Sergi Echaburu Soler: "'Tiempo de sangre', aunque es una secuela de 'El bosque de las almas pardidas' se puede leer de forma independiente sin perjuicio para su comprensión"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en Barcelona 'Tiempos de sangre', una novela policiaca de terror escrita por Sergi Echaburu Soler y que supone la continuación de 'El bosque de las almas perdidas'.

¿Qué te inspiró para escribir ‘Tiempos de sangre’?
La fuente de inspiración y la motivación para escribir esta secuela de El bosque de las almas perdidas vino de los lectores más cercanos, que me dieron su opinión sobre el libro. En muchos casos me comentaron que el libro les había gustado mucho pero que se habían quedado con ganas de más, y que creían que algunos de los personajes y de las tramas tenían más recorrido y se podían haber desarrollado con más profundidad. A partir de aquí, me puse manos a la obra y empecé a escribir Tiempo de sangre con esa idea en la cabeza.

Aparte del género, ¿Qué elementos tiene en común con tu anterior novela ‘El bosque de las almas perdidas’?
Como he comentado antes, Tiempo de sangre es la continuación de El bosque de las almas perdidas y, como es lógico, comparte algunos de los personajes que aparecen en esta, aunque los personajes principales de esta novela son de nueva creación y no aparecían en la anterior; se trata del alguacil Maximilian Klein, un veterano servidor de la ley y de su ayudante, el joven y tímido Fritz Maier que demuestra una inteligencia superior a la media. 

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Creo que este libro puede gustar a los lectores amantes de la literatura de género, en concreto a los de terror y policiaco. También quiero comentar que, aunque la novela es una secuela de la anterior y obviamente es mejor haber leído la primera para guardar una coherencia cronológica, Tiempo de sangre se puede leer de forma independiente sin perjuicio para su comprensión.

¿Cuál es tu autor de referencia?
Mientras que para escribir El bosque de las almas perdidas seguí la tradición de la novela de terror del siglo XIX, con autores como Bram Stoker, Mary Shelley o Guy de Maupassant, en este caso me he inspirado también en otro de los géneros que más me ha gustado desde siempre, el detectivesco. Aquí la influencia más clara es, sin duda, la de Edgar Allan Poe, que reúne ambas tendencias y ha sido siempre uno de mis autores de cabecera.

Share:

Entrevista a Pablo G. Thuillier, autor de El presidente del mundo: "Combina la aventura e intriga más entretenida, con la reflexión acerca del impacto que tiene la tecnología en la sociedad"


Ediciones Atlantis presenta este viernes en Jerez de la Frontera, 'El presidente del mundo', una novela de ciencia ficción escrita por el escritor jerezano Pablo G. Thuillier. En sus páginas el lector se sumergirá en una futuro no muy lejano, con una tecnología más avanzada que la actual, pero lo suficientemente tangible como para pensar que pueda desarrollarse en la vida real. La obra enlazará temas que conoce del mundo real, pero trasladados a una trama de intriga, aventura y reflexión.

¿Quién es Pablo G. Thuillier?
Pablo es ingeniero de software, entusiasta de los pequeños dispositivos y de la robótica, pero también un apasionado de la literatura y las creaciones de ficción. De pequeño devoraba los libros de Pesadillas y de El barco de vapor, pero no fue hasta adentrarse en el mundo que J.R.R. Tolkien describía en El señor de los anillos, cuando decidió ponerse a escribir sus propias creaciones. A los 13 años escribió su primer cuento, una aventura fantástica inspirada en una vacaciones de verano, y fue entonces cuando decidió ir más allá. Sus géneros predilectos son la ciencia ficción y la fantasía, pero tiene en mente escribir algunas historias de distintos géneros, como el drama o el terror. 
 
Parece que ciencia ficción e intriga se unen para ofrecernos esta novela. ¿Cómo surgió la idea para escribir El presidente del mundo?
Surgió de una conversación con mi hermano, cuando él tenía 15 años, acerca de la globalización y los gobiernos actuales. Desde ahí me lancé con una aventura de ciencia ficción e intriga, con la intención de regalárselo a mi hermano cuando la completase.

¿Con qué se va a encontrar el lector?
Se encontrará con una aventura de ciencia ficción, ambientada en un futuro no muy lejano, con una tecnología más avanzada que la actual, pero lo suficientemente tangible como para pensar que pueda desarrollarse en la vida real. La obra enlazará temas que conoce del mundo real, pero trasladados a una trama de intriga, aventura y reflexión. Es una novela que la puede disfrutar tanto el sector juvenil, como el más adulto, ya que combina la aventura e intriga más entretenida, con la reflexión acerca del impacto que tiene la tecnología en la sociedad.
 
¿Tienes algún autor de referencia?
Intento no apoyarme en ningún autor para mis creaciones, pero seguramente sea imposible no verme afectado por ellos, pues han sido (y siguen siendo) mis nutrientes literarios. El primer referente que me inspiró a empezar a escribir fue J.R.R. Tolkien, por la forma que tenía de crear un mundo de fantasía de la nada y dotarlo de vida y cultura propia. Admiro a cada autor, pues creo que todos tienen un punto de vista que ofrecer al lector, pero algunos otros que me marcaron fueron Orson Scott, J.K. Rowling, o los nacionales Laura Gallego y Javier Negrete.
 
¿Hay alguna anécdota que nos quieras contar sobre el proceso de creación de la novela?
Como indiqué anteriormente, la novela surgió como idea para regalárselo a mi hermano, que por aquel entonces tenía 15 años. Pero conforme la iba escribiendo, me iba dando cuenta de que la historia se estaba alargando un poco más de lo previsto, y decidí escribir tan sólo una primera parte, para regalárselo a él y no estirar la sorpresa, y ya luego dedicarme a la segunda. Pero lo cierto es que, una vez que acabé la primera parte, me costó retomar y terminar la historia, y hasta 7 años después no empecé escribir la segunda parte. En ese tiempo, te das cuenta de cómo evolucionas como persona y como escritor, pero eso es algo que usé a mi favor. La novela plantea un cambio tras esa primera mitad, que favorece esta pequeña evolución en los personajes y la trama. Decidí mantener la novela dividida en dos partes, porque creo que así se entiende mejor ese espíritu de reflexión y madurez.
 
¿Cuál es el último libro que has leído?
Dune, de Frank Herbert. Un clásico de ficción que tenía pendiente desde hace mucho tiempo, y que fue premio Hugo en 1966. Ahora estoy intentando leerme todas las novelas premiadas con el Hugo desde mi año de nacimiento hasta la actualidad, haciendo una excepción con esta que es veinte años atrás. Algo que me entusiasma mucho, pues mi libro preferido a día de hoy es el primero de esta lista: El juego de Ender, de Orson Scott.
Share:

Federico Goded Nadal: Bragadino es el "héroe nacional " de Venecia y su gesta conmovió a la Cristiandad como antes lo hiciera la Caída de Constantinopla"

Ediciones Atlantis publica El año que traicionaron a Bragadino, una obra de ficción histórica escrita por el Maestro Mundial de Bridge, Federico Goded Nadal. Una novela narrada en forma de diario en la que la lectura de la epopeya es tan ágil como épica, y tan extensa y fidedigna como lírica y hermosa.

Tras la publicación de ‘Es demasiado tarde, Colette’ Federico Goded nos sorprende con una nueva novela, esta vez de ficción histórica. ¿Qué te impulsó a escribir esta novela? ¿Por qué la Batalla de Lepanto?
La novela es una especie de asignatura pendiente con un personaje que siempre me ha emocionado. Bragadino es el "héroe nacional " de Venecia y su gesta conmovió a la Cristiandad como antes lo hiciera la Caída de Constantinopla. La batalla de Lepanto fue la consecuencia de una fracasada tentativa por rescatar a las tropas sitiadas en Famagusta y Bragadino fue el precio que se pagó por la victoria.

¿Los datos que encontramos son rigurosamente históricos?
Los datos son rigurosamente históricos. Una de las tareas más interesantes de cualquier investigación histórica es evitar la erudición innecesaria, separar la paja del grano. Cualquier personaje de relieve contiene una carga de opiniones y medias verdades que lo hacen más fascinante. Bragadino era y es para mí un mito, un referente de algo tan hermoso y maltratado como la lealtad.

¿Qué elementos de ficción has introducido?
Los verdaderos protagonistas, los muchachos que viven en la ciudad sitiada, son todos ficticios. El entorno en que se mueven es históricamente riguroso, así como los personajes que lo habitan. He intentado respetar hasta los nombres de los oficiales venecianos y turcos. Fue un trabajo hermoso y muy bien recompensado, lo que dota a la historia de una gran verosimilitud. Fue una sorpresa maravillosa descubrir la vida de espías, nuncios, embajadores y soldados.

¿Qué hay de Federico Goded en ese protagonista de 15 años? 
Es inevitable que una novela de esta envergadura contenga elementos autobiográficos, pero he intentado alejarme de ellos. El protagonista existió y, aunque hayan transcurrido 450 años, muchos elementos son universales. El amor, el concepto de valores como la lealtad o la amistad y hasta la misma duda sobre la existencia de Dios en un entorno teocrático y a la sombra de una batalla perdida hacen que cobre trascendencia la vida, el amor y la muerte. Todo es cotidiano y todo es hermoso y con vocación de final. 

¿Cuánto tiempo has tardado en escribir esta novela?
Escribo muy deprisa y corrijo muy despacio. La tarea de investigación me llevó medio año más o menos y la narración ocupó unos tres meses. En un primer momento me fui hasta las 1.100 páginas y fue mucho más ardua la tarea de borrar aquello que considerara menos relevante. Al final nos hemos quedado en algo más de setecientas, pero a forma de diario (riguroso) dota de agilidad a la lectura. Hay muchos escenarios porque la historia se escribe a través de muchos personajes y lugares cuya relación no siempre es conocida hasta pasados los años.
 
¿Algún nuevo proyecto en mente?
Sí, quiero publicar una colección de relatos históricos breves. Son momentos, anécdotas y hechos que me han impresionado. Algunos están escritos en clave de humor y estoy reorganizando textos. Aún dudo si terminar una saga dedicado a personajes españoles o si publicar la destinada a personajes más o menos universales. Me gustaría reivindicar (el palabro ya tiene connotaciones guerreras) la maravillosa gesta de muchas personas que, soñadores, han sobrevivido apenas al olvido por despreciar el mismo entorno en que vivieron. Bragadino era y es uno de ellos, pero Blas de Lezo o Melchor Rodríguez serían y son un exponente de ese mismo idealismo.

¿Alguna anécdota que nos quieras contar?
Sí. la novela El año que traicionaron a Bragadino data de hace diez años. la escribí con el asesoramiento impagable de mi admirado sobrino Luis Espinosa (un verdadero genio). Cuando la remití a una editorial de relumbrón recibí una respuesta genial: "Nunca vimos nada mejor escrito y menos interesante para ser publicado". Al cabo de diez años, recortadas 400 páginas y pulidas muchas aristas y no pocos datos marginales, la novela me sigue emocionando como el primer día que la terminé. Lo que no me provoca ua lágrima o una sacudida no merece la pena ser contado.


Share:

Entrevista a César Fuster Barceló, autor de 'El final del futuro': "No hay que subestimar el poder de las palabras"


Ediciones Atlantis publica 'El final del futuro. El poder de las palabras', una novela del autor alicantino César Fuster Barceló que tras “El avance definitivo”, novela premiada como finalista en la VIII edición de los Premios Atlantis la Isla de las Letras, ahora entra de lleno en una historia ciencia ficción, que desvela poco a poco la verdad de nuestro propio poder individual y nuestra innata tendencia a la destrucción.



"Un recorrido guiado por los escritos de Dante, los nueve círculos del infierno, desengranando los planes contra nuestro mundo y entre esos planes el misterio sobre el Libro de Dzyan, escrito en una lengua ausente. No hay que subestimar el poder de las palabras".

¿Quién es César Fuster Barceló?
Al margen de mi recorrido laboral, que como profesional he sido delineante y ya es un oficio casi desaparecido, soy un alicantino de 55 años, que debido a la participación en las fiestas de mi ciudad, comencé a escribir pequeñas obras de teatro, para las presentaciones de bellezas y para el certamen de teatro que la Federación que rige la fiesta organiza anualmente. Además de aficionarme a escribir pequeños relatos, participé Aficionado a escribir, me decidí a realizar mi primer libro, siempre con la intención de plasmar las dos historias que tenía en mente. Cuando se publicó mi primer libro este segundo ya estaba en marcha.


¿Qué se va a encontrar el lector en esta nueva obra?
Es una historia sobre el infierno y a su alrededor se ha escrito mucho, muchas situaciones en las que hablan de mundos diferentes, los últimos y más llamativos creados por juegos de roll y videojuegos, pues bien, para desarrollar mi historia me he basado en algunos de esos personajes que resultan tan llamativos.
La trama de la novela, es en sí misma, es una historia de aventuras de un personaje que se encuentra en un mundo irreconocible, hasta que averigua que él está vivo y aquello es el infierno, encontrándose con todo tipo de seres y sin otra pretensión que sobrevivir y salir de allí cuanto antes.
El infierno es el lugar donde las mentes atormentadas de todos los mundos convergen, y allí se está preparando el apocalipsis de nuestro mundo.
Un recorrido guiado por los escritos de Dante, los nueve círculos del infierno, desengranando los planes contra nuestro mundo y entre esos planes el misterio sobre el Libro de Dzyan, escrito en una lengua ausente. No hay que subestimar el poder de las palabras.


Como decimos, esta no es tu primera novela, ‘El avance definitivo’ ya sorprendió por su originalidad, ¿Qué tiene en común con ‘El final del futuro’?
Este nuevo libro no tiene ninguna línea de continuación con el anterior, es mucho más fantástico, reconozco que sois muchos a los que el género fantástico no os atrae demasiado, pero a mí es lo que más me fascina. Son dos obras muy diferentes.
La primera explicaba todos los enigmas que la humanidad ha vivido desde siempre, dando una explicación coherente, a base de ciencia ficción, sobre otros humanos de civilizaciones antiquísimas y muy avanzadas que incluso hoy en día aún viven bajo nuestros pies.
En esta otra historia, habló sobre el poder de nuestra mente, y que gracias a ese poder pueda existir algo más, algo que puede llegar a ser real, pero por supuesto dentro de una historia completamente fantástica. Concretamente hablo de un infierno muy real. Y como digo en el libro; "Somos únicos y poderosos, capaces de crear, como individuos, un universo personal con nuestra propia mente, un universo diferente donde se desarrollan nuestras fantasías y terrores. Una vez morimos, nuestro poder mental se dispara y es capaz de hacerlo realidad".

¿Tienes intención de seguir escribiendo? 
Sí. Igual que me pasó con mi primer libro, este segundo va a ver la luz, cuando ya tengo comenzado el tercero, que está absorbiendo todos mis minutos libres. Aunque esta vez he mezclado la ficción con el género policíaco.


¿Qué te gusta más? ¿Leer o escribir?
Me he sentido mucho más a gusto escribiendo, sin embargo, soy de los que piensan que para escribir, antes hay que leer mucho. En mi caso la lectura siempre la he centrado en el género fantástico y de ciencia ficción, siempre tienen que tener algo de ficción puesto que hablar de la realidad creo que ya es bastante vivir la realidad personal de cada uno.


Si pudieras viajar a un libro… ¿En cuál te encontraríamos?
Mi escritor preferido es Stephen King, pero sus protagonistas lo suelen pasar realmente mal, así que para viajar dentro de un libro, escogería una historia de ciencia ficción y aventuras, en la que se pueda salir ileso. Sería un libro especial en mi infancia, sin ninguna duda, el que más me ha atraído ha sido el personaje de el Capitán Nemo a bordo de su Nautilus. Con "Veinte mil leguas de viaje submarino"  Julio Verne demostró ser un escritor adelantado a su tiempo.
Share:

Jesús López, autor de 'La encrucijada de las libélulas' nos descubre algunos de los misterios que esconde Galicia en esta interesante entrevista

Ediciones Atlantis presentaba este jueves en El Puerto de Santa María, La encrucijada de las libélulas, una novela escrita por Jesús López cargada de magia y misterio, ambientada en la Galicia del Siglo XVIII. Incluimos las fotos de la presentación. 


¿De qué trata la novela?

La novela trata de un viajero inglés del siglo XVIII que quiere recorrer Europa para investigar todo tipo de leyendas, supersticiones y costumbres populares antes de que desaparezcan, ya que la llegada de la Ilustración iba a provocar que este tipo de pensamientos y conocimientos fuesen poco a poco quedándose arrinconados hasta quedar prácticamente extinguidos.

Decide iniciar el viaje comenzando por Galicia. Primero porque se le antoja una tierra repleta de magia y misterios, pero sobre todo porque está seguro que allí podrá encontrar unas joyas antiguas muy especiales que tienen forma de libélulas talladas en piedra lapislázuli. Ya que él persigue una leyenda que dice que quién encuentre las cuatro libélulas descubrirá una encrucijada donde cambiará su destino.

El problema es que en Galicia le aguardan aventuras, magia a raudales y también personas que siempre deseó conocer. Pero también muchísimos peligros, tramas muy oscuras y situaciones donde deseará no haber ido nunca en busca del misterio.

¿Por qué Santiago de Compostela? ¿Por qué Galicia?

Primero porque Compostela tiene algo más que un importante centro histórico lleno de monumentos, y es una especie de atmósfera mágica que la envuelve, haciendo posible que el lector puede recrear en su mente el clima que yo intenta narrar a lo largo de todo el libro.

Esto no es algo único de Santiago, ocurre en otras ciudades como Granada, Córdoba, Toledo o Salamanca. Pero además de esto, la ciudad transmite una ambigüedad que casa perfectamente con el corazón argumental de mi libro. Ya que por una parte, para la Galicia del siglo XVIII, era una ciudad dinámica, donde se movía la cultura y las ideas. Pero también, a su vez, tenía la conexión con la naturaleza que existía en cualquier aldea gallega.

Siempre me ha llamado la atención Galicia, y mucho más después de documentarme para escribir esta novela. Yo la veo como una especie de “Parque Nacional de la Antropología”, al igual que Doñana, pero en vez de con pájaros, con mitos, leyendas y supersticiones. Por eso, puestos a hacer viajar a mi personaje a un sitio repleto de magia, qué mejor que mandarlo a Galicia.

¿Por qué en el siglo XVIII?

Pues porque nosotros somos hijos directos del siglo XVIII. Este siglo fue la clave para el gran cambio que vendría después, con la Revolución Industrial. Ya que en esta época se sienta los pilares de pensamiento que harán posible todos los cambios tecnológicos que han cambiado mucho más el mundo en los últimos 200 años, que desde el Neolítico.

La Ilustración introduce una herramienta esencial y de un poder infinito a la hora de organizar las sociedades humanas, que es la Razón. Hasta el XVIII eran los mitos y las supersticiones las herramienta con las que el hombre se relacionaba con la naturaleza. Mientras que con la Ilustración será la racionalidad la base para cualquier acción humana, y esto es lo que ha creado el mundo moderno, desarrollado y tecnológico que hoy conocemos.

Pero a mi no me interesa tanto los beneficios que ha traído la Ilustración, sino aquello que dejamos por el camino con el cambio de mentalidad. Me refiero a esa mirada mágica de todo lo que nos rodeaba y de esa relación directa que teníamos con la naturaleza. Una forma de situarnos en el mundo que hoy nos cuesta entender, y que a mi me resulta muy atractiva como material literario.

¿Cómo era la ciudad de Compostela en el contexto de la novela?

Compostela era una ciudad muy interesante en el siglo XVIII, ya que tenía mucha vida pero también un ambiente social que hacía muy difícil la convivencia. A nivel político existía un complicado juego de poderes entre las dos instituciones que gobernaban y se disputaban la ciudad: el Ayuntamiento y el Arzobispado. Ambos estaban siempre la tuya sobre la mía, intentando quitarle privilegios al contrario y cargar sobre el oponente los problemas de la ciudad.

Este afán de dominio y protagonismo se expresaba a través de la arquitectura. Tanto los edificios religiosos (como iglesias, monasterios o la propia catedral) como los civiles, hacían por sobresalir a nivel estético, mandando a construir impresionante portadas barrocas y neoclásicas.

Santiago era una de las ciudades que más oportunidades ofrecía dentro del deprimido panorama gallego. Pero también era un lugar muy peligroso, sobre todo por la noche. Por lo que había que tener cuidado, porque entre las epidemias y los robos, no era precisamente una ciudad para andarse sin cuidado.

La verdad es que la ciudad tenía un tono cultural elevado, gracias a los comerciantes, artesanos, estudiante de la Universidad o los religiosos. Pero también era una ciudad repleta de superstición y fanatismo. Más aún en épocas como la que retrato en mi novela, en las que existían crisis muy agudas que llevaban al pueblo al límite de la locura.

¿Cómo son los principales personajes?

Aubrey es un joven inglés que le ha tocado vivir a caballo entre dos épocas: la Europa del Barroco y la de la Ilustración. Por una parte cree firmemente en los avances que la racionalidad van a traer a la sociedad. Pero por otro lado, siente una atracción incontrolable por conocer todo tipo de misterios. Por eso decide realizar un viaje que se ajuste a sus inquietudes.

Tiene una mirada muy apasionada y mágica del mundo que le rodea. Es un tío muy entusiasta, pero también a veces muy imprudente e inmaduro. Por ello, a lo largo de su viaje no solo se las tendrá que ver con los peligros que le esperan en el camino, sino que además tendrá que ser precavido con su peor enemigo: que es él mismo.

Bieito es uno de los personajes más adictivos de la novela, él es un buscavidas de navaja rápida y pocos escrúpulos, pero con un código de conducta que lo salva de ser como el resto de rufianes y criminales que aparecen en mi libro. En un personaje gris en toda regla, hay veces que lo adoras y otras veces que lo único que sientes hacia él es un profundo desprecio.

Su camino se cruza con Aubrey, y entre ellos surgirá una curiosa amistad que aportará muchísimo a los dos y además dará a lugar a escenas memorables con la que el lector se lo pasará en grande.

Raxoi Losada es el arzobispo de Santiago de Compostela, él es uno de los personajes de la novela que está basado en una figura histórica real. Este arzobispo, al igual que Aubrey, debió de sentirse a caballo entre dos épocas que se confrontaban por a ver quién seguía dominando en la Iglesia: si las fuerzas más reaccionarias y conservadoras o las figuras que defendían reformas y aperturismo. El arzobispo Raxoi fue un hombre muy culto y bienhechor, sabemos que se volcó por completo en el progreso de Compostela. Pero también era un hombre con un poder inmenso, tanto patrimonial como jurisdiccional. Y además tenía muchísimos enemigos, dentro como fuera de la Iglesia. Por ello, en la novela se verá envuelto en distintas conspiraciones y tramas muy oscuras.

Andoriña es una joven dama que se gana la vida comerciando con libros a través del camino de Santiago. Como el resto de personajes, es una contradicción con patas. Pues a pesar de que vive por y para la cultura letradas de las élites, su mundo interior está mucho más cercano al universo mágico de los bosques y aldeas.

Aparentemente es una joven débil y excéntrica, pero en realidad es uno de los personajes más poderosos y sensatos que existen en la novela.

¿Qué ha sido lo más difícil a la hora de escribir la novela?

Teniendo en cuenta el volumen de documentación con la que he trabajado, el primer reto ha sido ser capaz de manejar tantísimos datos, sabiéndolos clasificar, sintetizar, depurar e insertar en la novela, no perdiendo nunca la sensibilidad con el lector.

Otro reto ha sido saber llevar al lector al clima que yo quería, evitando que la novela pareciese una obra de fantasía, o, el extremo contrario, una novela histórica costumbrista. Ya que quería que hubiese en todo momento una atmósfera de misterio, misticismo y también algo de suspense. Pero también quería que la novela transmitiera verosimilitud en cada descripción, cada diálogo o cada personaje.

¿Qué te ha sorprendido más durante la fase de documentación?

Una de las cosas que más me llamaron la atención, fue el Voto de Santiago. El Voto era una especie de impuesto extraordinario que se recaudaba en muchos territorios de España, tenía como destinatario el arzobispado de Santiago de Compostela. Lo increíble viene de la justificación que se daba a este impuesto, y es que, supuestamente, en la Batalla de Clavijo (siglo IX, inicios de la Reconquista) dice la leyenda que el apóstol Santiago apareció en el campo de batalla ayudando a las tropas cristianas para vencer a los moros. Y como gracias a él salieron victoriosos, a partir de ahí todos los reinos cristianos de España le debían un regalo anual en forma de impuesto al arzobispado de Compostela.

Esta estafa no duró cuatro días, pues llegó nada menos que hasta inicios del siglo XIX. Y no eran cuatro duros, precisamente. El año que menos se recaudaba se llegaba hasta los dos millones de reales, y había años que se podían alcanzar cifras de hasta nueve millones de reales.

Y por decir algo positivo, te podría decir que lo que más me ha impresionado es la inmensa riqueza antropológica que tiene Galicia. De siempre había escuchado los típicos arquetipos de las meigas, la Santa Compaña o los trasgos, y yo creía que hasta ahí llegaban las leyendas. Sin embargo, tienen muchísimas más criaturas mágicas, supersticiones, leyendas y mitos. Prácticamente detrás de cada árbol, río, encrucijada o cruceiro tienen un espíritu o una leyenda.

¿Por qué crees que un lector de tu novela podría recomendar su lectura a un amigo?

Primero, porque es una novela muy original, no abundan mucho las novelas históricas en el siglo XVIII, y menos aún tratando los temas que yo trato, y con el tono y el equilibrio que he trabajado.

Hay que decir que, por encima del misterio, la historia o los conceptos que se pueden tratar, mi libro es sobre todo una novela de aventuras. Tanto por todo lo que ocurre como por el ritmo y la tensión narrativa que en todo momento le doy.

Además, a lo largo de los capítulos se aprende un montón de cosas muy interesantes y bonitas acerca de las costumbres de las aldeas, el mundo de la magia y la superstición gallega, el modo de vida rural gallego, el bandolerismo, la vida cotidiana en una ciudad del Antiguo Régimen y multitud de palabras preciosas que utilizan los gallegos para hablar de la naturaleza.

¿Qué tienen en común Jesús López y el joven Aubrey?

Aubrey y yo compartimos una mirada mágica y entusiasta del mundo que nos rodea. Sobre todo, lo que más me identifica con el personaje es esa fascinación que siente por la mitología, las tradiciones antiguas y la relación del hombre con la naturaleza.

¿Alguna anécdota que nos quieras contar?

Mi viaje a Compostela fue esencial para captar detalles muy valiosos que añadir a las descripciones. A través de sus calles uno tiene una serie de percepciones muy especiales. Desde la propia piedra de sus iglesias, los soportales, la lluvia, el olor ambiente o la musicalidad del idioma gallego. Compostela tiene algo mágico que la hace especial, es como si estuviese repleta de misterios. Esta idea ya la tenía antes de ir, pero después de mi viaje la pude sentir de forma nítida y transformarla en material para la novela.

Si te pregunto por un libro de tu infancia…¿Cuál es el primero en el que piensas?

“Cuentos de la Alhambra” de Washington Irving. Leer de pequeño esta novela me ayudó a interiorizar mi experiencia tras visitar la Alhambra. Una experiencia que, sin duda alguna, sentó las bases para mi forma sentir los edificios antiguos desde una óptica literaria.
 


Share:

Entrevista a Nekane Monge, autora de 'En la piel': "Todos mis protagonistas no son más que una extensión de mí, un yo en un mundo alternativo o en un universo hipotético"

Esta es la entrevista a Nekane Monge, autora de 'En la piel', una novela de intriga que se presenta este viernes en Valencia. 
«Debería estar muerto, sin embargo sigo aquí, recorriendo el largo camino que me llevará hasta ella, el único ser vivo que me ama a pesar de mi gran secreto, a pesar de que todo el mundo desea mi muerte. Es por ella por lo que he sobrevivido a todo: para crear un futuro en libertad».  

¿Qué hay de Nekane en En la piel?
Sobre todo la necesidad de luchar por lo que uno quiere, sea como sea, a pesar de que al resto del mundo no le agrade o no lo comprenda.

¿Te sientes identificada con algún personaje?
Todos aquellos que escriben y crean personajes siempre dejan una parte de sí mismos en ellos. Y todos mis protagonistas no son más que una extensión de mí, un yo en un mundo alternativo o en un universo hipotético. Lo cierto es que me identifico más con Itamar, lo creé basándome en mi parte más incomprendida, salvaje y testaruda. Le tengo un cariño especial porque además es mi primer personaje serio.

¿Cómo ha sido el proceso creativo de la novela?
Empecé con esta historia hace mucho tiempo, tenía más o menos catorce años y la versión inicial apenas se parece a la versión que la gente puede leer ahora. Vino por un sueño – siempre suelo empezar a escribir a partir de sueños, imagino una escena y luego todo explota en mi cabeza – y luego poco a poco empecé a crear la historia, los personajes y los problemas que podían aparecer en medio de la trama. La acabé con diecisiete años y ahora tengo veinticinco, así que creo que he tenido bastante tiempo para repasarla.

¿Cuál es el tipo de público que se puede sentir más atraído?
Lo cierto es que lo han leído personas de entre los catorce a los sesenta años más o menos, y todos parecen bastante satisfechos con lo que han descubierto en el libro. No creo que tenga una edad recomendada.

¿Cuál fue el último libro que has regalado?

La cosa es que los libros me los suelen regalar a mí. 
Share:

Crónica de la presentación de 'Nueve hijos para nueve reinos', una novela fantástica que hará volar tu imaginación

Hoy se cumplen dos meses de la presentación de la novela 'Nueve hijos para nueve reinos' de Clara Vidal Cano en la sala Wayco de Valencia.  La presentación fue amena y divertida ya que tanto Clara como el presentador del acto hicieron disfrutar a todos los asistentes.

Clara Vidal, en su primera novela, ha conseguido introducir al lector en un mundo de fantasía en apenas página y media. Y lo ha hecho recordándonos aquellos cuentos que nos contaban de niños cuando nos íbamos a la cama y hacían que nuestra imaginación empezara a funcionar hasta adentrarnos en un sueño lleno de hadas, princesas, gigantes, reyes, reinas, criados, brujos, encantadores, sanadores, videntes, hechiceros, dragones, ilusionistas, magos…

Para aquellas personas que nunca han leído una novela de género fantástico es una buena oportunidad para estrenarse y para los asiduos a este tipo de novelas es buen momento para adentrarse y hacer volar la imaginación.


La gente presente en el acto ayudó mucho a que Clara Vidal se sintiera a gusto y arropada ya que con su solamente con su presencia hicieron brillar a esta futura escritora de otras muchas novelas fantásticas.






Share:

H. J. Delegares, sobre 'Abrelatas escarlata': "La idea original del título es que no tuviera ningún sentido"

Ediciones Atlantis presenta este sábado en la sede Afundación de Vigo, 'Abrelatas escarlata', una novela fantástica del autor gallego Óscar González Pérez, que firma bajo el pseudónimo de H. J. Delegares.

· ¿Cómo surgió la idea para escribir ‘Abrelatas escarlata’?
Llevaba ya desde muy pequeño inventando historias, creando personajes y mundos alternativos… Simplemente se me fueron acumulando hasta que no pude más y empecé a darles forma de libros. Abrelatas escarlata fue el que más me gustó de todos los proyectos que fui empezando y dejando sin acabar.

· ¿Qué sugiere el título?
La verdad es que la idea original del título es que no tuviera ningún sentido. Con el tiempo, sí adquirió cierto significado, pero para saber cuál… ¡habrá que leer la obra!

· ¿Te ha influido algún autor o novela en tu forma de escribir?
Puf, todos los que he leído. Supongo que destacaría a Brent Weeks, porque fue su trilogía El ángel de la noche la que me inspiró para escribir fantasía, pero quedarme ahí me sabe a poco. García Márquez, Rothfuss, Abercrombie, Pratchett, Martin… por poner algunos ejemplos.

· ¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?
Con una buena dosis de humor absurdo, una historia original con personajes profundos y un poco más de humor absurdo.

· Un libro que recomendarías…
Todo el mundo debería leer algo de García Márquez. En mi opinión el mejor es Cien años de soledad, pero tal vez sería mejor empezar con Crónica de una muerte anunciada. Y bueno, recomiendo fehacientemente Abrelatas escarlata, también.
Share:

El autor Álex Alba habla sobre su última novela, 'Pelotazo': "Quería imponerme el reto de hacer reír al lector"

Ediciones Atlantis publica 'Pelotazo', una novela en clave de humor escrita por el autor alcañizo residente en El Escorial que firma bajo el pseudónimo de Alex Alba que tiene como objetivo hacer pasar un buen rato al lector.

• Esta no es tu primera novela, ¿Qué elementos comunes la unen a las escritas anteriormente?
En un principio iba a contestar que no existen elementos comunes, porque en esta última lo que prima es el humor, las situaciones cómicas, el hacer reír al lector, y las anteriores son tramas y temas más serios, pero al reflexionar y comprender que habitualmente de lo que tratan las novelas es retratar la personalidad y psicología de los personajes, entonces tienen los ingredientes entrelazados, lo que ocurre es que unos personajes se dedican a hacer reír, y otros a lanzar intrigas y preocupaciones contra el lector, que se han de desentrañar al final de la obra.

• ¿Qué te impulsó a escribir ‘Pelotazo’?
Esto lo tengo claro, quería imponerme el reto de hacer reír al lector, no sé si lo he conseguido, porque será como todo en la vida, a algunos les hará gracia y a otros no. Al menos, yo mismo me he divertido escribiendo la novela.

• ¿Qué se va a encontrar el lector en esta novela?
Puede que pase un buen rato y con él se olvide un poco de los problemas diarios. Y como se trata de una novela corta, y se puede leer "en una sentada" como se suele decir, quizá tenga la tentación de volverla a leer para apreciar mejor los recursos literarios y la trama de la novela, que no le dejará indiferente.

•¿Qué significó para ti que fuera premiada con el Premio Dulce Chacón de la ciudad de Brunete?
Me alegró bastante. Ya dicen los entendidos en esto que no hay premio pequeño, aunque este lo parezca. Y más cuando el jurado me confesó que pasó un buen rato leyendo el libro. Ser elegido entre 30 candidatos, no es lo mismo que entre los 600 de los grandes premios, ¿o quizá sea mejor? He leído bastante sobre la concesión de estos grandes premios y no quiero extender un manto de sospecha sobre ellos.

•¿Si te pregunto por un libro de tu infancia…¿Cuál es el primero en el que piensas?
La verdad que no lo recuerdo muy bien, porque en la infancia como tal no quedan pensamientos, sino sensaciones, y la sensación que tengo es que el primero que me leyeron en "la escuela" fue El Principito. En algunos ambientes familiares de aquella época en un pueblo pequeño era difícil que los niños tuvieran un libro propio hasta que verdaderamente se tuvo independencia económica para elegir el que se quiere comprar, y uno no está ya precisamente en la infancia.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog