Cristina Romero Santaisabel: "Me apetecía escribir algo misterioso e intrigante con muchos personajes que tuvieran poderes mágicos porque, al final, era lo que más disfrutaba cuando leía otros libros o incluso en las series de televisión."

1.- Sin revelar demasiado… ¿qué les espera a los lectores en El Pentágono II?

Confío en que esta segunda parte les sorprenda con respecto a la primera. A pesar de ser una bilogía, son dos libros muy diferentes porque El pentágono se centra mucho en el infierno de Dante, pero con El pentágono II: praetérita y destino el infierno se ve desplazado por un nuevo mundo con hay magia, magos, hadas y muchas otras criaturas que estoy convencida que les va a encantar conocer.

Además, todas aquellas subtramas que quedaron pendientes en el desenlace de la primera parte se resuelven en la segunda entrega, así que, en ese sentido, creo que puedo darme por satisfecha. Entre esas subtramas se encuentran relaciones amorosas o de amistad que emergían con cierta lentitud, pero que en este libro podrán verlas desarrollarse y pienso que son parejas muy queridas por los lectores.

Respecto a los nuevos personajes, hay mucha variedad, debo decir. En esta ocasión, ya no son solamente unos adolescentes algo marginales, sino que tendremos príncipes y princesas; bebés perdidos; padres desaparecidos, y otros perfiles que no puedo revelar. Y, en cierto modo, habrá nuevos protagonistas; es decir, Rob abandona su papel de protagonista y se lo cede a otros como Isobel o Irvine y Lindsay.

En mi opinión, en El pentágono II hay una versión más adulta de los personajes. Aunque tan solo hayan pasado 6 meses desde el final del primero, ya han terminado el instituto y muchos de ellos se han independizado o se han marchado a estudiar a otro sitio. 

2.- ¿Tenías claro desde el principio que serían dos partes o la obra se ha ido desarrollando libremente a medida que la escribías?

En realidad, empecé a escribir el libro sin saber ni siquiera si iba a ser una novela o un relato, ya que por aquel entonces escribía bastantes relatos. Me apetecía escribir algo misterioso e intrigante con muchos personajes que tuvieran poderes mágicos porque, al final, era lo que más disfrutaba cuando leía otros libros o incluso en las series de televisión.

La idea de dividirlo en dos tomos surgió a medida que escribía, cuando me di cuenta de que en un libro no podía abarcar todos los temas y subtramas que encerraban algunos personajes como, por ejemplo, Irvine, Lindsay o Lucas, quienes toman mucho protagonismo en la segunda parte, junto a Isobel, especialmente.

De este modo, la segunda parte cierra estas historias, pero, por supuesto, tiene una trama central que se entrelaza con la del primer libro.

3.- ¿Cuándo y por qué decides que escribirías una novela relacionada con la famosa obra de Dante?

Empecé a escribir la obra en 2016, cuando en el instituto me hablaron por primera vez de esta obra. En ese momento hacía unos meses que había escrito apenas un par de páginas de la historia y no sabía muy bien hacia dónde ir, así que, al hablarme de esta historia y su dinámica, el hecho de que, supuestamente, Dante descendiera al inframundo para recuperar a su amada me inspiró a entrelazar en una historia dos cosas que me gustan mucho: la literatura y la filología. Pienso que es una buena técnica para hablar de clásicos literarios hacia un público juvenil, en su mayoría -y no solo Dante, también otros autores clásicos como Homero, Livio Andronico, Virgilio, etc.

4.- ¿Qué nuevos proyectos tienes en mente? ¿Te saldrás de la fantasía?

He escrito algunas novelas después de esta bilogía y, sí, he de admitir que, a pesar de que la mayoría de mis ideas están destinadas a la fantasía, ya me he salido del género en alguna ocasión.

El año pasado escribí una novela a la que llamo en redes #ProyectoFuego que sí es fantasía y que puedo afirmar que es una historia independiente de la bilogía. Es decir, no tiene nada que ver con El pentágono porque la trama es diferente y hay otros personajes, pero sucede en el mismo universo del Mundo Mágico algunos años más tarde. De momento el borrador está en fase de corrección, pero me gustaría que viera la luz próximamente.

Pero antes de esta novela escribí una a la que llamo #ProyectoInstituto, que es una historia contemporánea de misterio que trata temas sociales como la salud mental o el acoso a través de las redes sociales entre adolescentes. A esta novela aún le queda mucho camino e información por delante para darla por terminada.

El tercer género al que me he embarcado es a la ciencia ficción o distopía con un relato que publiqué en Lektu titulado 2094 porque resultó premiado en el Premi Sambori a nivel comarcal. Es una historia que fantasea sobre un futuro en que, en lugar de órganos, los humanos tenemos tecnología en el interior de nuestro cuerpo, y se puede leer de manera gratuita en esta red social. De hecho, tengo intención de ampliar esta idea a una novela.

Tengo otras muchas ideas en mente e historias por escribir, pero por el momento mi objetivo es escribir #ProyectoBanshee, una novela de fantasía oscura con muchas banshees ambientada en España y a la que le tengo muchas ganas.


Share:

Juan Vicente Sampedro: "Creo que la novela negra sitúa al lector en una esfera totalmente imaginaria y absolutamente alejada de su realidad cotidiana, lo que sirve indudablemente de esparcimiento.".

1.- ¿Quién es Juan Vicente Sampedro?

Juan Vicente es un hombre de 67 años, jubilado desde hace 4. Tengo desde mi retiro la enorme fortuna de poder dedicar gran parte de mi tiempo a mis dos grandes pasiones: la lectura y los viajes en moto.

Disponer de más tiempo para mí también me ha permitido desarrollar una tercera pasión: la escritura. Vengo escribiendo desde hace unos veinte años, pero siempre había escrito crónica de actualidad y política. Hace solamente un año y medio que comencé mi actividad en el relato de ficción, a raíz de ganar el Premio Zyryab de narrativa en noviembre de 2019.

Estoy casado, tengo tres maravillosos e inteligentes hijos y una perrita, Kenia, que me acompaña en mis largos paseos, una ayuda importante para mi inspiración.

Nací en Valencia pero mi familia se trasladó, siendo yo un bebé, a Lleida. Me considero, por tanto, leridano.

2.- Háblanos de tu novela ‘El asesino del santoral’?

El Asesino del Santoral es un relato perfectamente encuadrable en el género de novela negra, por tanto, incluirá lo que se espera de ese género. Comencé a escribirla hace ahora más o menos un año y terminé el relato, el relato principal, en unos tres meses. Las correcciones, modificaciones, añadidos y quitados continuarían todavía a día de hoy si no estuviese ya en imprenta. 

Se trata de un relato en el que se entrecruzan sentimientos y vivencias en algunos casos íntimos, sobre todo de los personajes principales: Manoli G.Mesa, la protagonista, los policías que comparten con ella el trabajo de la investigación, y por otro lado, también otros personajes, unos importantes, otros secundarios, todos ellos esenciales en la trama; he tratado de describirlos, a todos ellos, de manera que el lector pueda imaginarlos incluso físicamente.

El relato se inicia con el hallazgo del cadáver de un adolescente en un riachuelo que discurre por una barriada de la ciudad de Elche. Tiene los labios y uñas pintados, una peluca de mujer de cabello largo, rubio y ondulado y viste unos calzoncillos tipo slip blancos de una talla exageradamente grande.
La investigación policial que seguirá al hallazgo constatará que el chico había escapado de un centro de acogida de menores inmigrantes de Madrid, en el que sufrió palizas y vejaciones. Pronto los policías descubrirán que la postura e imagen del chico imitan una pintura de un San Sebastián que se halla en un museo de Cherburgo.

El hallazgo de un segundo cadáver con características parecidas al primero, imitando también el martirio de un santo católico, abrirá nuevas perspectivas en la investigación, que se prolongará durante meses.

3.- ¿Por qué crees que la novela negra tiene una aceptación tan grande?

Quizá sea debido en parte a la gran diversidad de series policíacas que todos contemplamos habitualmente en la televisión desde hace cincuenta años; en parte también creo que la novela negra sitúa al lector en una esfera totalmente imaginaria y absolutamente alejada de su realidad cotidiana, lo que sirve indudablemente de esparcimiento.

En otra época predominaron los relatos románticos, pero desde mediados del siglo pasado la novela negra ha tenido siempre su cuota de lectores y, obviamente, de pantalla. Hay detectives de ficción tan famosos como los más famosos cantantes: El Comisario Maigret, Phillip Marlowe, Dave Gurney, Falcón, etc.

4.- Has vivido algunos años en África. ¿Cómo crees que ha influido esta experiencia en tus obras?

Fue una experiencia de cuatro años y medio muy enriquecedora. El choque cultural es brutal, a pesar de que El Senegal es un país absolutamente democrático y muy  tolerante con los extranjeros, pero por muy hospitalario y acogedor que sea el pueblo senegalés, su “teranga” no evita el choque cultural que para un occidental europeo supone.

Se aprende mucho cuando uno debe someterse y respetar las reglas y leyes de su país de acogida, aunque a menudo pueda resultar algo difícil. En Africa las cosas van a otra velocidad; uno debe aprender a adaptarse a ello. Tras cuatro años se amansa el carácter de un occidental acostumbrado a las prisas. Uno regresa más tolerante, paciente y sonriente que cuando se fue.

Tengo pensado escribir, cuando termine la novela que tengo ya empezada, un relato ambientado en Senegal.

Share:

Alejandro José Fernández Páez: "La acción para mí es importante, me gusta que pasen muchas cosas sin llegar a abrumar al lector, pero creo que siempre tiene que haber algo detrás, algo que no haga que la acción esté vacía."

Ediciones Atlantis presenta 'La Edad del Caos: Ragnarok' del escritor Alejandro José Fernández Páez, la historia de cómo, gracias a la voluntad de unos pocos, la humanidad luchó por su salvación...

1.- ¿Qué les espera a los autores lectores en ‘La edad del caos: Ragnarok’?

Pues la verdad es que les esperan muchísimas cosas. Todo empieza planteando la hipótesis de "¿y si lo que conocemos como Dios o Dioses no fuese más que una idealización de algo que desconocemos y que es más poderoso que nosotros?" y luego nos lo introduce en la trama a través de un apocalipsis. (Y además, creado por nuestra culpa). Luego hay mucha acción, se dan muchas situaciones en las que los protagonistas tienen que esforzarse al máximo para salir adelante. También hay desamores. Muerte, miedo y desesperanza. ..Hay varios girón de guión... Algún lector "Beta" ha llegado a llorar con un par de capítulos... Pero también hay esperanza y sueños. Hay romances que salen victoriosos, y amistades que se forjan más fuertes que los lazos de hermandad. Y, entre líneas, muchas críticas sociales.

2.- ¿Crees que la pandemia que estamos viviendo ha reforzado los géneros distópico y apocalíptico?

Personalmente, no. La pandemia puede que haya atraído a algunos buscafortunas intentando aprovechar el "boom", como "Besos al aire", la serie. O los cientos de libros (Pandemocracia, Epidemocracia, Pandemia...) que se han escrito. <<Cosa que es lícita y que comprendo aunque no comparto>>. Pero creo que la temática del apocalipsis siempre ha estado presente y siempre lo estará, al final lo único que es inevitable y que más respeto infunde en el ser humano es la muerte, y por tanto, siempre prevalecerá en las historias. En cuanto a las distopías, aunque existe cierto sector (sobre todo en España en estos tiempos que corren) que piensan que vivimos en una tiranía, lo cierto es que no creo que la pandemia las haya acentuado. La naturaleza humana es volátil y, por tanto, si nos encontrásemos con un apocalipsis real, está claro que aparecerían sociedades distópicas gobernadas por la tiranía y el poder del más fuerte, pero, si echas la vista atrás, hace menos de mil años eso ya era así, por lo que, aunque ahora nos extrañamos cuando hablamos de ello, no es algo que la sociedad actual tenga tan lejos en el tiempo.

3.- Se trata de una novela de ritmo frenético y con mucha acción que cuida también otros aspectos más profundos, psicológicos y sociales. ¿Siempre tuviste claro que querías ofrecer un equilibrio como este?

Sí. Creo que no existe una buena historia si no tiene un trasfondo social y, en mi caso, alguna que otra crítica. La acción para mí es importante, me gusta que pasen muchas cosas sin llegar a abrumar al lector, pero creo que siempre tiene que haber algo detrás, algo que no haga que la acción esté vacía. Si un protagonista lucha, tiene que ser por algo, para ver acción sin trasfondo ya están Los Vengadores.

4.- ¿Cuánto hay de miedo y cuándo de esperanza en ‘La edad del caos’?

Yo diría que hay mucha más esperanza que miedo en este título. Desde el comienzo te presenta una sociedad que intenta sobrevivir a un apocalipsis y que son capaces de enfrentarse a los que han exterminado a gran parte de la raza humana. No dejan de pasar cosas malas, pero sería ilógico que en un apocalipsis todo fuese de "color de rosa". Mi valoración personal es que está balanceado como para aportar esperanza aunque sin dejar de crear situaciones que requieran de esfuerzos para superarlas.

5.- ¿Qué clase de lector crees que podría disfrutar más de tu novela?

Cuando empecé a escribirla, hace 14 años, la idea era enfocarla solo a adolescentes. Pero ha llovido bastante desde aquel entonces. Ha sufrido muchas revisiones y, aunque he intentado mantener parte de la esencia de ese chavalín que soñaba con ser escritor, el enfoque ha cambiado. Está escrita de tal manera que, si alguien de quince años la lee, le pueda gustar, pero que si alguien de 55 lo hace, también. Ahora creo que enfocarse en un solo tipo de lector puede tener sus ventajas, pero un escritor no debería pensar en ellas, para eso están los editores. Para mí el escritor tiene que escribir para todo el mundo, porque para eso escribe, para compartir todo lo que crea en su mente, como un pintor o un cantante, aunque lo de los cantantes es otro tema... (véase el reggeaton, ese estilo que si te molestas en escuchar la letra, deja de gustarte ipso facto).

6.- ¿Nuevos proyectos en mente?

Demasiados. La edad del Caos es una saga de seis títulos aunque me gustaría escribir en siete libros, muy a los George R.R. Martin. Por otro lado está la trilogía de Diamantes Rojos, de la cual ya estoy terminando de corregir el primer libro, que es una historia mucho más sci-fi y madura, con otro tipo de enfoque aunque, eso sí, con mucha crítica entre líneas. Por otro lado, quiero escribir uno autoconclusivo que tenga un romance como trama principal, porque como trama secundaria sé llevarlos, pero no sé si seré capaz de hacerlo durante toda la novela con el mimo y consideración que se merece, y me parece un reto muy bonito al que enfrentarme. Y con esto ya tengo cerrados un total de once libros de los cuales me quedan por escribir nueve, que no es poca cosa. 


Share:

Pol Belman: "Resumida muy brevemente, ‘Sangre de Inima’ es una novela de aventuras, de ficción, que conecta acción, con una pizca de misterio, un toque de drama, también hay amor y desamor entre algunos de los personajes…"

Ediciones Atlantis presenta 'Sangre de Inima' del escritor Pol Belman, una intriga alucinante situada en un islote tropical repleto de secretos y maleficios. 

1.- Háblanos de tu novela ‘Sangre de Inima’

Pues… ¿por dónde empezar? Resumida muy brevemente, ‘Sangre de Inima’ es una novela de aventuras, de ficción, que conecta acción, con una pizca de misterio, un toque de drama, también hay amor y desamor entre algunos de los personajes… Empieza con un andaluz de Sevilla, un justiciero que ayuda a la gente, que emigra a Miami en esa ocasión para ayudar a su ahijado, quien pasa por momentos muy delicados, rozando el vicio y el alcohol, hablando claro. Aquí hay dos partes. La primera, introductoria, la inicial, sobre cómo Ángel hace de su mentor hacia un chico mal-encarado, pasota, rebelde incluso… Y luego, la parte a la cual yo llamo “el momento cumbre de la obra”. Pues imaginaos a Ángel, un humilde justiciero con carisma que va desde España a Miami con un fin y que, de golpe, sin saber cómo, tiene que ir a una isla que ni él mismo conocía, aislada del mundo, donde Verdi, su ahijado, es secuestrado por un grupo de piratas con mucha malicia, donde desde esa isla, conocida como la isla de ‘Inima’, de aquí el título, realizan toda clase de crímenes, principalmente tráfico de esclavos y esclavas, sobre todo esclavas sexuales, así como otros hurtos que iréis descubriendo para los que compréis la novela. Pero estos piratas reciben órdenes, son esbirros de un señor que gobierna la isla en un modo más calcado de un mafioso, oprimiendo a los habitantes.

Porque sí, en esta isla hay habitantes, un modesto poblado donde sus habitantes viven de la agricultura y de la ganadería principalmente, oprimidos por los piratas y su gobernador. Ya veis que me gusta lo tradicional, lo rústico, lo clásico… y si a vosotros os gusta lo clásico, os encantará Sangre de Inima. Quiero creer. 

A partir de aquí, Ángel tendrá que recuperar su lado más caballeresco y letal para rescatar a su ahijado, no sin antes adentrarse en el interior de la isla, una isla salvaje, llena de peligros. Conocerá el alma de Inima, y además, conocerá otro mal que abunda entre cada rincón de aquel terreno rodeado de agua y sin conexión con el mundo. Pues entre la inmensa selva, entre el pueblo rural o entre cualquier rincón, no sólo el dictador del pueblo y jefe de los piratas será la amenaza. Otro tipo de mal abundará en esa isla y Ángel tendrá que anteponerse a dicha amenaza para encontrar a su ahijado. Y no hablamos de un mal cualquiera. No, no, no… ¿Hablamos de brujería? Ni el propio Ángel lo sabe. Pues la primera vez que el sevillano ve ese tipo de mal, la primera vez que se encuentra cara a cara con el otro tipo de atormento para los buenos de la isla, el otro mal… No puede creer lo que está viendo. Así, el corazón de la novela trata sobre las propias aventuras que vive Ángel en la isla, y no sólo Ángel.

¿Encontrará a Verdi? ¿Le descubrirán los malos? ¿Tendrá aliados? ¿Cómo transcurrirá? ¿Cómo terminará? ¿Podrán salir de esa isla o quedarán atrapados en ella? Muchas preguntas, pero la respuesta, queridos/as, está en el libro. 

2.- Sorprende la mezcolanza de géneros. ¿Cuándo y cómo surge la primera idea de la novela?

Pues realmente, la idea surge durante inicios de la pandemia, encerrado en casa, como todo Dios. Encerrado, pensando en cómo transcurriría la situación que vivíamos, donde tan sólo hacía ejercicio, dibujaba, bebía vino y veía algo por televisión para matar el tiempo. La primera vez que me surgió la idea fue tras ver una película que me marcó esa noche. Mowgli, la leyenda de la Selva. Luego, durante los días siguientes, como seguíamos encerrados lógicamente, pues intentaba hacer algo y, encima, como de costumbre, trasnochaba porque me desvelaba en plena noche y, claro, ¿qué hacía? Pues tomarme mi copita, ponerme un poco de flamenco… y allí me inspiraba y empezaba a crear en mi interior, lo plasmaba en un papel y… empecé a hacer una lluvia de ideas. Recuerdo que, luego, me puse un capítulo de Magnum o de New Girl, contento porque, no sólo por ver a Jay Hernández interpretando a Magnum, sino porque, aunque no fuera relevante, estaba creando una nueva obra. La terminé en julio y la conseguí registrar a finales de noviembre-principios de diciembre. 

3.- Detectamos, narrativamente, una poderosa influencia cinematográfica. ¿Estás de acuerdo?

Sí, la verdad es que no puedo negar que alguna que otra película o serie de la cual soy fan me ha servido para inspirarme y poder crear la mía propia, con mis propios personajes, mis propios dramas y mis propios transcursos. Incluso los que lean esto, puede que les recuerde a películas clásicas como King Kong, el corsario del Caribe, la isla del dr. Moreau…. Mi obra es ajena, creada por mí, pero puede recordar. 

De hecho, al final de la novela, en los propios agradecimientos he puesto algunas de las obras que me han inspirado, como ‘el libro de la selva’, la cual me sirvió de inspiración para crear la fauna de la selva, o algunas series españolas clásicas, como ‘Curro Jiménez’, el famoso bandolero de Andalucía durante el siglo XIX. Pese a ser una serie antigua, a mí me encanta, y de ella me dio la idea para crear el pueblo rural de la isla de Inima, un pueblo de casas blancas, macetas con flores, gente agrícola, que vive conectando con la naturaleza, currante… pero que en este caso, oprimida por un dictador malévolo y avaricioso, el jefe de los piratas. Otras series como la de dibujos ‘Bandolero’ también me han ayudado. El resto, pues he tirado de mi más pura imaginación y creatividad, si es que le puede llamar así, aunque evidentemente, no podemos obviar la influencia cinematográfica. 

4.- Esta es tu cuarta novela, ¿en qué géneros te sientes más cómodo?

Realmente, la mayoría de relatos que he escrito, pues anteriormente logré hacer algún que otro relato de forma totalmente amateur, están totalmente vinculados en este último, no tanto en la trama, pero sí en el género, es decir, desde que era un renacuajo y empecé a escribir novelas, me he sentido más cómodo y lleno escribiendo sobre aventuras, acción, drama… Todo ficticio, inventado por mí. De género narrativo no me he movido. Podríamos decir que, pese a no ser un profesional escritor, las cosas como son, digamos que me va lo épico, lo aventurero en las obras. 

No obstante, tengo bastante ilusión en poder crear también, en la medida de lo posible, géneros literarios de comedia. De hecho, en la quinta obra en la que estoy trabajando, pese a ser también de aventuras y drama, tiene un toque cómico, pues al final y al cabo, soy también muy fan del humor, de la comedia, ya que la risa es la mejor medicina cuando estás con esos días de bajón. Soy muy fan de las sitcom españolas como Aquí no hay quien viva, La que Se avecina (las primeras temporadas) o Aída, o sitcoms americanas como New Girl, Frasier… Me trae mucho confort y mucha estabilidad reírme de las escenas de estos personajes, de las cuales soy ídolo, de sus diálogos, sus actos... Pese a no ser un escritor profesional como tal… ¿Por qué no crear algo de comedia en un futuro? Además, no sólo en la tele tengo ideas. Recuerdo la cantidad de anécdotas y aventuras con mis amigos, algunos personajes dignos de admirar, pero los quiero mucho. Amigos… así como mi padrino Rafi, de Priego de Córdoba. El humor nunca ha desaparecido de mi patética vida, con lo que espero en un futuro, poder sentirme cómodo con el humor también. Ojalá. 

5.- ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Pues, como os he comentado anteriormente, ante el tiempo libre que tengo por no tener trabajo y por lo que comporta la pandemia y la poca movilidad, estoy realizando una quinta novela de aventuras, acción y misterio que transcurre en Málaga, además de un relato corto que transcurre en mi querida Barcelona y una próxima que, si no cambia nada, transcurrirá en la Costa Azul monegasca, donde los casinos. Quizá aparece Ángel en esa obra, representando a España en Mónaco, Niza o Montecarlo, con nuevos misterios y tramas la mar de inquietantes, metiéndole un poco de humildad Ángel en esas tierras costeras. Ya ves que me gusta el mar, el sol… soy como un inglés que viene en verano a Benidorm. 

Sobre la quinta, transcurre en un poblado que me he inventado de Málaga y es también de aventuras y misterio, la más reciente y la que actualmente estoy profundizando más en finalizarla pronto, la cual no tardará, registrada ya mismo y espero poder publicarla en Mayo, antes del verano. Sería muy feliz. Ya ves que, en mi mente, aparte de pensar seriamente en terminar el máster de urbanismo que estudio y/o conseguir algún trabajo pronto, no desaparecen los proyectos literarios que tanto orgullo me traen. 

6.- ¿Moraleja/crítica social?

Sí. Aunque el principal objetivo era crear una obra de fantasía para entretener, entretenerme hasta a mí, en algunas facetas se pueden ver alguna que otra crítica o moraleja que he plasmado mediante mis personajes, sobre todo hacia los villanos, aunque es una crítica general, donde en algunas escenas son claras. En primer lugar, quería darle un megáfono a la madre naturaleza, la cual realmente nos estamos cargando con tanta globalización. De hecho, para los que quieran adquirir la obra, podrán verse adentrados en un lugar donde domina lo verde, la libertad de una vegetación sin límites, cubierta forestal, así como una fauna que, aunque no pueda parecerlo, tiene su relevancia hacia la trama de la novela. Una fauna en ciertas circunstancias sometida como a los propios pueblerinos hasta que la fauna saca su lado más salvaje y… la monta gorda.

Y de hecho, sobre esto mismo, los lectores podrán ver otro tipo de daga en forma de denuncia por mi parte, sobre la opresión, el someter a un grupo de aldeanos, familias enteras debido a un poder mal empleado. Porque en la isla, el mal fario y la dominancia de lo malévolo de un individuo que controla a los piratas es un claro ejemplo de cómo la opresión dictatorial puede perjudicar el bienestar, la libertad… 

Luego, los lectores, metiéndose en la piel de los protagonistas que tratarán de sobrevivir a los peligros de la isla, podrán ser capaces de ver qué tipo de acto criminal emplean los villanos a los que se tienen que enfrentar, villanos sin escrúpulos, sin piedad, sin alma…. Vulneración de los derechos humanos, desforestación, insensibilidad, tráfico ilegal de todo, de lo que haga monedas, expropiación, racismo, explotación, misoginia y explotación sexual de la mujer… cuidado con estos dos últimos, relacionados con las esclavas, pues tendrán alguna que otra relevancia y conexión. De hecho, no todo serán personajes masculinos, pues habrá algún que otro personaje femenino con cierta relevancia aunque no lo parezca, sometida, pero… valiente. Y todo esto en una sencilla isla aislada del mundo en un entorno rural, clásico, con fauna, bosque… Y estos conceptos que se verán en los propios villanos, servirán para que los propios lectores quieran acabar con dichos personajes los cuales a mí, personalmente, me ha encantado crear, les quiero mucho, de corazón… pero son los villanos por algo. ¿Cómo se comportarán? ¿Qué clase de personajes son? ¿Cómo terminarán? ¿Y cómo se desarrollará Ángel para intentar rescatar a su ahijado en esto nuevo mundo lleno de villanos de mala muerte? Esto queda en la propia intriga. 


Share:

Víctor Lucía: "Como humanidad nos enfrentamos a múltiples desafíos que ponen en tela de juicio nuestra propia supervivencia".

Ediciones Atlantis presenta 'El camino del Homo Deus' del escritor y antropólogo Víctor Lucía, un ensayo que nace como respuesta a la crisis que vive la humanidad en este momento. 

 1.- ¿Quién es Víctor Lucía?

Victor Lucia es un escritor, psicólogo y doctor en antropología social que está convencido de que la difusión del conocimiento espiritual y la psicología transpersonal pueden ayudar a mejorar significativamente la vida de las personas y por ende al mundo en el que habitamos.

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en tu libro ‘El camino del Homo Deus’?

El camino del homo deus es un libro que nace como respuesta a la crisis sistémica que vive la humanidad en este momento. La pandemia del covid fue el resorte que impulsa al escritor a redactar este ensayo. Como humanidad nos enfrentamos a múltiples desafíos que ponen en tela de juicio nuestra propia supervivencia. Toda crisis representa una gran oportunidad para el cambio y la evolución.  Se trata de un libro que narra el mito más importante que el ser humano alguna vez ha habitado. El sentido de su existencia en la tierra y el proceso de creación de la realidad. El libro además funciona como una guía de la que el lector puede extraer multitud de aplicaciones para mejorar su vida personal.

3.- En la cubierta del libro sugieres que se puede tener una vida libre y plena de sentido. ¿Nos adelantas algo acerca de esto?

La libertad es un valor que la humanidad siempre ha buscado (especialmente en los últimos siglos). La pregunta de si el ser humano puede llegar a ser libre creo que es la base de infinidad de ensayos, disertaciones, novelas e incluso películas.  Desde la psicología sabemos que siempre encontramos algún grado de condicionamiento en la conducta del ser humano. Sea por la genética, la familia, la cultura o el mismo lenguaje. Pero la experiencia de libertad tiene que ver con ir desarrollando en la vida el autoconocimiento suficiente como para permitirnos ampliar esos grados de libertad. Uno se siente libre cuando es capaz de dotar de sentido aquello que percibe. Cuando nos basamos en paradigmas y creencias que provienen de nuestra educación, familia o condicionamiento cultural no hacemos uso de esa libertad que nos otorga la capacidad de dotar de sentido a nuestra realidad. En el libro desarrollamos algunos ejemplos de como dotar de sentido a la realidad para vivir con dicha y plenitud.

4.- Una estancia en la Amazonía peruana parece haberte resultado de gran valor. ¿Cuál es la relación entre aquella experiencia, este libro y la promesa de libertad?

En mi primera novela "el llamado del jaguar" escribí una autobiografía en la que narré mi propia iniciación al mundo espiritual con la medicina tradicional de la ayahauasca. Desde niño me había interesado siempre ese tipo de conocimiento y había leído mucho sobre religiones y metafísica. Pero allí tuve por primera vez una experiencia real de encuentro con el mundo espiritual y sus leyes. A partir de esa experiencia adquirí el firme compromiso en profundizar en este tipo de conocimiento. Viajé y viví en diferentes culturas (áfrica, américa, europea) y he seguido indagando para contestarme a esas preguntas que dotan de sentido a nuestra existencia.

5.- ¿Tienes algún otro nuevo proyecto en mente?

Precisamente estoy ahora focalizado en un nuevo libro que verá pronto la luz. Se trata de un ensayo sobre una nueva economía desde el ser que está surgiendo porque las personas estan ya cansadas del antiguo paradigma de la deuda, la escasez y la competitividad. Todos queremos colaborar y aportar nuestra semilla para mejorar este mundo y la economía es una disciplina que debe servir a la vida y no al contrario como ha venido ocurriendo este último tiempo. Soy muy inquieto y no puedo estar sin escribir, es algo que me apasiona Escribir además es una forma de poner orden en el caos de todas ideas que llegan a mi mente y de generar algo de certidumbre en esta maravillosa e incierta aventura que es la vida.

Share:

Carles Roselló Rodríguez: "Procuro basarme en mis propias experiencias, pero la vida a veces resulta bastante insípida, aunque estas historias no lo son o no tratan de serlo."

Ediciones Atlantis presenta 'Para no molestar a la marsopa' del autor Carles Rosselló Rodríguez, una colección de relatos acerca de encajar en la vida. 

1.- ¿Qué se encontrarán los lectores en ‘Para no molestar a la marsopa’?

Pues, encontrará una serie de personajes variopintos así como unas historias con las que se puede identificar todo hijo de vecino, sin exceptuar escenas subidas de tono y diálogos más relajados. Intenté escribir largo tiempo relatos como los de Raymond Carver, pero me di cuenta de que no era tan fácil. El lector no encontrará unos personajes exaltados, ni una trama específicamente descriptiva. Si algunos detalles y algunas pinceladas descriptivas. Sobre todo los personajes son algo parcos en palabras, van a lo suyo y los diálogos son breves y concisos por lo general. Todo lo contrario a la literatura medular pero si una manera de abordar la trama de manera directa, a veces no he podido evitar irme por las ramas pero, creo yo, que el resultado final no ha desvirtuado las historias que pretendía contar de la manera más sincera que me permitía mi relativa pericia. 

2.- ¿Cuál es el nexo principal o que tienen en común los relatos del libro?

Principalmente son personajes de todas las edades y sexos. Muchos de ellos marginados sociales, viven una sexualidad que no parece que comprendan demasiado. Lo que los une y los aleja se especifica, a veces los aísla y no parecen comprender el mundo que los  circunda. 

Una exposición de unos personajes unos veces orgullosos de su sexualidad, otras aterrorizadas por cómo reaccionarán los padres y amigos, ante la confesión o salida del armario. Las diferentes edades de los personajes, son buena muestra de los problemas de identidad sexual que se presentan, a  cualquier edad y se insinúa que no existe edad para confesarse desconcertado en este sentido. Aquí se alternan personajes de todos los géneros e incluso bisexuales y se da una oportunidad, una vez más al sexo heterosexual.   

3.- La mayoría de tus historias presentan problemas a los que muchos lectores habrán tenido que enfrentarse en algún momento de sus vidas. ¿Te interesa sobre todo el realismo en la literatura?

El realismo me interesa mucho, no voy a enumerar una serie de escritores que me han influenciado últimamente, ya mencionaré algunos, más adelante, tengo que confesar que algunas veces me voy por las ramas y no sé si estoy escribiendo de manera realista o me veo empujado a describirlo todo de manera más visceral, como habréis podido apreciar en este libro la sexualidad tiene una presencia para nada tangencial.

4.- Háblanos del proceso creativo. ¿Cuánto tiempo llevas escribiendo este libro? ¿Siempre tuviste claro cuál sería el tema central? ¿Cómo y en qué momento surgen las ideas de las que nace cada relato?

El primer borrador lo vengo escribiendo y reescribiendo desde septiembre, rescaté algunos esbozos sobre los tres primeros relatos del libro, algo muy esquemático que me evitó empezar de cero. Venía de escribir un par de novelas que no habían cosechado muy buenas críticas desde diferentes editoriales, la última de ellas la terminé poco antes de comenzar el verano y no me he atrevido hasta ahora a enviarla a ninguna editorial. No soy mucho de padecer algo parecido a lo que se conoce como síndrome de la hoja en blanco. Escribir siempre ha sido muy duro para mí y a veces el mismo hecho de estar todo el día dándole a la tecla no me evita escatimar algunas cosas muy preciadas para mí en el día a día. Noto que a veces me estoy perdiendo cosas buenas que a lo largo de la vida y de manera escalonada, han ido pasando a segundo plano.

La temática no estaba muy clara en un principio pero siempre he deseado que editoriales como Egales y Dos Bigotes me hicieran más o menos caso o un hueco entre sus propuestas literarias. En éste sentido traté de rebajar el carácter sexual por si a las editoriales les parecía su contenido demasiado explicito, y le di a las escenas sexuales una especie de carácter de ensoñación, aunque muchas veces no he conseguido suavizar algunas escenas en concreto.

Procuro basarme en mis propias experiencias, pero la vida a veces resulta bastante insípida, aunque estas historias no lo son o no tratan de serlo. Trato de alguna manera de erotizar la historia para que al final el relato explote por decirlo de algún modo entre mis manos.

5.- ¿Algunas influencias reconocibles?

No tengo muy claras las influencias sobre estos relatos. Me gustaría pensar que se parecen algo a Raymond Carver, John Cheveer y Lorrie Moore, pero me he distanciado lo suficiente para que mis historias cobren realismo y los personajes destaquen en un lirismo nada específico.

Mientras escribía esta colección de relatos me interesé sobre todo por la obra de Joy Williams, algo de Bukowski, Hebe Uhart y Jean Rhys, aunque no he aprovechado la rareza y la familiaridad de esta última


Share:

Jabier Díaz: "A los lectores les espera un mundo oscuro, repleto de misterios, donde nada es lo que parece".

Ediciones Atlantis presenta 'Kempenich' del escritor Jabier Díaz, una novela de terror de las que ya no se hacen. 

1.- ¿Qué les espera a los lectores en Kempenich?

A los lectores les espera un mundo oscuro, repleto de misterios, donde nada es lo que parece. 

2.- Kempenich. ¿Se trata más de una novela gótica, de intriga, terror…?

KEMPENICH es una mezcla de esos tres géneros, sin decantarse por uno de ellos. Puede resaltar bastante la intriga y el terror, sin ser este muy visceral.

3.- Muchas referencias de autores clásicos, especialmente del siglo XIX. ¿Te atrae la literatura de este siglo?

Me encantan los Clásicos, aunque también leo Literatura actual. Algunos de mis referentes son: Javier Sierra, Matilde Asensi, Ildefonso Falcones, Jorge Molist, Iker Jiménez, Stephen King, entre otros muchos. Mi lectura es variada. 

4.- Te defines como un escritor muy riguroso y detallista. ¿Podrías explicarnos un poco esto?

Cuido mucho la trama y a los personajes, incidiendo en el detalle y la documentación, que suele ser bastante fidedigna.

5.- ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Actualmente estoy terminando la segunda parte de KEMPENICH, estoy en la fase final. El próximo proyecto se titula ENTRE CABALLEROS, que retomaré en breve. Lo congelé para escribir KEMPENICH, sin saber que habría segunda parte. También hay alguna idea para futuras novelas. 


Share:

Juan Sánchez Vallejo: "Este libro nos “pone al corriente” de los efectos nocivos de las nuevas tecnologías -esencialmente informáticas—cuando se utilizan de forma abusiva y/o descontrolada (móviles, ordenadores, etc.)"

Ediciones Atlantis presenta 'Nuevos hábitos, ¿nuevas locuras?' del autor Juan Sánchez Vallejo, un ensayo acerca de los riesgos que conllevan los nuevos métodos de comunicación. 

1.- Un nuevo libro publicado en Ediciones Atlantis. ¿Qué van a encontrarse los lectores?

Se van a encontrar un libro que nos “pone al corriente” de los efectos nocivos de las nuevas tecnologías -esencialmente informáticas—cuando se utilizan de forma abusiva y/o descontrolada (móviles, ordenadores, etc.). Hoy nos comunicamos más pero “nos relacionamos menos” (dialogamos menos). Parece que lo emocional o afectivo está en un segundo plano ¡¡ el 75% de los jóvenes prefiere “chatear” a través de las redes que otro género de encuentros sociales!!

También aborda este libro otros aspectos sociales actuales que no benefician precisamente a otros sectores, como la senectud. Vivimos tiempos “ageístas” (rechazo a la vejez) en una sociedad que cada vez tiene más mayores, muchos de ellos explotados por propios familiares para el cuidado de los pequeños, o abandonados en residencias geriátricas.

Igualmente el libro trata otras singularidades y/o patologías psicológicas que cada vez arraigan más en estos tiempos, como ocurre con las “ludopatías”, agravadas con las “apuestas online”, muy preocupantes en la chavalería.

Y abordo así mismo el análisis de “patologías raras” que, lamentablemente, también se van extendiendo, como son la ENCLITOFILIA (sexualidades atípicas), patologías “alimenticias”, también en clara progresión (anorexia y bulimia) y esas otras tendencias a psiquiatrizar situaciones absolutamente normales, como la llamada DEPRESIÓN POSVACACIONAL. 

2.- Has publicado títulos que hablaban de la memoria histórica, de enfermedades mentales, del cáncer o de cómo vivir positivamente la vejez, entre otros temas. ¿Qué crees que tienen en común todas tus publicaciones? ¿Comparten algún nexo?

Comparten mis preocupaciones desde la perspectiva de mi profesión de médico psiquiatra, que he venido ejerciendo durante más de cuarenta años. Entiendo que la sociedad no acaba de tratar y entender al enfermo mental y a determinadas situaciones, como la vejez; existe lo que vengo denominando AGEÍSMO (rechazo al viejo), en una sociedad cada vez –paradójicamente—más vieja.

Y, respecto al libro ¡¡VIVIR!!, que trata sobre las vivencias emocionales de los enfermos de cáncer, entiendo que existen razones y argumentos para ser más optimistas y salir de ciertos sensacionalismos mediáticos de corte pesimista ya que, a día de hoy, más de la mitad de los cánceres se curan.

3.- ¿Vivimos en la mejor de las épocas, a pesar de su notoria complejidad?

Pues no sé cómo se habrá vivido en otras épocas, pero en todo caso lo de vivir bien o mal tiene mucho de subjetivo; en su fuero interno la persona es la que valora su grado de bienestar y malestar en cualquier época y/o país. Eso sí, creo que hoy día la humanidad dispone de más conocimientos y/o recursos para alcanzar, cuanto menos, un cierto bienestar fundamentalmente físico (pandemias aparte, claro), aunque con demasiadas variables económico-culturales de unos países a otros. Pero, como diría el filósofo, “la nave va”.

4.- ¿Algún nuevo proyecto ya en mente?

Claro que sí, y muy relacionado con esta pandemia que nos ahoga. Deseo abordar LOS EFECTOS COLATERALES DE LA PANDEMIA, sobre todo los psicológicos: depresiones, angustias, y otras situaciones que están creando un clima social muy alterado.


Share:

José María Rodríguez Pachón: "Un libro de divulgación no es un tratado que busca, principalmente, aumentar los conocimientos del lector; es una obra que tiene como primer objetivo hacer disfrutar a un profano en la materia."

Ediciones Atlantis presenta 'Homo Scissum. ¿En qué puede creer un científico?' del autor José María Rodríguez Pachón, una invitación a no enrocarse en las posturas extremas del ateísmo científico y la religiosidad que desconfía de la ciencia

1. ¿Quién es José María Rodríguez Pachón? 

Nací en Sevilla en 1972, a las tres semanas me mudé con toda la familia a un pueblo del centro de La Mancha (concretamente Tomelloso, en Ciudad Real) y a los 18 años volví a mudarme, esta vez a Madrid, para estudiar en la universidad. Y aquí sigo. Como inevitable hombre dividido, me llaman la atención casi por igual las disciplinas científicas y las artísticas, la física y la música, la biología y la literatura, las matemáticas y el cine. Pero, como mi cerebro no da para todo, elegí centrarme en la ciencia (y no me he arrepentido). Estudié la carrera de Farmacia, me doctoré en Microbiología y, después de algunas vueltas, hoy me dedico a evaluar y autorizar medicamentos y a impartir clases en la universidad. Me gusta leer literatura española y divulgación científica, la música clásica, el cine y las iglesias románicas. Y escribir, cuando tengo tiempo. 

2. ¿Qué va a encontrarse el lector en “Homo scissum. ¿En qué puede creer un científico? 

El hombre dividido del título soy yo. Pero también tantos otros que, como yo, apuestan por la ciencia como la forma más rigurosa de acceder a la realidad pero, al mismo tiempo, sospechan que la ciencia no es suficiente y que debe haber un sustrato espiritual fundamentando todo. Y, además, y esto es lo más característico de los Homo scissum, nos cuesta encajar estas dos visiones en un todo homogéneo. Este libro surge como la necesidad de ordenar mi debate interior. El lector va a encontrar un libro de divulgación científica (porque, antes de debatir, es necesario conocer lo que sabe la ciencia de hoy acerca de la naturaleza), de discusión filosófica (porque, cuando la ciencia no de para más, intentaremos seguir avanzando), el debate propiamente dicho entre un científico ateo y otro teísta (que soy yo en ambos casos) y, como “recreo” que ayude a aligerar tanta intensidad, algunas anécdotas autobiográficas relacionadas con el tema de cada capítulo.

3. En general puede decirse que este libro habla del enfrentamiento entre la ciencia como método de conocimiento y la fe. ¿Hasta qué punto nos ha influido esta dialéctica a la civilización occidental y cómo nos ha afectado principalmente? 

Para responder a esta pregunta habría que escribir un libro (o leer alguno de los ya escritos), pero haré lo que pueda. La ciencia y la religión organizada no han estado siempre enfrentadas, ni mucho menos. Los sentimientos de admiración y misterio ante la naturaleza, que muchas personas interpretan de forma espiritual, son también el motor de la investigación científica. Por ello, en ocasiones, las religiones organizadas han fomentado la investigación: era una forma de penetrar en la obra del Creador. Los problemas surgían cuando las observaciones científicas no respaldaban las verdades consideradas como indiscutibles por la religión organizada. ¿Quién tenía razón? La ciencia nunca tiene verdades indiscutibles, siempre están sujetas a discusión o amenazadas por un nuevo experimento que las eche por tierra. Pero, gracias a ese rigor, cada pequeño paso que da es bastante firme. En el otro lado están las verdades “indiscutibles” de la religión organizada. ¿De dónde les viene la “indiscutibilidad”? ¿Son revelaciones divinas directas? ¿Enseñanzas de algún mensajero divino? ¿Escritos posteriores de los discípulos? ¿Conclusiones teológicas? ¿Mandamientos instaurados por la propia religión organizada?¿Adaptaciones a la sociedad y cultura de cada época?  Pienso que las religiones, surgidas inicialmente de unos hechos y enseñanzas concretos, con el paso del tiempo van sufriendo adherencias filosóficas, teológicas y sociales que aumentan el número de verdades “indiscutibles”. Si, además, la religión en cuestión goza de poder, acabará por extender sus verdades indiscutibles a campos ajenos, como el de la investigación de la naturaleza (recordemos el paradigmático caso Galileo). Creo que en las religiones organizadas hay un núcleo esencial, que no se puede tocar sin alterar su esencia, y muchas creencias humanas, demasiado humanas, que la evolución histórica (y dentro de ella los avances científicos) ha ido poco a poco puliendo, devolviendo lentamente a la religión a sus límites connaturales. Nuestra sociedad occidental es heredera de esta larga historia de enfrentamientos y, casi sin darnos cuenta, situamos a la investigación científica en un extremo y a la religión en el otro, como adversarios, cuando no tiene por qué ser necesariamente así (y, en el pasado, numerosos científicos mostraron con sus vidas la compatibilidad entre su ciencia y su fe). Quizá uno de los retos de la modernidad occidental esté en conseguir que los extremos se acerquen: que las religiones organizadas se liberen cada vez más de lo no esencial y que los ateos científicos admitan la posibilidad de que, después de todo, también se puede ser espiritual sin ser irracional.

4. ¿Qué características principales crees que debe tener un buen libro de carácter divulgativo?

Teniendo en cuenta que este es mi primer libro divulgativo (a decir verdad, mi primer libro como único autor), resulta evidente que no puedo sentar cátedra sobre este asunto. Pero, al menos, os confesaré lo que me ha atraído en otros libros de divulgación y lo que he intentado aplicar en este. En primer lugar, es necesario comprender algo, a primera vista, obvio: un libro de divulgación no es un tratado que busca, principalmente, aumentar los conocimientos del lector; es una obra que tiene como primer objetivo hacer disfrutar a un profano en la materia. Tener esto claro es lo que orientará todas las decisiones narrativas del autor. En segundo lugar, otra obviedad: nunca hay que abandonar la perspectiva del posible lector, que sin duda no anda falto de inteligencia pero al que no se le puede exigir ser catedrático para descifrar el libro. Y, por último, el autor ha de intentar transmitir en el texto esa pasión que siente por el tema; si el lector la percibe, se le contagiará.

5. ¿Tienes nuevos proyectos en mente? 

Algo hay, sí, aunque todavía no se merecen el nombre de proyectos. Como el ineludible hombre dividido que soy, me pasan por la cabeza al mismo tiempo ideas puramente literarias y otras divulgativas. Entre las primeras, ando a la caza de una trama que me sirva de excusa para narrar recuerdos de mi infancia y adolescencia en Tomelloso. Por otra parte, como me atrae mucho la ciencia ficción “dura”, la más científica y filosófica, no descarto intentar escribir una novela o una colección de cuentos sobre el choque psicológico y cultural que causaría el encuentro con seres extraterrestres inteligentes. Finalmente, del lado divulgativo, el hastío que me causa la situación política española me hace considerar seriamente la elaboración de un curso acelerado de democracia “mínima”, moderación en las formas y buenos modales. Veremos si soy capaz.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog