Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Martínez-Abarca Relatos Cuentos Selectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Martínez-Abarca Relatos Cuentos Selectividad. Mostrar todas las entradas

Entrevista a Eduardo Martínez-Abarca: "Yo aprobé la Selectividad (o como se llame) pero no con estos cuentos."

¿En qué momento se te ocurrió escribir cuentos para cada asignatura de Bachillerato? ¿Fue una idea espontánea o llevaba tiempo gestándose?

Pues lo primero que pasó fue que me aposté con un chico que hacía Segundo de bachillerato que era capaz de escribir un cuento de mates. Los protagonistas serían Gauss, Cauchy, Bolzano y Lagrange. Estos son autores de teoremas muy “queridos” por los estudiantes de matemáticas. Poco después ocurrió que yo había cenado bastante fuerte y tenía insomnio. Es la única explicación para que decidiera escribir un cuento de Filosofía protagonizado por mariposas, flores y dinosaurios. Se lo dejé leer a alguien que solía sufrir mis escritos y su respuesta fue “¿Y el resto de asignaturas?”. Y me puse a ello.

Dices en la introducción que “todo es mentira”... pero ¿cuánto hay de verdad en los cuentos? ¿Te documentaste mucho para escribirlos?

El título es mentira. Yo aprobé la Selectividad (o como se llame) pero no con estos cuentos. Es un título digamos engañoso para atraer a lectores, no incautos, sino necesitados de reírse un poco de la que les ha caído encima. Hay mucho de verdad en los cuentos. Newton era un tipo muy desagradable, América se llama así por un error, el teorema de Rolle es una bobada y yo odio El sí de las niñas de Moratín. ¿Documentarme? En el cuento de Latín me ayudó una licenciada en Clásicas, por ejemplo. Para casi todos tuve que buscar aquí y allá… ¿Qué edades tenían los matemáticos del cuento? ¿Coincidieron el pirata Morgan y Leibniz en Londres? ¿Quiénes fueron exactamente los que mataron a Julio César? ¿Cuántas vacas hay en el Mundo? Sí, repasa el cuento de Ecología.

¿Por qué decidiste excluir Geografía? ¿Es un trauma real o una broma recurrente?

Nunca me gustó. La odiaba. Yo había terminado de escribir todos los demás cuentos y seguía sin saber qué hacer.  Decidí que esta era mi venganza.

Muchos relatos juegan con anacronismos, estilo teatral y diálogos disparatados. ¿Qué autores o referentes te han influido para crear este tipo de humor histórico y educativo?

Convertir a Homero en algo parecido a una estrella del rock era una tentación enorme. Me encantan los tebeos: Asterix y Obelix, Lucky Luke…, adoro a Les Luthiers y pienso que Groucho Marx debería estar en el programa de Bachillerato.

¿Cuál de los cuentos es tu favorito y por qué? ¿Hay alguno que te costara especialmente escribir?

Quizá Giovanna de Historia del Arte. Es el único que no tiene la pretensión de divertir. El retrato de Giovanna Tornabuoni es mi cuadro favorito y cuando busqué su historia me encantó. Me costó el de Lengua. Primero pensé en una Lengua del futuro en la que los estudiantes tendrían que meterse en una realidad virtual y perseguir subordinaciones adverbiales peludas  llenas colmillos y garras. Al final me decidí a hacer pasar Cervantes por algo parecido a Mr. Scrooge. Todavía dudo si acerté o no.

Los "post-epígrafes" y aclaraciones históricas del final son muy divertidos y a la vez ilustrativos. ¿Te interesa la divulgación educativa además de la ficción?

¿Qué si me interesa? Yo creo que el camino para que los chavales tengan interés por estas cosas (más allá de aprobar) es intentar ser ameno, divertir y provocar curiosidad. Intentar no es conseguir. Conseguirlo debe ser… no sé… una pasada.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog