Ediciones Atlantis presenta este jueves en el Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa, 'El médico enfermo. El latido al otro lado del fonendo', un libro escrito bajo un punto de vista humanista por el Dr. José Luis Paulín Seijas en el que explica cómo actúa el médico ante su propia enfermedad y la de sus seres queridos.
• ¿Quién es José Luis Paulín Seijas?
Soy un médico donostiarra afincado en Oiartzun (Gipuzkoa).
Tengo dos especialidades: Medicina Familiar y Comunitaria y Cirugía Ortopédica y Traumatología. Dos puntos de vista, en ocasiones antagónicos, en el modo de enfocar la medicina, pero que a mí me han permitido desarrollarla en de una manera mucho más completa.
Creo que, globalmente, tengo un punto de vista bastante humanista de la vida en general y la de la medicina en particular. Quizás, por ello, en la medida de mis posibilidades, intento ser lo más completo posible en cuanto a la relación con mis pacientes y mi entorno, participando en varios proyectos de cooperación internacional y locales, tanto en el ámbito de la salud como del medio ambiente en relación a la salud. De hecho, en base a esas experiencias de cooperación, surgió mi anterior libro: “Cooperación. Verdades, mentiras y vivencias de una ¿Utopía?” en el que enfoco, desde ese punto humanista que creo que me define, mis reflexiones en cuanto a la cooperación en base a la narración de mis experiencias sobre el terreno.
• Publicas ahora tu último libro: “El médico enfermo. El latido al otro lado del fonendo” ¿Qué te impulsó a escribir este libro?
En mi vida siempre ha estado muy presente el hecho de “sentir”. En situaciones especiales en mi vida siempre he estado con los poros muy abiertos para sentir de un modo más consciente.
El hecho de ser médico y haber pasado una enfermedad seria, me ha colocado al otro lado de mi lugar habitual como profesional de la salud. Creo que este cambio de roles imprime un modo de vivirlo y sentirlo diferente al resto de la población.
Yo no he sido una excepción, y mis poros de “sentir” estuvieron abiertos durante todo el proceso. En un mundo donde, cada vez más mostramos mucho de fuera pero compartimos poco de dentro, me ha parecido interesante compartir sentimientos como médico enfermo. Esta doble condición creo que ofrece un plus de curiosidad por ver cómo vivimos los médicos el tomar de nuestra propia medicina, pero también aporta conceptos interesantes para poder avanzar en la relación con nuestros pacientes.
Por otro lado, durante todo el proceso, las sensaciones fueron muchas y muy revueltas. El escribir me ha ayudado a poner un poco de orden en todo ese maremágnum, actuando como un bálsamo terapéutico.
• ¿Qué se va a encontrar el lector en este libro?
El tema central del libro es cómo vive el médico su enfermedad por el hecho de ser médico. Pero al hilo de ello hay toda una manera de vivir la vida que tiene el médico por el hecho de serlo.
Hablo de cómo era mi vida antes de ser médico y de conceptos de porqué estudiamos medicina. Desmitifico el concepto de vocación. Con mi paso por la enfermedad he sido mucho más consciente de todo aquello que “no nos enseñaron en la facultad”; ni una palabra para poder gestionar nuestros fracasos, no poder dudar, en no poder no saber; nada sobre las diferentes formas de entender la medicina según culturas, sociedades y creencias; cero información sobre empatía y/o técnicas de comunicación, entre otras carencias.
Pero también abordo el hecho de sentirse médico desde la propia concepción que tiene la sociedad para con el médico, con ciertas reminiscencias de “chamanismo”, el polo de atracción que tiene en cuanto se identifica como médico, cómo vive el médico el hecho de la enfermedad de los seres queridos, el paso de ser una figura exageradamente respetada a ser el objeto de críticas igualmente exageradas, así como lo mucho que se solicita de su firma para casi todo en una sociedad cada vez más medicalizada e informada.
Es, en definitiva, lo que llamo “el médico en su vida civil”, ya que pocas profesiones condicionan tanto su vida fuera de su horario de trabajo como lo hace la medicina.
• ¿Hay algo que quieras destacar en relación al libro?
Sí, creo que es importante saber que el 100 % de los beneficios de autor serán donados a la asociación Bizi-Bide (Asociación Guipuzcoana de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad).
Siempre hay momentos de incomprensión en cualquier periplo de enfermedad. Quizás es el sentimiento más frustrante cuando no estás bien y no te sientes conectado con el exterior. Muchas enfermedades graves y raras tienen mucho camino científico por andar pero, en general, gozan de la comprensión del entorno sanitario y social.
Otras enfermedades, en cambio, sufren esa incomprensión como estigma añadido a diario a los síntomas propios de su mal. Sólo porque la ciencia ha sido incapaz –hasta el momento- de poder medir el por qué de su sufrimiento. Es por ello que he decidido que mis beneficios sean para la asociación citada, y que este pequeño gesto alivie parte del peso de la mochila de incomprensión con la que cargan todos los días.
• Para terminar ¿Cuál es el último libro que has leído y qué estás leyendo en la actualidad ¿Los recomendarías?
El último libro que he leído se titula “El corazón de todo lo existente. La historia jamás contada de Nube Roja” de Tom Clavin y Bob Drury, editorial Capitán Swing.
Me apasiona el mundo indígena en general y el de los indígenas norteamericanos en particular. La palabra genocidio se queda pequeña para definir lo que se le hizo a aquella gente. Este es un buen documento que al hilo de la biografía de Nube Roja, por un lado, nos acerca a la realidad de aquella historia pero, por otro lado, también desmitifica un mundo indígena tremendamente desconocido para nosotros.
En la actualidad estoy leyendo “La jaula de sal” de Ibon Martín, editorial Travel Bug. Es el final de una apasionante tetralogía de novela negra, precedida de “El faro del silencio”, “La fábrica de sombras” y “El último akelarre”, todos ellos del mismo autor y editorial, donde, cabalgando sobre una apasionante trama de ficción, podemos conocer la realidad histórica, cultural, social y paisajística real de rincones asombrosos de Euskal Herria.
Ambas opciones las recomiendo vivamente por el disfrute seguro que ocasionará en sus lectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario