José Vicente Ruiz Paños sobre 'Lo inolvidable': "Trata de la lucha, perdida de antemano, del protagonista por retener el recuerdo de su vida junto a su mujer".

Ediciones Atlantis publica 'Lo inolvidable', una novela de José Vicente Ruiz Paños que habla de la enfermedad de Alzheimer en primera persona y sobre lo duro que es asistir desde fuera al inexorable avance de “la goma de borrar recuerdos”.

Lo inolvidable es una novela que habla sobre el Alzheimer. ¿Qué te ha impulsado a escribir esta novela?
Sí, habla sobre el Alzheimer pero sobre todo es una historia de amor. Trata de la lucha, perdida de antemano, del protagonista por retener el recuerdo de su vida junto a su mujer. Su amor es algo inolvidable, algo que merece la pena arrebatarle a la enfermedad. Y la única posibilidad que tiene es dejarlo todo por escrito antes de que “la goma de borrar recuerdos” acabe con todo.
Pero todo eso es lo que impulsa al protagonista a escribir y me preguntan a mí, como escritor. No sé exactamente qué me animó a escribir la novela. Empecé poco después de la muerte de mi madre, que sufrió esa enfermedad durante muchos años, y eso debe tener bastante culpa, pero no me he hecho ningún estudio psicoanalítico profundo ni nada de eso. Simplemente me puse a escribir y salio Lo inolvidable.

Supongo que esta novela no sólo es ficción y podemos encontrar en ella muchos hechos reales.
En realidad, sí es ficción. Y eso es algo que ya he tenido que aclarar a alguno de los pocos amigos que han leído la novela. Todo lo que nos cuenta el protagonista, narrador en primera persona, es inventado. Todo salvo alguna pequeña anécdota que he incluido. Reconozco que coincido con él en algunas cosas (a los dos nos gusta Bach, el flamenco, etc) pero en otras muchas somos muy diferentes. Son sus sentimientos, sus ideas, sus recuerdos y NO los míos. Hay quien viene y me suelta… “No estoy de acuerdo con lo que dices sobre tal tema” y yo siempre contesto: “Y a mí qué me cuentas, díselo al personaje, que es quien defiende eso”. Espero que no me pase lo mismo si algún día escribo la historia de un asesino en serie.

¿Qué se va a encontrar el lector?
Sobre todo una historia de amor, para mi gusto demasiado ñoña y convencional al principio (al fin y al cabo, se trata de un amor de juventud, de un primer amor). Y según va avanzando el libro vamos viendo que también lo hace la enfermedad, lo que afecta tanto a la forma como al fondo de la narración. La palabra Alzheimer no aparece en el texto porque mi idea original es que el lector fuese descubriendo por sí mismo que algo raro le está pasando al protagonista pero sí que está en la sinopsis de la contraportada, con lo que, por desgracia, se pierde el factor sorpresa.
Ocurre algo que he comprobado en la vida real, que con el Alzheimer van desapareciendo las autocensuras que todos nos ponemos en el día a día. Se pierde la vergüenza, el pudor por decir lo que de verdad sentimos y pensamos porque cada vez afecta menos lo que piensen los demás. Es una extraña libertad que tienen porque ya nadie se lo tiene en cuenta, “pobrecillos”.
Y hay otros componentes que deberá ir descubriendo el lector: Música, poesía, política, algo de suspense…
 
¿Crees que de alguna forma, tu novela puede ayudar a aquellas personas que están sufriendo de cerca esta enfermedad?
No es esa mi intención al escribir esta novela. No se trata de un libro de autoayuda ni nada parecido. Eso sí, es una manera de dar visibilidad a los enfermos de Alzheimer, de intentar ponerse en su lugar. Me parece importante porque incluso para las personas que les queremos y tratamos de cuidarles lo mejor posible, la enfermedad acaba por levantar una frontera entre los dos mundos; nos hace pensar que el enfermo ya no es el mismo ser querido de antes, que ya es otra persona, y eso me parece un grave error. Ellos siguen ahí aunque les sea cada vez más difícil comunicarse con nosotros, aunque su realidad sea totalmente distinta a la nuestra.
He intentado huir del tono lastimoso y compasivo pero no sé si lo he conseguido. Es posible que arranque alguna lágrima de los lectores que sufran de cerca algún caso de Alzheimer (ya se ha dado algún caso) y no sé si eso servirá de ayuda o todo lo contrario. Si alguien pasa un mal rato leyendo mi novela, de verdad que lo lamento. No voy a hacer chistes sobre esto, que ya hay demasiados. Y tampoco voy a falsear la realidad, que como canta Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”.
 


Share:

Entrevista a Carlos Gómez sobre 'El legado de Ferum': "La historia tiene algo que engancha. Es un libro de aventura fantástica muy fácil de leer"

Ediciones Atlantis publica 'El legado de Ferum', una novela de género fantástico escrita por el joven autor ciudadrealeño, Carlos Gómez Guerrero.  En sus páginas nos encontraremos con un mundo en el que la magia es una fuente de recursos para mejorar la vida, y a la vez, causa de persecuciones y de muerte para quienes poseen ese don de una forma incontrolada.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
De siempre me ha gustado fantasear en mi cabeza y el detonante fue empezar a jugar juegos de rol (D&D, Anima, Pathfinder, vampiro, etc). Ahí aprendí a dar mucha más libertad a mi imaginación, a ver todo lo que jugábamos como si YO estuviese dentro del mundo, a interpretar y ponerme en LA situación de cualquier personaje. Aunque lo más importante fue que el master (el narrador) que teníamos, nos obligaba a escribir un pasado del personaje que íbamos a usar. Con eso, me di cuenta de que me gustaba escribir y, con el paso del tiempo y como fruto del aburrimiento, al final acabé pensando cada día sobre este libro. (Los malos, la historia, las reglas del uso de la magia, la personalidad de los personajes, la trama y, SOBRE todo, que todo tuviese sentido dentro de mi mundo).

¿Qué parte de ‘El legado de Ferum’ te ha costado más escribir en cuanto a personajes, trama, ambientes…?
En general, todo me costó bastante pensarlo. Inventar todo desde cero es complicado, pero lo que realmente me costó, fue el villano. Antes de ser lo que es hoy en día, Ferum ha sido demasiadas cosas. Se podría decir que lo último que logré sacar en claro fue la importancia del “malo”, su pasado y los motivos que le llevaron a hacer lo que hizo.

¿Qué se va a encontrar el lector?
De primera impresión, se va a encontrar frente a un libro bastante grueso. Puede intimidar el volumen, pero conforme se va leyendo, la historia tiene algo que engancha. Es un libro de aventura fantástica muy fácil de leer, con escenas imprevisibles, y muy dinámico. Las descripciones son precisas y no muy largas, lo suficiente para que lo imagines bien pero, a la vez, también puedas dar rienda suelta a tu imaginación. Es un libro lleno de acción, partes graciosas y partes románticas. Cogerás cariño a cualquier personaje, pues yo considero que es más importante describir los pensamientos que el entorno y, al hacer eso, acabas conociendo más y mejor a cada uno de los protagonistas.

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo?
Si les soy sincero tengo más de un trabajo. Este libro (si las cosas salen bien) tendrá segunda parte (que ya estoy trabajando en ella) y tercera parte (que ya la tengo pensada). Aparte de eso, en mi mente se ha generado otro mundo con otra historia, otros personajes y otra trama del cual ya conozco el principio, el final y casi todo lo que irá entremedias. También tengo pensada otra historia en otro tercer mundo con otros personajes, pero lo que decía, si las cosas van bien, para esto último aun quedan muchos años, si es que llega.

¿Cuál es el último libro que has regalado?
“El libro de los porqués” a mi padre.
Share:

Rafael M. Medina: El Silencio de Kramer es un homenaje "a los escritores anglófonos victorianos de finales del siglo XIX"


Ediciones Atlantis presenta este viernes en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz 'El Silencio de Kramer', una novela de ficción contemporánea escrita por el autor murciano Rafael M. Medina.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
La novela obedece a una necesidad que sentí de homenajear a los escritores anglófonos victorianos de finales del siglo diecinueve. Para mí, aquellos personajes creados por Stoker o Conan Doyle componían un contexto que me atrajo mucho, especialmente aquellas imágenes que evocaban los textos sobre ciudades cargadas de humedad e invierno, como si ellos lo hubiesen inventado. Para un murciano el invierno y la lluvia son elementos lejanos, son cosas que les pasan a otros, quizás por eso siempre me ha atraído ese ambiente y por eso pienso que esta es una novela para leer en invierno.

Entonces los personajes son reales, es decir, que no son como los de su anterior novela.
No son reales. En mi anterior novela, a pesar de la carga fantástica que contiene, eran seres que vivieron y lucharon como se narra en Bestia Kum, pero en El Silencio de Kramer no hay personajes corrientes, no hay contexto histórico tampoco. Todos cargan con manías o físicos descompuestos, como el mayordomo de Kramer, de físico tan difícil que al moverse su cuerpo emite crujidos de maderas de barco; o el inspector de policía que envejece conforme avanza el día.

Y de entre todos esos personajes ¿con cuál se quedaría?
Con el Silencio, que es un personaje más. Soy consciente de que el título proyecta ambigüedad sobre su significado, y eso me gusta, pero habría que aclarar que el Silencio que Kramer mantiene no es un secreto, no es algo que calle, sino que es un personaje más creado por él, por eso se escribe en cursiva durante todo el relato. Habrá que acudir a la lectura del texto para saber más sobre el asunto.

Pero en la novela también hay otras palabras que las escribe en cursiva ¿por qué?
Bueno, esta novela pertenece a un proyecto que comencé hace muchos años y que hace muchos años abandoné. De aquello solo quedó El Silencio de Kramer. El proyecto consistía en escribir la Trilogía del Silencio, compuesta por esta novela, que sería la primera, otra que no tiene título, tan solo un boceto, pero cuyo protagonista sería el Invierno, y, por último, otra novela cuyo protagonista es el Tiempo y que llevaba el título provisional de La Teoría del Tiempo Instante, de modo que creí necesario buscar ayuda en la tipografía para no confundir al lector. Pero repito, aquel proyecto quedó abandonado. Quizás algún día sienta la necesidad de rescatarlo porque soy muy impulsivo.

¿Qué hay de Rafael M. Medina en el protagonista de la novela?
Nada, quizás la necesidad de estar solo, de acudir en busca de ese momento reparador en que no hay que hablar ni escuchar a nadie, pero no hay nada más, especialmente por la naturaleza del texto.

¿Hay algo en común con tu anterior novela publicada, 'Bestia Kum'?
Ambas novelas tienen cierta carga de elementos fantásticos,  pero no se da de igual modo en la primera que en esta última, quiero decir que si despojásemos al protagonista de esa propiedad sobrenatural de la que está dotado, no cambiaría el resultado de la novela. Sin embargo, el surrealismo sí es un elemento importante para comprender la sociedad inventada, el funcionamiento de los personajes y su interactuación.

¿Está trabajando en algún proyecto actualmente?
Estoy sopesando la posibilidad de reescribir una novela que creí tener terminada, pero no es más que un boceto. Habría que rescatarla y trabajar mucho sobre ella. Es una historia sobre el difícil negocio de la venta de libros y sobre el acoso sexual a una mujer. Está basada en la Calle Mayor de Caravaca. Sin embargo, sin yo pretenderlo, este verano surgió un personaje que está hipotecando todo mi pensamiento y que no tienen nada que ver con aquella novela, y presiento que terminaré dedicándole más tiempo a este nuevo proyecto. En cualquier caso, todo es pura conjetura.



Share:

El empresario Arturo Fuentes sobre su novela 'También los demonios tiemblan': "La atmósfera sobrecogedora que rodea los paisajes escoceses es única"



Ediciones Atlantis publica 'También los demonios tiemblan', una novela de misterio sobrenatural ambientada en Escocia, escrita por el autor onubense residente en Madrid, Arturo Fuentes.

¿Quién es Arturo Fuentes?
Tengo 49 años, soy abogado y siempre he trabajado en el mundo empresarial, pero un día decidí dar un giro a mi vida y escribí una novela: También los Demonios Tiemblan. El resultado me encantó y empeñé mi esfuerzo en verla publicada.

¿Siempre quisiste ser escritor?
No. Quizá el tópico es decir que sí, pero no es mi caso. Siempre he sido un lector de thrillers empedernido, y de ahí mi afición por escribir. Cuando se dieron las condiciones, me lancé a ello.

Intriga, acción y terror son algunos de los componentes de ‘También los demonios tiemblan’, ¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?

La novela tiene algunos elementos diferentes. Por ejemplo, la localización en las Highlands. Creo que la atmósfera sobrecogedora que rodea los paisajes escoceses es única. También está el misterio del Demonio del Agua, un mito celta que sobrevuela permanentemente sobre las cabezas de los protagonistas, y que convierte en extraordinarios los acontecimientos que ocurren. Por último, los personajes. Creo que son hombres y mujeres dotados de una personalidad muy definida y con los que los lectores seguro que van a empatizar.

¿Te sientes identificado con algún personaje de la novela?

Inevitablemente, cuando escribes tratas de incorporar cosas tuyas a tus personajes, pero estos te acaban superando y cobrando su propia vida, desarrollando su propia personalidad. Por eso, he decidido mantenerlos con «vida» en la segunda novela que estoy preparando.

¿Por qué Escocia como marco ambiental de tu novela?

Realmente, no hay sitio mejor en el mundo para ambientar una novela de misterio sobrenatural. Es un sitio maravilloso que recomiendo a todo el mundo.

¿Te ha ocurrido alguna anécdota divertida durante el proceso creativo de la novela?

Lo más divertido para mí, ha sido la grata sorpresa que he despertado en mi entorno. He pasado de ser un ejecutivo de una compañía, con traje y corbata, a un escritor con pantalón de pana y mochila.

Un libro de tu infancia sería…
La colección de los Cinco.

Share:

María Teresa Abedul sobre 'Bodoko': "La vida me ofreció el regalo de vivir con una familia japonesa “auténtica”"

     Buenas tardes Beatriz, muchas gracias por charlar un ratito conmigo, estoy dispuesta a responder a tus preguntas, éstas siempre son agradables, amables y un poco curiosillas.

Esta nueva entrega, es la continuación de las aventuras que disfruté en el viaje que realicé en el 2014 al país del Sol Naciente. En esta segunda entrega también hay ocurrencias surrealistas, situaciones hilarantes, choques culturales, pero contadas desde la serenidad, la comprensión y el análisis crítico que te da el tiempo.

   En aquel viaje, la vida me ofreció el regalo de vivir con una familia japonesa “auténtica”, entrecomillo esta palabra ya que la familia Yamada, en la vida frenética del siglo XXI, ella sigue siendo fiel a sus costumbres ancestrales y guardando un respeto entrañable a la vez que envidiable hacia sus mayores. En la casa de mi familia anfitriona, la matriarca es la abuela materna, situación muy rara en Japón. Verás Beatriz, al llegar el momento de buscar un marido para la abuela Mami, la familia del novio debía cumplir un requisito indispensable y un tanto deshonroso para ellos; el novio debería adoptar el apellido de la novia, perdiendo para siempre el de su familia. Al aceptar ser el Señor Yamada, éste no solo conseguía una bella y educada esposa, también pasaba a ser dueño y señor de la fortuna de la familia de la novia. Esta rara situación se dio gracias a que Mami no tenía hermanos varones y ser ella la mayor de siete hijas.
En esta segunda parte, relato con un agradecimiento infinito el interés que puso toda la familia por enseñarme sus costumbres, la apasionante historia de su lejano país, me explicaron el por qué inventaron un tipo de teatro para culturizar al pueblo y cómo hay que interpretar el mensaje de sus versos. Y que los occidentales desconocemos el origen de su cocina, sin olvidar que está considerada la primera cocina del mundo. Sí, yo también al principio dudé de aquella afirmación tan rotunda. Con mi familia Yamada, aprendí que tanto los adultos como los niños japoneses, han sido las personas que más y mejor han sabido entretenerse y divertirse con objetos muy sencillos.
 
La abuela Mami, cuando yo la conocí tenía 93 años y desde niña le gustó coleccionar muñecas. Fue entonces cuando me contó que, en la soledad del Valle de los melocotones,(nombre de su inmensa propiedad) se preocupó por conseguir libros europeos que traducidos al japonés, contasen la historia de las muñecas occidentales, juguete que ella solo podría ver en los libros. Al escuchar aquella afición y aquel interés por aprender, de verdad que me emocioné. No olvidemos que hace un siglo, los libros occidentales apenas se traducían al japonés, ignoro si por la dificultad de los ideogramas o por la lejanía geográfica. Después de escuchar aquellas palabras me dije a mí misma:
   >>Con lo que a ti te gusta aprender, no dejes escapar esta oportunidad única que se presenta ante ti. Tienes a una familia cuyos orígenes son tan antiguos como el país que te está dando cobijo, y aunque el idioma parece un obstáculo, no lo va a ser. La familia Yamada desea que aprendas, se merecen que seas una pupila aventajada y sobre todo agradecida.
Yo puse por mi parte interés por comprender su cultura, pero el lector verá que a esta segunda parte tampoco le faltan situaciones divertidas, pinceladas cómicas y en ocasiones un tanto difíciles de sortear. Ahora es cuando he comprendido por qué el pueblo japonés actúa en ocasiones cómo solo él lo hace, cuando lo leáis entenderéis estas palabras.


  Querida Beatriz, si te contesto a esta segunda pregunta de: ¿por qué Bodoko? ¿qué se esconde bajo este título? El futuro lector se va a enterar antes de tiempo de una costumbre tan antigua y tan bonita como es Japón. No me lo tomes como una descortesía, pero solo te diré que bodoko es un tipo de tela, la verdadera historia se esconde en las palabras “el hilo de la vida”. Beatriz, que te parece si lo dejamos ahí y pasamos a la siguiente pregunta.

   Las obras que he tenido la suerte que me habéis publicado, están basadas en viajes que he realizado. Pero no esas visitas de: ¡¡en cinco días he recorrido diez países!! Con todos mis respetos para estos turistas inagotables, lo de inagotables, lo digo por la cantidad de kilómetros que realizan en un tiempo récord. Los viajes que he realizado han sido siempre para aprender, para comprender la cultura que me acogía, conocer sus costumbres y ver que el ser humano, aunque viva en el Polo Norte, en Australia, En Irán o en cualquier aldea del mundo, a todos nos une el amor y el calorcito humano.
No recuerdo muy bien el año, debió ser como en el 2004, el grupo de historia de la sociedad española de neurología (GHNSEN), me invitó a participar como ponente internacional en una ilusión que pretendía poner a caminar uno de sus miembros. La idea me pareció brillante, dedicar anualmente unas dos semanas para buscar los orígenes de la medicina e ir a estudiarlos in situ. Ambiciosa ilusión que necesitaba financiación, para no hacerlo muy largo y no desviarme de tu pregunta, este proyecto salió, fue creciendo en número de asistentes y fue todo un éxito que duró unos ocho o nueve años. El primer destino fue Mesopotamia, le siguieron Egipto, Italia, Perú…
 Nuestros maestros eran licenciados en historia del arte, egiptólogos, doctores helenistas, directores de museos de antigüedades… como puedes ver aprender con esas personas resultaba muy gratificante. Relacionábamos la historia con el arte y con la medicina antigua. En definitiva, nuestros orígenes.
Mi primer relato trata sobre los mitos y las leyendas de la cultura Mesoamericana. La documentación la tenía, en su estudio había tardado un año, toda esa información para la ponencia que debía tener una duración máxima de cuarenta y cinco minutos la tenía, solo debía dejarla fluir y que acrecentara aquella lectura que personalmente me resultaba muy interesante.
Beatriz, seguro que te has preguntado:
   >> ¿El mar por qué es salado? o ¿Las estrellas porqué nos miran? Según las leyendas mayas y aztecas las respuestas son muy bonitas y mágicas. Con este primer aprendiz de libro en el año 2014, me sorprendisteis otorgándome el “Premio Atlantis la Isla de Las Letras” en el género de novela fantástica. Me puse tan contenta, no podía dar crédito. Después de tener el precioso galardón en mis manos y recibir las felicitaciones del jurado y de mis compañeros, escuché estas palabras:

  >>” Prepárate, el año que viene formarás parte de este jurado”.

En aquel momento estaba tan emocionada que decidí disfrutar aquel efímero momento que Atlantis me regalaba y no preocuparme por aquellas palabras. Cuál fue mi sorpresa cuando a los nueve meses aquel vaticinio se hizo realidad. Y volviendo a la pregunta, mis relatos son todos viajes y situaciones que he pasado, sufrido, vivido y ahora contado. Beatriz, te aseguro que mi imaginación no es capaz de inventar situaciones en ocasiones tan rococós como las que en ocasiones he superado con nota.

   Te vas a decepcionar, pero en la mesilla de noche no tengo ningún libro, cuando llego a mi cama, el duende que reparte los sueños o en ocasiones la pesadilla ya me ha dejado asignada en la almohada el mío y así que me arropo, apago la luz y a soñar.
Leer leo siempre durante el día y a ser posible con luz natural o con una excelente iluminación artificial; ya que lo de ver no es igual a lo de mirar y yo en lo de ver no ando sobrada.
Desde pequeña al tener una enseñanza bilingüe en español y francés, me enseñaron a simultanear siempre dos o tres lecturas diferentes y a la vez. Dependiendo del momento del día, o del estado de ánimo, me decanto por un libro o por otro. Lo que nunca falta entre mis lecturas es un libro de segunda o quinta mano, comprado en eso que llaman “libro de viejo” en mi opinión un libro editado en 1800 no es viejo, es una pequeña obra de arte con más de doscientos años, que a lo largo de su historia ha enamorado, entretenido, ha sido regalado e incluso olvidado en un cajón o anaquel en alguna biblioteca familiar. Para mí poder leer la dedicatoria de sus primeras páginas, o encontrar olvidado entre sus hojas un billete de tren tan antiguo como ese libro, o una flor seca, a mí me hace pensar, ilusionarme e imaginar.  
 Beatriz, aparte de esos maravillosos libros que han pasado por tantos lugares y manos, casi tan ancianos como los anteriores nunca me falta un libro de Molière en francés, me encantan sus sátiras en tono de comedia, cuando necesito reírme elijo algún título cómo puede ser: “la escuela de maridos”, “el médico a palos”, “el enfermo imaginario” o “las preciosas ridículas”.
Mi tercer libro es de mi querida editorial Atlantis. Yo la verdad no la conocía y al decirme (hace ya muchos años) mi hija Ainara que Atlantis le iba a publicar un manuscrito no dudé en bucear en su extenso y magnífico fondo bibliográfico y hacerme adicta a sus obras.
Y ahora sí que ya contesto tu pregunta:  de los libros añosos que nunca viejos, estoy leyendo “Pronósticos de Hipócrates”, ahora el elegido de Molière es el de “Las mujeres sabias”. El libro de nuestra editorial lleva conmigo muchos meses, su autor es mi buen amigo Don Antonio Castillo-Oliveras Reixa y el título “Cercle II por los montes Ibéricos”. Éste magnífico libro de historia del siglo XII, es para leerlo despacio, dejando que tu imaginación recree cada escena, es de esos buenos libros de los que yo digo que hay que leerlo acomodado en tu sillón orejero y con mucha tranquilidad interior. Los sobresaltos ya te los proporciona el autor.
Al estar preparando un nuevo manuscrito —¡¡Quiera Jota!! Que vea también la luz Atlantis. — Como refuerzo a mi memoria y a mis cuadernillos viajeros me estoy documentando con algunos libros, pero éstos a modo de consulta, no como lectura diaria.

   ¡Beatriz! ¡Amor de mis amores! ¿No te parece qué mi vida ha sido, es y será (o al menos eso espero) como una novela en ella misma?
Yo me siento muy feliz siendo la protagonista de mi propia vida, esa que te da sustos, proporciona alegrías, penas, sorpresas muy agradables o no tan buenas como las esperabas, teniendo a mi lado a mi familia literaria Atlantis, a la familia hípica, a la musical, a la altruista, a la filantrópica y a tantas personas con las que vamos caminando por este sendero que es la vida, sendero que es una incógnita al no conocer ni sus vicisitudes ni la trayecto que nos tiene asignado.
Siendo menos transcendental, quien me conoce sabe que Tú-Tú” la protagonista de “Un retrete japonés…y de Bodoko el hilo de la vida” soy yo.

  Pensando, pensando, tampoco quiero eludir tu pregunta y… ser Alicia en el país de las maravillas no estaría nada mal. Te imaginas tú y yo, con el gato azul siempre sonriente, el conejo blanco, la ratita vestida de rosa, Alicia y el sombrerero loco diciendo —¡No hay tiempo! Tomando todos juntos el té con nuestros pies a tres metros del suelo. ¡Menudo vértigo!

Beatriz, muchas gracias por tu tiempo, tus preguntas han sido para explayarse de una manera muy cómoda. Gracias a Jota a Atlantis y a todo el equipo por seguir trabajando por y para todos nosotros, sin vuestro empeño por defender la cultura, nuestro sueño de ver nuestros libros en los escaparates de las librerías se quedaría en una quimera.

Beatriz gracias por una tarde tan agradable, ¿qué te parece si la próxima vez tomamos el té al modo de Alicia en el país de las maravillas?


De verdad muchas gracias Jota, Bea, Ana y equipo.

m.t. 
Share:

Manuel Oliva, autor de “Nadie lo sabrá nunca”: Cada personaje enseña unas experiencias vitales, una amalgama de sentimientos, emociones, miedos y anhelos

Ediciones Atlantis presenta esta tarde en Madrid 'Nadie lo sabrá nunca', una novela del autor local Manuel Oliva Real que intenta acercar al lector a las miserias y esperanzas del ser humano, una reflexión sobre la muerte y la vida, no solo físicas, sino fundamentalmente psicológicas.


¿Qué hay de Manuel Oliva en “Nadie lo sabrá nunca”? 

Creo que no es fácil identificar qué aspectos hay de mí en el libro, como tampoco lo es hablar de uno mismo.

Nací y crecí en un barrio obrero de Madrid, Aluche, en el seno de una familia humilde. Los chavales de mi época no teníamos teléfonos móviles, no existían las redes sociales ni había ordenadores en los escritorios de estudio de nuestras casas; quizás ni siquiera teníamos un escritorio para estudiar. Desde niños, los chavales hacíamos mucha vida en la calle con el grupo de amigos, grupo en el que había chicos pequeños y mayores. Los pequeños aprendíamos de los mayores y éstos, aunque fuese sin saberlo, enseñaban muchas cosas a los primeros. Todo esto lo digo sin vanidad ni resentimiento, simplemente creo que era así. 

Supongo que lo expuesto, ese estilo de vida de los chavales de mi generación, que no es ni peor ni mejor que el actual, queda plasmado en alguno de los escenarios y pasajes que se relatan en el libro, y en alguna de las vivencias que los personajes principales llevan a sus espaldas. En cualquier caso, puede ser que las cosas no hayan cambiado mucho con el paso de las generaciones; al menos en el fondo, porque puede que sí en la forma.

Por otro lado, es evidente que mi labor como psicólogo clínico queda de manifiesto en buena parte del texto. Mi vocación de psicólogo y el desempeño profesional en el ámbito de la salud mental me han acercado más a los aspectos íntimos de la persona, a conocer de primera mano los numerosos entresijos de aquello que nos puede hacer sufrir y esperanzarnos, y de los que nadie estamos libre.

¿Te sientes identificado con algún personaje?

Cada personaje enseña unas experiencias vitales, una amalgama de sentimientos, emociones, miedos y anhelos. Esta amalgama no es propiedad de unos cuantos, sino que los supongo compartidos por la mayor parte de las personas. Por esta razón, podemos encontrar aspectos, con los que identificarnos, de cada uno de los personajes que aparecen en el libro. Puede que yo, como los lectores, podamos identificarnos con buena parte de la esencia que cada personaje aporta.

¿Cómo ha influido tu formación como psicólogo en la creación de los personajes?
Como decía en otro punto, mi profesión me acerca a la parte más íntima y menos accesible del ser humano, que no es otro que el puramente psicológico. Todos podemos conocer circunstancias del otro que nos llaman la atención, que nos sorprenden, que nos preocupan o generan desesperanza, que nos llenan de ilusiones o nos vacían de metas vitales. Mi formación y experiencia como psicólogo me permite poner nombre a todo ello, a darle forma y a integrarlo en cada uno de los personajes.

¿Te gusta más escribir o leer?
La pasión por la escritura es consecuencia, al menos eso creo yo, del interés por la lectura. Cuando lees y disfrutas de ello, es más probable que aparezca la inquietud por escribir, porque de alguna manera ya lo haces cuando reflexionas acerca de lo que otros han escrito.

¿Tienes algún nuevo reto en mente?
Mi reto es vivir, seguir aprendiendo en mi profesión y acumulando experiencia, y por supuesto continuar escribiendo. En mi cabeza hay reflexiones e historias vitales a las que me gustaría darles forma a través de nuevas obras.

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer?
Es difícil quedarme con una. Obras de José Saramago, como Ensayo sobre la ceguera y Las intermitencias de la muerte, se han convertido en un eco que me gusta escuchar. Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina, es otra de las obras que me aporta cosas nuevas cada vez que la releo. 

Share:

Entrevista a Loli González Prada, autora de 'Ocho días de guerra para amarnos': mi afán por escribir nació conmigo


Ediciones Atlantis presenta este viernes en Ponferrada 'Ocho días de guerra para amarnos', una novela romántica con fragmentos de historia escrita por la autora residente en El Bierzo, Loli González Prada.

¿Qué se va a encontrar el lector en esta historia? ¿Por qué es especial?
El lector se va a encontrar con una narración romántica con fragmentos de historia, en el que descubrirá como vivieron varias generaciones aquella época de guerra y de escasez. 
Siento que es especial, porque en aquella época creo que en todas las casas acaecía una historia que merecería la pena ser contada. 

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?
Sí, me contaron la historia 3 mujeres nonagenarias y un hombre, que recientemente ha cumplido 101 años y que son parte de mi novela. Al principio empezó siendo un recuerdo que compartieron conmigo y acabo convirtiéndose en "Ocho días de guerra para amarnos".

¿De dónde nació ese afán de escritura?
Realmente creo que mi afán por escribir nació conmigo, aunque hace sólo nueve años que me atreví a compartirlo y fue gracias a mis compañeros de un blog literario (Portal Blog Libro de Arena) donde conocí a gente increíble que mitigo mis miedos y me animo a que no me detuviera en mi deseo de que me leyesen. Cuando escribo soy libre para decir lo que pienso, lo que quiero, lo que me gustaría hacer, como quisiera que fueran muchas cosas y me sirve para olvidar un día agotador y huir de la tristeza.

¿Hay alguna frase de tu obra que destacarías?
"Ha concluido para demasiados, el tiempo de dar y de recibir”.

Si pudieses viajar a un libro…¿A cuál sería?
Cinco días en París de Danielle Stelle, ella es mi escritora preferida y París, mi ciudad.  

Share:

Sergio González, autor de 'Abundancia consciente. Cambia el mundo desde tu interior': "El miedo ha robado muchos sueños y a la larga muchas vidas"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en la localidad barcelonesa de Gavá, “Abundancia consciente. Cambia el mundo desde tu interior”, un libro en el que su autor, Sergio González, plasma su visión científica tratando de acercar conocimientos filosóficos y espirituales a mentes lógicas y occidentalizadas. ​

¿Qué te impulsa a escribir?
La divulgación sobre temáticas de crecimiento personal

¿Cómo crees que puedes ayudar a los lectores con esta obra? ¿Qué les va a aportar ‘Abundancia consciente’?
Creo que les puede ayudar a mejorar cualquier faceta de su vida, de igual manera que lo que comparto en el libro, me ha ayudado a mi mismo

Si pudieras cambiar algo de este mundo a través de tus relatos…¿Qué sería?
Las falsas creencias que limitan a las personas a alcanzar sus sueños

¿Tienes algún escritor de referencia?
De entre muchos, destaco a Raimon Samsó

Una frase de tu obra que resaltarías sería…
"El miedo ha robado muchos sueños y a la larga muchas vidas"

Share:

Fran Rodríguez sobre 'Lilly': "Es un nouvelle noir, aunque aparte de tocar el género negro toca un poco el psicológico"

Os dejamos esta interesante entrevista al autor malagueño Fran Rodríguez, autor de 'Lilly', una novela urbana actual que recrea el ambiente de los Estados Unidos en la década de los años 30 y 40. Conoce esta historia de la mano de su autor. 

¿Qué hay de Fran Rodríguez en ‘Lilly’?
Hay todo de Fran Rodríguez en ‘Lilly’. La novela entera imita un ambiente que me encanta, los Estados Unidos de las décadas 30s y 40s, solo que en un periodo actual. También me gustan mucho los personajes políticamente incorrectos y eso lo podemos ver a lo largo de la novela, observando como los personajes no se encasillan en ser “buenos” o en ser “malos”, sino que, como toda persona normal, tienen sus fallos y sus contradicciones, haciendo eso y la propia trama una novela muy real. La música también es otra de mis pasiones y la vemos a lo largo de toda la novela como uno de los ejes centrales. En resumen, se puede decir que la novela es un cóctel de todos mis gustos e inquietudes.

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?
Más bien que una persona o situación en particular, diría una época. Como ya he mencionado antes, he rescatado los Estados Unidos de los años 30s y 40s, solo que actualizado. También he buscado que las escenas en las que se desarrolla la historia sean oscuras, lluviosas… por lo general ambientes nostálgicos, acercando de esa manera al lector lo máximo posible al género negro y, a su vez, al escenario de los Estados Unidos que ya he mencionado.

¿Qué ha significado para ti publicar y presentar esta novela?
 Publicar la novela ha sido todo un reto. Antes de que Atlantis confiara en mí, busqué otras varias editoriales, todas ellas de autoedición, pero debido a sus altos costes, publicar ‘Lilly’ se me antojaba difícil, hasta que desde Atlantis me dijo que me la publicaba. Desde un principio tenía la esperanza de publicar ‘Lilly’, así que la propia publicación como la presentación es un sueño hecho realidad.

¿Cómo ha sido el proceso creativo de la misma?
El proceso creativo ha sido bastante interesante. Desde el principio tenía claro lo que quería expresar en la novela e incluso la manera, lo tenía tan claro que llegué a perder el control. Hubo una época en la que escribía dos capítulos al día, perdiendo totalmente el control de mi propia novela y siendo los personajes y la historia los que mandaban sobre mí y no del revés. Viendo la situación decidí parar y pensar lo que estaba haciendo, estando más de un año sin escribir. En verano del 2017 decidí terminar la novela, así que repasé todo lo que llevaba escrito y lo modifiqué, para luego terminar ‘Lilly’.

¿Qué se van a encontrar los lectores?
Los lectores se van a encontrar con una novela corta, de lenguaje coloquial y con diálogos profundos, todo ello enmarcado por la música, el amor, el narcotráfico y la traición en un Chicago actual, pero de ambiente antiguo. La novela en sí es un nouvelle noir, aunque aparte de tocar el género negro toca un poco el psicológico, pues trato de hacer dudar al lector de todos los personajes y de todo lo que pasa en la novela.

Si te pregunto por tu libro favorito… ¿Qué título es el primero en el que piensas?

Mi libro favorito es “El club de la lucha”, de Chuck Palahniuk. A nivel personal es un libro que me ha marcado, cambiando mi forma de pensar y haciendo que me replantee muchas cosas. A lo largo de ‘Lilly’ podemos ver que hay varios personajes que tienen un poco de la esencia de la obra de Palahniuk.
Share:

Samuel Miralles, autor de 'Enjambre de abejas literarias': "Mis libros siempre tienen un toque original y este no es menos"

Ediciones Atlantis presenta este sábado en Alicante 'Enjambre de abejas literarias', el nuevo libro de relatos del escritor alicantino Samuel Miralles.

¿Qué se va a encontrar el lector en "Enjambre de abejas literarias"?
Se va a encontrar con una antología de nueve relatos cortos, que tienen en común un aire de extrañeza. Se exponen diversos temas como el sexo, la fantasía, la locura, la hechicería, un pueblo primitivo, la tolerancia, etc.  Mis libros siempre tienen un toque original y este no es menos. El lector se encontrará con diversas situaciones en los relatos, y no se aburrirá. El lector disfrutará de empatía con los personajes.

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular para escribir esta novela?
Escribí un relato corto un año antes, y al año posterior, el 2016, me propuse escribir un libro de relatos cortos. Siempre hay algo, por pequeño que sea, que inspira de la realidad a un escritor. En mi caso, por ejemplo, "palacio natural" es un trabajo que iba a realizar en el jardín de mi antiguo profesor de Filosofía, Cecilio Nieto y el personaje de Valeriano tiene mucho de él. En "teatro florido" me inspiró un ciber amor de hace mucho, en "¿qué ha sido de Argnares?"  (la continuación de mi segundo libro) ya me inspiró mi amigo Manuel, en "olas de confusión negra", un jefe de Iberdrola, en "el espíritu del mal" me inspiró el personaje de Blackman, de los hombres de Paco, protagonizado por el actor Asier Etxeandía, y en "la logia", un contacto cibernético que tuve con una logia. La mayoría de las situaciones están en mi imaginación, y creo, que a medida que se van escribiendo más libros se usa más la imaginación. Mi primer libro, "El señor Uwhakhw" es bastante autobiográfico.

¿Qué parte te ha costado más escribir en cuanto a personajes, trama, ambientes...?
Uno de los que más me ha costado escribir fue "locura en la toscana". No solo tuve que documentarme sobre el lugar y el tiempo histórico de Florencia, sino también como se trataba la enfermedad mental en la edad media y lo muy estigmatizada que estaba. También otro relato del libro, que se borró porque era inconexo con los demás temas, de género policial y algunas partes del último relato, "el tío negro".

¿Ha cambiado en algún sentido el resultado final respecto al propósito inicial?
Conforme iba escribiendo un relato tras otro, se me iba ocurriendo otro. Y varios de los temas se me iban ocurriendo jugando al videojuego "99 noches". A cada escritor le inspira una cosa. No ha cambiado mucho el resultado final respecto al propósito inicial, y aunque iba haciendo esquemas antes de empezar cada relato, el resultado final ha cambiado un poco.

¿Tienes algún nuevo reto en mente?

He escrito desde este verano hasta ahora una novela corta de ciencia ficción, que ha sido el libro que más he disfrutado escribiendo hasta ahora, ya que he usado mucho la imaginación. Ese quinto libro, además de una novela corta consta de tres relatos breves y me falta uno,que es un reto para mí. Tratará de un relato de misterio, de detectives, y estoy leyendo sobre eso para poder escribir el relato, ya que no se me ocurriría empezarlo sin documentarme pues no es fácil de escribir. Para el año que viene me he propuesto mejorar el libro completo, y quiero seguir mejorando y mejorando como escritor.
Share:

Entrevista a Ana I. Fernández , autora de 'Cuando el cielo diga mi nombre': Esta novela es un conjunto de grandes emociones

Ediciones Atlantis presenta este viernes en Cuenca, 'Cuando el cielo diga mi nombre', una novela de la autora local Ana I. Fernández  con la que el lector podrá experimentar los miedos de los personajes, la intriga de sucesos y vivir las aventuras de amor junto a Elena y Patricia. Pero sobre todo, podrá sentir el poder de la amistad y de la lucha contra enormes adversidades.

¿Quién es Ana I. Fernández?
Soy una mujer sencilla, trabajadora y familiar. Pero además siento una gran pasión por la Literatura y lectura. Puesto que desde muy pequeña, comencé a devorar libros y a inventarme personajes como si fueran amigos invisibles. Pero hubo un momento en crucial en mi vida. En la  escuela una de las profesoras que impartía clases de lengua, nos explicó que había qué hacer para escribir un libro. Primero observar todos los detalles, después escribir lo memorizado y por último crear un ambiente. Y aunque siempre he escrito poesías, nunca abandoné la posibilidad de escribir una novela.

¿Cómo ha sido el proceso creativo de “Cuando el cielo diga mi nombre”?
La idea surgió hace unos años, cuando estaba estudiando TCAE  y al hacer las prácticas en el hospital había una paciente que estaba enferma de cáncer. Era joven y con muchas ganas de vivir. Pero tenía un enorme enemigo con el que luchar; el tiempo.  Imaginé que aquella señora aún tenía sueños inacabados, cuantas pendientes y muchas cosas aun por decir. Y comencé a escribir sin saber dónde me llevaría todo aquello. Tras varios momentos de dudas decidí seguir escribiendo. Hablé con enfermeras y médicos. Incluso con algunos pacientes que habían superado la enfermedad. Y gracias a ellos tuve la seguridad de que estaba en buen camino.

¿Hay algún personaje con el que te sientas identificada?
Por supuesto que sí.  Con Elena Díaz Machado. Al igual que ella, yo también he vivido la pérdida de seres queridos. Pero sobre todo con lo que más me identifico en con su pasión por la Literatura. Y al igual que ella, también estoy luchando por abrirme camino en este difícil pero emocionante mundo de la imaginación y de las letras.

¿Qué se va a encontrar el lector en esta novela?
Esta novela es un conjunto de grandes emociones, ya que el lector se verá envuelto en una madeja de sensaciones agridulces. Sentirá los miedos de los personajes, la intriga de sucesos y vivirá las aventuras de amor junto a Elena y Patricia. Pero sobre todo el poder de la amistad y de la lucha contra enormes adversidades.

Si te pregunto por un libro de tu infancia …¿Cuál es el primero en el que piensas?
Son muchos los que devoré cuando era pequeña y sería injusto que me tenga que quedar solamente con uno. Porque disfrutaba con la aventuras de Celia y los Cinco. Pero hubo uno que me causó más sensación. El Principito del autor Antoine de Sain-Esxpéry. Aquel libro me llenó de magia y de emoción.

Share:

Rafael Gutiérrez Cantero: "El instante infinito" es un intento de ayudar a otros a descubrir la "buena noticia"

Ediciones Atlantis publica 'El instante infinito', una novela del escritor algecireño Rafael Gutiérrez Cantero, que supone un intento de ayudar a otros a descubrir la "buena noticia" que otros me ayudaron a mí a descubrir y que cambió mi vida. Es una continuación en esa cadena de favores que la humanidad continúa haciendo cada vez que alguien intenta transmitir a otros aquello que aprendió y le ayuda a ser feliz. Y todo eso se puede experimentar en algo tan simple como un instante, pero tan profundo como el infinito que se esconde en él.

             ¿Quién es Rafael Gutiérrez Cantero?
Soy una persona apasionada por la vida, alguien que intenta disfrutar la experiencia vital con los regalos que ella nos ofrece. Me gustaría poder definirme toda mi vida como un "aprendiz" de todo aquello que haga, ya que significaría que seguiría intentando aprender, absorber, experimentar, descubrir y sobre todo disfrutar hasta el final de mi vida con la misma intensidad que hasta ahora. La familia, sobre todo la experiencia compartida con mi mujer de ser padres de tres hijos, mi trabajo, la amistad, la fe y otros pequeños regalos entre los que destaca la lectura, son las semillas que la vida sembró y que disfruto por el mero hecho de poder cultivarlas cada día, así que cuando encima da algunos frutos, la alegría es inmensa.

             ¿Cómo ha influido tu experiencia personal y laboral en la creación de la trama de ‘El instante infinito'?
Creo que totalmente, ya que el libro en realidad es una especie de testamento vital de lo aprendido hasta ahora y ese aprendizaje lógicamente lo he ido absorbiendo tanto de mi experiencia personal como laboral. Ser psicólogo es una preciosa oportunidad de vivir no solo una vida, si no la de muchos otros que te permiten ser testigo directo de la suya. Así que "El instante infinito" es el resultado de una experiencia vivida y compartida.

             ¿Cómo es la evolución de los personajes?
En realidad este libro es la historia de una evolución, en este caso la del personaje principal. Y está escrito con la intención de que cualquier lector pueda identificarse en cualquier punto del camino con él, y continuar a través suyo el sendero hasta el descubrimiento final que abarca tres encuentros: con uno mismo, con los demás y con Dios.

             ¿Por qué ‘El instante infinito’?
Primero porque me encanta leer, y escribir siempre me ha parecido un regalo para quien lo lee, ya que puede hacerlo desde la libertad total que da la intimidad; no tiene que responder, no está obligado a nada ¡ni siquiera a continuar la lectura!, por eso puede llegar mucho más profundo que cualquier otra forma de comunicación. Y segundo por agradecimiento, es decir, "El instante infinito" es un intento de ayudar a otros a descubrir la "buena noticia" que otros me ayudaron a mí a descubrir y que cambió mi vida. Es una continuación en esa cadena de favores que la humanidad continúa haciendo cada vez que alguien intenta transmitir a otros aquello que aprendió y le ayuda a ser feliz. Y todo eso se puede experimentar en algo tan simple como un instante, pero tan profundo como el infinito que se esconde en él.
             Si te pregunto por tu libro favorito…¿Qué título es el primero en el que piensas?
El primer libro en el que pienso es el que me enamoró de la lectura: "La historia interminable" de Michael Ende. Lo leí de muy niño y lo recuerdo como una de las experiencias más bonitas que he tenido porque no solo estaba descubriendo una historia, si no que estaba descubriendo la manera en la que, desde entonces, me he relacionado con los libros. Es una experiencia íntima, una aventura a través de la cual he vivido luego momentos mágicos, preciosos y apasionantes de la mano de otros autores como Pérez Galdós, Alejandro Dumas, Arturo Pérez-Reverte, Paulo Coelho o Carlos Ruíz Zafón entre otros muchos más o menos conocidos. 


Share:

Entrevistamos a Ane Portilla, autora de Purasangre:¿Qué sitio mejor que mi propio pueblo para desarrollar la trama?”.


•         ¿Qué te impulsa a escribir?

No hay una razón exacta.
La lectura fue la que me impulsó a escribir en un principio. Y es que como ya decía William Cowper, el que lee mucho intentará algún día escribir. Yo lo intenté y me fascinó.
La libertad es, probablemente, lo que más me une a la escritura. La libertad para imaginar, sentir, expresar… Una libertad de la que, desgraciadamente, no siempre gozamos en nuestro día a día. Cuando escribo, lo hago para mí. Intento ser fiel a mí misma y confiar en mis ideas. Poder escribir lo que a mí misma me gustaría leer me atrae y mucho. Tener la oportunidad de que llegue a más gente es sin duda un impulso más, pero esto último no es una razón para escribir, sino un resultado por hacerlo, que a veces llega y otras no.

•         ¿Ha habido alguna persona que te haya ayudado o animado a iniciarte en este difícil camino de las letras?

Siempre, desde pequeña, me ha gustado escribir. He participado en concursos literarios y, en clase, me gustaba hacer redacciones. Aun así, nunca había sopesado la opción de escribir una novela. Un día, una compañera de la Universidad me sugirió que lo hiciese. Mi mente empezó a llenarse de ideas y me dije: “¿por qué no?”.

•         ¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?

Como he mencionado anteriormente, las ideas me bombardeaban la mente cuando decidí escribirla. El comienzo fue difícil, ya que quería plasmar todas ellas y lo hice a lo loco. Las ganas me jugaron una mala pasada y el teclado estaba que echaba humo. Al cabo de un tiempo, me encontré con una historia muy forzada que no iba unida a mí. Lo borré todo y decidí esperar. Tenía que tomármelo con calma; disfrutar de cada idea, de cada palabra que redactaba…
Un mes después, di con una idea que realmente me gustaba. Quería darle un toque personal, algo mío, que me hiciese vivirlo de forma única. Y entonces pensé: “¿Qué sitio mejor que mi propio pueblo para desarrollar la trama?”.

•         ¿Te sientes identificada con algún personaje de la novela?

Sí, con Sukoi.
No fue nada planeado; ni siquiera me di cuenta de que su personaje tenía un pedacito de mí hasta que terminé de escribir el libro. Sukoi es un personaje secundario que no cobra mucho protagonismo en la trama. Pero, para mí, lo verdaderamente importante de él es su evolución personal. Una evolución que puede no ser crucial en el desarrollo de la historia, pero sí en el reflejo de nuestro día a día. Sukoi ha sido un medio para expresar, de forma poco convencional, mi incomprensión ante las presiones a las que muchas veces nos somete la sociedad.

•         ¿Qué significa para ti ver tu novela publicada con tan solo 20 años?

Es difícil explicar lo que significa. Este es un momento feliz para mí; estoy contenta e ilusionada. Las dudas y los nervios siempre encuentran un pequeño hueco en mi mente, pero supongo que es inevitable.
Es una experiencia enriquecedora y muy positiva. Pero, sobretodo, es un aliciente para seguir escribiendo.

•         ¿Sigues escribiendo?

Sí. He empezado a trabajar en una segunda parte de Purasangre. También tengo planeado participar en un concurso de relatos.

Share:

Entrevista a Guillermo Pérez-Tomé: 'Domus' habla en base sobre el "gaming" virtual del siglo que viene

Ediciones Atlantis presenta este viernes en el Colegio Joyfe de Madrid, 'Domus. Luna Esmeralda', un libro de ciencia ficción cargado de aventuras escrito por Guillermo Pérez-Tomé que nos cuenta la historia de Ruth, una hostelera huérfana, leyenda de los e-sports y vr-sports, que ayuda a entrenar en el Santuario a las promesas del barrio de La Cerillera para que puedan lograr un puesto en el acontecimiento deportivo más importante del siglo XXII, Domus, en el que cada año son seleccionados ocho candidatos que ocuparán los roles clásicos de una historia fantástica de rol, que se juega en Realidad Virtual, y se retransmite al mundo desde el estadio de la isla Atlantis mediante televisión, streaming, redes sociales y diversos canales de comunicación.

Estamos ante una historia cargada de acción…¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Fue durante la carrera, hace 10 años. Siempre me han gustado los videojuegos que cuentan buenas historias. Los que, además de hacerte jugar, te colocan en pequeños debates a través de las vidas de los personajes. Sabía que muchos de los que vivimos la época dorada de los juegos de final de siglo, deseábamos disfrutar de una forma más viva de esas historias. Ser los protagonistas, los elegidos para una aventura. Muchos gozábamos con las consolas, juegos y perlas que nos dejó el cine cyberpunk de los 90 y todo el catálogo de éxitos de la época. "The Matrix" en el cine, o los títulos de "Square Enix", fueron una de las piedras angulares que dieron en el clavo para inspirar ese deseo.
Ahí nació el borrador de los primeros capítulos, pero permaneció en el cajón -pendrive, en este caso-, durante cinco años.
Más tarde, me animó mucho ese nuevo renacer que estamos ahora viviendo con la realidad virtual(VR), que comenzó a hacerse notar sobre el 2012. Rescaté ese borrador y me di cuenta que tenía que contar esa historia, pero todavía me faltaba sacar ese compromiso y lealtad que exigen las letras. Mi primo Álvaro en 2016, me dio el último empujón cuando le enseñé el concepto. Debía dibujar con palabras ese ideal de futuro que muchos imaginamos, y que curiosamente, los que hoy nos suceden generacionalmente, también desean disfrutar.

Por la sinopsis ‘Domus’ recuerda a historias como ‘Los juegos del hambre’ o ‘Divergente’…¿Realmente tiene elementos comunes con estas sagas? ¿Qué la hace diferente?
Me cuesta comparar Domus con sagas tan potentes de nuestro tiempo. Haré lo que pueda.
Con los 'Juegos del Hambre' tal vez tenga en común la dimensión mediática y la cobertura que rodea al evento en el que los protagonistas participan (televisión, radio, redes sociales...)
La diferencia está en el 'porqué' y en la 'forma'. 'Domus' es un juego. Un deporte retransmitido en VR para el divertimento del espectador que solo busca que se disfrute de una historia, y para participar como 'Personaje Jugador', tienes que ganártelo en duras pruebas. Cada rol pide un conjunto de habilidades distinto, que los candidatos entrenan durante años. Una especie de olimpiada que nutre de motivación a los e-deportistas del futuro. En la obra de Suzanne Collins, sin embargo, el evento no es exactamente virtual, y sus personajes están "obligados" a entrar al mismo desde el principio mediante un sorteo.
Por otra parte, 'Domus' habla en base sobre el "gaming" virtual del siglo que viene. Y esta temática central viene debidamente acompañada por las de  "Robótica", "Inteligencia artificial" y "Tecnología", y todos los debates derivados que tarde o temprano tendremos que abrir. Algunos, de hecho, ya los hemos abierto...
Aún así, la obra que más ha sonado a la hora de comparar ha sido 'Ready Player One'. Me gustó mucho. Era la visión cyberpunk que los de la 'Generación X' deseaban ver del futuro. Historia rápida y entretenida que sabía jugar muy bien con la nostalgia del lector.
Domus, sin embargo, presenta la visión de la 'Generación Y y la Z' actualizando el modelo de futuro a posibilidades más realizables, que es justo lo que entusiasma al público.

¿Ha habido algún momento del proceso creativo que te haya resultado más complicado?
Sí, uno bastante trascendental. Revisar por completo toda la historia y retocar lo suficiente para conseguir que mis lectores entiendan de forma clara y sencilla todos los términos técnicos que tiene una obra de estas características.
De esta manera lograr la agilidad que tiene, y la comodidad que se siente al leerla, tanto si te inicias en la ciencia ficción como si exiges veteranía como lector del género.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Pues creo que el abanico es bastante amplio, ya que abarca desde la vieja guardia que vinimos de los veinte últimos años del milenio anterior hasta los jóvenes que han recibido el nuevo siglo, apasionados de la realidad virtual y el gaming actual. Todos podemos encontrar en Domus un universo en el que perderse a gusto. De hecho, la obra ha sido concebida con mucho mimo para todos ellos. Tampoco se ha descuidado al público que disfruta con inventos nuevos, y paradigmas futuros peculiares, que sin duda les sorprenderán gratamente al avanzar por sus páginas.
También los que deseen iniciarse en la rama VR/cyberpunk de la ciencia ficción, sean quienes sean, se les abrirá una bonita ventana a ese futuro que cada vez se va volviendo más presente. Además, con estos últimos me comprometí a ofrecer un libro fácil de entender, ágil en su lectura y cuando menos curioso. 

¿Tienes algún autor de referencia?
Mencionaría a Poul Anderson con "La patrulla del tiempo" y Alejandro Dumas con "El conde de Montecristo". El primero me encantó por la forma que tenía de explicar el funcionamiento de los viajes espacio-temporales, y aunque el segundo parezca no tener mucho que ver con la temática que nos ocupa, me enseñó que apenas había límite a la hora de dotar a los personajes de vida y profundidad.

Share:

Alfonso Sierra, autor de la novela 'El purgador de pecados': Me gusta pensar sobre la parte que no se ve de cada persona

Ediciones Atlantis presenta este viernes en el Centro Cultural de Griñón,'El purgador de pecados', una novela policiaca cargada de intriga escrita por el autor de raíces cántabras residente en Griñón, Alfonso Sierra en la que  se ve reflejada desde los instintos más primarios y salvajes del ser humano, hasta los sentimientos más puros.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? 
Me gusta pensar sobre lo que hay detrás de cada persona, es decir, sobre la parte que no se ve. Si pensamos en alguien famoso a menudo lo asociaremos con una vida llena de lujos y comodidades, sin embargo, no se  suele reparar en que esa persona puede sufrir como cualquier otra o en que se puede deprimir o en lo que ha tenido que luchar hasta llegar donde está. Igual pasa con el recepcionista de un hotel, con el panadero al que vemos todos los días, con el conductor del autobús que nos lleva al trabajo y con toda esa gente con la que nos cruzamos a diario de la cual no conocemos más que su profesión, eso en el mejor de los casos. Contar ese tipo de pormenores de un asesino a sueldo era una idea que me rondaba en la cabeza desde hacía mucho tiempo; siempre me resultó una idea seductora.

¿Qué hay de Alfonso Sierra en ‘El purgador de pecados’? 
Pues sobre todo hay mucho trabajo y mucha ilusión, además de ganas de contar una historia que cautive al lector y le haga sumergirse en la trama.

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector? 
Creo que el lector se sorprenderá cuando se dé cuenta de que ha empatizado con el protagonista, con el que en la vida real, por el contrario, no querría tener nada que ver.

¿Qué te gusta más: leer o escribir? 
Depende mucho del momento, pero en igualdad de motivación disfruto más escribiendo.

¿Cómo crees que han influido autores de como Dostoyevski o Dickens en tu forma de escribir?
Del primero me gusta la forma en la que aborda los pensamientos de sus protagonistas además de su forma de tratar sentimientos tales como la culpabilidad o el arrepentimiento. Del británico me gustan el tremendismo de sus narraciones donde es capaz de hacer vibrar al lector a través de situaciones emocionalmente muy fuertes.

Share:

El divulgador ciéntífico, Pablo José Barrecheguren, nos habla en esta entrevista sobre su novela 'Medianoche sobre las ruinas'

Ediciones Atlantis presenta este viernes en Barcelona, 'Medianoche sobre las ruinas', una novela de ficción clásica escrita por el divulgador científico Pablo José Barrecheguren protagonizada por unos dioses en decadencia que habitan entre nosotros. 

¿Has plasmado de alguna forma en tu obra tus conocimientos sobre neurobiología?
No directamente. En la novela no trato temas científicos y de hecho no hay tampoco ningún personaje relacionado con la ciencia. Sin embargo, creo que mi formación científica ha sido relevante durante la elaboración de la novela ya que he tenido un trabajo bastante sistemático para trabajar toda la estructura de la novela haciendo esquemas, etc.

¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?
La idea de que existan unos dioses en decadencia que viven entre nosotros me vino de los versos “Viejos dioses olvidados, mantenednos libres de todo mal” De la versión con letra de la canción “Mar Antiguo” de El Último de la Fila.

Has quedado finalista este año en el Concurso DIPC Divulgación Jot Down con el artículo “Insectos zombis”. ¿Es tu primera novela escrita? ¿Cuándo comenzó tu afición por la escritura?
No es mi primera novela escrita aunque sí es la primera que publico una. Durante toda mi vida he tenido una afición bastante intermitente por la escritura con años de más o menos actividad, pero creo que el momento más importante es cuando me inscribo en el curso de Narrativa de la Escuela de Escritura en Barcelona (2013). Es la primera vez que empiezo a formarme en este campo, y además coincide con una época donde estaba muy quemado con mi carrera científica y el ambiente nuevo que encontré en la escuela me resultó muy estimulante. Y ya desde esas primeras clases he ido gradualmente formándome más  y utilizando mis nuevos conocimientos en narrativa tanto para divulgar ciencia como en la elaboración de relatos o esta novela.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
No creo que sea una novela que esté limitada a un público concreto porque los temas que trato en ella son cuestiones universales. Pero si he de escoger, creo que alguien aficionado a la mitología puede disfrutar mucho de esta novela. No es necesario tener ningún conocimiento previo sobre estos temas para comprender completamente la novela, y de hecho he trabajado mucho en que el lector con simplemente leer la novela vaya teniendo toda la información que necesita para entenderlo todo. Pero debajo de “todo”, he dejado pequeños secretos, referencias, guiños simbólicos para que si alguien que quiere indagar, pues pueda disfrutar de la novela indagando en toda la simbología, dobles sentidos, etc. que he ido construyendo. 

Si pudieses viajar a un libro ¿A cuál irías?
Pues creo que merecería la pena ir a “Frankenstein” de Mary Shelley solo por poder tener una conversación con Victor Frankenstein, pero si me tengo que ir a un libro a vivir me quedo en “Un mundo feliz” de Aldous Huxley.

Share:

La autora de Marie, Mariola Díaz-Cano: Me impulsa a escribir "vivir y entender la vida y qué hace de nosotros el paso del tiempo"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en la Biblioteca de La Solana, 'Marie', una novela romántica bañada de erotismo escrita por la autora Mariola Díaz-Cano Arévalo. 

         ¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?
Esta novela es fruto de la inspiración surgida gracias al estribillo de Savin' me, una canción de Nickelback, la banda de rock canadiense, que se puede leer al comienzo. De eso y del estado de ánimo de unos días antes del fin de 2005, en plena Navidad, cuando siempre ese ánimo tiene un tono especial. Fue una inspiración muy fuerte y me sirvió también para combatir un bloqueo que sufría en otra novela que estaba escribiendo. Me propuse no tardar y lo logré. Así que a los tres meses la había terminado.
•         ¿Qué hay de Mariola Díaz-Cano en Marie?
Pues aunque parezca mentira hay varios detalles que los lectores que mejor me conocen sí lograrán adivinar. Pero no en el personaje de Marie (no soy tan fuerte y encantadora como ella), sino tal vez más en el Francés y en la historia en general.

•         ¿Qué parte de tu novela te ha costado más escribir en cuanto a personajes, trama, ambientes…?
En realidad, con los personajes o la trama no tuve muchos problemas. Fue más la ambientación para narrar el largo viaje de los protagonistas a través de Estados Unidos. Pero en la era de Google Earth cualquier sitio es accesible.

•         ¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Disfrutará cualquiera al que le guste una buena historia, los viajes, la música, el juego y, sobre todo, el amor y cómo te puede cambiar la vida. A los hombres, porque el protagonista es uno y habla en primera persona. Y ya ha habido más de un lector que se ha sorprendido por reconocer instintos y sentimientos puramente masculinos que he sabido expresar "desde el otro lado". Y a las mujeres simplemente porque ya me lo han dicho. Eso sí, no es una novela fácil aunque se lee muy deprisa si uno no tiene prejuicios y le gustan las historia de amor que no son al uso. Pero la pueden disfrutar todos.
•         ¿Qué te impulsa a escribir?
Vivir y entender la vida y qué hace de nosotros el paso del tiempo. También poder tener otras vidas, otras pieles, otro sexo y otra mente. Salir de uno mismo siempre es recomendable. Y yo siempre me he comunicado mejor conmigo misma y con los demás a través de las palabras escritas.

•         ¿Con que título reciente te quitarías el sombrero?
Siempre lo hago con todo lo que escribe Jo Nesbo. Pero sigo a los pies per saecula saeculorum del emperador Trajano vuelto a la vida en la trilogía de Santiago Posteguillo.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog