Mostrando entradas con la etiqueta aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aventuras. Mostrar todas las entradas

“La aventura se lleva en el cuerpo a cualquier edad”.

1. ¿Por qué decidiste crear una novela de aventuras clásica? 

Porque ser considerado clásico me gusta, supone que su vigencia se mantiene a pesar del paso del tiempo. La novela de aventuras clásica muestra valores y actitudes intemporales que hay que preservar por el conocimiento que trasmite, los modelos y la humanidad necesaria para hacer individuos críticos, imaginativos y mejores personas.

Hoy en día las novelas de este tipo lamentablemente no abundan, la gente huye de la lectura si no contiene sexo, drogas, lenguaje malsonante y en un mundo distópico, termino tan de moda hoy. En mi opinión el género de aventuras es clásico porque ha influido en diversas generaciones. Yo crecí leyendo este tipo de novelas impulsada por mi abuela, mi padre que tan agradecidos estaban a los emotivos y duraderos momentos que les hicieron vivir Salgari, Scott, Dumas y Verne… y me los ofrecían como un legado. 

2. ¿Cómo te han influenciado Julio Verne o Salgari? 

Los dos autores me han inspirado intensamente, por su pasión y su curiosidad de explorar el mundo que les rodeaba, por su capacidad para transpórtanos a lugares exóticos, lejanos… y no solo de este Mundo, sino adelantando, en el caso de Verne, también el futuro. Salgari fue lector en su juventud de Verne y tienen muchos puntos en común. La diferencia es que Salgari trató temas de su tiempo, en cambio Verne, se adelantó a éste haciéndonos viajar al futuro siendo uno de los creadores de la llamada ciencia ficción.

Ambos maestros de la aventura diseñan una acción trepidante y una trama apasionante que se va enriqueciendo sin cesar, donde los variados personajes, bien definidos, aportan siempre emoción, amor odio, desarrollando sin descanso acciones arriesgadas, experiencias. A todo esto, contribuye la precisión de sus descripciones descubriendo las maravillas que encierra la naturaleza y haciéndonos sentir presentes y observadores en primera línea de cada una de las ficciones que crean para al final llegar a conseguir sus ambiciosos objetivos.

De todos modos, quizá sea Salgari el autor que más me ha influido y al que más admiro. Me encanta su técnica ágil, amena, impresionista donde los hechos los reproduce con una precisión y detallismo admirable. También me emociona de Salgari y me gustaría aprender y recrear su capacidad de que sus personajes muestren modelos de compromiso, generosidad, justicia, amistad, amor, compromiso con los menos favorecidos…

Salgari me ha enseñado que hay metas, objetivos, personas e ideas por los que merece la pena luchar. Su lectura me emociona, atrae e implica y acabo sintiendo que puedo hacer posible lo imposible.

3. ¿Qué une a Agnes, tu protagonista, con la India? 

Nuestra protagonista descubre, ya de adolescente, su verdadera identidad y su verdadero nombre: Meena. Hija de una princesa hindú, Parvaty y de un militar inglés Arthur Lipton Hays siendo la única heredera legitima al trono de Travancore. Este descubrimiento será el detonante de la trama, plagada de vicisitudes que tendrá que superar, contando siempre con la ayuda de sus leales amigos: Jane, el coronel Eastwood, Kiran, Nayan, Kerani, su padre Arhur ente otros … Así emprende un increíble viaje de descubrimiento de sus orígenes en la India, un país que le cautiva y fascina desde el primer momento, por sus costumbres y tradiciones milenarias, por sus olores únicos, su tacto cálido, sus sabores envolventes, colores excesivos y sus sonidos misteriosos. Un país de esencias que ira configurando a nuestra heroína y que invita a destaparlas mediante la aventura y la pasión.

4. Peligros, sorpresas y emociones fuertes: secuestros, bodas forzosas, incendios, ¿qué otros ingredientes encontrarán los lectores en “La marca de Travancore”?

Amistad, heroísmo, amor justicia, enigmas, secretos y numerosos escollos aparentemente insalvables, pero superados por su determinación que como decía Verne “No hay obstáculos imposibles sino voluntades más débiles o más fuertes”

5. ¿Es tu primera incursión en el género? ¿Tienes en mente trabajar en otros diferentes?

Si, es mi primera novela, pero no va ser la última estoy trabando en otra y tengo muchos proyectos, seguiré con mi trabajo de fabricar ilusiones.

He trabajado otros géneros como el de los microrrelatos, el cuento, el teatro y la poesía pero me yo me siento novelista que es el que más me enriquece y disfruto cultivando

6. ¿Cómo has conseguido recrear tal galería de personajes?

Partiendo de la realidad, de gente de mi entorno y a partir de la observación de sus gestos, sus conversaciones y aspecto físico, los voy definiendo y van desarrollándose y evolucionando a lo largo de las páginas, Intento que los personajes sean creíbles para que los lectores se identifiquen con ellos y así se sientan prendidos de la trama

Hay algunos personajes favoritos que son aquellos que parecen que van por libre y van trasformando y enriqueciendo su personalidad con toques de humor, salidas de tono, espontaneidad… este es el caso de Nayan que con sus golpes de humor agiliza la trama 

7. ¿Cuáles consideras que son tus lectores potenciales? 

Cualquier persona, pues son lecturas que todo lector independientemente de su edad puede leer y disfrutar. La aventura se lleva en el cuerpo a cualquier edad. Recuerdo una frase que Sánchez Dragó me dedicó en una obra suya que siempre recordaré. Pues señalándome el libro, me dijo con emoción: “aquí empiezan las primeras aventuras, luego vienen las demás…” 





Share:

Francisco Morón: "Esta novela contiene un poco de todos estos modos literarios de viajar. también pretende ser un alegato en defensa de las comunidades indígenas de América y por extensión de todo el planeta, un homenaje a los amantes de la aventura".

Ediciones Atlantis presenta 'Regreso a la Vía Láctea' del escritor Francisco Morón, una novela de aventuras a la antigua usanza que homenajea la gesta del descubrimiento del continente americano por el Almirante Cristobal Colón. 

1.- ¿De qué trata tu novela ‘Regreso a la Vía Láctea’?
Trata de un viaje (yo pienso que todas las novelas son en realidad un viaje) puede ser un viaje a algún lugar cercano o lejano, un viaje en el tiempo, un viaje al interior de uno o varios personajes, incluso puede ser un viaje al interior de nosotros mismos y de nuestros sueños. Esta novela contiene un poco de todos estos modos literarios de viajar. también pretende ser un alegato en defensa de las comunidades indígenas de América y por extensión de todo el planeta, un homenaje a los amantes de la aventura (yo creo que Colón era ante todo un aventurero y los hombres que lo acompañaron también lo eran). Es además una historia de amor y amistad, esta novela quiere ser muchas cosas el que lo consiga o no dependerá de los lectores. 

2.- ¿Qué objetivo tenías en mente a medida que ibas avanzando en la escritura?
Mi objetivo siempre ha sido contar una historia con mensaje, que transmita valores, sentimientos, que haga disfrutar a quienes la lean aunque fuera solo mis familiares y amigos, gracias a Atlantis espero que llegue a más lectores.

3.- ¿Qué novelistas puedes citarnos como influencias reconocidas?
Hay bastantes, por citar a algunos: Miguel Delibes, García Márquez, Vila Matas, algunos clásicos como Dickens, Julio Verne, incluso Truman Capote o William Faulkner. También me han influído grandes comunicadores como Felix Rodríguez de la  Fuente (creo que este era además entre otras muchas cosas un gran aventurero) o  Carl Sagan.

4.- ¿Cómo describes tu estilo literario?
No sabría decir, quizá soy un humanista, me gusta explorar los sentimientos y las relaciones entre los seres humanos de cualquier época y las consecuencias de nuestros actos siempre con la intención de aprender y mejorar.

5.- ¿Pensaste en algún público determinado durante la elaboración de tu obra?
La verdad es que no he pensado que lo que escribo deba ir dirigido a un público determinado, me gustaría que cualquiera que lea lo que escribo disfrute con ello y si al hacerlo le ayuda a mejorar cualquier faceta de su vida mejor que mejor.

6.- ¿Cuál es la última novela que has leído?
Precisamente "DUBLINESCA" de Enrique Vila Matas.

Share:

Entrevista a Jordi Trenzano: Lo que empezó siendo una vaga idea en la cabeza, se convirtió en un mundo tan vasto que a veces me sorprende a mí mismo.

Ediciones Atlantis presenta 'Alementum. El despertar del Maná', un libro de fantasía escrito por el autor alicantino Jordi Trenzano. En esta novela, el lector se encontrará con una aventura que se convertirá en una odisea larga y llena de dificultades, dudas, amistades y traiciones, de luchas sin cuartel y misterios por descubrir.

¿Quién es Jordi Trenzano?
-Me considero un chico normal con una vida normal. Estudié hasta sacarme el bachillerato, y tiempo después terminé el Ciclo Formativo Superior de Salud Ambiental. Antes de mis estudios nunca había pensado en escribir un libro, la verdad es que no tenía muy claro qué camino tomar mirando hacia el futuro. Leía los libros que me mandaban en clase y algunos más relacionados con la fantasía, que siempre me ha apasionado, y también jugaba a videojuegos de la misma temática. Con todo, mi imaginación se disparaba y llegó el momento de sacarla y plasmarla como fuera.

—¿Qué te impulsa a escribir?
-Sin duda, mi imaginación. En mi infancia, me encantaba ir en busca de aventuras junto a mis amigos, ya fuera yendo al campo o al parque a jugar. Pero en mi cabeza me lo imaginaba todo como en una historia llena de magia y acción, de obstáculos a superar y enemigos que derrotar, de monstruos que acecharían y peligros que pondrían a prueba mi valentía.
No supe cómo plasmar todo aquello que crecía en mi mente hasta que un buen amigo me aconsejó ponerme a escribir. Y lo que empezó siendo una vaga idea en la cabeza, se convirtió en un mundo tan vasto que a veces me sorprende a mí mismo.

—¿Qué se va a encontrar el lector en “Alementum. El despertar del maná”?
-En una palabra: una aventura. Un viaje, un propósito, un objetivo claro que se convertirá en una odisea larga y llena de dificultades, dudas, amistades y traiciones, de luchas sin cuartel y misterios por descubrir. El lector se encontrará con un nuevo mundo por descubrir (Alementum), y seguirá el camino de Jurik a través de sus acciones y pensamientos, victorias y derrotas.

—¿Hay algún personaje al que le hayas cogido especial cariño?
-Todos los personajes son muy queridos para mí, porque la mayoría de ellos están basados en gente que conozco, familiares y amigos. Sin embargo, quiero hacer mención especial a uno de ellos, curiosamente uno de los inventados. Se trata de Umbro, uno de los principales antagonistas de este libro. Es único porque la novela, como muchas otras, trata la historia del bien contra el mal, pero este personaje es gris. Sus motivaciones nos confundirán a lo largo de toda la trama, pero él sabe lo que hace, cómo ha de hacerlo, y cuándo debe hacerlo, y me parece que es de los personajes más auténticos que he conocido en todo cuanto he visto y leído.

—¿Qué has querido transmitir con el título?
-Lo que he querido plasmar principalmente es la sensación de aventura. Quiero que cada persona que lo lea se olvide de todo cuanto conoce y se adentre en otro mundo, que descubra de nuevo el porqué del funcionamiento de todo cuanto creía saber, que explore las misteriosas tierras de Alementum y que se enfrente a los peligros que moran en ellas.

—¿Qué libro estás leyendo en estos momentos?
-Ahora mismo estoy con la saga “La Horda del Diablo”, de Antonio Martín Morales. Acabo de terminar el segundo tomo, y no puedo esperar para continuar con el tercero. Además, como es del estilo que más me gusta, como no podía ser de otra forma, me nutre y me llena de nuevas ideas a explorar que no había imaginado. Es una buena inspiración para continuar creando la saga Alementum. Sin embargo, aún dentro del mismo género y temática muy parecida, una no tiene nada que ver con la otra, y eso es lo que intentamos los escritores de este género: crear algo fresco y nuevo, renovando lo ya existente y mejorándolo para hacerlo único.


Share:

Juan José Vadell Vaig: En 'Ariadna. La princesa del Caribe', "hay muchos guiños a mi pueblo natal, a mi manera de pensar..."


Ediciones Atlantis preseta este sábado en Baleares, 'Ariadna. La princesa del Caribe', una aventura histórica escrita por el autor venezolano residente en Mallorca, Juan José Vadell Baig.

¿Recuerdas en qué momento comenzaste a escribir?
Sí, claro, tenía unos doce años, me gustaba mucho leer, y siempre viajaba con mi imaginación y me inventaba historias, empecé a escribirlas, muy cortitas, jajaja, pero era una manera de divertirme.

¿A qué público crees que puede atraer más esta novela de aventuras?
Mi intención al escribirla se dirigía a un público joven, pero con el tiempo veo que el adulto disfrutará, ya que los hará viajar a esas aventuras que siempre quisieron vivir.

¿Qué hay de Juan José Vadell en Ariadna. La princesa del Caribe?
Hay muchos guiños a mi pueblo natal, a mi manera de pensar, a mi familia, y sobre todo al carácter soñador que me caracteriza.

¿Hay influencias de algún otro escritor?
Por supuesto, los grandes de la narración de aventuras, clásicos como: Julio Verne, Mark Twain. Robert Louis Stevenson.

¿Por qué ha pasado tanto tiempo desde que escribiste la novela hasta que has decidido publicarla? ¿Has hecho alguna modificación?
En realidad, creérmelo, no pensaba de verdad en que se conociera, gracias a que un día decidí enviarla a Ediciones Atlantis, me di cuenta que les gustaba y gracias a Dios hoy es una realidad. Además de esta novela tengo alguna más para revisar y poder publicarla. Confío en que les guste.

No, es la idea original, no se ha modificado.
Share:

David D. Rocha: Siempre que escribo acabo dejando impregnados aspectos de mi personalidad y de mi entorno en los personajes y situaciones que suceden"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en Sevilla 'El Vuelo del Águila', una novela de fantasía épica escrita por David D. Rocha en la que el lector podrá sumergirse en Néos es un mundo lleno de secretos, donde las conexiones más insospechadas entre personajes pueden aparecer de pronto, donde puede surgir una traición en el momento más inesperado, en definitiva, una historia cargada de sorpresas.


Con solo 21 años vas a ver tu primera novela publicada. ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando recibiste la noticia?
Sinceramente, me tomó por sorpresa. No es la primera vez que intentaba publicar una de mis novelas, pues ya he mandado varias, incluida El Vuelo del Águila, a muchas editoriales, pero la respuesta era siempre negativa, aludiendo a que no aceptaban nóveles en la mayor parte de los casos, sin siquiera entrar a valorar la obra. Fue una amiga la que me habló de Atlantis y me propuso enviar El Vuelo del Águila a la editorial, habiendo oído hablar de ella, y probé suerte una última vez, ya desesperanzado a decir verdad. ¡Y aquí estoy hoy! Cuando recibí el correo de Atlantis diciéndome que estaban interesados en leer el escrito para valorarlo, no cabía en mí de gozo, pues realmente me parecía mentira que aquello estuviese sucediendo. Y la respuesta, mucho más rápida de lo que esperaba, confirmando que, en efecto, mi obra sería publicada, causó un grandísimo impacto en mí.
¡Llevo años escribiendo! El solo hecho de que una editorial profesional se interese por mis escritos (y más aún si la evaluación que realizan de éstos es tan positiva como lo ha sido) ya de por sí me alegra enormemente, porque supone el reconocimiento, de algún modo, de que realmente mi esfuerzo, mis ideas y mi desarrollo como escritor han merecido la pena. Si, además de eso, voy a poder ver la que considero que es mi mejor obra hasta la fecha de todas las que alguna vez he podido escribir publicada y disponible para que todo el mundo pueda leerla... sencillamente, hablamos ya de ver cumplido un sueño. 


¿Qué hay de David D. Rocha en Aaron Bright? ¿Quizá otro de los protagonistas encaja más contigo?

Siempre que escribo acabo dejando impregnados aspectos de mi personalidad, de mi forma de pensar, de mi vida o de mi entorno y mis seres cercanos en los personajes y situaciones que suceden. A veces lo hago conscientemente y muchas otras, de forma inconsciente. Aaron Bright, como principal protagonista de El Vuelo del Águila, probablemente no sea la excepción. El personaje no es más que un joven inmaduro, inconsciente y temerario que, en el fondo, es un cobarde demasiado tozudo como para admitir sus defectos y reconocer cuándo no tiene razón. No voy a negar que parte de esa personalidad puede ser un reflejo de la mía, pero Aaron Bright no es (¡o al menos eso espero!), digamos, un self-insert de mi persona, sino meros retazos de mi vida sueltos agrupados para dar vida al personaje. 
Respecto a otros protagonistas (y también secundarios), he de decir que muchos de ellos se basan más en amigos que en mí mismo. De hecho, suelo tener algo de recelo a reflejarme de manera consciente en personajes, y es por eso que recurro a mi entorno para tomar una idea de base. Muchas veces, detalles como gestos, algunas ideologías, expresiones, o tan solo rasgos físicos de mis amigos y de las personas de mi entorno en general me sirven de base e inspiración para desarrollar a un personaje que, aún teniendo claras notas de personas reales, es siempre único en sí mismo.


¿Cuál es tu personaje favorito de la novela?

Aunque es difícil responder a esto de forma directa, podría mencionar aquí a Kerim Thorstorm, otro de los personajes principales de la obra. Éste es un personaje que, quizá, represente casi todo lo que aspiraría a ser a nivel personal: es alguien decidido y honesto consigo mismo, dispuesto a llegar hasta donde haga falta para lograr sus objetivos y cumplir sus sueños. Admiro a Kerim por su arrojo y valentía, y es que tal vez Aaron y Kerim, dos personajes con tramas separadas pero motivaciones e impulsos tal vez bastante similares, representen una dualidad entre dos formas muy distintas de afrontar los problemas, creando una línea entre uno y otro en la que tal vez todos nos hayamos encontrado oscilando alguna vez: la cobardía, el miedo y la baja autoestima frente a la seguridad en uno mismo, el valor y la determinación.
Pero no puedo cerrar esta respuesta sin mencionar a Hubert, el fiscal y el personaje al que más me ha gustado describir, tanto en personalidad y pensamientos como en acciones y diálogos. Y es que no podía cerrar un elenco tan grande y variopinto de personajes sin añadir a alguien que difícilmente puede catalogarse como mínimamente cuerdo. Escribir a Hubert fue muy divertido porque, por su personalidad errática y sus acciones y conversaciones completamente fuera de la lógica común, me permitían desarrollar situaciones cómicas que rozan lo bizarro o siniestro en muchas ocasiones, crear momentos que, de otro modo, nunca podría crear; y, en definitiva, escribir lo que quisiese sin peligro de que no cuadre con el personaje. Porque es que, simplemente, cualquier cosa puede tener sentido para Hubert aunque no lo tenga para nadie más en el universo. 


¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?

Siempre me he considerado un amante del suspense, y desde que empecé a escribir con unos once o doce años, me interesé por el género del suspense. Es cierto que El Vuelo del Águila encaja en la fantasía épica, pero alguien como yo, tan fanático de la novela negra y de la intriga en general, no puede permitirse no incluir en sus obras algo de suspense, giros argumentales y situaciones inesperadas. Quien lea mi novela, probablemente se sorprenda en muchas ocasiones, pues Néos es un mundo lleno de secretos, donde las conexiones más insospechadas entre personajes pueden aparecer de pronto, donde puede surgir una traición en el momento más inesperado, y donde, en definitiva, hay lugar para muchas, muchas sorpresas.
Al margen del clásico método del plot twist, confío en que mi obra no solo sorprenderá en el sentido más simple de la palabra. No en vano, he intentado crear un mundo que recuerde a las grandes obras de fantasía épica pero que, al mismo tiempo, sea diferente y único a su manera. Elementos como los cristales (claves en toda la obra), la curiosa forma de organización política (destacando la institución que da nombre al libro, "El Vuelo del Águila"), los sutiles elementos espirituales y mágicos (véase el Sendero de las Ánimas) y los pintorescos escenarios tan dispares entre sí lograrán, probablemente, sorprender al lector. O, al menos, despertar su curiosidad y sus ganas por descubrir qué más cosas puede ofrecer Néos.


¿Qué te gusta más, leer o escribir?

Sobre esta pregunta no tengo duda alguna: me gusta más escribir. Al fin y al cabo, escribiendo puedo crear mis propias historias, mis propios personajes, mis propios mundos. La creatividad que puedo desplegar describiendo no puedo desplegarla leyendo... pero es indudable que la lectura es fundamental también. Leer también me gusta, aunque reconozco que, por la gran cantidad de cosas que siempre intento estar escribiendo, suelo dedicar el tiempo más a la primera actividad que a la segunda. Pero la lectura, como dije, es importante, principalmente para aprender como escritor. Uno puede aprender muchísimas cosas leyendo, y si escribes, aprenderás más aún, porque es imposible, como escritor, no fijarte en los diferentes recursos que puede utilizar el autor de un libro, en cómo lleva el desarrollo de sus personajes, cómo guarda las sorpresas y cómo logra sumergir en su mundo al lector: todo son técnicas que, como escritor que soy también yo, aprendo cuando leo.
Para la lectura, dicho sea de paso, tengo los mismos gustos que para la escritura: amo la novela negra y de suspense en general, y me encanta la fantasía épica y otros tipos de fantasía. Desde pequeño he sido amante de Agatha Christie, y he podido leer más de una decena de sus libros; también sigo a Camilla Läckberg, escritora sueca cuya saga "Los crímenes de Fjallbacka" me tiene enamorado, y, en el plano de la fantasía, tengo pendiente la saga de R.R. Martin, "Canción de Hielo y Fuego", que llevo a la mitad, y actualmente El nombre del viento, de Patrick Rothfuss, es el libro que decora mi mesilla de noche, esperando a ser terminado pronto.


¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

De hecho, probablemente tenga demasiados proyectos en mente. Acostumbro a estar constantemente pensando en nuevas ideas o dándole vueltas a las viejas, y eso tiene su parte buena y su parte mala. La buena es que la inspiración no suele faltarme, y siempre tengo alguna idea para escribir; la mala es que el tiempo no me permite plasmar todo lo que me gustaría, y por más rápido que quieran teclear mis dedos, no tengo tiempo material para escribir todo lo que me gustaría.
Pero siendo concretos, dos ideas principales rondan mi mente ahora mismo, una de las cuales está estrechamente relacionada con El Vuelo del Águila, y ya está en una fase avanzada de desarrollo. Se trata de La Sombra del Pasado, la que será la segunda parte de la novela que, tal vez, termine convertida en saga, pues no hay nada que desee más. Las historias de Néos aún no acaban, y pese a que El Vuelo del Águila deja cerradas muchas tramas, resueltas muchas incógnitas y concluidas muchas historias, aún queda mucha tela que cortar, muchas historias que continuar y, por tanto, mucho que contar.
En cuanto a la otra idea, es algo que de momento solo existe como tal, como idea, pero que puede que lleve a la práctica en breve. ¿O quién sabe? Quizá me surja una nueva idea, mejor que la anterior, de pronto y decida centrarme en esa. Es algo que ni yo mismo puedo determinar, porque mi mente está en constante búsqueda de tramas, de personajes y de escenarios. En constante búsqueda de algo que escribir, en definitiva.
Share:

Entrevista a Luis Molina, autor de la novela de misterio y aventuras "El tesoro visigodo"

Ediciones Atlantis publica “El tesoro visigodo” el libro del autor Luis Molina . Una novela llena de misterios y aventuras, que llevará al lector por un intrépido viaje por toda España en busca del tesoro escondido por el último rey de Hispania.


¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela? 

Existe un viejo dicho: «Entre el Quil y el Quilama hay más oro y plata que en toda España». Cuenta la leyenda que el último rey de Hispania, Don Rodrigo, se ocultó con su amada la Quilama en un castillo, en lo más escarpado de la sierra de Francia, en Salamanca. Lo hizo junto con todo el oro y las joyas de los visigodos y huyendo del conde don Julián, padre de la amante del rey. Al conde lo acompañaba su aliado, el caudillo Tariq, quien a la postre terminaría conquistando la península en el año 711 

Supongo que esta leyenda, junto con los tesoros visigodos encontrados en Guarrazar (Toledo), Torredonjimeno (Jaén), la Vega Baja del Tajo, etc., espolearon de algún modo mi imaginación. 

Sin embargo, esta es una novela histórica, muy alejada de los thrillers o novelas negras que sueles escribir. 

Es cierto, pero a mí me gusta adentrarme también en otros géneros. Hace algunos años escribí una novela de aventuras con base mitológica clásica “Juego de dioses y peones”, que ha tenido una gran aceptación. Además, la serie de relatos cortos de terror que se publican semanalmente en el diario digital Mas Brunete, también están muy alejados de la novela negra. 

¿A qué público va dirigida esta novela? 

Quiero pensar que para todos los públicos, incluso adolescentes. En el prefacio del libro ya adelanto que se trata fundamentalmente de una novela de aventuras, que cuenta con un poco de historia, alguna leyenda y mucha invención. Sin embargo, creo sinceramente que puede ayudar, no solo a pasar un rato agradable leyendo, sino a aprender algo de esos seres extraños que han desaparecido prácticamente de las hojas de nuestros libros de historia, como fueron los visigodos, y que forman parte muy importante de nuestro pasado. 

Si pudieras cambiar algo en este mundo a través de tus relatos, ¿qué sería? 

Hay dos cosas que me gustaría que cambiasen sustancialmente: 1º. Que la gente leyese más, que no tengan miedo a asomarse a las hojas de un libro y a experimentar emociones mucho más intensas que las que ninguna película o videojuego podrá jamás imitar. Y 2º. Que los valores morales básicos que se han perpetuado a lo largo de los siglos, por considerarse válidos y necesarios, continuasen vigentes, pues, por muy modernos que nos pensemos que somos, la pérdida de esos valores morales les ocurrió a muchas civilizaciones antes que a nosotros y fue la causa por la que se derrumbaron o desaparecieron para siempre, como fue el caso de los pueblos romanos y visigodos. 

¿Cuál es tu próximo proyecto? 

A corto plazo, quisiera seguir colaborando y escribiendo con diarios como Mas Brunete o la Tribuna Económica. A medio plazo, ya he comenzado a escribir “Los ojos de mamá”. Se trata de otra novela negra, muy en la línea de “La capital del crimen” o “El asesino del pentagrama”, pero en esta ocasión está proyectado que sea una serie de libros. De momento me queda aún finalizar la mitad de la primera de esta serie, por lo que cuando la acabe, decidiré si continúo con ella o busco nuevos caminos que recorrer, literariamente hablando. 

De toda la historia que se narra en el libro. ¿Cuál es la anécdota que crees que puede sorprender más al lector? 

Bueno, lo cierto es que hay muchas y variadas… pero supongo que, quizá, la más impactante es la de Carlos Lidenman. Se trata de un hombre atormentado por la muerte de su familia, cuyo único refugio que encuentra, para aplacar sus penas, es la botella y sus grandes amigos, Rodrigo y Verónica Mocube y Fernando Gutiérrez. Ellos cuatro son los protagonistas de la novela. Existe un pasaje en el que Carlos se ve a sí mismo persiguiendo a su fallecida hija, por la Plaza Mayor de Brunete, municipio de Madrid en el que disfrutó de los momentos más felices de su vida. Lógicamente, no debo contar más, pero creo que esta es una escena que ninguna película podrá recrear como lo hará la imaginación y el corazón de cada uno de los lectores.
Share:

"Las aventuras de Fermín Tata" y "Cataluña: Golpe a la corrupción", las presentaciones de esta semana

Portada de "Las aventuras de Fermín Tata"
Una semana más os traemos nuestra agenda de presentaciones semanales. En este caso se trata de dos libros que ya tuvieron una primera puesta de largo, pero que nuevamente se acercan a dos librerías para que podáis tener contacto con sus autores y consigáis vuestro ejemplar firmado y dedicado. Comenzamos mañana jueves 4 de julio en la salmantina Librería Hydria (Calle Fuente, 17. Salamanca) con la presentación de "Las aventuras de Fermín Tata", una divertida novela de Óscar Alberto Martín protagonizada por el surrealista personaje Fermín Tata, un funcionario de correos que abre en sus estafetta una tienda de embutidos para sacarse un sobresueldo, pero que termina viéndose obligado a atracar un banco, el que será el atraco más disparatado de todos los tiempos. La cita es a las 20:00 horas, ¡no faltéis!

Y justo un día después, el viernes 5 de julio, "Cataluña: Golpe a la corrupción" aterriza en la ciudad condal para una nueva presentación. Se trata de una antología en la que participan 14 narradores catalanes, que reflexionan en diferentes relatos cortos sobre uno de los grandes problemas de España: la corrupción. Así que si estáis cansados de tanto mangante y os apetece charlar un poco sobre el tema, os animamos a que os acerquéis a las 19:30 horas hasta la librería Novecento Llibres (Carrer de Torrijos, 20. Barcelona). ¡Os esperamos!

Portada de "Cataluña: golpe a la corrupción"

Share:

Mucha aventura en las dos novedades de la semana de Atlantis: "La zarina del tormento" y "El capitán negro"

Esta semana viene cargadita de presentaciones en Ediciones Atlantis. Más concretamente, este fin de semana os traemos la puesta de largo de dos novelas trepidantes y repletas de aventuras, cada una en su estilo, y con personajes y tramas de lo más diferentes: desde una original aventura de ciencia ficción, plagada de fantasía y con lenguaje propio; hasta una historia de navíos y piratas. Mañana viernes 15 estaremos en Almería con el escritor almeriense Juan A. Pajuelo y su novela “Kät’Os: la Zarina del Tormento (Obertura a El lamento de KsÁg’en)”. La presentación del libro tendrá lugar en el Centro Cultural Idealia (Avenida de Pablo Iglesias, 134) a las 20:00 horas; mientras que el sábado 16 le tocará el turno a Madrid, con el escritor Carlos A. González Escribano, que publica en nuestra editorial la novela “El capitán negro”. La cita en esta ocasión es a las 19:30 horas en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (Calle Leganitos, 10). ¿Quieres conocerlas un poco más en profundidad? Aquí te traemos todos los detalles de cada libro y sus autores.


“Kät’Os: la Zarina del Tormento”



El escritor almeriense Juan A. Pajuelo se estrena en el mundo de la literatura con Kät’Os: la Zarina del Tormento (Obertura a El lamento de KsÁg’en)”, una novela donde encontraremos toda una serie de épicas aventuras que le harán viajar y conocer los paisajes y personajes más diversos en un entorno interplanetario. Sus personajes se enfrentarán continuamente a la eterna lucha entre el bien y el mal, frente a un ejército de incombustibles sombras comandado por una malvada zarina, empeñada en imponer a toda costa el caos y la destrucción.

El autor

Nacido el 31 de julio de 1982 en Almería en el seno de una familia humilde, Juan A. Pajuelo tuvo una infancia complicada debido a su sordera. Las dificultades para socializar con otros chicos y chicas de su edad hacían que siempre andara pensando en las musarañas y fabricando en su cabeza sus propias historias, aunque no fue muy amigo de la lectura hasta la adolescencia. El hecho de que uno de sus hermanos coleccionara cómics Manga y estadounidenses hizo crecer su interés por este género y, poco a poco, se convirtió en todo un vicio y hobby. Con el paso de los años fue adentrándose en la novela fantástica, consiguiendo al cabo de los años una colección bastante decente de obras, entre cómics y novelas.

A los 13 años comenzó a escribir el guión de un cómic, que con el tiempo y varias modificaciones fue mutando a Kät’Os: la Zarina del Tormento, aunque no la terminó completamente hasta los 27 años. Lo que más costó fue el final de esta novela, pues sufrió un incidente por el cual perdió parte de sus recuerdos y que le dejó secuelas que a día de hoy aún se le notan en señaladas ocasiones.


Entrevista a Juan A. Pajuelo

  1. “Kät’Os: la Zarina del Tormento” es una novela de aventuras en las que el bien y el mal luchan sin descanso. ¿Cómo has dado vida y forma a esta dualidad en tu obra? ¿Cómo lo has conseguido?
    La verdad es que un principio me resultó algo complicado, pero la idea principal sí que la tenía clara desde un principio. Me basé en la creación, el infierno, el cielo, Dios, Lucifer, ángeles y demonios... pero no terminaba de convencerme, así que empecé a elaborar mi propia "creación", mis propios dioses, mis propios campeones de ambos bandos, y al final surgieron más bando.

    En un principio quería centrarme en ese guerrero tan especial con el que soñé antes de empezar a escribir esta historia. Sí puedo decir que también estaba influenciado por algunas historias del manga y anime (y cómics de género americano), la mitología, etc. De hecho, en todas estos relatos a los que hago referencia se ha señalado en la mayoría de ellos la lucha entre el bien y el mal, pues yo quise profundizar aún más en esa batalla y hacerla aún más eterna, volver al inicio de los tiempos cuando los humanos aún no existíamos y mostrar una cara un tanto más legendaria sobre esta batalla.
  2. ¿Qué es lo que hace a tu novela especial? ¿Qué es lo que van a encontrar los lectores en sus páginas?

    Lo que hace especial a mi novela es ese sabor añejo que tiene una historia de un glorioso pasado que tan buen sabor de boca deja (no quiero dármelas de escritor experto, para nada, ¡pero tengo que presumir un poco de mi novela! ¡ja, ja, ja!). Van a encontrar gran variedad de mundos, de personajes, historias paralelas (sobretodo batallas) y una historia que como pocas les dejará enganchados con ganas de más.
  3. Eres un amante del manga y del mundo del cómic en general. ¿Descubrirá el lector referencias a este mundo gráfico?

    Desde luego que quien haya leído manga reconocerá en seguida las referencias a este mundo gráfico, con lo que respecta al mundo del cómic americano no verán una referencia concreta hasta la segunda novela, pues en parte emularé a uno de mis autores favoritos.
  4. “Kät’Os: la Zarina del Tormento” es tan solo el comienzo… ¿Nos puedes hablar del resto de la serie de libros que tienes en mente?Sí que puedo contaros algunas cosillas... Por ejemplo, el título de la saga realmente será "El lamento Ksäg'en" (se pronuncia xaguen para quienes no sepan cómo, el sonido "ks" es como yo conozco al de la letra "x", y no esa transformación tan absurda como la que ha sufrido a lo largo de los últimos años sonando como una "ch"). En “El lamento ksäg'en” encontraréis la leyenda de una raza de origen extraterrestre (no diré de qué planeta, ni su aspecto físico) marcada desde que nace hasta que muere: su maldición es vivir siempre en guerra y no hallar la paz vaya a donde vaya. Hasta que lleguen a la tierra (no adelantaré en qué volumen será) que se toparán con "algo" (tampoco adelantaré que es). Y la verdad es que tengo programados por ahora 4 ó 5 libros en la saga "El lamento Ksäg'en", pero realmente tengo ideas para por lo menos 12, según me vea de ánimos (¡y de salud, toquemos madera! ¡ja, ja, ja!) se verá si llegan a salir a la luz, lo que sí adelanto es que este primer libro y prólogo será el más corto de todos. Espero que todo el mundo disfrute leyendo esta saga igual que yo la disfruto escribiéndola. Muchísimas gracias a todos por vuestro apoyo.

“El capitán negro”


El escritor Carlos A. González Escribano nos invita a disfrutar de su novela “El capitán negro”, una aventura de piratas, abusos de poder, personajes variopintos y reflexiones sobre la vida y el ser humano. Porque, aunque en cualquier historia de navíos que se precie el tesoro es lo fundamental, para el protagonista de esta historia (Rodrigo Valcárcel) lo importante es encontrar a la persona que lo enterró: el Capitán Negro, un esclavo que alcanzó la libertad y se transformó en un avezado pirata que logró engañar al mismísimo corsario inglés, Francis Drake.

En su búsqueda, el joven conocerá a una serie de variopintos personajes que formaron parte de la tripulación del Capitán Negro, quienes le desvelarán muchos secretos de su vida, a través de los
cuales descubrirá que no persigue a un simple pirata, sino a todo un libertador en una época convulsa para América, en la que españoles, ingleses y franceses trataban de repartirse un botín que no les pertenecía.

El autor

Carlos A. González tiene un currículum de lo más diverso: estudios inacabados de Ciencias Físicas, profesor de esquí, empresario, agente comercial... incluso trabajó en una mina. En su juventud fue practicante compulsivo de todo tipo de deportes de riesgo, buscó con denuedo encontrar su karma según los cánones de la filosofía oriental, intentó apaciguar su alma bajo el auspicio de la paradigmática religión católica y que por fin encontró ese equilibrio -tan difícil como esquivo- entre libros de autores clásicos y filósofos orientales, viviendo entre montañas y formando una familia tradicional y feliz, compuesta de mujer,
dos hijos y perro.


Entrevista a Carlos A. González

  1. “El capitán negro” es una novela de aventuras en la que la historia está más que presente. ¿Qué te llama la atención de una época llena de piratas, saqueos y aventuras en el mar? ¿Cómo está plasmado todo ello en la novela?

  2.  Lo que más me gusta de esa época es que todo estaba por descubrir y que cualquier aventura que pudieras imaginar o bien no se había llevado a cabo, o repetirla suponía asumir unos riesgos enormes. El desconocimiento de parte de la costa y de casi todo el territorio interior de Nueva España, Nueva Granada y el Perú era total.

    La novela intenta que el lector se sumerja en ese mundo de aventuras, y ya que no podemos formar parte de esa epopeya, pretende al menos servir para dar a conocer los usos y costumbres de una época incomparable. No olvidemos que al continente americano se le llamó nuevo mundo porque supuso el mayor cambio de costumbres y conocimientos de la historia de la humanidad, entre otros motivos por la existencia de algunos productos endémicos, en especial alimentarios, que cambiaron de facto el mundo. En la actualidad algo análogo sería que el hombre colonizara otro planeta.

  3. En la obra descubrimos que el ser humano se ha movido siempre por los mismos impulsos como el 
    poder. ¿Qué características comunes entre el hombre de hoy y el de siglos atrás crees que quedan más 

    patentes en “El capitán negro”?


    Yo matizaría eso de que el ser humano se ha movido siempre por los mismos impulsos como el poder. Para muchos su leitmotiv sí ha sido ese, pero hay mucha gente que no se ha dejado envenenar por el dinero ni el poder. De hecho el protagonista de esta novela comienza su andadura buscando un tesoro y poco a poco lo que le mueve es encontrar al hombre que ha sido capaz de acumular esas riquezas y se ha convertido en leyenda. El tesoro termina siendo algo secundario.

    Hay muchas coincidencias entre la etapa actual y finales del siglo XVI. La principal es el cambio
    que entonces se produjo y ahora lleva camino de completarse entre las zonas del mundo que han sido y son fuentes de riqueza. Entonces emergía una nueva sociedad necesitada de recursos humanos y materiales que desplazó el poder económico hacia las costas americanas y ahora este mismo flujo migratorio y económico se dirige al sudeste asiático. Estos cambios tan bruscos, que además se producen en tan poco tiempo, originan crisis que afectan a todo el sistema, aunque se manifiesten con especial virulencia en zonas que ven mermada su capacidad productiva y por tanto su posibilidad de desarrollo. Otra coincidencia es la corrupción generalizada, que antes se articulaba mediante la compra de títulos nobiliarios y eludiendo el pago del quinto real y ahora con las concesiones ilegales y la evasión fiscal. Tienen diferentes nombres, pero en esencia estamos hablando de lo mismo.
  4. ¿Qué es lo que hace a tu novela especial? ¿Qué es lo que van a encontrar los lectores en sus páginas?

  5.  Novelas de piratas hay miles, realmente lo singular de esta novela es que un esclavo negro llegue a convertirse en capitán de una tripulación de filibusteros. Los lectores van a encontrar una novela aderezada con abundantes arcaísmos, en la cual se narra la historia de un joven que empieza buscando un tesoro y termina descubriendo un mito, el de un hombre que se ve obligado a convertirse en pirata para subsistir: el Capitán Negro. Es un relato en el que los personajes imaginarios se entremezclan con personajes históricos en una época tan convulsa como la actual y que hasta cierto punto resulta extrapolable. Pese a hablar de las miserias humanas: esclavitud, torturas y muerte, la novela ahonda en sentimientos que pudieran parecer imposibles para ese mundo y que afloran gracias a esa parte sublime, que pese a todo siempre existe en la naturaleza humana, incluso como ocurre en la novela, cuando se dan las peores condiciones posibles. El amor, la amistad, la fidelidad, el compañerismo, la solidaridad, navegan de la mano de la ambición, el poder desmedido y el afán de venganza.

  6. ¿Tienes algún nuevo proyecto literario en mente? ¿Nos puedes adelantar algo?

    Sí, y he de reconocer que está bastante avanzado. Narra la historia de cuatro amigos que se reencuentran tras años sin verse y deciden hacerlo en un lugar poco común, compartiendo una semana de vacaciones en la montaña. La concepción del mundo de estos cuatro personajes es radicalmente diferente, así como sus vidas, sin embargo tienen algo en común. Pero permíteme que no continúe contando la novela, pues aún no he decidido el final y aunque remota, existe la posibilidad de un cambio sustancial en la trama.
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog