1.- Hace ya más de un año que publicaste tu anterior libro Historia de un Descubrimiento. Ahora presentas Cristóbal Colón: un gallego en la corte de los Reyes Católicos. ¿Cuáles son las principales diferencias entre uno y otro?
Bueno, Historia de un Descubrimiento, es una novela biográfica sobre la vida de Celso García de la Riega. Evidentemente, se habla de la teoría de Colón: sus inicios, sus deducciones, sus intuiciones. Pero también se relata su vida durante la primera parte de la obra.
Cristóbal Colón: un gallego en la corte de los Reyes Católicos. Es un ensayo sobre la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón, en la que han participado otros autores, aparte de Celso García de la Riega. Digamos que las dos obras se complementan bastante bien.
2.- ¿Existe un orden apropiado en cuanto a la lectura de estos dos libros que se complementan?
Sí, yo diría que primero se leyera Historia de un Descubrimiento, y después Cristóbal Colón: un gallego en la corte de los Reyes Católicos. Te dará una idea del personaje y luego de la teoría.
3.- ¿Cuál escribiste primero?
Historia de un Descubrimiento, pero el ensayo ya llevaba años trabajando en él. Tengo un Blog desde finales del 2012, en donde se presenta la vida intelectual de Celso García de la Riega y las diversas investigaciones sobre la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón.
4.- Descríbenos a la figura central de tus ensayos, tu bisabuelo Celso García de la Riega. Primero una definición más extensa. Luego, en tres palabras que engloben las características que consideras más relevantes.
Fue un alto funcionario de la Administración, ocupó diversos cargos en diferentes ministerios: formó parte del Tribunal de Cuentas, fue secretario del Gobierno Civil de La Habana, Gobernador civil de León, delegado de Hacienda, diputado Liberal, Académico de número de la Real Academia Gallega, etc.
Cuando se jubiló, se fue a vivir a su ciudad natal, Pontevedra, fue cuando comenzó su afición a la historia: Realizó ensayos sobre la historia de Galicia, sobre el origen del gallego, escribió obras teatrales pequeñas, artículos de prensa, etc.
Destacaría: su tenacidad, su gran poder deductivo y su manejo del lenguaje, tanto escrito como hablado.
5.- ¿Cómo fue el impacto intelectual de las tesis que defendía tu bisabuelo?
Su impacto fue enorme, después de dar la conferencia en la Sociedad Geográfica, 1898. Su conferencia fue muy comentada en la prensa madrileña, y llegó hasta Italia, donde causó un gran impacto, incluso vieron peligrar el origen genovés, salió en la prensa italiana y especialmente en la genovesa. A la muerte de Celso García de la Riega, la acusación de falsificación le hizo mucho daño a la teoría, pero, aun así, hubo autores que siguieron publicando ensayos sobre la teoría, especialmente aquellos que habían tenido los documentos en la mano y sabían que no había ninguna falsificación, que todo era un montaje por motivos políticos y personales. Esto se relata muy bien el Historia de un Descubrimiento, Hoy en día ya está probado que no hay falsificación en los documentos, después de los estudios del IPCE, 2013: papel, tinta, paleografía, diplomacia documental, infrarrojos, ultravioleta. También ayudó la ponencia llevada al Congreso Internacional del Papel, celebrado en Portugal año 2017. En estos momentos no hay dudas sobre la autenticidad de los documentos. Por eso es tan interesante leer Historia de un Descubrimiento, se relata todo lo sucedido con amplia documentación.
6.- Brevemente, ¿cuáles son las principales pruebas sobre las que se sustenta la teoría del origen gallego del Almirante Cristóbal Colón?
Pruebas como tal no hay, no las tiene ninguna teoría sobre el origen de Colón. Hay pruebas indiciarias, que se reparten en tres fundamentos:
1.º La documental: documentos en los que aparece una familia de Colón, que es el apellido con el que aparece en la introducción de las Capitulaciones de Santa Fe, contrato de Colón con los Reyes Católicos. No solo hay documentos en Yael, hay dos inscripciones en piedra con el apellido de Colón: Una en la Basílica de Santa Maria, Pontevedra, y otra en un crucero en el lugar de Porto Santo, Poio. Pueblo que está situado a la otra orilla del Río Lérez, que separa Pontevedra de Poio.
2.º La toponimia, es decir, puntos geográficos nombrados por Colón en el Caribe, que tienen sus homónimos en las rías gallegas, principalmente en la de Pontevedra, alrededor de 115 homónimos. Además, la única festividad que celebró Colón fue el de la Virgen de la O, patrona de Pontevedra desde el siglo XI.
3.º El lenguaje escrito utilizado por Colón, en sus cartas, documentos y anotaciones en sus libros, con palabras exclusivas gallegas:
Mercar, flexos, seido, fame, sede, congoja, llevaba, fisga, despoís, eses, moa, porto, set, ágora, etc. Aparte de las anomalías en los diptongos: ue, ie. Por ejemplo: se intende, en lugar de se entiende; quero, en lugar de quiero; qualquera, en vez de cualquiera; soerte, en lugar de suerte; poesto, en lugar de puesto; coerpo, en lugar de cuerpo, etc. Vacilación entre o y u.
7.- A día de hoy, ¿cuál es el estado de salud de esta teoría?
La verdad es que está en un estado saludable, la teoría de Celso García de la Riega y seguidores, no tiene nada que ver con la identificación de Pedro Madruga como Cristóbal Colón, teoría un tanto fantasiosa e imposible de creer, si tenemos en cuenta toda la documentación que hay: Reyes Católico, juicios, testamentos de los hijos. Dona ese dice claramente que Pedro Madruga estaba muerto desde 1487, más o menos.
8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Escribir una novela, basada en hechos reales, es la vida de un Comandante y comisario político de la República durante la guerra civil. La novela ocuparía: la guerra, la cárcel, el juicio, y la dictadura vivida por el personaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario