Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

Juan Xarrié: "La idea surgió hace tiempo, cuando me dio por leer la Biblia y me quedé sorprendido por la multitud de incongruencias que contenía."

Ediciones Atlantis presenta '¡Que Dios nos coja confesaos!' del escritor Juan Xarrié, una novela humorística acerca de la inexactitud y la falta de rigor histórico de los Evangelios. 

1. Por favor, háblanos de tu nueva obra ‘¡Que Dios nos coja confesaos!’
En principio pretendo arrancar una sonrisa al lector. También que este reflexione sobre lo que hay de verdad y de mito en "el libro sagrado" de los cristianos, entre los que me encuentro.

2. ¿Cómo y cuándo surge la idea, francamente muy llamativa?  
La idea surgió hace tiempo, cuando me dio por leer la Biblia y me quedé sorprendido por la multitud de incongruencias que contenía, entonces comprendí porqué La Biblia estuvo prohibida por la Inquisición bajo pena de muerte en la hoguera.

3. ¿Cuáles son los temas más importantes que has querido plantear en esta novela?
El tema más importante para mi, es la falta de rigor histórico de los Evangelios, pienso que muchos de ellos fueron inventados. También todo lo relativo a la creación del mundo y del hombre que sin duda son una copia de los mitos babilónicos.

4. A partir de determinado momento de la trama, la obra nos recuerda a ciertas películas de Luis Buñuel. ¿Estás de acuerdo con esta sensación de surrealismo que hemos tenido?
No, Luis Buñuel era un radical anticlerical y su cine me resulta demasiado agrio, yo he tratado a mis "personajes" con cierta dosis de cariño. Creo que esta obra puede parecerse mas al cine de Woody Allen.

5. Tus obras refleja un gran sentido del humor e incluso cierta ternura, ¿qué nos puedes decir de esto?
Para mi, el sentido del humor es fundamental en la vida. Tratar de forma crítica un tema tan delicado como es la creencia de millones de personas, sin caer en la grosería o el esperpento es algo que he tratado de hacer y espero haberlo conseguido.

6. ¿Reconoces alguna influencia importante en tu literatura?
Woody Allen, Groucho Marx y Jardiel Poncela.

7. ¿Cuál es el último libro que has leído?
Africanus de Santiago Posteguillo. 

Share:

Enrique Ordaz Rubio: "Don Alfonsín, es un profesor retirado, viudo y bebedor que, a base de leer novelas pseudocientíficas, conspiranoicas, etc, termina por creerse un enviado elegido para luchar contra Iluminattis, masones o extraterrestres que, en verdad, tan sólo existen en su desgarbada cabeza."

Ediciones Atlantis presenta 'El loco de los ovnis', una novela de Enrique Ordaz Rubio en la que se nos ofrece una versión de Don Quijote de la Mancha en los tiempos actuales. 

1.- ¿Nos puedes resumir ‘El loco de los ovnis’?
Desde luego, El loco de los ovnis es una versión del Quijote de Cervantes trasladada al siglo XXI. Su protagonista, Don Alfonsín, es un profesor retirado, viudo y bebedor que, a base de leer novelas pseudocientíficas, conspiranoicas, etc, termina por creerse un enviado elegido para luchar contra Iluminattis, masones o extraterrestres que, en verdad, tan sólo existen en su desgarbada cabeza y para ello contará con su Sancho Panza particular, un personaje divertidísimo y entrañable llamado Federico Ovejo. 

2.- ¿Cómo y cuándo surge la idea de la novela?
La idea surgió en mi barrio, Ruzafa, en Valencia, que es donde trascurre gran parte de la novela. En el 2011. Yo acababa de leer El Quijote por primera vez en mi vida y fue una experiencia absolutamente iniciática.

 3.- El personaje central, don Alfonsín, está claramente basado en la figura de don Quijote de la Mancha… ¿y en alguien más?
En verdad Don Alfonsín es simplemente un clon del personaje cervantino, como el resto de la novela, por lo tanto, no está inspirado en nadie más, aunque sí es cierto que yo lo utilicé no sólo para articular a través de él la novela sino también para reivindicar a los demás y auténticos Don Alfonsines del mundo, es decir, Don Alfonsín también es un grito para poner el foco sobre los más desprotegidos de nuestra sociedad como los mayores, las personas solitarias, enfermas…

4.- ¿Qué nos puedes decir acerca de las teorías paranormales, conspiranoicas y lo que se ha dado en llamar ‘el misterio’?
Esa es otra de las misiones de El loco de los ovnis, denunciar lo que se ha venido a llamar New age. Como dijo Chesterton: Cuando se deja de creer en Dios, se empieza a creer en cualquier cosa. Yo personalmente soy ateo, me formé en Ciencias Sociales y mi mentalidad es 100% empírica y positiva; siempre me ha llamado mucho la atención, que personas que se burlan de cristianos, judíos o musulmanes por sus creencias religiosas (tachándolas de absurdas), luego en cambio cometan el cinismo de creer a pie juntillas que la Tierra es plana o que las pirámides de Egipto las construyeron los alienígenas. Independientemente de esto, a mi me apasiona el misterio, de hecho, mis tres novelas navegan sobre este medio, pero encuentro infantil a la par que peligroso, no tener bien claro que una cosa es un objeto de recreo intelectual y otra muy distinta, tomarse en serio lo que, en la cabeza de los creadores, no es más que ficción.

5.- ¿Cómo definirías tu estilo?
El loco de los ovnis es un renglón torcido dentro de mi creación pues el estilo pretende imitar el castellano antiguo y en él abundan las frases larguísimas, con muchas oraciones subordinadas, composiciones gramaticales complejas… pero mis otras dos novelas -La calle de los túneles aéreos (ediciones Seimas, 2017) y La jaula del gato- son más representativas de mi estilo natural, que es parecido al de James Ellroy (otra de mis debilidades) y que se caracteriza por las frases cortas y densas, como disparos, sin grandes florituras gramaticales ni léxicas, muy directas, como pequeños paquetes de información que entran sin vaselina en el cerebro del lector.

6.- ¿Último libro que has leído?
La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín. Soy un apasionado de la novela española del siglo XIX, especialmente de Vicente Blasco Ibáñez del que lo he leído absolutamente todo y por el que siento auténtica pasión literaria. 

Share:

Mar Muñoz Polonio: "Cómo ser un buen guri guri es un canto a la vida, a la esperanza, porque pase lo que pase, ocurra lo que ocurra, el Sol siempre vuelve a salir."

Ediciones Atlantis presenta 'Cómo ser un buen guri guri' , una hermosa y conmovedora historia familiar escrita por Mar Muñoz Polonio.

1.- ¿Quién es Mar Muñoz Polonio? 
Una mujer que buscando sus raíces recordó su destino (escribir) y empezó a actuar para hacer realidad su sueño. 

2.- ¿Nos cuentas algo acerca de ‘Cómo ser un buen guri guri’?
Es la historia de Natalia, una madre que recuerda lo fácil que era la vida cuando sus hijos eran pequeños...
Es la historia de Sergio, un padre que intenta buscar el lado positivo siempre...
Es la historia de Óscar, que quiere a su hermana Laura con locura... 
Es la historia de Laura, que se enamora de Ana Lucía de inmediato...
Es la historia de Ana Lucía, que ve cómo su infancia marca sus relaciones...
Es la historia de un amor imposible, ¿o no...?
Para mí es un canto a la vida, a la esperanza, porque pase lo que pase, ocurra lo que ocurra, el Sol siempre vuelve a salir.

 3.- Nos ha sorprendido el estilo: cercano, sencillo y elegante. ¿Cómo te definirías como escritora?
¿Sinceramente? Polifacética. En cada novela cambio de género (novelas históricas, biografía, realismo mágico, novela negra, fantasía épica, comedia, novela romántica), trato de cambiar de estilo (conservando mis pequeñas esencias, claro), de emociones y de personajes. Es como transformarme continuamente. Innovarme constantemente.
Y escribo siempre, novelas o relatos o poemas; para mí es tan importante como respirar.

4.- ¿A quién va dirigida esta novela?
A quien quiera reírse un poco o pensar un poco.
A quien busca una lectura profunda.
A quien desee una historia amable.  
A quien le apetezca un pequeño drama. 
A quien tenga un momento nostálgico.
A quien quiera un poco de romanticismo.
A quien quiera soñar un mundo de ternura en el que todo es posible.
Aclarar que aunque el guri guri es apto para niños (y no tan niños, jeje), el libro es solo para adultos.

5.- Como lectora, ¿qué le pides a una novela?
Que me enganche, que sea interesante, que me haga desear terminarlo cuanto antes (para saber lo que pasa) y volverlo a leer...

Share:

Silvia Dorado Castro: "Confío en que 'Delirios y pesadillas' invite a pensar a veces, a reír otras, y también a estremecerse."

Ediciones Atlantis presenta 'Delirios y pesadillas', una colección de relatos de la autora Silvia Dorado Castro en los que los grandes temas humanos de siempre son tratados con notables dosis de humor negro y un saludable escepticismo.

1.- ¿Qué le espera al lector en ‘Delirios y pesadillas’?
Espero que lo mismo que me despierta a mí leerlo. Confío en que le invite a pensar a veces, a reír otras, y también a estremecerse.

2.- ¿Qué no le perdonas nunca a un escritor?
Supongo que mi tendencia "cinéfila" me marca, y por eso no suelen gustarme las descripciones demasiado largas, o que se anden por las ramas. De todos modos, no puedo decir que haya algo que no perdone a un escritor. Sería pecar de egocentrismo, no me atrevo a cuestionar el arte con contundencia. 

3.- ¿Cómo definirías tu estilo literario?
Muy cinematográfico, con mucha acción. Sencillo, brusco si debe serlo, pero también poético. El humor y los giros juegan un papel importante.

4.- ¿Qué libros (no necesariamente novelas) dirías que te han marcado más como lectora?
Dado que has especificado "no necesariamente novelas", me atreveré a decir que muy posiblemente libros de guión o similares: "Cuéntalo bien", de Ana Sanz-Magallón, es uno de ellos. En cuanto a novelas, 1984 es una de mis favoritas.

5.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Pues tiene gracia, mi último libro fue "Maldito Karma", seguro que conocido por todos. La cosa es que no lo terminé, de hecho lo dejé a menos de la mitad. Evidentemente no me gustó, de ahí que lo lo terminara. Pero eso ya es otro tema.

Share:

El autor Álex Alba habla sobre su última novela, 'Pelotazo': "Quería imponerme el reto de hacer reír al lector"

Ediciones Atlantis publica 'Pelotazo', una novela en clave de humor escrita por el autor alcañizo residente en El Escorial que firma bajo el pseudónimo de Alex Alba que tiene como objetivo hacer pasar un buen rato al lector.

• Esta no es tu primera novela, ¿Qué elementos comunes la unen a las escritas anteriormente?
En un principio iba a contestar que no existen elementos comunes, porque en esta última lo que prima es el humor, las situaciones cómicas, el hacer reír al lector, y las anteriores son tramas y temas más serios, pero al reflexionar y comprender que habitualmente de lo que tratan las novelas es retratar la personalidad y psicología de los personajes, entonces tienen los ingredientes entrelazados, lo que ocurre es que unos personajes se dedican a hacer reír, y otros a lanzar intrigas y preocupaciones contra el lector, que se han de desentrañar al final de la obra.

• ¿Qué te impulsó a escribir ‘Pelotazo’?
Esto lo tengo claro, quería imponerme el reto de hacer reír al lector, no sé si lo he conseguido, porque será como todo en la vida, a algunos les hará gracia y a otros no. Al menos, yo mismo me he divertido escribiendo la novela.

• ¿Qué se va a encontrar el lector en esta novela?
Puede que pase un buen rato y con él se olvide un poco de los problemas diarios. Y como se trata de una novela corta, y se puede leer "en una sentada" como se suele decir, quizá tenga la tentación de volverla a leer para apreciar mejor los recursos literarios y la trama de la novela, que no le dejará indiferente.

•¿Qué significó para ti que fuera premiada con el Premio Dulce Chacón de la ciudad de Brunete?
Me alegró bastante. Ya dicen los entendidos en esto que no hay premio pequeño, aunque este lo parezca. Y más cuando el jurado me confesó que pasó un buen rato leyendo el libro. Ser elegido entre 30 candidatos, no es lo mismo que entre los 600 de los grandes premios, ¿o quizá sea mejor? He leído bastante sobre la concesión de estos grandes premios y no quiero extender un manto de sospecha sobre ellos.

•¿Si te pregunto por un libro de tu infancia…¿Cuál es el primero en el que piensas?
La verdad que no lo recuerdo muy bien, porque en la infancia como tal no quedan pensamientos, sino sensaciones, y la sensación que tengo es que el primero que me leyeron en "la escuela" fue El Principito. En algunos ambientes familiares de aquella época en un pueblo pequeño era difícil que los niños tuvieran un libro propio hasta que verdaderamente se tuvo independencia económica para elegir el que se quiere comprar, y uno no está ya precisamente en la infancia.

Share:

'Cavernícola Paleolítico' es "una parodia de nuestra sociedad a través de la piel de nuestros ancestros. Simplemente humor"

Ediciones Atlantis presenta este sábado en la localidad murciana de Aledo 'Cavernícola Paleolítico', un libro escrito en clave de humor por el autor Francisco José Cánovas García que recoge divertidas situaciones que parodian de manera ácida e inteligente -tanto a la sociedad moderna, como a personajes televisivos, futbolistas o políticos- a través de nuestros ancestros.


¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Surgió hace unos cuantos años como una aspiración personal sin más pretensiones, por el mero hecho de escribirlo.



A parte de mucho humor… ¿Qué se va a encontrar el lector en ‘Cavernícola Paleolítico’?
Pues además de mucho humor, va a encontrar ironía y situaciones que reconocerá como familiares en muchos casos pues eso es lo que pretendo, que se vea reflejado pero viajando unos cuantos miles de años atrás.



Dices que no hay tantas diferencias entre nuestra sociedad actual y la época en la que nuestros ancestros habitaban en cavernas… Cuéntanos el primer ejemplo que se te venga a la cabeza.
Pues el libro en sí es un compendio de esas situaciones, ya que no es ni más ni menos que una parodia de nuestra sociedad a través de la piel de nuestros ancestros. Simplemente humor.



¿Sigues escribiendo?
Tengo un proyecto ya empezado y que espero que llegue a buen puerto, aunque todavía es un embrión de lo que pretendo que sea. Por supuesto, en clave de humor, aunque no descarto más adelante escribir algo más serio.
Share:

"Las aventuras de Fermín Tata" y "Cataluña: Golpe a la corrupción", las presentaciones de esta semana

Portada de "Las aventuras de Fermín Tata"
Una semana más os traemos nuestra agenda de presentaciones semanales. En este caso se trata de dos libros que ya tuvieron una primera puesta de largo, pero que nuevamente se acercan a dos librerías para que podáis tener contacto con sus autores y consigáis vuestro ejemplar firmado y dedicado. Comenzamos mañana jueves 4 de julio en la salmantina Librería Hydria (Calle Fuente, 17. Salamanca) con la presentación de "Las aventuras de Fermín Tata", una divertida novela de Óscar Alberto Martín protagonizada por el surrealista personaje Fermín Tata, un funcionario de correos que abre en sus estafetta una tienda de embutidos para sacarse un sobresueldo, pero que termina viéndose obligado a atracar un banco, el que será el atraco más disparatado de todos los tiempos. La cita es a las 20:00 horas, ¡no faltéis!

Y justo un día después, el viernes 5 de julio, "Cataluña: Golpe a la corrupción" aterriza en la ciudad condal para una nueva presentación. Se trata de una antología en la que participan 14 narradores catalanes, que reflexionan en diferentes relatos cortos sobre uno de los grandes problemas de España: la corrupción. Así que si estáis cansados de tanto mangante y os apetece charlar un poco sobre el tema, os animamos a que os acerquéis a las 19:30 horas hasta la librería Novecento Llibres (Carrer de Torrijos, 20. Barcelona). ¡Os esperamos!

Portada de "Cataluña: golpe a la corrupción"

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog