál es la anécdota que crees que puede sorprender más al lector? 

Bueno, lo cierto es que hay muchas y variadas… pero supongo que, quizá, la más impactante es la de Carlos Lidenman. Se trata de un hombre atormentado por la muerte de su familia, cuyo único refugio que encuentra, para aplacar sus penas, es la botella y sus grandes amigos, Rodrigo y Verónica Mocube y Fernando Gutiérrez. Ellos cuatro son los protagonistas de la novela. Existe un pasaje en el que Carlos se ve a sí mismo persiguiendo a su fallecida hija, por la Plaza Mayor de Brunete, municipio de Madrid en el que disfrutó de los momentos más felices de su vida. Lógicamente, no debo contar más, pero creo que esta es una escena que ninguna película podrá recrear como lo hará la imaginación y el corazón de cada uno de los lectores.
Share:

Entrevista a Jennifer Castro Tamargo, autora de la novela gótica "Saliendo de la oscuridad"

Ediciones Atlantis publica “Saliendo de la oscuridad”, el libro de la autora Jennifer Castro Tamargo. La novela de género gótico, llevará al lector por la España de principios del siglo XX a través de El Bosque de Alba y los secretos que este esconde a sus protagonistas.


¿Quién es Jennifer Castro Tamargo? 

Jénnifer es una docente y pedagoga nacida y afincada en Pravia, Asturias. Apasionada de la literatura y el deporte, compagina su trabajo como pedagoga en su propio centro pedagógico, afincado en la misma ciudad, con la lectura y escritura de manuscritos. 

¿Cómo fue el proceso creativo de esta novela? 

La pasión por la novela gótica y oscura le llevó a idear una obra en la que se combinasen grandes clásicos del género con un toque personal que le da un giro de ciento ochenta grados a lo visto hasta ahora. 

La autora confiesa haber buscado en esta obra la creación de un nuevo género, que nada entre la tragedia del mundo zombie y la belleza del mundo vampírico, ideando un nuevo ser con características de ambos en un entorno oscuro y alejado, basado en la Asturias de principios del S.XIX y en el desarrollo de la Guerra Civil Española. 

¿Cómo son los personajes y qué enfoque se les ha dado? 

Desde el inicio se muestra a personas mundanas, cien por cien reales, que podrían formar parte del mundo actual; con sus temores, sus manías, sus iras y amores. 

Una novedad importante referente a la obra es la falta de un personaje principal “al uso”. Conforme la trama se va desarrollando el protagonismo va cambiando de dueño, variando la historia que se preveía y haciendo impredecible el final. Esto aporta a la historia un misterio y una carga adictiva importante que resultan amena y facilita la lectura al receptor. 

¿Qué obra ha leído, releído y volvería a leer? 

Jennifer se declara una apasionada de las lecturas oscuras, misteriosas y tétricas. Sus autores preferidos son Joe Hill y Carlos Ruíz Zafón. La obra que más le inspira y que relee siempre que puede es “El traje del muerto” de Joe Hill. 

¿Quiénes han sido sus mentores o mecenas? 

La autora confiesa que la pasión por la lectura comenzó de la mano de su progenitora, quien le leía todas las noches cuentos e historias, y a quien más tarde ella leía sus propias creaciones. 

Su principal fuente de inspiración siempre ha sido el mundo que le rodea. Se considera autodidacta, pues recuerda haber escrito desde siempre y nunca ha recibido ayuda o apoyo específicos en la materia más allá de sus estudios universitarios y de la experiencia adquirida a través de años de lecturas constantes. 

En cuanto a sus mecenas se muestra sonriente al reconocer que la comunidad que le rodea siempre le ha apoyado en su pasión. Reconoce deber parte de sus éxitos a los amigos y amigas, familiares y convecinos que le han apoyado en todas sus empresas. 

¿Cuál es su mayor sueño? 

Su meta en la vida siempre ha sido una, transmitir sus ideas y conocimientos al mayor número de personas posibles, bien sea a través de sus obras o en su oficio como docente. Su mayor sueño es lograr el reconocimiento del lector y el éxito literario más allá de nuestras fronteras
Share:

Entrevista al autor de la novela "El hombre sin rostro" Lema Mosca

Ediciones Atlantis publica “El hombre sin rostro” el libro del autor Lema Mosca. Una novela cargada de misterios que llevará al lector a plantearse asuntos como la religión, la familia y la sociedad moderna en la que vivimos.


¿Quién es Lema Mosca? 

Nací en Uruguay en 1988. Actualmente vivo en Madrid. Soy integrante fundador del Grupo Once, un conjunto de jóvenes artistas uruguayos y dirigí su revista entre 2011 y 2014. Parte de mi obra ha sido traducida al italiano y el inglés. He publicado los libros ‘De esta manera tan inusual’ (2012), ‘Un mundo de nadas’ (2013), ‘El silencio de las sombras’ (2014), ‘Las heridas me las hice yo’ (2016) y ‘El hombre sin rostro’ (2017). Para más información: www.lemamosca.webs.com

¿Cómo fue el proceso creativo de El Hombre sin rostro? 

El hombre sin rostro surgió como una secuela de mi novela anterior: ‘El silencio de las sombras’. Si bien ambas son novelas independientes, hay cierta continuidad entre las historias dada por los personajes que aparecen en una y en otra. En ‘El silencio de las sombras’ me interesaba tratar la irracionalidad de la masa, lo peor de la sociedad, las locuras que puede llevar a cabo un individuo cuando ve que los otros están haciendo lo mismo. En ‘El hombre sin rostro’, en cambio, mi intención era meterme con la religión. Por eso la historia transcurre en un colegio infantil comandado por monjas. De ese modo podía tratar dos aspectos que me interesaban: por un lado, el fanatismo religioso dado especialmente a través del relato católico que comienza con la Biblia y se extiende hasta la actualidad; por el otro, la educación católica que durante siglos fue el medio de propagación de los ideales de la Iglesia. Todo eso me era muy cercano porque de niño tuve cierta educación católica así que me fue muy familiar tratar el tema. Debo confesar, incluso, que algunos de los personajes que aparecen en la novela existen o han existido realmente. 

¿A quién va dirigida esta obra? 

No tengo un “lector ideal”. Siempre pienso en una persona en particular cuando escribo y en este caso pensé mucho en mi madre y en mis tías porque ellas están muy presentes en la historia. No es que haya escrito sobre ellas. Yo apelo a la imaginación. Pero de alguna manera ellas han estado dando vueltas en el aire mientras escribía la novela. De todas formas, no me interesa pensar en el público. En todo caso, el lector ideal se encontrará en su debido tiempo con El hombre sin rostro y le dará un valor. 

¿Podrías hablarnos un poco de los personajes y el enfoque que les has dado? 

Las protagonistas son cuatro hermanas pequeñas que son internadas en un colegio de monjas. Si bien tenía muy claro desde el principio quiénes eran, me costó muchísimo escribir sobre ellas. Me enfrenté de pronto a la niñez. Yo nunca había escrito sobre niños, sobre su manera de ver el mundo, su capacidad de relación con los otros, el enorme espacio vacío que tienen por delante y el escasísimo pasado. Así que fue toda una complicación. Escribir sobre personajes adultos es mucho más fácil pero estaba claro que las protagonistas tenían que ser niñas. Por otro lado están las monjas, un cura italiano que llega al colegio, los padres de las niñas, una tía loca. De ese modo pude compensar un poco el esfuerzo y ahondar más en el pasado, en los conflictos que todos ellos tienen, en las dudas y las complejidades de una vida tan rigurosa. 

¿Qué obra has te han influenciado para escribir esta novela? 

Todas y ninguna a la vez. No existe un libro determinado que me haya influenciado para escribir esta novela, aunque sí hay una clara referencia a la obra de Michel Foucault. Si tenía que hablar de un régimen educativo estricto y autoritario, no podía dejar de pensar en él. De hecho, tanto ‘El silencio de las sombras’ como ‘El hombre’ sin rostro pertenecen a una secuela de novelas inspiradas en teorías filosóficas. En el primer caso, se hacía referencia a la teoría de las masas de Ortega y Gasset. En esta le toca a Foucault. 

Por otra parte, mis influencias son muy variadas. Si bien mi propósito es siempre trabajar en torno al miedo como tema, lo estético y lo estilístico pasan por otro lado. Más allá de los autores dedicados al género (Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Stephen King, Mariana Enríquez), me gusta leer cosas muy variadas. Incluso me gustan mucho otros escritores que jamás escribieron un relato de miedo. 

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo? 

Mi idea es que la secuela se cierre con una tercera novela que aún estoy escribiendo. La intención es abarcar tres generaciones de una misma familia: los Franzinni. Esa tercera parte tiene que ver con otro tipo de horror: el del desconocimiento, la falta de identidad, el vacío de certezas. Pero viene siendo un verdadero desafío, así que prefiero tomármelo con calma. Lo cierto es que trato de escribir cada vez que puedo porque no paran de aparecer ideas o imágenes en mi cabeza. Y yo estoy convencido de que los escribientes solo somos canales, que las historias nos preceden y aparecen cuando ellas lo deciden. Así que hay que respetarlas.
Share:

Entrevista a la autora del libro "¿Por qué ahora?" Rosa Sánchez de la Vega

Ediciones Atlantis publica “¿Por qué ahora?” el libro de la autora Rosa Sánchez de la Vega. Una novela llena de misterios en la que un viaje al pasado de la vida de varios personajes les llevará a reunirse con el presente de la protagonista.


¿Qué se va a encontrar el lector? 

Muchas respuestas, a una sola pregunta. 

Un viaje al pasado de la vida de varios personajes que irán a reunirse con el presente de la existencia de la protagonista. 

Tres casos distintos con un punto en común, Elena quiere saber la verdad de cada uno de ellos, casi de forma inconsciente. 

¿Qué te inspiró a la hora de escribir “¿Por qué ahora?” 

Surgió sin premeditación. Al compás de otra novela que estoy preparando. Mientras me documentaba para la otra historia con un registro totalmente distinto, de camino a los archivos, pensaba en escribir un relato sobre una muerte violenta, o fortuita, el tema era que fuese inesperada, brutal. Poco a poco fui hilando la historia y dándole más fuerza al personaje. Hasta que me dí cuenta que el relato se quedaba corto y que era mucho más lo que quería contar de esa vida que acababa de terminar. 

¿Cómo es la evolución de la trama y los personajes? 

El personaje principal tendrá que volver a sus orígenes para enterrar a su hermano, a quien no ve desde hace mucho, demasiado tiempo. Este personaje no podrá separar su profesión de la muerte terrible de Eduardo. Entre sus idas y venidas de Madrid-Barcelona, Elena irá atando cabos sueltos no solo de su familia directa, sino también de su marido. Todos los personajes irán aportando historias de su propia vida hasta llegar a un punto en común. 

¿Tiene algo en común con las escritas anteriormente? 

Con “Serás tú quien lo descubra”, comparte esa necesidad de conocer la verdad de todo lo que aconteció en el pasado. Una novela intimista, repleta de sentimientos con un halo de misterio, que consigue que el lector no disminuya las ganas de llegar al final de la historia. 

Si pudieras cambiar algo en este mundo a través de tus relatos, ¿qué sería? 

Quizás un relato resume sin adornos el tema que quieres abordar, sin dulcificarlo, sin divagaciones. Puede que incluso sirva a modo de mensajería, pero; cambiar el mundo !Que osadía¡. Ojalá sirvieran para acabar con la cobardía de muchos como “Jamás”, que lo escribí para la antología “No me silencies, escúchame” contra la violencia de género. También “El callejón”, relato contra los crímenes callejeros, que se refugian en el anonimato de los que pierden la vida a manos de unos cuantos, cobardes. Porque no hay mayor acto de cobardía que la que se comete ante un ser al que consideras inferior, y lo matas por desprecio. 

¿Qué te impulsa a escribir? ¿Qué te impulsa a leer? 

Escribir y leer, van de la mano. Meterme en la piel de los demás imaginar las escenas que nos describen los escritores y disfrutar o sufrir con los personajes. Inventar historias, darles vida a los protagonistas, llevar al lector a dónde quieres que llegue, conseguir que piense lo mismo que tú, hacer que sienta las mismas inquietudes, los mismos miedos, reír con ellos. Y sucumbir hasta el final. Eso me impulsa en la misma medida. 

¿Qué esperas del lector? 

Espero que cuando termine de leer mis novelas, o incluso cuando esté leyéndola me cuente cuáles son sus impresiones, qué siente al leerla, cómo le hubiera gustado que terminase. Y un sin fin de preguntas. Por qué, qué sería de una novela, si no hay nadie que te argumente lo que ha sentido mientras la desgranaba.
Share:

Presentación de la Antología 2017 "Giralunas y ficciones para Aute"


Share:

Entrevista con Beth Laskier, autora de la novela de ficción histórica de la II Guerra Mundial, "Entre las cenizas"

Ediciones Atlantis publica “Entre las cenizas” el libro de la autora Beth Laskier. Una novela de ficción histórica sobre la II Guerra Mundial que llevará al lector por este escalofriante periodo de la historia a través de la perspectiva de una niña de 14 años.


¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? 

El Holocausto nazi es algo que siempre me ha impresionado, desde que lo estudié en el colegio. Me ha hecho pensar mucho en la maldad del ser humano y en su crueldad sin límites. 

Hace unos años vi un documental sobre una niña judía polaca, de la que apenas se sabe nada, pero me emocionó y me llegó al alma. Busqué más información sobre ella pero era la misma, no había nada más, y se me ocurrió escribir sobre lo que debió vivir y sentir, con ese poquito que sabía. 

¿Qué se va a encontrar el lector? 

El lector se va a encontrar con una novela llena de historia, de vivencias, emociones, sensaciones y de sentimientos. 

¿Cómo es la evolución de la trama y los personajes? 

La novela comienza en Polonia en el año 38, y como una familia corriente como son los Lasker ven cambiar su vida, poco a poco, primero al conocer lo que está padeciendo su pueblo en Alemania y finalmente viviendo todo eso en sus propias carnes tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la caída de su ciudad, Bedzin. 

Narra los primeros sucesos antisemitas en Alemania, la expulsión de todos los judíos de dicho país, el asesinato de Ernst von Rath y lo que desencadena este suceso, el estallido de la guerra, la toma de Bedzin y la creación del gueto, primero abierto y después amurallado; las deportaciones, el levantamiento y caída del gueto de Varsovia y finalmente la liquidación final del gueto de Bedzin en agosto del 43 y la deportación de todos sus habitantes a Auschwitz. 

Hannah es la protagonista y cuenta con 9 años cuando comienza la novela y 14 al final de ella. Es una niña curiosa, feliz, le gusta saber y estudiar y tiene una buena vida. Poco a poco va perdiendo todo eso, y aunque es una chica fuerte no cree que salgan con vida de allí, afrontando este pensamiento, la vida y la muerte como puede. Se plantea y reflexiona sobre todo lo que siente, encerrada en ese gueto: la familia, la amistad, el tiempo, el amor... 

Su padre que es un hombre fuerte y trabajador, se hunde con los primeros actos antisemitas en Alemania para adoptar, finalmente, una postura cuerda y esperanzadora de cara a su familia. 

Su madre que cree estar a salvo de todo en Bedzin acaba derrumbándose y convirtiéndose en una persona triste y gris. 

Y Janek es un chico que acaba siendo una de las personas más importantes en la vida de Hannah. 

¿Qué te impulsa a escribir? 

Siempre me ha gustado y llevo toda la vida escribiendo pequeñas historias. Finalmente se ha convertido en una forma de vida para mí, donde expresar sentimientos, emociones, sueños, miedos, esperanzas... 

¿Qué sentimientos te ha provocado? 

Ponerse en la piel de los personajes de la novela no es fácil, la situación en que están inmersos no lo permite, aunque creo que es una novela serena. Sin dramatismos ya que no son necesarios, la guerra es lo que es y habla por sí sola. 

Documentarme sobre todo lo que he escrito si ha sido duro. Escribir sobre el infierno hace que afloren los sentimientos y los demonios que cada uno lleva dentro. 

Si te pregunto por tu libro favorito… ¿Qué título es el primero en el que piensas? 

No tengo un libro favorito, sino muchos. 'Platero y yo' quizás sea el primero en el que piense, pero luego vienen 'No digas que fue un sueño', 'El testigo ocular', 'El perfume', 'La caja de Pandora', 'Romeo y Julieta', 'El camino', 'Cuentos de la Alhambra'...
Share:

Entrevista a Emilio Porta, autor de "Evuna y Guinea Ecuatorial, vidas paralelas"


ENTREVISTA A EMILIO PORTA, AUTOR DEL LIBRO
EVUNA Y GUINEA ECUATORIAL, VIDAS PARALELAS 
PUBLICADO POR EDICIONES ATLANTIS

EL LIBRO 

Lo que aparentemente tiene formato de biografía es un libro que va mucho más allá que el hecho de contar la vida y trayectoria de uno de los hombres más importantes de la Historia de Guinea Ecuatorial. Alejandro Evuna ha sido y es un personaje absolutamente fundamental en la historia actual del único país de habla hispana, y cuyo idioma oficial es el español en toda África. Ya solo por esto merecería la pena que en España se prestara atención a todo lo que viene de Guinea Ecuatorial, la última colonia española en el mundo, y un país con el que tenemos lazos indisolubles. Emilio Porta recoge en las páginas de este libro la realidad y pensamiento de una persona africana, desde sus raíces hasta el presente, y su camino en paralelo del país en que nació y al que ha servido en los más importantes puestos, desde ministro, a representante en la ONU, así como embajador ante la Organización de Estados Africanos y Embajador en España. Junto a ello, Emilio Porta transmite una visión , no solo de Guinea, sino también de África, “cuya voz es la más antigua del planeta, y también la más nueva”, como señala en el libro, así como de las luces y abundantes sombras del colonialismo en el continente africano y, con la mayor objetividad, del propio colonialismo español.

ENTREVISTA CON EL AUTOR 


¿Qué va a encontrar el lector en este libro? 

Pues, fundamentalmente, información veraz de una persona que ha sido testigo de toda la evolución de su país, desde los tiempos de la colonia, a la etapa de la Autonomía ( aún bajo el mandato de España) y después, en la independencia, desde la terrible etapa de Macías, que no solo destruyó las relaciones con España, sino que sumió en la penuria a su pueblo convirtiendo un país con una gran riqueza natural en un lugar donde los encarcelamientos y muertes de los que no eran partidarios de su totalitarismo fueron el día a día durante casi una década. Esta situación acabó cuando el entonces teniente coronel Obiang, que había estudiado en la Academia General de Zaragoza y siempre había tenido un gran amor a España, decide acabar con la situación y dar un golpe de estado, apoyado por la inmensa mayoría de una población sojuzgada que, dada la penuria y falta absoluta de libertad que había en esos momentos en Guinea, se dio en llamar golpe de libertad. Evuna, que había sido diplomático con la anterior administración, pasa a ser un hombre importante, dada su cultura y cualificación, en la evolución posterior de su país. Lo fue antes y lo fue aún más después. Él no se considera un político, aunque lo sea por su trabajo y situación, sino un servidor público que nunca se ha aprovechado, todo lo contrario, de su posición. Y a fe que lo es. Un trabajador incansable, de una gran cultura y conocimientos, que ama a su país y ha tratado (con inteligencia y sabiendo las características de su pueblo) de conseguir su evolución y progreso. El desconocimiento que hay en el extranjero de la situación anterior y de la actual en Guinea Ecuatorial es tal que creo que el libro ayudará a que la opinión pública sea un poco más ecuánime. Guinea Ecuatorial no es una democracia perfecta en el sentido de las democracias occidentales. Pero está en su propio proceso. Un proceso que se desconoce e ignora en su casi totalidad. 

¿Es Guinea Ecuatorial un país democrático? 

Hay muchas visiones de la democracia, una palabra que muchas veces se desvirtúa y sobrevalora. Cuántos destrozos se han hecho en su nombre en los últimos años debido a la ligereza y estupidez, por parte de los políticos, que todos conocemos. No se puede ignorar la cultura ancestral de los pueblos y pretender cambiarla por la fuerza, como ha hecho Occidente, mejor dicho, algunos políticos occidentales fomentando revueltas “democráticas” y suministrando armas a grupos incluso antioccidentales en minoría, que ya sabemos el resultado que han tenido. En el caso de Irak, Libia, y ahora Siria, cientos de miles de muertos y millones de refugiados, además de un riquísimo patrimonio cultural e histórico destruido. Podría hablar sin parar del tema, que conozco bien, y llegaríamos a la conclusión de que Estados Unidos y Europa han cometido tales errores - y con tan terribles consecuencias por ignorar la idiosincrasia de cada país africano, tanto en el Norte como en el resto del continente - que no se puede concebir mayor torpeza y falta de sensibilidad humana y escrúpulos. Pero yendo más concretamente al tema al que se refiere la pregunta yo pienso que Guinea Ecuatorial y toda África tiene y debe tener su propio proceso evolutivo. Es evidente que hay problemas, pero, debido a la forma de gobierno, muchos menos de los que se cree. En cada visita a Guinea Ecuatorial he percibido grandes mejoras y un ambiente de ilusión en el porvenir de la nación. Los problemas existentes son los propios de todo país en desarrollo y tienen causas que no se resuelven en un día. Desde mi punto de vista, no es precisamente el carácter de su proceso democrático el problema de la sociedad ecuatoguineana. Hoy se dan grandes avances en todos los campos (desde las infraestructuras, es el país con más autovías y carreteras por número de habitantes de África, la mejora de la sanidad y educación que es gratuita, la alfabetización (que alcanza el mayor número en términos relativos del continente) en fin, es cierto que la fortuna de haber encontrado petróleo ha favorecido mucho la situación (hoy Guinea Ecuatorial tiene el mismo nivel de renta per cápita que Portugal, por ejemplo) pero sería interesante para algunos periodistas visitar Malabo, Bata, o las nuevas ciudades del interior, en una de las cuales se está construyendo una Universidad para veinte mil estudiantes. Pero lo mejor para saber lo que está ocurriendo en Guinea Ecuatorial es leer el libro sin prejuicios. 

¿Por qué este libro? 

Pues lo cuento en la introducción que hago en sus páginas. Tengo, desde hace años, una relación personal importante con el país. Y tuve ocasión de conocer a Alejandro Evuna. Él deseaba exponer sus reflexiones sobre su pueblo y yo le ofrecí hacer una obra más amplia. Poner su vida – es quizás el testigo más importante de la evolución de Guinea por haber vivido todas sus etapas – en paralelo con los sucesos y la situación de Guinea Ecuatorial a lo largo de su joven historia. Durante dos años he trabajado en ese planteamiento. He utilizado diversas fuentes, entre ellas el propio libro escrito por Evuna, “El proceso democrático en Guinea Ecuatorial”, un libro que me ha sido muy útil para conocer el paso de una estructura tribal a una estructura nacional y mantener la relación y vigencia de ambas. En él se habla de la democracia directa de los Consejos de los Poblados, asentada desde tiempos inmemoriales, y de las nuevas normas y leyes que tienen que convivir con las costumbres arraigadas. También, lógicamente, he consultado diversas obras sobre África y la colonización, y algunas de la Historia de Guinea Ecuatorial, escrita por autores propios guineanos y africanos. 

¿Quiere añadir algo específico sobre el libro y Guinea Ecuatorial? 

Pues solo una cosa. Los españoles no solo debemos leer este libro. Debemos interesarnos por un país que es una parte fundamental de nuestra historia. Si, como dijo alguien, la patria es el lenguaje, Guinea Ecuatorial sigue siendo parte de ella. Quizás no lo hicimos del todo bien en la etapa de la colonización, quizás lo hemos hecho – a nivel político – rematadamente mal después de la caída de Macías. Quizás hemos querido intervenir, sin saber, en muchas ocasiones. Y quizás no todo esté bien en el presente. Pero nos une al país el pasado, el idioma, mucha cultura, y yo quiero decir que, pese a las críticas que se nos pueda hacer por algunos hechos de la colonización – que fue, en cualquier caso, más positiva y mucho menos cruel que, por ejemplo, la belga en el Congo, por poner un caso – tenemos una responsabilidad histórica. Guinea Ecuatorial pertenece a la Hispanidad. Y ahora también a ellos mismos. Dejémosles evolucionar y ayudémosles en lo posible a ello. Los lazos con nuestro país deberían ser indisolubles. Y yo estoy orgulloso de que un autor español haya escrito este libro. Porque, y esto lo sé con certeza, en Guinea, pese a todo, se ama a España. No hay más que recordar el entusiasmo popular con banderas ecuatoguineanas y españolas y la gente verdaderamente feliz cuando la selección de futbol visitó Malabo, aunque esto pueda parecer anecdótico. También hay muchos españoles en Guinea y muchos ecuatoguineanos en España, aunque algunos, piensen diferente, pero están aquí. Hoy la economía de Guinea Ecuatorial es fuerte y la población no es grande. El único enclave cultural de España en África, fundamentalmente en el África Subsahariana, es Guinea. Hagamos lo posible porque no se pierda, ayudemos y que también nos ayuden, pues África, con comprensión y altura de miras, tiene mucho aún que dar al mundo. Este libro quiere contribuir al entendimiento (con una visión crítica en algunas partes, no lo olvidemos, hacia el colonialismo) y al acercamiento. Enlaza, no puede ser de otra forma, el pasado con el presente. Pero quiere, sobre todo, empujar el futuro.
Share:

Entrevista a Óscar Bayón, autor de la novela urbana "Que nos lleve la noche"

Ediciones Atlantis publica “Que nos lleve la noche” el libro del autor Óscar Bayón. Una novela en la que sus protagonistas se dejarán llevar por su juventud y sus ganas de experimentar y disfrutar de la vida. Un relato lleno de realismo, humor y misterio.


¿Quién es Óscar Bayón?

Óscar Bayón es un chico con inquietudes al que le gusta pasar el mayor tiempo posible junto a su familia, su pareja y sus amigos. Le encanta viajar y la buena comida. Es feliz con una cerveza y buen libro en la playa. Devora series sin descanso y le vuelve loco la música pop. Y por supuesto es un gran aficionado a la escritura

¿Qué te impulsa a escribir?

Escribir es una forma de entretenimiento, es una afición que tengo desde que era niño y que me ayuda a relajarme y desconectar. Sobre todo después de un día estresante de mucho trabajo. Cuando escribo me evado del resto y me meto dentro de una burbuja. Creo que es una forma divertida de crear y vivir historias ajenas a mí en las que decido el curso de los acontecimientos. Terminar una historia y ver cómo han encajado las piezas y se ha resuelto todo es algo muy satisfactorio.

Si el lector pudiera sacar una conclusión o moraleja de “Que nos lleve la noche”, ¿cuál sería?

Que hay que disfrutar de la vida tanto como se pueda. No hay que dejar que los miedos e inseguridades que todos tenemos nos impidan hacer lo que nos gusta. A veces cuesta, pero hay que superar el vértigo y lanzarse al vacío. Al final es peor arrepentirse de no haber vivido algo. Aunque suene a tópico es verdad.

También que las relaciones personales y cómo actuamos frente a los demás tienen un impacto tanto en sus vidas como en la tuya, y eso es algo que hay cuidar.

¿Podrías hablarnos un poco de los personajes de esta historia y el enfoque que les has dado?

La historia de Que nos lleve la noche gira alrededor de un grupo de amigos en torno a los treinta que quieren exprimir su juventud al máximo, pero que también están llenos de inseguridades con las que tienen que lidiar a diario. Son chicos y chicas que se dejan llevar por sus instintos, por sus ganas de experimentar y disfrutar de la vida. Un grupo de amigos que descubrirán que todo acto tiene su consecuencia, y asumirla no siempre es fácil.

Julián, el narrador y auténtico protagonista, no está pasando por un buen momento y se apoya en sus amigos, en el espíritu de su abuela que lo visita en los momentos más inesperados y en el calor de un amor de verano para salir adelante. Junto a él conoceremos sus vivencias durante un verano en Barcelona, y también los acontecimientos que impactaron de lleno en su vida y en la de sus amigos hasta hacer que todo cambiase para siempre.

Que nos lleve la noche es un relato LGTB realista, basado en anécdotas de gente conocida y en otras muchas inventadas con las que muchos podrán sentirse identificados. Y todo ello aderezado con tintes fantásticos en los que aquellos que nos dejan nunca se van del todo.

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer?

Los únicos libros que he leído y releído varias veces hasta casi aprendérmelos de memoria son los de Harry Potter. Siempre he sido un gran aficionado de la literatura fantástica y de aventuras, y de Harry Potter soy un auténtico fan.

¿Hay algo que te gustaría hacer y aún no has tenido la oportunidad?

Me encantaría escribir el guión de una serie o de una película. Dar vida a unos personajes dentro de una trama y que estos sean interpretados por actores. Sería muy divertido ver la acción a través de una pantalla. Soy consciente de que hacer un buen guión que funcione es algo muy difícil, y por ello admiro mucho a los guionistas.
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog