Miguel Calvo Chamorro: “La novela negra americana es la que siempre me ha parecido más interesante puesto que surgió como un movimiento literario-cultural que irradiando de Estados Unidos ha ido invadiendo el resto de la literatura mundial”.

 1 ¿Nos podrías hacer una introducción sobre ti?

Nací en Martos y crecí en la ciudad de Jaén. Cursé estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Granada y me he dedicado a la enseñanza. Comencé escribiendo poesía y publicando en diversas revistas literarias. En el año 2022, con la novela Horror Vacui fui finalista del III Certamen de Novela Negra “Sed de Mal”. Con la novela La chica de los libros, he quedado finalista del I Certamen de Novela Negra “Taninos Asesinos”. 

2 ¿Quiénes son los escritores de género negro y policíaco que más te han influenciado?

La novela negra americana es la que siempre me ha parecido más interesante puesto que surgió como un movimiento literario-cultural que irradiando de Estados Unidos ha ido invadiendo el resto de la literatura mundial. Ross Macdonald, Horace McCoy, Dashiell Hammett o Raymond Chandler, son escritores que suelo releer, aunque ahora me interesa, sobre todo, los escritores españoles, puesto que la novela negra hecha en nuestro país, sorprende por su gran calidad. 

3 ¿Qué papel juega el jazz en “La chica de los libros”?

La música siempre tiene un papel importante en cada una de mis historias. En La chica de los libros, el protagonista es un pianista e intérprete de la chanson francesa, que ha vivido en Paris y que va evolucionando hacia el jazz, y así se gana la vida como pianista. Son muchas las alusiones a grandes músicos. La historia se va empapando de jazz, igual que se va empapando de vino, de la mano de “Taninos Asesinos”, de tal modo que es un homenaje a la novela negra, al jazz y al vino; un maridaje perfecto.  

4 Háblanos de Balthus y Dauphine, los alter egos de esta nueva novela.

El nombre de Balthus está tomado de un pintor francés que nació en 1908 y falleció en 2001, su pintura es surrealista y se caracteriza por la provocación. El personaje, Balthus, se considera, en cierto modo, un provocador. Por su parte, el nombre de Dauphine (femenino de delfín), está tomado del popular auto Renault Dauphine. Dauphine es una chica de origen francés, apasionada de la literatura y que vive rodeada de libros. Ambas pasiones: la música por parte de Balthus y los libros, en lo que se refiere a Dauphine, son los elementos que me unen a estos protagonistas. 

5 ¿La inocencia y la crueldad del mundo en el que vivimos son un espejo?

Mientras, en mi anterior novela: Horror Vacui, había una crítica directa y dura hacia la sociedad actual, usando el lenguaje, en La chica de los libros, la crítica hacia lo que nos rodea no existe de forma verbal sino a través de los acontecimientos. Dauphine es la inocencia, mientras que Blathus es el equilibrio, el hombre maduro que intenta vivir tranquilamente, pero que irá evolucionando, y así, casi al final de la novela, hay una frase de Balthus en la que dice: “de  pianista me he convertido en gorila matón”. Porque tiene que enfrentarse a esa crueldad que los amenaza, tanto a Dauphnie como a él.

6 ¿Tienes nuevos proyectos del mismo género?

Por supuesto. Llevo muchos años escribiendo y he acumulado   historias que poco a poco intento ir mostrando. 


Share:

Pablo F. Rojas: “Orlos surgió como una descripción de mí mismo durante mi proceso de diagnóstico como persona autista”.

 1 ¿Nos podrías hacer una introducción sobre ti?

Soy un músico y profesor de conservatorio que ha incluido su experiencia de la música dentro de su mundo literario. Hay veces que puedo sentir en la música algo que trasciende lo mundano, algo que sin duda alguna es mágico, algo que modifica la realidad y la experiencia que se tiene de ella. Algo que puede salvarnos la vida. Y esa sensibilidad ha motivado la esencia de este libro. 

2 ¿Qué escritores te han influenciado dentro del género fantástico?

Quien más recientemente me ha impactado ha sido Ursula K. Le Guin. Historias de Terramar se ha convertido en un libro de cabecera, sobre todo por la personalidad de sus agentes principales. 

En el planteamiento de cómo funciona la magia, y en los esquemas y subterfugios explicativos inenarrables que escribí sobre los procedimientos musicales en la hechicería, ha influido la visión de la «magia dura» de Brandon Sanderson, en particular en El imperio final. 

Y creo que ha estado latente en mí desde que era niño una concepción distópica de la fantasía, herencia de Michael Ende en La Historia Interminable.


3 Háblanos de tu alter ego, Orlos.

Orlos surgió como una descripción de mí mismo durante mi proceso de diagnóstico como persona autista. Así que este personaje, para mí, significa la aceptación de mí mismo. 

4 ¿La aventura y la fantasía siempre van de la mano en la literatura?

Creo que no. La fantasía tiene a la magia como elemento característico, sea de una manera más obvia, o de una forma implícita. Sin embargo, en Julio Verne (que para mí es un referente absoluto), es la ciencia la que se integra dentro de la aventura despojándola de cualquier elemento fantástico o fantasioso más allá de una historia maravillosa, una tecnología creativa y unos inolvidables personajes. Me parece que la fantasía es un género más concreto que la aventura, y que necesita aventurarse. 

5 La magia suele ser uno de los ingredientes habituales en el género fantástico, sin embargo en «Orlos» es diferente. ¿Por qué? Y  ¿Qué papel juega la música?

Siempre he visto un defecto en todo el asunto que rodea a las «palabras mágicas». Desde niño me he preguntado por aquellas personas que no pueden hablar. Sea por una razón o por otra, hay personas que no pueden hablar, pero que, por supuesto, sí pueden pensar. ¿Y solo por no poder pronunciar unas fórmulas les está vetada la magia? Esa pregunta me ha rondado durante décadas, principalmente porque yo pienso con sonido, y no con palabras, buena parte del tiempo. Así que suelo identificarme a veces con las personas no hablantes. Eso me llevó a desarrollar un sistema de magia en el que fuese la música la clave del mecanismo fantástico. 

6 Háblanos de los personajes secundarios que acompañan a nuestro protagonista, Orlos.

Unda Maris es quien equilibra la balanza dentro del paradigma de la diversidad psicológica que subyace en este libro. Es capaz de entender, respetar y calmar a Orlos en la medida en que él lo necesita sin llegar a parecer nunca condescendiente. Se conocen desde hace muchos años ―me parece que algo más de un siglo, en el contexto del libro. 

Clarín Pardo tiene las habilidades que Orlos cree que debería tener solo por ser de la especie que es. Creo que es algo que nos pasa a muchos. Necesitamos definirnos para encajar en una categoría, olvidando quiénes somos en realidad. Pardo es alguien que sabe lo que quiere, que se conoce a sí mismo, pero a quien, aún así, esta aventura le lleva a dar un vuelco a su vida. 

Chenlerio es el «roomie» de Orlos. Si no fuera por él, la vida de Orlos sería muchísimo más triste porque no sería capaz de ver más allá del trabajo. Es un gato con un apetito voraz, amigo y consejero de nuestro gnomo. 

7 ¿Seguirás trabajando sobre el género fantástico en futuros proyectos literarios?

Eso espero. La publicación de Orlos me ha impulsado a seguir, y he comenzado una historia dentro de la misma cosmovisión que espero que se materialice en otro libro. 

Share:

Mariano Mecerreyes: “Ningún escritor puede confiarse al capricho de las Musas”.

 1 ¿Nos podrías hacer una introducción sobre ti? 

Como providencialista que soy, confío en el designio de Dios. Por lo demás, doy valor a cada segundo vivido y a aprender de los errores. Creo en el amor, en la honradez, en el sacrificio y en la lealtad. No me gustan la cobardía, la crueldad, ni la falta de educación.

2 ¿Consideras “El eucalipto rojo” una novela negra, de aventuras o ambos géneros?

El eucalipto rojo es, esencialmente, una novela negra. Pero alberga o da cabida en su trama a otra, de aventuras, que transcurre en distinto tiempo y lugar. Responde este planteamiento al deseo de crear una obra original, pues es el sueño de todo escritor.


3 Háblanos de “El asesino de las tijeras” sin hacer spoiler.

Es un asesino en serie, cuya personalidad es la propia del narcisista. Por lo tanto, ansía la notoriedad que dan los titulares de prensa y disfruta con el terror colectivo que provocan sus crímenes, así como de la superioridad intelectual que humilla a los investigadores. Se trata de alguien que carece de sentimientos, de alguien que mata sin tregua, dejando sobre los cuerpos sin vida de sus víctimas, siempre mujeres, unas tijeras abiertas a modo de firma.

4 ¿Qué puedes contarnos sobre el personaje del psicoanalista Oswaldo D´Amatto?

Es un elemento clave de la trama, pues donde no existe un único vestigio material, solo queda confiar en la pericia de un estudioso del alma humana. Se trata de un tipo de investigación sublime que culminará el doctor D´Amatto llegando a una conclusión imprevista. Temblando como un niño, se preguntará qué puede hacer ahora. Y no encontrará respuesta.

5 ¿Qué diferencias hay entre tu novela anterior y “El eucalipto rojo?”.

El gigante de papel, mi anterior novela, es una novela negra de factura clásica en la que el lector encontrará todo lo que define o caracteriza a ese género literario. Sea como fuere, ambas novelas están vinculadas por la forma de narrar, así como por el personaje principal, el inspector Fulgencio Valle quien, en El eucalipto rojo, mostrará algunas de las debilidades humanas de las que parecía carecer.

6 Es imprescindible que nos hables del personaje Allan Storm y su expedición al Amazonas para terminar de comprender “El eucalipto rojo”.

Allan Storm es un explorador y aventurero británico de principios del siglo XIX al que hay que imaginar con sus anchos correajes cruzados sobre el pecho, con su par de pistolones de chispa y con su enorme cuchillo colgando del cinto. Vivió antaño una experiencia horrible en la selva amazónica y ahora, por imponerlo Su Majestad, el loco Rey Jorge III, está obligado a revivirla. Allan Storm es un hombre de corazón puro, pero también, un tigre. Quien piense que puede volver a engañarlo impunemente, va a tener un problema. Uno, de entidad.

7 ¿Tienes nuevos proyectos en mente?

¡Cómo no! Ningún escritor puede confiarse al capricho de las Musas. Cuando estas lleguen, que acaban haciéndolo, deben sorprenderle a uno trabajando. No hay más secreto. En estos momentos estoy en una novela contemporánea que trata de la farsa, la ambición y la cobardía de unos cuantos que se han empeñado en vivir del cuento, a base de cuentos.


Share:

Aina Cano López: "Creo que la comunicación es un aspecto muy importante en una relación sentimental".

1.- ¿Quién es Aina Cano López?

Aina Cano López es una chica que nació en Manresa, provincia de Barcelona, y que desde pequeña siempre le había gustado leer e imaginar sus propias historias. Siempre se ha visto atraída por los aspectos artísticos, como la música o escribir. 

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en esta EL CHICO DE LA ESTACIÓN?

Los lectores encontrarán una historia narrada por dos personajes principales, un chico y una chica, donde se irán alternando los capítulos y los lectores conocerán la historia desde dos puntos de vista distintos. Es un libro que empieza muy casual, y que poco a poco se le va añadiendo drama a medida que vas descubriendo la vida de ambos personajes.

3.- ¿Se trata más de una historia dramática o romántica?

Considero que se trata más de una historia dramática, ya que la relación romántica que acaban compartiendo ambos protagonistas no es el hilo principal del libro, aunque sea un factor importante. EL CHICO DE LA ESTACIÓN es una historia centrada en la salud mental y en como una persona intenta seguir adelante y ser feliz.

4.- ¿Qué importancia tiene para una relación sentimental la comunicación?

Creo que la comunicación es un aspecto muy importante en una relación sentimental, ya que te permite conocer tanto a tu pareja como a sus sentimientos. Además, ayuda a la resolución de conflictos y permite conocer los gustos de la otra persona.

5.- ¿Es imprescindible al inicio de un romance que la pareja se encuentre, al menos en parte, dentro de unas coordenadas similares? 

Más que imprescindible lo consideraría un factor importante. Creo que para conectar con una persona debes tener algo en común con ella, como amigos, estudios, o poder estar en un ambiente similar.

6.- ¿Cuándo y cómo surge la idea de esta novela?

La idea de esta novela surge en junio de 2023, al acabar el primer curso de un grado medio. Digamos que fue un momento de inspiración, y quería tener algún proyecto para hacer y poder verlo terminado. Además, en ese mes estaba pensando en dos intentos anteriores de escribir una novela de cuando tenía entre 14 y 15 años, y tenía muchas ganas de aprovechar que tenía tiempo libre para organizarme y conseguir escribir mi primera novela completa.

7.- ¿El resultado final se aproxima a la idea que tenías en mente al inicio, o la novela ha ido cobrando vida a medida que la escribías?

Si, el resultado final es como tenia en mente desde un inicio, ya que desde el primer momento escribí el número de capítulos que quería que tuviera la historia, como iban a repartirse entre ambos protagonistas y lo que quería que pasara en cada uno de ellos. Aun así, a medida que escribía añadía algunos detalles en los capítulos siguientes que se me iban ocurriendo en ese momento.

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo pensado escribir otro libro en cuanto pueda, y de hecho ya tengo varias ideas pensadas. Me gustaría escribir algo relacionado con el misterio, aunque aun no lo tengo muy claro.

Share:

Daniel Pérez Castillo: "Iliria es un mundo de fantasía que, siendo interesante, no llega a serlo tanto como los personajes que lo habitan."

1.- ¿Quién es Daniel Pérez Castillo?

Soy el autor de Tormenta en Iliria. Nací el 23 de diciembre de 1997 en Caracas, Venezuela, pero he vivido la mayor parte de mi vida en Murcia, España. 

2.- ¿Qué les espera a los lectores de Tormenta en Iliria? 

Lo primero es que es una historia que he disfrutado mucho escribiendo, y espero que disfruten leyéndola.

Citando a mi editor, “la novela cuenta con bastantes ideas poderosas que le confieren una especial personalidad”. Cuando la escribí tenía muy claras las ideas centrales sobre las que se desarrolla la historia e hice énfasis en ellas, lo que creo que ha resultado en una novela que efectivamente tiene “especial personalidad”.

Por último, a los que se aventuren a leer Tormenta en Iliria les espera una historia que les sorprenderá y que, con un poco de suerte, podrán recomendar a sus conocidos con la convicción de que les van a descubrir un libro que ellos leyeron “antes de que fuera cool”.

3.- Háblanos de Iliria.

Iliria es un mundo de fantasía, completamente invención mía que, siendo interesante, no llega a serlo tanto como los personajes que lo habitan. No quise cuando escribí la novela cargarla de exposición innecesaria, así que aunque Iliria se siente un mundo vivido y con mucha historia, queda eclipsado por lo que sucede en él y por los personajes que, a pesar de que son hombres y mujeres ficticios, se sienten reales.

4.- ¿Qué dirías que aporta tu novela al género de la fantasía?

No creo que tenga ninguna aportación revolucionaria al género, pero el tono de la novela, la historia y la forma de contarla no suelen ser asociadas a la fantasía, lo que creo que logra un contraste poco convencional.

5.- ¿Cuáles son los principales errores del género fantástico para Daniel Pérez Castillo?

Hablar de errores del género me parece un poco arrogante. En vez de eso voy a exponer tres cosas que no me agradan de la fantasía actual, lo que no quiere decir que sean necesariamente errores.

Primero me desagrada la influencia que han tenido Dune y Juego de Tronos (la serie de Canción de hielo y fuego en general) en el entretenimiento actual. Son obras muy respetables y de gran calidad, pero han dado lugar a una serie de trabajos muy influenciados por ellas en los que la vida es oscura, la gente es detestable y todos los personajes son mezquinos y villanos. Esta negativa influencia no se limita a la fantasía o incluso a las novelas, sino que la veo en el cine y la televisión también y me parece que da lugar a historias agobiantes y en general tediosas.

Siguiendo el hilo del párrafo anterior, lo segundo que me fastidia en muchas historias de fantasía es la abundancia de clichés y estereotipos trillados. Entiendo que hay un lenguaje común en el género que es lo que hace que lo llamemos fantasía y no cualquier otra cosa, pero se tiende a caer en trabajos derivativos con bastante más frecuencia que en otros géneros.

En tercer lugar, me suele aburrir el uso excesivo de escenas de acción. Es tentador, y como escritor lo sé bien, perderse en las llamativas luces y el ruido de un combate de fantasía, pero la novela no es el medio para hacer eso. Una imagen vale más que mil palabras, si quieres acción búscala en el cine, dónde hay trabajos espectaculares en ese área. 

6.- ¿Qué tienen en común todos tus libros favoritos?

Mi gusto es bastante variado. No sabría señalar algo que tengan en común todos. 

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo una obra de teatro llamada “The Tragedy of Lady Cirene” que actualmente está en cuartos de final de la “Frank Moffet Mosier Fellowship for Works in Heightened Language”, una beca que extiende una compañía de teatro de San Francisco en Estados Unidos.

Por otra parte tengo planificada la secuela de Tormenta en Iliria, pero todavía no he empezado a escribirla.

Share:

Pepe Martínez Carrascosa: "Para documentarme sobre el sinhogarismo, colaboré como voluntario en un comedor social de Vallecas."

 1.- ¿Quién es Pepe Martínez Carrascosa?

Un periodista con más de treinta años de experiencia y apasionado por la lectura que, durante la pandemia, escribió su primera novela ‘larga’.

Antes había hecho mis pinitos con unos relatos cortos. Uno de los cuales –el Hijo del Fariseo- resultó galardonado con el segundo premio del Certamen Literario del Canal de Isabel II. Esos cuentos los agrupé en un volumen autopublicado en Amazon.

Víctima del Crimen Perfecto, la historia de un jubilado de Castelldefels que se quiere convertir en serial killer, fue mi primer libro; al que siguieron Falso Plagio, un thriller sobre un escritor al que le copian todos sus textos; y Secreto Sellado, una ‘no ficción’ basada en el caso de Fórum Filatélico y Afinsa.

Intento contar historias que a mí me gustaría leer, que sean verosímiles y poco previsibles, que sorprendan al lector y le hagan pasar las páginas.

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en Bajo palos

Quería describir cómo el éxito y la fama son pasajeros, cómo una persona que está en la cima puede acabar pidiendo en las calles en apenas unos meses.

Me inspiré –todo está ya escrito-en la historia de El Conde de Montecristo para desarrollar la trama (he descubierto recientemente que Alejandro Dumas copió la historia de Edmundo Dantés de una crónica policial, o sea que… quien plagia a un plagiador tiene cien años de perdón).

Coque Robles es un futbolista de pueblo que, con un golpe de suerte, consigue ser fichado por el Atlético de Madrid; ir a los Juegos Olímpicos, donde conoce a una rica heredera malagueña; jugar en Italia hasta su retirada para convertirse en concejal y empresario urbanístico. Pero,… un día todo se tuerce y acaba pidiendo en las frías calles de Madrid. Afortunadamente, una serie de personajes le ayudan a levantarse y fraguar la venganza, uno de los grandes temas de la literatura.

He intentado que sea una novela de este tiempo que vivimos, incorporando inteligencia artificial, delitos informáticos, okupas y desokupas, abogados sin ética, corruptos, homeless,… A lo largo de más de trescientas páginas, el lector va a encontrar paisajes, personajes y escenas cotidianas que finalizan en un desenlace –creo- inesperado.

3.- ¿Tan fácil es derrumbarse por completo hoy día como sugieres en tu novela?

Hay casos de artistas o deportistas famosos que acaban en la indigencia tras una vida en la cumbre. Si tienes una mala racha, puedes acabar así cuando se te acaben los ahorros.

Para documentarme sobre el sinhogarismo, colaboré como voluntario en un comedor social de Vallecas. Allí pude ver como muchas personas que integran las ‘colas del hambre’ son personas bien vestidas, que pueden ser tu vecino del cuarto, que se han quedado sin trabajo o han sido desahuciados.

Desgraciadamente, en esta España actual cada vez hay más familias en el umbral de la pobreza que pueden acabar en la ruina.

4.- ¿La realidad del poder es tan siniestra como muestras en Bajo palos?

Más que siniestra es dura. Cuando al partido o a la empresa ya no le interesas, deja de contar contigo. Los protagonistas de mi novela que trabajan en el Ayuntamiento de Marbella tienen su momento de gloria, pero dejan de aportar a la cúpula (bien porque harían perder donativo o porque generarían mala imagen), y si te he visto no me acuerdo. No hay humanidad ni en los negocios privados ni en las instituciones públicas.

Un comentario desafortunado en redes sociales o un comportamiento inapropiado suponen un cese fulminante, a pesar de haber tenido una carrera impecable a lo largo de los años. Tus amigos desaparecen, y la gente de tu entorno mira para otro lado y deja de cogerte el teléfono. Desgraciadamente, es así. Tenemos familia y unos pocos amigos en los que confiar, pero cuando hay dinero de por medio, las relaciones se enturbian.

5.- ¿Es necesaria la presencia de una gran ciudad (en este caso Madrid) para escribir genuina novela negra?

En absoluto, mi primera novela -¡con más de diez crímenes!- se desarrolla en Castelldefels, una localidad costera de Barcelona.

Ahora mismo estoy leyendo Las horas crueles, de Marto Pariente, un ‘rural noir’ que se desarrolla en la despoblada Sierra Negra de Guadalajara y es un escenario tan bueno como el Londres de Sherlock Holmes. Los crímenes acechan en cualquier parte.        

He elegido Madrid y Marbella como localizaciones porque conozco bien las dos ciudades y en esta novela me he obsesionado un poco con que las descripciones fueran lo más reales posible.

6.- ¿Cuánto le debe esta novela a tu profesión de periodista?

Como ya he comentado más arriba, visité un comedor para documentarme debidamente sobre la vida de los que están en la calle. También he hablado con personal sanitario para conocer los síntomas del ictus; con abogados, para conocer como es una denuncia por maltrato; con policías, para que me expliquen el proceso de una detención (¡incluso me dejaron visitar un calabozo!); con informáticos, que me detallaron casos de hackeo informático y suplantación de una identidad,… Haber trabajado como periodista ayuda con el proceso de tratar las fuentes, que duda cabe. También está el oficio de darle a la tecla, que te permite implicarte en la rutina diaria de escribir.

Ser periodista ayuda, pero si no tienes imaginación para contar una historia, no hay nada que hacer.

7.- Tras varios libros publicados ¿cuáles son tus próximos proyectos?

Pues no te voy a decir que estoy con el bloqueo ante la página en blanco, pero casi…

Llevo treinta páginas de una nueva novela (titulada Exlibris) que es muy literaria. Pero, a diferencia de las anteriores, no tengo ni idea de cómo va a terminar ni de su desarrollo. Es un reto, y me atrae esta nueva forma de crear, menos metódica y llena de postits que en las anteriores.

También te digo que puede acabar en el cajón, le he cogido el gusto a escribir pero soy consciente de que si no tengo nada que decir, pues se acabó.




Twitter e Instagram @JMCarrascosa

Share:

José Eduardo Hidalgo: "Este libro lo van a disfrutar toda clase de lectores, por su sencillez y también por su fuerza."

1.- ¿Quién es José Eduardo Hidalgo?

José Eduardo Hidalgo (Sevilla, 1981) es licenciado en Geografía por la Universidad de Sevilla. Desde su adolescencia sintió una gran pasión por el cine, que se vio plasmada, una vez finalizados sus estudios universitarios, en la realización de varios cortometrajes, siendo dos de ellos premiados (“Las tres verdades” y “No solo tú”).

En la actualidad combina su trabajo como funcionario estatal con la escritura de guiones cinematográficos y novelas, algo que empezó en 2014 autopublicando en plataformas digitales su primer libro: “1861”.

Además, tiene publicada otras cuatro novelas: “La ignorancia de los culpables. Un mundo sin armas”, “El manual roto”, “Hombres normales” y “La revolución de Darwin”, esta última bajo el seudónimo de Holden Andersen y escrita a dos manos junto a José Alfonso Muriel. 

2.- ¿Qué van a encontrar los lectores en tu novela El mirlo

Los lectores se van a encontrar una novel emotiva que va a revivir los recuerdos más hermosos e importantes que han tenido con la familia. Aunque la novela es autobiográfica, todos se van a sentir identificados con los recuerdos de los personajes porque, de una manera u otra, todos los hemos vivido con algunos miembros de nuestras familias.

3.- ¿Consideras El mirlo una novela optimista y de esperanza?

Sí, El mirlo está llena de optimismo y de esperanza porque recordar a las personas que más queremos, recordar nuestras raíces es algo hermoso y que siempre nos llena de alegría para vivir con optimismo el presente y con esperanza el futuro.

4.- ¿Podría decirse que esta obra es un homenaje a la familia y al amor que genera?

Sí, porque considero que la familia es muy importante. Al menos he tenido la suerte del amor que me han dado siempre en mi familia y creo haber logrado transmitirlo en mi novela.

5.- ¿Qué clase de lectores crees que pueden disfrutar más de este libro?

Este libro lo van a disfrutar toda clase de lectores, por su sencillez y también por su fuerza. Tengo que decir que de los cinco libros que he escrito es del que más me siento orgulloso tanto como escritor como lector.

6.- Eres una gran apasionado del cine. ¿Cómo influye este hecho en tu literatura?

Mi literatura es muy visual y también uso un lenguaje muy directo. Algunos de mis primeros libros se parecían mucho a guiones literarios. El mirlo puede que sea el menos visual, pero cuando lo escribía mi mente se llenaba de las imágenes del pasado y de parte del futuro, al menos como yo me lo imagino o me gustaría imaginar. Y ver esas imágenes me guían para elegir las palabras.

7.- Tienes ya varios libros publicados, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy escribiendo con José Alfonso Muriel una nueva novela juntos. Es una novel histórica donde trasladamos al famoso Sherlock Holmes a resolver casos históricos por distintos lugares del mundo, entre ellos España. Llevamos ya desarrollada la mitad de la novela, que esperamos tener finalizada antes que acabe el presente año.



Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog