Mario Flores: "La figura de Machín forma parte de la piel de esa España que luchó con denuedo por recuperarse de un fatal conflicto fratricida que dejó heridas tan profundas. "

1.- Háblanos de Los espías del Hernal, tu último libro.

Los espías del Hernal mezcla la realidad y la ficción en una trepidante trama que se encuadra en la Sevilla de 1942, donde espías nazis e ingleses se entretejen en la vida social y cultural de la ciudad, amén de dedicarse a las labores propias de inteligencia y sabotaje. En ese contexto cobra importancia el personaje de Antonio Machín -habitual cantante en los Salones Hernal de la ciudad- que se verá inmiscuido en una enrevesada persecución entre ingleses y alemanes que buscan hacerse con los planos y documentos de la Operación Backbone, una importante operación militar que tiene el propósito de frenar a los nazis y que tiene a Sevilla en su punto de mira. Cofradías e importantes personajes de la sociedad sevillana de la época, en un desesperado intento por revertir la situación, tendrán también su protagonismo en la novela.

2.- ¿En qué momento y por qué decides escribir esta historia? 

Hace tres años tengo noticias -a través del diario ABC- de la desclasificación de un plano real de Sevilla que había sido elaborado por la inteligencia inglesa y en el que se reflejaban una serie de objetivos militares que serían bombardeados durante la Segunda Guerra Mundial. Esto sucedería en el caso de que Franco se pusiese del lado del eje o si Hitler entraba por los Pirineos para hacerse con España. Dicho mapa (y su copia) está en posesión de las Universidades de Texas y Princeton, en EE.UU. El saber, además, que en Sevilla los espías nazis y aliados habían campado a sus anchas durante aquel momento histórico, y el tener noticias de que Antonio Machín era un habitual en los escenarios sevillanos, completaron los ingredientes para elaborar el entramado que de la novela donde espías, cantantes, diplomáticos y cofradías se dan la mano para conformar una rueda endiablada que mantiene despierto al lector en todo momento.

3.- De alguna forma, continúas narrando episodios relacionados con la II Guerra Mundial. ¿Qué tiene este conflicto que aterroriza y fascina después de tantos años?

La Segunda Guerra Mundial -y sobre todo la forma en que la Alemania nazi dispuso el tablero en el conflicto (sin olvidar el infame Holocausto que desencadenó)-, ha determinado el modo de concebir nuestra actual Europa y, más en general, el mundo occidental. Las pérdidas atroces y la locura desatada aquellos años hacen que sea ése un período histórico difícil de olvidar por cuanto nos avisa y advierte de que el equilibrio entre naciones es tan necesario como precario; sólo hay que atender al actual conflicto en Ucrania que viene motivado por una mente tan diabólica -la de Putin- como la que tuvo Hitler en su momento. El  conflicto mundial del siglo pasado sigue estando vigente de alguna manera.

4.- En Los espías del Hernal la ciudad de Sevilla es protagonista. Sus calles y lugares, así como otros aspectos sociales y culturales están muy presentes. ¿Cómo ha sido la labor de documentación e investigación?

Yo conozco la ciudad de Sevilla desde hace muchos años, pues fue allí donde estudié mi carrera. Posteriormente la he visitado y disfrutado durante muchos años más, interesándome por su historia y su idiosincrasia. Pero el conocimiento que tenía sobre esa Sevilla de espías nazis era algo limitado. En el momento en que tuve en mis manos el libro “Nazis en Sevilla “ de José Manuel García Bautista (hace ya algunos años), fue cuando me interesé por ese período histórico de la ciudad y comencé a profundizar en ese aspecto. Movido por la curiosidad han sido otros muchos documentos y reportajes los que han sido objeto de mi interés en relación al nazismo en la capital andaluza. De la mano de esa profundización histórica ha venido el interés (y la necesidad) por estudiar la sociedad de la época, sus costumbres, sus lugares y el estilo de vida de una Sevilla herida por la guerra, pero siempre con ese ánimo de salir adelante y construir una realidad más amable.

5.- El legendario cantante Antonio Machín es el personaje principal. ¿Cuándo decides tomar esta sorprendente y arriesgada decisión?

 Cualquier amante de la buena música a buen seguro que conoce no menos de cinco o seis canciones del cubano. La figura de Machín forma parte de la piel de esa España que luchó con denuedo por recuperarse de un fatal conflicto fratricida que dejó heridas tan profundas. El cantante puso la banda sonora a toda una generación que alivió su ánimo al amparo de sus redondas melodías y, en mi opinión, el reconocimiento al cantante, sin embargo, no ha estado a la altura. A mí siempre me llamó la atención pasar por la Plaza Nueva de Sevilla y detenerme delante del lugar que ocupó en sus momento los Salones Hernal (Plaza Nueva esquina con calle Tetuán), imaginando cómo serían allí aquellas noches mecidas por la música de Machín, cómo sería su entrar y salir de allí, cómo se les iluminaría la cara a cuantos anhelaban estrechar la mano del cantante y lo conseguían,… Antonio Machín, cómo no, tendría mucho que decir en la historia que narra la novela. En cierto modo, la inclusión del personaje, es un humilde homenaje que le he querido hacer. El carácter del cubano, arrojado y decidido, me hizo apostar por que su papel en la novela podría dar mucho juego.

6.- Eres psicólogo profesional. ¿De qué forma ha afectado esto a tu literatura?

Las emociones humanas, sobre todo aquellas que tienen que ver con el sufrimiento, siempre han sido objeto de mi interés, máxime cuando hoy día los paradigmas en Psicología parecen girar en torno a la Psicología Positiva en un intento fullero por desterrar lo que es connatural al ser humano: el miedo, el terror, la frustración, la rabia, la desesperación… La “happycracia” (o la dictadura de la felicidad) ha venido a subvertir el orden natural de las cosas y, aunque tampoco se trata de recrearse en el sufrimiento, no podemos negar la existencia de una realidad que, a pesar, de todo, hace crecer al ser humano El pasado siglo XX se prodigó en múltiples momentos donde esas emociones “negativas”estuvieron a flor de piel y, por ello, he sido sensible a narrarlas en forma de novela y ensayos que me llevan a reflexionar sobre todo ello y a dar fe de que el ser humano, al final, puede con todo. Y esa sí que es una buena noticia.

7.- Tienes una obra publicada extensa y variada. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Por el momento solo quiero ver crecer a esta nueva criatura sin perder de vista que la imaginación puede verse pronto de nuevo “encinta”. Aún es pronto para barajar nuevos proyectos aunque, en el horizonte, se dibuja alguna que otra novela de cuya temática ni puedo ni debo avanzar nada.


Share:

Johana J. M. : "En esta historia podemos encontrar un poco de todo, drama, humor, intriga y, sobre todo, y a pesar de la resistencia de los protagonistas, encontramos amor."

1- ¿QUIÉN ES JOHANA J.M?

Johana J. M.  es una mujer emprendedora, creativa, a la que le encantan las manualidades, el teatro, la lectura… Es una mujer sencilla, que se conforma con poco y se siente orgullosa de sí misma cuando hace algo que puede gustarle a los demás.

2- HÁBLANOS DE ESTA NOVELA TAN ESPECIAL POR SER LA PRIMERA PUBLICADA, QUE ES UN SOFÁ ROJO CARMÍN. ¿QUÉ LES ESPERA A LOS LECTORES?

Un sofá rojo carmín es una novela romántica que narra la vida de dos personas, en principio muy diferentes, pero que tienen en común una cosa, ninguno de los dos desea enamorarse. En esta historia podemos encontrar un poco de todo, drama, humor, intriga y, sobre todo, y a pesar de la resistencia de los protagonistas, encontramos amor.

3- TE DECLARAS FERVIENTE ADMIRADORA DEL GÉNERO ROMÁNTICO ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE ATRAE?

Los finales felices. Normalmente, en las novelas románticas los protagonistas, aunque pasen por momentos de rupturas o diferentes problemas, al final casi siempre acaban juntos y eso es lo que más me gusta, la felicidad que siento cuando acabo de leer una novela y todo ha terminado como yo esperaba.

4- ¿CUÁL ES EL SECRETO DE SU ÉXITO?

Que te puedas sentir identificado con los personajes. Un sofá rojo carmín está ambientado en la época actual, con situaciones y problemas que a cualquiera nos puede pasar, y precisamente por eso te puedes sentir identificado con cada uno de los personajes y hacer tuya una historia ficticia.

5- ¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR UNA PAREJA CON PERSONALIDADES DIFERENTES?

Hasta donde ellos quieran. La vida da muchas vueltas y todo depende del carácter y fortaleza que posea cada uno.

6- ¿ES POSIBLE DESEMBARAZARSE COMPLETAMENTE DEL PASADO?

Personalmente creo que no, creo que el pasado siempre está ahí y casi siempre se hace presente para lo bueno o para lo malo.

7- ¿CREES QUE TODAS LAS HISTORIAS DE AMOR SON, FINALMENTE, BASTANTE PARECIDAS EN LO FUNDAMENTAL O CADA UNA ES UN UNIVERSO?

No, creo que todas suelen tener un final parecido, normalmente suelen tener un final feliz, pero la trama de cada una es totalmente distinta y cada historia te hace sentir emociones diferentes.

8- TU NOVELA CONTIENE TAMBIÉN INTRIGA Y COMEDIA. ¿ESTA COMBINACIÓN DE GÉNEROS FUE ALGO PREMEDITADO?

Para nada. Según voy escribiendo le voy dando forma a la trama y a los personajes. Desde un principio, sí tenía claro que para que la historia fuese más interesante tendría que tener un poco de intriga, pero los personajes que son un poco más graciosos y que hablan como lo haría un amigo, se ha ido creando según he ido escribiendo, y eso es lo que hace que Un sofá rojo carmín sea interesante y entretenido.

9- ¿CUÁLES SON TUS PRÓXIMOS PROYECTOS?

Pues el próximo proyecto que ya está en marcha, es la segunda parte de Un sofá rojo carmín. La segunda novela ya está tomando forma poco a poco, y después pues seguir escribiendo y por supuesto publicando.



Share:

Juan Solaz: "Es un relato rural que se desarrolla en un pueblo de lo que podemos llamar la España vaciada donde sin embargo también pasan cosas que merece la pena contar."

1.- Ya tienes varios libros publicados en Ediciones Atlantis, tanto novelas como colecciones de relatos. ¿Qué van a encontrar los lectores en El aliento del mal

En mi libro, el quinto que publico con Atlantis, los lectores van a encontrar una historia, enmarcada en un pueblo de la Alcarria, en el que una pareja madrileña de vacaciones se ve envuelta en una historia algo tenebrosa de muertes y maldad y en la posterior investigación desarrollada para su esclarecimiento que llevará hasta un discreto y concurrido lugar de encuentros al que nadie quiere reconocer que va.

 2.- ¿Te encuentras más cómodo escribiendo novelas o relatos? ¿Cómo lector tienes alguna preferencia? 

Los relatos cortos me parecen más fáciles de escribir dada su inmediatez, la posibilidad de desarrollar simplemente un apunte, una idea, sin la complejidad que conlleva una novela. Como preferir, prefiero sin embargo la novela (aunque resulte tan difícil encontrar últimamente alguna que valga la pena sin olvidar que hay relatos breves que son para quitarse el sombrero) pero desde luego como escritor aficionado me resulta mucho más trabajosa. Pero me gusta ver cómo va evolucionando dentro de mí a lo largo del tiempo, porque es una tarea que me lleva meses cuando no años de darle vueltas. 

3.- Esta es tu primera novela negra. ¿En qué momento decides incursionar en este género tan del gusto de tantos lectores? 

No es una incursión que sea fruto de una decisión expresa por mi parte; simplemente surgió de mi experiencia personal en una casa de pueblo llena de ruidos, tiniebas y soledades en la que la idea de la muerte y el mal sobrevolando el ambiente me fueron llevando a un relato muy alejado de todo lo que había escrito hasta ahora.

4.- ¿A qué crees que se debe su gran éxito comercial? 

Supongo que es el signo de los tiempos en los que parece haber mucho más espacio para el dolor que para el amor. En el mundo de la novela negra, me interesa más la descripción de unos caracteres, de unas personas que sienten a su alrededor el aliento del mal que la averiguación, tratándose de un asesinato, de quién lo hizo; me guío más más por el por qué que por el cómo 

5.- Tu libro tiene un marcado acento rural que lo hace más interesante y diferenciado. Siendo la novela negra un género tan ligado a los contextos urbanos, ¿crees que esta vertiente rural no se ha explorado lo suficiente?

Es un relato rural que se desarrolla en un pueblo de lo que podemos llamar la España vaciada donde sin embargo también pasan cosas que merece la pena contar. Hay vida fuera de las grandes capitales. Tengo la sensación de que esa vertiente rural es cada vez más habitual en muchos novelistas en los últimos tiempos.

6.- Reconoces haber viajado por medio mundo. ¿De qué modo crees que esto afecta, si es que lo hace, a tu literatura? 

Creo que viajar como he viajado por medio mundo por razones de trabajo enriquece a cualquiera; en mi caso creo que me ha hecho más abierto a conocer y aceptar otras formas de ser, de pensar, de actuar; a convencerme de que no hay verdades absolutas y que los seres humanos no son a grandes rasgos muy diferentes unos de otros, En todas partes hay buenas gentes y también hijos de puta, que se dan silvestres

7.- Dices contemplar con estupor, ironía y nostalgia este mundo que tenemos. ¿Cómo ves el futuro? 

Lo contemplo con estupor porque a mis 77 años veo que se imponen ideas y actitudes que creía superadas y que no dejan de sorprenderme; con ironía porque la llevo de fábrica; con nostalgia porque me vienen recuerdos de otros tiempos que tal vez no eran mejores, pero en los que parecía que podríamos cambiar el mundo antes de que éste nos cambiara a nosotros. No me gusta mucho la pinta que se le está poniendo al futuro, pero es lo que hay, o sea que tendré que acostumbrarme a vivir con él.


Share:

Luis Montero: "La información sola no basta y es en sí peligrosa, porque es manipulada con asiduidad."

1.- ¿Quién es Luis Montero? 

En el ámbito profesional llevo ejerciendo como farmacéutico especialista de industria, desde hace más de treinta años. A un nivel más personal, diría que soy una persona creativa e inquieta, intelectualmente hablando. Siempre he perseguido comprender, al margen de estereotipos establecidos, cuáles son los cimientos que soportan nuestra cultura y dan forma a nuestra realidad colectiva.

2.- A lo largo de tu vida has dedicado tu tiempo a la biología, la filosofía, la antropología, al estudio de las religiones o la historia. ¿La curiosidad ha guiado tu vida? 

No soy un gran estudioso, ni mucho menos. Me considero más bien un buscador de conocimiento, un investigador. El investigador es una persona creativa por necesidad ya que ignora, en realidad, cuál es el destino final de su investigación y deja que la mente intuitiva le conduzca allí donde no tenía previsto buscar. Una característica de nuestro aprendizaje como especie es que, necesariamente, produce compartimentos del saber muy especializados y aislados entre sí, pero en todos ellos podemos encontrar puntos comunes de coincidencia que nos ayudan a construir hipótesis sobre la realidad.

3.- ¿Qué van a encontrar los lectores en Configuración

Es un trabajo sintético, pero ambicioso, en el que se ofrece una perspectiva multidisciplinar de las medias verdades que rigen muchos de nuestros símbolos y creencias. La trama de la obra discurre sobre tres planos de argumentación, el de la perspectiva científica sobre la realidad, el de la perspectiva biológica sobre la producción de nuestras ideas límite de lo transcendente y, por último, en el plano antropológico y social, en el que dichas ideas son expresadas. Encontrarán argumentos tanto de ciencia, como de antropología, de religión e incluso de historia económica y política de nuestro entorno. 

4.- ¿El conocimiento nos libera? 

Desde luego. La información sola no basta y es en sí peligrosa, porque es manipulada con asiduidad. Es el conocimiento el que nos libera de los prejuicios de nuestro propio pensamiento y de los prejuicios sociales que son construidos sobre aquellos. 

 5.- Dices que con este libro buscas acercarte algo más a las posibles respuestas a las viejas cuestiones de siempre, pues no hay certezas. ¿Existe la verdad? 

Si… la verdad al menos que estamos capacitados para descubrir. La verdad en cuanto a la naturaleza de nuestra realidad, sus reglas y significado, es algo que, como el resto de seres vivos, nuestros sistemas de aprendizaje biológicos persiguen desde hace millones de años, componiendo un conocimiento más o menos exitoso acerca de la misma. Pero a pesar de ser la especie más dotada en este sentido, construimos una verdad parcial, limitada precisamente por las capacidades de nuestra propia biología. Más allá de estos límites solo podemos conjeturar. 

 6.- Señalas que la mejor versión del ser, estar y pensar humano quedó atrás en el tiempo. ¿Eres, no obstante, optimista respecto al futuro? ¿Cómo lo imaginas? 

A corto y medio plazo, no mucho. En el futuro, todo es posible. En todo caso, cualquier mejora en nuestras formas de pensar requiere, primordialmente, una educación no dirigida desde cánones sociales. Es un pez que se muerde la cola, en este caso la cola, somos nosotros. Nuestro pensamiento es el que ha creado los sistemas que obstaculizan su plena libertad, y para alcanzarla necesita primero liberarse de esa mordaza. Pero, quién sabe, los nuevos avances tecnológicos que veremos aparecer en próximas décadas, podrían sacudir la sartén y que la cola se suelte…

7.- ¿Cuál sería el sentido último de este libro? 

Reivindicar la genuidad de un pensamiento individual avanzado, reeducado conforme a los conocimientos actuales, como base de una inteligencia colectiva capaz de derribar barreras interculturales y de construir mejores sociedades. Configuración es un término que significa “la disposición de las partes que componen una cosa y le dan su forma y propiedades”. El ensayo es, en definitiva, una propuesta de reconfiguración del pensamiento que nos permita “entender las apariencias” y nos proporcione nuevas certidumbres sobre nuestra identidad y naturaleza.


Share:

Mercedes González: "Más que un homenaje a la ciudad, es un homenaje a mi infancia y por tanto, colateralmente, a Cádiz."

1.- ¿Quién es Mercedes González?

Es parte de la niña imaginativa que siempre fui y de la joven que creyó en los sueños, gracias a ambas ahora soy una mujer madura que ha decidido seguir soñando y apostar por esa imaginación que me ha llevado siempre a escribir, primero, relatos, luego cuentos, historias cortas y que me ha dado el empujón necesario para poner todo mi entusiasmo en esta, mi primera novela.

2.- Háblanos, sin spoilers, de tu novela El silencio de los cobardes

"El silencio de los cobardes" es un canto a la verdad, a esa verdad que duele pero que te hará libre. Su protagonista, la ex inspectora de la Guardia Civil, Daniela Ledesma, lucha para descubrir una verdad que siempre le ha obsesionado, que siempre permaneció oculta, y cuando por fin dispone del tiempo necesario, tras su jubilación, retorna a esa ciudad que abandonó a los dieciochos años sin más remedio, jamás pensó que volvería y mucho menos que entraría en esa casa llena de fantasmas que la persiguen desde antaño. De la mano de Daniela pasearemos por Cádiz, lugar donde nació, donde pasó una infancia feliz y donde cada uno de los rincones de esa ciudad le traerá un recuerdo, un camino que seguir hasta la verdad más desconocida para ella. 

El argumento se va desarrollando en dos tiempos, la época actual y muchos años atrás, cuando la protagonista era una niña, e incluso cuando aún no había nacido y sus padres se conocieron. Entre el pasado y el presente, los personajes van hilando la trama durante esos años, que conducirá a Daniela hasta un descubrimiento sobre su pasado, que jamás hubiese imaginado. Desmantelando todos los cimientos sobre los que había basado su existencia.

3.- En pocas obras una ciudad cobra tanto protagonismo como la hace Cádiz en tu novela. ¿Se trata de un homenaje?

Más que un homenaje a la ciudad, es un homenaje a mi infancia y por tanto, colateralmente, a Cádiz. He intentando plasmar la ciudad de entonces, como era la vida en esos tiempos, y justo ahí he inventado una historia, una niña y unas sensaciones que contrastan con las que tiene la protagonista cuando vuelve, ya adulta, a esa misma Cádiz, pero por la que han pasado tantos años. Las descripciones contínuas de la ciudad me han ayudado a expresar los sentimientos de Daniela y por tanto, en cierto modo, cobra también un protagonismo como cualquier otro personaje de la historia.

4.- ¿Qué es lo que más te atrae de la novela negra y criminal?

Que desde un hecho concreto que sucede, te abra un amplio abanico de posibilidades para que esa historia te intrigue, te haga pensar, e incluso ir más allá de lo que estás leyendo, para intentar averiguar que ocurre, eso es lo que más me atrae, lo que me mantiene en vilo, incluso cuando dejo la novela encima de la mesa y continúo con el día. 

5.- ¿A qué crees que se debe su éxito?

Precisamente a lo que he explicado antes, lo que normalmente solemos definir con el verbo "enganchar" es decir, lo dejo porque no puedo llevarme más horas leyendo, pero estoy deseando de volver a tener un rato para retomarlo porque no quiero hacer otra cosa. Y esto quiero decir que no solo me pasa leyendo sino escribiendo, porque cuando dejaba descansar a Daniela, me llevaba todo el día imaginándola en esa casa desoladora y en esas habitaciones polvorientas y estaba deseosa de volver a rescatarla, a sacarla de allí y darle un respiro. Deseando de salir del trabajo para ayudarla en su tortuoso camino. "Enganchada" al fin y al cabo...

6.- ¿Estás abierta a otros géneros literarios?

Empecé escribiendo relatos cortos, cuentos y pequeñas historias, muchos de los cuales están aunados en mi libro de relatos "Sueños Compartidos", por lo que no descarto la posibilidad, por tanto, de escribir otra novela con temática diferente, aunque debo de confesar que me he sentido vibrar y emocionar, dejándome seducir por una historia como la que me ha llevado de la mano la protagonista de "El silencio de los Cobardes".

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Bueno, no descarto que la Inspectora Ledesma se enfrente a algún caso de forma esporádica, porque se vea envuelta en alguna cosa intrigante o bien soliciten su colaboración como la buena perfiladora e investigadora que ha sido siempre. Ahí estoy abierta a una nueva investigación, no lo descarto para nada.


Share:

Ana María Alonso Ramos: "Se me ocurre una idea central y los acontecimientos van fluyendo para darle forma, para crear el contenido, los sucesos y los mensajes para el lector. "

1.- ¿Quién es Ana María Alonso Ramos?

Es una chica con múltiples inquietudes a la que le encanta la comunicación en el sentido más amplio de la palabra. Pese a no haber podido estudiar Periodismo, la escritura es una vía para canalizar ese interés por contar historias. Es una persona amante de los viajes y los idiomas, de mente abierta y con ganas de aportar al mundo. 

2.- ¿Qué puedes adelantar a los lectores de tu novela Selina y su Siriana misión en la Tierra

Puedo adelantarles que la lectura de esta novela no les va a dejar indiferentes, les va a hacer reflexionar sobre el sentido de la vida, la energía… creo que cada lector va a resonar con algo diferente y específico de la obra, con un microaspecto de la misma. 

3.- Con esta historia demuestras una gran imaginación. ¿Cómo surgen las ideas? ¿Aparecen de improviso? ¿Empleas algún método en especial?

En realidad, el libro se puede decir que ha sido inspirado. Se me ocurre una idea central y los acontecimientos van fluyendo para darle forma, para crear el contenido, los sucesos y los mensajes para el lector. 

Me decanto por escribir por las noches, especialmente porque creo que tengo más inspiración y conexión. De todas formas, no soy demasiado sistemática ni rutinaria en la composición, me siento a escribir cada vez que me ha estado rondando una idea durante días y necesito materializarla. 

4.- Aunque se trata de una novela apta para todo tipo de público, el aspecto espiritual y místico resulta fundamental. ¿Cuánto hay de Ana María Alonso Ramos en Selina?

El aspecto inocente y el deseo de crear un mundo mejor en el que no tengan cabida, por ejemplo, ciertas actitudes presentes en el mundo actual y donde haya menos materialismo. 

 5.- Estudias y practicas Reiki. Sin estar directamente relacionado, ¿hasta qué punto ha influido esto en la creación de tu novela?

La espiritualidad y los principios del Reiki se dejan ver en la obra en los diálogos de personajes, en la temática y hasta en el lenguaje empleado. 

 6.- Si tuvieras que definir tu novela con una sola frase, ¿cuál sería?

Realismo mágico. 

7.- ¿Qué te gustaría que sintieran los lectores al finalizar la lectura?

Paz, amor y ganas de contribuir positivamente al mundo que habitamos. 


Share:

Julio D. Soto: "Desde que me empezó a interesar el género, he devorado a autores como Richard Matheson o Stephen King, que han generado ambientes icónicos en sus novelas; algo parecido pretendía yo con Old Forge. "

1.- ¿Quién es Julio D. Soto?

Julio es un chaval con un montón de pajaritos en la cabeza al que siempre acusaron de tener demasiada imaginación. Incluso mal estudiante, siempre se perdía mirando las musarañas o, como dicen aquí en Galicia, “pensando nos Biosbardos”. Los profesores y los adultos que lo veían de niño salir a la calle a patinar sin tocar un solo libro repetían la clásica monserga: “no va a llegar a nada”. 

Después de idas y venidas y muchas vueltas un libro me llamó la atención, uno que estaba en la balda más alta de una de las estanterías de mi madre: El Psicoanalista, de John Katzenbach, del cual hay una cita en El día de la cosecha. Ese fue el primer libro que recuerdo leer con un entusiasmo devorador. Ese día descubrí algo en las historias, algo que iba más allá del puro entretenimiento. Hoy no sé decirte qué fue exactamente, pero me impulsó para empezar a escribir las primeras palabras con manos tímidas en un procesador de texto.  

2.- ¿Qué puedes contarnos acerca de El día de la cosecha

El día de la cosecha es un viaje con poco kilometraje. Podríamos decir que la trama encaja dentro del suspense y el misterio, hay mucha acción y tiene un ritmo endiablado, pero eso no llega a definirla correctamente. El día de la cosecha cuenta la historia de un hombre que se enfrenta cada día consigo mismo para adaptarse a las ideas equivocadas que tiene sobre la sociedad. Todo rodeado de una historia cruda que lo llevará a límites inconcebibles para él.

En una narración en la que tenemos todos los ingredientes de Thriller actual, nos encontramos con un contrapunto realista que profundiza en la verosimilitud de todas y cada una de las situaciones que se pueden dar en un marco como este. 

Con trampas por todas partes, el lector podrá recorrer las calles de un pueblo aparentemente perfecto, que irá conociendo al mismo tiempo que los personajes. Todo enmarcado dentro de una historia con mucha acción, un ritmo frenético y secretos a la vuelta de cada esquina. 

3.- En la editorial pensamos que, por su estilo, no cuesta imaginar tu novela adaptada al cine. ¿Estás de acuerdo? ¿Ha sido el cine una influencia?

Estoy totalmente de acuerdo. Mis influencias vienen de todas partes y yo las dejo hacer. No estoy cerrado a nada. Al fin y al cabo, una nueva historia está compuesta por las mil y una partes de otras que ya has leído o visto. 

4.- Señalas tu tierra gallega como una influencia en tu obra, aunque los escenarios de esta novela son genuinamente estadounidenses. ¿Puedes explicarnos?

Galicia es tierra de bosques y montañas, igual que todo el paraje que rodea a Old Forge, el pueblo de El día de la cosecha. La influencia de mi tierra me ha llevado a situar la historia en un paraje natural, lejos del ruido y las grandes ciudades. 

Por otra parte, una mayor influencia está en la literatura americana que ha formado parte de mi programa de aprendizaje todos estos años. Desde que me empezó a interesar el género, he devorado a autores como Richard Matheson o Stephen King, que han generado ambientes icónicos en sus novelas; algo parecido pretendía yo con Old Forge. También hay trazas de Ray Bradbury y su mítico El vino del estío, dónde retrata un pueblo idílico americano en el que todo brilla y nada puede salir mal. Si me voy más atrás podría hablar de los grandes H.P. Lovecraft y sus torturados personajes. Incluso rompiendo la norma y citando al inglés W.H. Hodgson, uno de mis autores fetiches que, desde las lejanas tierras de Inglaterra, se acercó mucho más a la estética americana. 

Todos estos autores, componiendo sus escenarios en la vieja Nueva Inglaterra de Estados Unidos, han sido una influencia mayúscula para llevarme a construir el pequeño mundo de El día de la cosecha. 

5.- ¿Piensas seguir fiel a la intriga y el misterio con un toque de terror o, por el contrario, estás abierto a cualquier género?

Me encanta la intriga y el misterio, pero no estoy cerrado a otros géneros. 

Me gustan las historias y soy muy dado a construir un escenario idóneo para que los personajes que coloque en él se desarrollen hasta llegar al punto que quiero. Para eso puedo necesitar un hilo conductor que me acerque más al terror o puedo decantarme más por el suspense, incluso atravesando la novela policiaca. 

En mis planes hay cabida para todo.

6.- ¿Tienes algún escritor que te haya marcado especialmente?

Tengo unos cuantos. Podría citar de nuevo a Stephen King con su indispensable Mientras escribo, el manual que necesita todo autor que intenta que sus palabras tengan sentido. Me encanta Lovecraft y el terror cósmico y todo el horror de Barroco y del Romanticismo. 

A nivel nacional, y probablemente una gran influencia para El día de la cosecha, está Emilio Bueso. Me fascinan sus personajes crudos y el realismo sucio del que hace gala en novelas como Cenital o Esta noche arderá el cielo. 

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo algo en el horno. En mi siguiente proyecto me alejo de tierras americanas y vuelvo a casa. No puedo decir mucho todavía, pero estoy explorando el potencial que tiene la misteriosa Galicia en una novela con toques un poco más terroríficos. 


Share:

Alex Regueiro: "Mi escritura esta llena de poesía".

1.- ¿Quién es Alex Regueiro?

Alex Regueiro, es un escritor y poeta al que le entusiasma hacerlo de forma realista, o sea, que el realismo es su formato de escritura, tanto en prosa, como en poesía.

2.- Tienes una cierta trayectoria literaria que incluye relatos, poesía y novelas. ¿En qué formato te encuentras más cómodo o cuál es tu predilecto? 

En relatos y poesía he ganado varios premios. ¿Dónde más disfruto? en la novela. Ahí vivo, amo, pienso, aprendo, sufro, intento, rio, lloro. O sea, vivo miles de vidas. La poesía, es reflejo de mi estado de animo. Esta a veces la escribo sin darme cuenta. 

3.- ¿Qué van a encontrar los lectores en EL NIÑO QUE QUERÍA SER INVISIBLE?

¿Qué encontrará el lector en "El Niño que quería ser Invisible"?.A mi, como lector, me llamaría la atención el gran amor que sienten las victimas hacía su agresor.

4.- ¿Cómo describirías tu estilo narrativo? En la editorial creemos percibir un sutil lirismo fruto, quizás, de tu experiencia en poesía.

Sí, mi escritura esta llena de poesía. Esta es algo que me acompaña constantemente.

5.- ¿Crees que hay, desafortunadamente, muchos niños como Ferrán? ¿El problema va mejorando o todo lo contrario?

Con asomarnos a prensa y televisión podemos observar que está de terrible actualidad. ¿Más o menos que antes? No sé. Tal vez, antes, era más de puertas hacia dentro.

6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Actualmente estoy escribiendo una novela, con los ingredientes de siempre: amor, naturaleza, vida, y sí, un niño es el protagonista...y también, algún momento amargo, o sea, la vida llevada al papel.
Share:

Guillermo García de la Riega Bellver: "Celso García de la Riega fue una personalidad singular, de indudable atracción personal e intelectual. Es admirable y sorprendente su polifacética actividad vital, en campos variados y en diferentes ubicaciones geográficas. "

1.- Para aquellos que no te conozcan, ¿quién es Guillermo García de la Riega Bellver?

Difícil contestar a esta pregunta, creo que mejor podría responderla otra persona que me conozca. Me gusta la historia, especialmente aquellas historias basadas en la injusticia hacia un personaje, como es el caso de Historia de un descubrimiento. Tengo una gran afición la fotografía, quizás heredado de mi abuelo materno. Me gusta la naturaleza y soy especialmente sensible al cambio climático y todos los efectos perjudiciales que puede causar o que, de hecho, está causando.

2.- Háblanos de este sorprendente e interesantísimo libro recién publicado en Ediciones Atlantis “Historia de un descubrimiento”. 

Llevaba muchos años con la idea de escribir la novela, me parecía una buena historia por el personaje y por la injusticia que se creó después de su muerte. El motivo principal era la de rehabilitar al personaje y describir todo lo que hubo a su alrededor, que bajo mi punto de vista era de lo más interesante. Me dediqué durante mucho tiempo a recopilar información, principalmente desde 1876 hasta 1968. 

Aunque tuve muchas dudas de si yo era la persona indicada para escribirla, ya que, al ser su bisnieto, muchos podrían ver en la novela una historia muy subjetiva, y más teniendo en cuenta todo lo que le pasó al personaje y a la familia. Por consiguiente, mi idea inicial fue ser lo más objetivo posible y que la historia tuviera rasgos de credibilidad, para lo cual, decidí acompañarla de documentación de la época: prensa, cartas, informes, libros.

Adoptando la forma de autobiografía o de memorias, creo haber logrado un relato biográfico fiel a los datos históricos, pero al mismo tiempo infundiendo en la narración la imaginación necesaria para que la obra no sea una simple biografía sino que posea toda la vitalidad de una novela, es decir, de una creación literaria. 

Es una historia basada en hechos reales, el personaje es posible que sea conocido, pero en el aspecto negativo, es decir, como falsificador de los documentos de la teoría sobre el origen gallego de Cristóbal Colón. Acusación falsa, manipulada, llevada a cabo por personajes, intelectuales gallegos, que tenían intereses personales y políticos, en dañar la imagen de don Celso. Además, contaron con la participación de dos Instituciones: Real Academia Gallega y Real Academia de la Historia.

No creo que haya habido una teoría o tesis en la que los documentos en los que se basó fueran tan estudiados con resultados favorables y desfavorables a la autenticidad. 

La novela está dividida en tres partes:

Primera parte. Es la biografía novelada de Celso García de la Riega, desde 1876 hasta 1914, año en que murió.

Segunda parte. Va desde su muerte, 1914 hasta 1968. Es la del relato de la infamia, el hijo de Celso García de la Riega, junto con los amigos y familiares, que defendieron a Celso García de la Riega, se reúnen en un pazo de la familia, en la aldea de Baión, donde relatan, a dos de sus nietos, todo lo sucedido hasta la fecha 1933 con la falsa acusación de falsificación documental.

Tercera parte: Donde se descubre todas las implicaciones de los diferentes personajes y se prueba científicamente que no hubo tal falsificación, transcurre durante los años 2013 a 2015. En definitiva, hicieron falta tres generaciones familiares para probar la inocencia de Celso García de la Riega.

3.- Cuentas haber sido un apasionado de la polémica que disecciona tu libro desde pequeño. ¿Recuerdas qué fue lo que más impacto te causó?

Fue la tragedia familiar causada ante semejante acusación, mi padre y mi tía Merche, siempre que hablaban de ello se les notaba muy afectados, pero en especial la idea que tenían de que su padre había muerto de tristeza, por todo lo que rodeó aquella historia tan penosa para la familia.

 4.- Celso García de la Riega, el intelectual que protagoniza tu libro, es tu bisabuelo. ¿Cómo imaginas su carácter, su comportamiento, su vida cotidiana?

Celso García de la Riega fue una personalidad singular, de indudable atracción personal e intelectual. Es admirable y sorprendente su polifacética actividad vital, en campos variados y en diferentes ubicaciones geográficas. 

Era una persona de un gran conocimiento intelectual, defensor de la cultura gallega, tenía facilidad de palabra, escribía muy bien y defendía sus ideas con gran habilidad discursiva y conocimiento. Persona próxima y cercana, prestando atención y esfuerzos a mejorar las condiciones sociales y económicas de su pueblo. Era inquieto en muchos aspectos, tanto en lo profesional como en lo cultural. 

5.- ¿Qué hubiera pensado de este libro?

Probablemente, le hubiera gustado, antes de morir ya intuía que le desprestigiarían por sus discrepancias, no solo, por la teoría de Colón, también por su idea de la historia de Galicia que chocaba con los movimientos de la época, le gustaría saber que el tiempo en cierto modo le ha dado la razón.

6.- Al igual que Celso García de la Riega, tú has escrito un ensayo acerca del origen de Cristóbal Colón. ¿Cuál es tu punto de vista?

El origen de Cristóbal Colón, es algo muy discutido y rebatido, creo que es el segundo personaje histórico sobre el que más se escribió, el primero es Jesucristo. Celso García de la Riega, fue el primero o por lo menos el que más aportó en contra de la teoría del origen genovés de Colón. Su teoría fue muy divulgada, tanto a nivel nacional como internacional, tanto es así que colocó a Pontevedra en el mapa, se publicaron noticias sobre la teoría en prensa: europea y americana, tuvo un gran impacto en América latina.

Yo aporto mi granito de arena, creo que la teoría está bien documentada, es el único lugar del mundo donde aparecen documentos con el apellido “de Colón”, que es como aparece en las Capitulaciones de Santa Fe, contrato que los Reyes Católicos hicieron a Colón sobre el descubrimiento. También dicho apellido “de Colón” aparece en otros documentos oficiales de los Reyes Católicos y en el Mayorazgo de 1498 realizado por Cristóbal Colón.

El ensayo es un compendio de todo lo que se publicó hasta 2020, acerca de la teoría, con alguna aportación personal. La teoría del origen gallego de Cristóbal Colón se basa en tres fundamentos o postulados, que luego fueron seguidos por las diversas teorías sobre el origen que aparecieron posteriormente, a saber: El idioma, los escritos de Colón, aparecen palabras gallego-portuguesa y palabras exclusivas gallegas; la toponimia, los accidentes geográficos que fue nombrando se corresponden con topónimos gallegos, en especial de las Rías: de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arosa y por último la documentación, donde aparece una familia con el apellido “de Colón” con diferentes nombres: Bartolomé, Cristóbal, Domingo, Blanca, María, Juan y Afonso de Colón.

Es posible, que muchas personas conozcan la teoría gallega identificándola con el personaje feudal gallego, Pedro Álvarez de Sotomayor, Pedro Madruga, yo no defiendo esta teoría que salió muy posterior a la de Celso García de la Riega y que tiene un 95% de la teoría de don Celso y seguidores, la única novedad es que identifica a Colón como Pedro Madruga. Desde el punto de vista histórico y documental no tiene ningún sentido, si admitimos que el ADN de la historia podría ser la documentación, esta se encarga de impedir tal relación entre Pedro Madruga y Colón, hay cantidad de documentos de los Reyes Católicos, portugueses, familiares y sentencias judiciales que lo dan por muerto a Pedro Madruga desde 1487. 

7.- Tu bisabuelo fue un todoterreno que nos parece un hombre adelantado a su tiempo: publicista, periodista, historiador, artista gráfico y comprometido con las dificultades del pueblo llano. Algo inimaginable hoy día.

Sí, era un personaje todoterreno: era solidario, preocupado por la cultura gallega, por la historia gallega, por el idioma gallego, por la relación de los ciudadanos con la administración y un buen pintor que sin una gran técnica supo plasmar, en las aguadas de la muralla medieval de Pontevedra, una gran fidelidad a como eran y con escenas cotidianas que las hacen más realistas. También cultivó la técnica al Óleo con buenos resultados en sus trabajos. Tiene artículos prensa que en algún caso llegaron a ser premonitorios, como es el caso del artículo titulado Sanjenjo hoy Sanxenxo. En el cual define la zona de Sanxenxo como una futura zona turística, como así fue, descubriendo los productos de las Rías gallegas como los más exquisitos para el paladar madrileño. El artículo fue escrito en 1882, en aquella época eran muy pocos los gallegos que conocían Sanxenxo con sus playas, sus mariscos y pescados. Escribió unas obras bajo el título entremeses literarios, piezas teatrales breves, alguna de ellas muy divertida.

De su preocupación por la relación de la administración con los ciudadanos, tenemos un ejemplo muy claro:

Adición al programa para el Certamen literario de Pontevedra- Premio del señor don Celso García de la Riega, Clavillo para corbata: abeja de oro con brillantes, esmeraldas, rubíes y ópalos. Al autor del mejor Reglamento de una Asociación que, sin carácter político y para ser organizada en toda Galicia, tenga por objeto exclusivo la defensa de los contribuyentes y de los ciudadanos contra las exacciones, arbitrariedades y atropellos que cometan las autoridades, funcionarios y oficinas de toda clase. 

Aquí podría quedar plasmada la idea de una asociación de consumidores

8.- ¿Te encuentras trabajando en algún nuevo proyecto?

Tengo varios proyectos en la cabeza: uno sobre educación en colegios privados y el último sobre los corsarios gallegos. Este me llama mucho la atención y me seduce bastante, pero de momento estoy implicado en Historia de un descubrimiento.




Share:

Juan Martín García-Sancho: "Mi madre hace tiempo que ya no tiene recuerdos. Me pareció importante y hermoso reunirlos y darles forma de novela."

1.- ¿Quién es Juan Martín García-Sancho?

Que quién es Juan Martín García-Sancho, es decir, ¿quién soy yo? Realmente, si lo piensas, es una pregunta complicada. Recuerdo a nuestro profesor de psiquiatría en la Universidad de Salamanca que nos solía contar una anécdota acerca de Unamuno. Al parecer, el insigne filósofo solía asomarse a un pozo para gritar a sus profundidades: ¿Quién soy? (No he podido contrastar si esto sucedió realmente, tal y como nos lo narraba el catedrático). Sin llegar a tanto contestaré lo evidente. Soy médico, inmunólogo, llevo escribiendo desde que tengo uso de razón, por lo que también se me puede calificar como escritor, aunque no sea más que en un plano aficionado. Además, la profesión que más alegrías y más trabajo me ha dado es la de padre. Espero que mi familia me reconozca esta distinción que sobrellevo con orgullo. 

2.- Esta novela contiene algún que otro hecho sorprendente. Sin spoilers, ¿Qué puedes adelantarnos acerca de ella? 

La novela gira en torno a una serie de recuerdos de mi madre acerca de su infancia, recuerdos con los que siempre nos encandilaba en cuanto volvía a relatarlos y en los que con mucha frecuencia aparecía su padre, mi abuelo, don Luis. A esas memorias les he añadido una buena dosis de invención literaria, que no por inventada debe resultar menos verdadera. En líneas generales, los hechos y una buena parte de los personajes son reales, aunque, insisto, he imaginado una buena porción de sus ideologías y pensamientos. Básicamente se puede decir que don Luis fingió ser lo que no era para salvar la vida de muchas personas del pueblo en donde ejercía la medicina. Está narrada desde el punto de vista de cuatro narradores que entremezclan sus voces y que se van topando con don Luis a lo largo de la narración, por lo que se puede decir que mi abuelo es un personaje secundario en la novela, aunque acaba siendo fundamental. Algo muy similar a lo que ocurría en la vida real, en la que el abuelo siempre parecía estar en segundo plano, cuando podía afirmarse que se trataba de la persona más relevante que llegamos a conocer.

Por cierto, mi madre hace tiempo que ya no tiene recuerdos. Me pareció importante y hermoso reunirlos y darles forma de novela.

3.- ¿Quién fue don Luis?

Algo ya te he adelantado en la pregunta anterior. Don Luis nació a principios del siglo XX. Fue médico y ejerció como tal en un pueblecito de Segovia llamado Montuenga. Después, se graduó en odontología y se trasladó a Arévalo donde trabajó como dentista. Allí fue querido por toda la ciudad, casi podríamos decir que reverenciado, pues procuraba ayudar a todo el mundo de una manera completamente desinteresada. Todavía hay personas mayores que se acuerdan de él. Nosotros, los nietos, lo teníamos como una especie de héroe, discreto y tranquilo, pues nos llenaba de orgullo la admiración que despertaba. Cuando nuestra madre nos descubrió su actuación durante la guerra, esta idea que teníamos de él adquirió una profundidad y una dimensión inusitadas. 

Me gustaría que la gente fuese descubriendo a don Luis a través de las múltiples historias de esta novela, que se hiciesen su propia idea. 

4.- Son cuatro las voces narrativas de tu novela. ¿Existió un don Luis para cada uno de estos personajes o todo lo contrario?

No lo creo. Pienso que mi abuelo, como persona honesta que era, siempre fue el mismo para todo el mundo. Eso sí, durante la guerra tendría que ocultar ciertos hechos a ciertas personas para que no le pillasen, para poder seguir ayudando a sus conciudadanos. El primer narrador nos cuenta los recuerdos de mi madre. El segundo es el maestro que realmente existió y al decir de mi madre era el mejor amigo de mi abuelo, por lo que debemos creer que el trato de don Luis con él sería muy natural y espontáneo (me he imaginado este personaje con un pensamiento muy moderno, por lo que se convierte en sustancial, síntesis de lo que pudo ser una educación basada en el humanismo y la razón). La tercera narradora es la sobrina del maestro, personaje que también existió y nos cuenta sus recuerdos desde finales de los 6o, lo cual nos permite echar un vistazo a esa época en la que el régimen franquista comenzaba a abrirse tímidamente al extranjero. El último es el único completamente inventado, un joven católico que se convierte en falangista para defender su fe. Con este último personaje, don Luis también guarda un trato muy directo, pero, evidentemente, debe ocultarle algunas cosillas.

5.- Esta historia atañe directamente a tu familia. ¿En qué momento decides escribirla y cuánto tiempo te ha llevado?

Me llevó escribirla, aproximadamente, año y medio. La acabé a finales de 2018 y, con posterioridad, he estado retocándola ligeramente según leía acerca de la época. Como ya os he contado, el germen de la novela son los recuerdos de mi madre. Cuando éramos jóvenes, mi hermano mayor y yo siempre pensábamos que se trataba de una buena historia y nos apetecía, por ejemplo, convertirla en película, hacer un guion de cine. Nos propusimos investigar sobre el tema, pero, después, el tiempo y las distancias hicieron inviable este proyecto. Cuando mi madre comenzó a perder la cabeza, me pareció que quizás era el momento de poner todos esos recuerdos por escrito y, como no tenía tiempo para ponerme a investigar, decidí rellenarlos con material de mi propia invención. Creo que la amalgama no ha quedado mal.

6.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

Ahora mismo estoy tranquilo, contento por poder presentar esta novela que resulta importante no solo para mí sino para toda mi familia. Aunque he de confesar que después de ella, con el encierro que supuso la pandemia y demás, tengo escritas otras dos historias. Una es una segunda parte de El sueño de la hormiga gigante, la segunda novela que me publicaron, una visión surrealista y bizarra del mundo que nos rodea. La última es otro proyecto muy personal: a lo largo de la infancia de mis hijos les escribí doce cuentos; he recogido los personajes de esos relatos y con ellos he confeccionado una novela juvenil, aunque yo la definiría más como atemporal, pues puede ser leída con sumo placer por los adultos. Y, de momento, como ya te cuento, estoy reposando.


Share:

José Carrero: "La historia nace como un relato corto, escribí primero el último capítulo, después fui tirando del hilo hacia atrás".

1.- ¿Quién es José Carrero?

Bueno, esto de definirme no es que se me dé demasiado bien..., supongo que soy un tipo normal. Feo, fuerte y formal como el falso epitafio de John Wayne. Estoy felizmente casado, soy padre de dos hermosas e inquietas criaturas, y amigo de mis amigos (esto siempre queda bien). De profesión, camionero, me gusta mencionarlo porque parece que algunos oficios estén reñidos con la literatura. No tiene por qué. Por el momento no he visto a ningún libro rechazar unas manos, ya sean de un albañil o de un astronauta. En lo que respecta a la escritura fui finalista del XIII Certámen de Novela Corta Encina de Plata con la obra "Bellotas con leche". Ahora ando ilusionado con la publicación de "La Glock", mi segunda obra literaria.

2.- Háblanos de tu libro La Glock. ¿Qué van a encontrarse los lectores? 

La Glock es la historia de una pistola sin dueño, un arma que, en distintas situaciones azarosas cambia de manos y nos va mostrando algunos personajes que han tenido una vida agitada. Todos ellos deberán enfrentarse a situaciones escabrosas y decisiones difíciles. 

Escribo, primero; por diversión propia, y luego; lo que intento es entretener al lector, creo que "La Glock" cumple con esta función. Sin embargo, y a pesar de ser una novela corta, trata bastantes temas, algunos que están a la orden del día, como el peligro de los teléfonos móviles entre adolescentes y esa maldita plaga que parece no tener fin que son los abusos sexuales. Y otros aspectos que a los lectores les resultarán más cotidianos como la amistad, el matrimonio, los remordimientos, como tratamos a la tercera edad... 

3.- ¿Cómo y cuándo surge la idea de esta novela?

La historia nace como un relato corto, escribí primero el último capítulo, después fui tirando del hilo hacia atrás y haciéndome preguntas que me llevaron a lo que ahora es "La Glock". Es por eso que no puedo contar demasiado de la idea inicial. Desvelaría demasiado.

4.- Señalas la novela negra y el terror como tus géneros predilectos. Como autor, ¿en cuál te encuentras más cómodo?

Tanto "La Glock" como "Bellotas con leche" se sitúan en el género negro, y ambas son novelas cortas. Supongo que es ahí donde me manejo mejor. Quizá mi estilo sea bastante directo y me baste con pocas páginas para contar lo que quiero. Eso no quiere decir que me encasille ni en el género ni en la novela corta. Tengo ideas y me veo escribiendo terror, ficción e incluso algo de humor, ¿por qué no? 

5.- Mencionas a Stephen King como uno de tus escritores favoritos. ¿Qué es lo que más te atrae de él?

Sí, cuando hablo de King se me acaban los elogios. Su forma de narrar te introduce en las historias desde la primera página sin que te des cuenta y su imaginación no tiene límites. Además, este señor no para, a sus 75 años, prácticamente publica dos novelas por año. Es un genio. A mí me atrapó de jovenzuelo, sus libros me han acompañado casi toda la vida. Ya sé que en este punto no soy nada original, Stephen King tiene un ejército de seguidores, yo soy uno más. A mi parecer es uno de los autores que más ha aportado al panorama literario actual, no sólo con su obra, también a través de ella, no soy yo el primero ni seré el último que se ve abocado a la escritura gracias a sus novelas. 

6.- ¿Nos puedes adelantar algo acerca de tus próximos proyectos literarios?

Siempre estoy liado con algo, tengo ideas y proyectos empezados, alguno más avanzado que otro, pero nunca se sabe lo que puede pasar. Prefiero no aventurarme, es aquello que dicen de no vender la piel del oso antes de cazarlo.



Share:

Alberto Vázquez: "Se puede mejorar las vidas de las personas a través de todos los canales, si la intención es esa y se abren las puertas y las ventanas. Por medio de un libro es la forma más poética y hermosa de hacerlo."

1.- Tu faceta como escritor nos ha sorprendido. ¿Desde cuándo la literatura ha formado parte de tu vida?

Siempre he escrito por placer y con pudor.  He colaborado en libros y plataformas culturales. Tras mi trabajo en bekultura y con mi propio blog me he animado a compartir lo que siento en forma de libro propio.

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en Curar-Sé? 

Reflexiones sobre la vida de un hombre muy observador que, en forma de consejos hermosos y sencillos, pueden ayudarnos a utilizar mejor el prisma del color con el que miramos. 

 3.- Tratándose de aforismos y reflexiones breves de temática variadísima, ¿cómo ha sido el proceso creativo? ¿Cuánto tiempo te ha llevado terminarlo? ¿Ibas anotando las ideas cuando estas te visitaban?

Ir caminando, observar, sentir y llenar una libreta con esos pensamientos para llegarle al corazón de las personas despiertas. Casi 3 años entre idas y venidas. Las ideas me visitan mucho de noche, mis viajes nocturnos al escritorio son un poema en sí jjj.

4.- ¿En qué momento das por finalizada la obra y por qué?

El 31 de diciembre dije: basta ya de darle vueltas a esto .

Sentía que  empezaba a repetirme , así q ahí empezó el envolvimiento, el presentado, la selección final... y la motivación para hacerlo volar. 

5.- Existen corrientes que atacan los libros reflexivos o de autoayuda. ¿Qué opinión te merece esto? ¿Consideras que Curar-Sé entra dentro de esta categoría?

No. La autoayuda no sé si existe jjj ,existen la ayuda y las ganas de ser ayudado. Pero ir en contra de la reflexión es una locura.

En todo existen defensores y retractores, todos lo somos de algo y de alguien . Es parte del juego.  No hay que darle/nos mayor importancia. Lo que sé es que Curar-sé está escrito con  la idea de que le sirva a los demás, para ver de otras formas y para invitar a reflexionar a ritmo de tweet.

6.- ¿Se puede mejorar la vida de las personas por medio de un libro?

Se puede mejorar las vidas de las personas a través de todos los canales, si la intención es esa y se abren las puertas y las ventanas. Por medio de un libro es la forma más poética y hermosa de hacerlo.

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Vas a continuar la senda de la escritura?

Estoy con mucho trabajo gracias a la vida, teatro sobre todo, pero ya estoy inmerso en mi segundo libro donde estoy buceando en las adicciones y todo lo que las rodea.

 


Share:

Fernando González Rovira: "Es una historia de redención, de encontrar el perdón por algo que solo el prisma del paso de los años demostrarían que no necesitan de ese perdón."

1. ¿Quién es Fernando González Rovira?

Fernando es ante todo un apasionado de la lectura, no concibo un día sin leer aunque sean un par de párrafos. Mi pequeña y humilde biblioteca es tan parte de mí como para cualquier otro su coche o su hogar. Leer es una pasión adquirida desde muy pequeño, pues en casa de mis padres siempre ha habido libros, y en concreto una colección en pasta rojas, de clásicos de la literatura de aventuras.

De la editorial RBA, aquellos títulos mágicos y tan atractivos como “Los tres mosqueteros”, “La isla del tesoro”, “El príncipe de Zenda” o “El corsario negro”, me hicieron descubrir el mundo de la lectura, donde una vez sumergido, no he vuelto a salir de él.

De la mano de esa pasión, el Cine, mi infancia se cinceló con los clásicos de John Wayne, Errol Flynn, Stewart, Lancaster… crecí viendo a Custer morir rodeado de indios, cargar con la Brigada Ligera, al Capitán Blood surcando los mares o a Gary Cooper caminando solo por un pueblo polvoriento.

Todos esos mimbres, todos esos pilares, me inocularon el gusanillo de contar mis propias historias, mis propias aventuras, y más por entretenimiento que por otro objetivo, siempre he tecleado mis pequeños relatos, mis pinitos en la literatura a un nivel de simple aficionado, mis artículos de cine donde extrapolaba mi devoción por el séptimo arte. Pero jamás creí que pudiera llegar a vivir o hacer realidad el sueño de ver publicada una obra mía.

Hasta hoy.

2. ¿Qué les espera a los lectores de Solo los vivos perdonan

Ante todo confío en que no se aburran, ya que creo que es una obligación, casi un mandamiento de todo contador de historia.

Por otra parte, se encontrarán con una serie de personajes que pululan por la historia con mayúsculas pero dando pasos en minúsculas. Los hechos históricos, el escenario o el telón de fondo es real, con todas sus miserias y sus grandezas, y los personajes de la novela se mueven por ella, tal vez sin ser conscientes del momento que están viviendo, pero participando en ella.

Encontrarán unas vivencias personales que alcanzan hitos heroicos pero que, por extrañas circunstancias, los personajes lo vivirán como algo dramático e incluso nocivo para los suyos.

Es una historia de redención, de encontrar el perdón por algo que solo el prisma del paso de los años demostrarían que no necesitan de ese perdón. Un discurrir vital que deberá cerrar el nieto de la protagonista, responsabilidad que jamás pensó que recaería sobre sus espaldas pero que le obligará a tomar decisiones que cambie por completo su vida y la de los suyos.

3. En tu novela combinas géneros como el drama, las aventuras, la novela histórica, la intriga… y alguno más. ¿Ha sido espontáneo y la historia te ha llevado a ello o premeditado?

Una vez que la idea central de la historia me asaltó y me dí cuenta que tenía una historia que poder contar, en ella misma surgía la necesidad, más que la posibilidad, de combinar géneros. Drama, novela histórica e intriga, era indisoluble a la trama, lo que quería contar necesitaba de un escenario histórico y el tono de la historia alcanzaba por si misma matices dramáticos. La intriga, más secreto que misterio, existía en la idea primigenia. No podíamos desprendernos de ese secreto que marca la historia de la familia y del hogar familiar.

Es cierto que una vez manos a la obra, cuando la novela iba cogiendo forma y cuerpo, me daba la posibilidad de crecer hacia cualquier dirección, pero tampoco quería alargarla o sumar páginas sin sentido alguno, pero vi con claridad que desplazarme años atrás del hecho o el acontecimiento clave  en la novela, podría darle sentido a todo ese instante.

Por ello, al desplazarme al Manaos infectado por la locura del caucho, la novela de aventura caía por su propio peso.

De todos modos, cuando uno trata de contar una historia, es imposible desprenderse de sus propias experiencias o de su particular día a día, y, siendo honestos, en ese discurrir personal, uno combina drama o humor como parte del mismo combinado vital.

4. ¿Cuándo y cómo surge la idea principal de la historia?

Pues volviendo a hablar de cine, recuerdo como el personaje que interpreta Ricardo Darín en “El secreto de sus ojos”, duerme cada noche con un bloc de notas y un bolígrafo en su mesita de noche, por si en sueños le surge una idea genial para su intención de ser novelista.

Salvando las distancias, mi caso es algo parecido o aunque parezca algo irreal. Una mañana me desperté tras haber pasado la noche soñando con el hecho clave de la novela, con el secreto que guarda la casa. Cogí un folio en blanco y rápidamente hice un boceto de esa idea que me había surgido como por arte de magia.

Lo dejé reposar unos días, arrumbado en un cajón, cuando volví al folio, a la página garabateada, me di cuenta de que había una historia, y me puse manos a la obra.

5. A lo largo de la historia sobrevuela la idea del perdón como condición indispensable para la paz interior. ¿Puede ser este el tema central de la novela?

Claro, ya el título de la novela nos hace fijarnos en la idea de la importancia del perdón. Son varios los personajes necesitados de perdonarse, de encontrar esa paz interior que les haga seguir viviendo pero de un modo íntegro, completo. No vivir por vivir, no dejar que los días pasen por inercia, que las hojas del calendario vayan cayendo con monotonía.

La abuela falleció con una necesidad de ser perdonada, su hija necesita perdonar y su nieto buscará el perdón de la familia, como un pilar donde apoyarse para reconstruir la historia de la familia, para soltar un lastre que les impide volar con libertad.

Vivir con el lastre de un mal gesto, de una mala acción, de un mal hecho, puede resultar tan penoso que impida levantar la cabeza o limpiar el corazón. Eso a la larga, afecta y ensucia a todos los que te rodean.

Eso le pasa a la protagonista, y aunque lo curioso es que puede que no tenga nada de lo que pedir perdón, su vida siempre quedará marcada por esa necesidad.

Así que si, el perdón es el motor de la novela, entorno a ella, a esa necesidad de encontrar la paz interior de los personajes, gira gran parte de la historia.

6. Háblanos de tus próximos proyectos.

Bueno, uno siempre tiene cosas o historias que le rondan la cabeza, ideas que uno creo que pueden dar para una historia, para llevar a cabo un relato que resulte atractivo, donde uno como narrador se pueda mover a gusto y disfrutar de ir juntando letras. Pero hasta que realmente no nos ponemos frente al teclado y el folio en blanco, no podemos saber si surgirá algo que valga la pena o algo que adquiera la categoría de novela, por lo menos decente.

Sou un gran aficionado a la novela negra, a la que le tengo un gran respeto como para lanzarme a ella, pero alguna historia sobre ello me ronda la cabeza. Todo ello sin olvidar, que mi afición a la historia, me invita a moverme muy a gusto sobre esos derroteros.

Sea como sea, lo que surja espero que guste y que, sobre todo, entretenga.


Share:

Patricia Prats Henares: "Cada uno de los textos encierra un mensaje aprendido desde mi experiencia de vida y espero que quienes los lean puedan paladearlos e incorporar a su día a día"

1.- ¿Qué nos puedes contar acerca de tu nuevo libro ¿Y de leer qué van a querer ustedes?

Para mí es un libro muy especial, porque surge desde la necesidad de dar salida a varios escritos que no consiguieron ver a la luz de forma independiente. La idea de hacer una especie de "menú literario" me permitió unificarlos y publicarlos. Cada uno de los textos encierra un mensaje aprendido desde mi experiencia de vida y espero que quienes los lean puedan paladearlos e incorporar a su día a día esas ideas que apuntan al autoconocimiento como punto de partida desde el cual relacionarse de forma sana con los demás.

2.- Has pasado de la novela fantástica a este libro en el que incluyes relatos de extensión variada. ¿En qué formato te encuentras más cómoda? 

La verdad es que me siento cómoda en cualquiera de esos formatos porque mi dedicación a la escritura viene por oleadas de inspiración, por así decirlo. Me llega la idea de principio a fin y sólo tengo que dedicarme a "rellenar" la trama, así que, en ese sentido, parece que la extensión o naturaleza del texto no determina mi comodidad.

3.- ¿Qué dirías que tienen en común las historias incluidas en tu nuevo libro?

Para mí el eje común de todas las historias es la experiencia humana. Son textos que, o bien intentan recuperar ciertos valores que parece que están cayendo en el olvido (como el respeto y cariño por las personas mayores), o aportan pinceladas sobre aspectos tan importantes como la verdadera empatía, la conexión con nuestro yo más profundo y olvidado...

4.- ¿Piensas que te reconocerán en este libro aquellos lectores que hayan disfrutado de Historia de Excenion?

Yo diría que sí. Como ocurre con La historia de Excenion, hay parte de mí en cada una de las historias y quien me conoce sabrá verlo enseguida. 

5.- ¿Cómo definirías tu estilo literario?

Creo que mi estilo es directo y asequible (no soy de irme por las ramas, sino de describir los escenarios y situaciones de forma precisa, para darle fluidez a la lectura), pero sin restarle por ello elegancia o pulcritud.

 6.- ¿Tienes ya algún nuevo proyecto?

La segunda parte de La historia de Excenion ya está totalmente articulada en mi mente. Ahora sólo falta dedicar tiempo para plasmarlo "sobre el papel" (a ver si consigo ponerme a ello aprovechando estos días próximos de desconexión).


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog