Margarita García Gallardo: "La historia se desarrolla en una sociedad ficticia donde las mujeres han llegado al poder tras una lucha despiadada con los hombres. "

1.- ¿Quién es Margarita García Gallardo?

Aunque parece una obviedad, soy una escritora. Una afirmación que tiene detrás muchos años de trabajo duro, de sinsabores e inseguridades, pero también de una gran recompensa personal y de un amor incondicional por mi vocación. Después de más de veinte años publicando, y de toda una vida dedicada a ella, hoy en día puedo decir que me siento totalmente feliz por no haber abandonado, ni siquiera en los peores momentos. 

2.- Has sido finalista en varios premios literarios de prestigio, entre ellos, el Premio Planeta. ¿Qué puedes contarnos de tu trayectoria?  

Con mi primera novela, El camino del agua (Calambur 2004) resulté finalista del Premio Río Manzanares de Novela, cuyo jurado presidía Luis Mateo Díez. Fue un gran impulso para mi carrera y desde entonces no he dejado de publicar. Lo hago tanto para público adulto como infantil. En el año 2015, tuve la suerte de ser finalista del Premio Planeta. Toda una experiencia que me aportó un mejor conocimiento del mundo editorial y que me consolidó dentro de él. La verdad es que me siento orgullosa de todas las novelas que he publicado, incluso las que todavía no han visto la luz, porque cada una de ellas forman parte de un momento de mi vida único y, a pesar del esfuerzo que exige su escritura, siempre me han aportado una nueva visión de la vida, un nuevo enfoque que enriquece y abre horizontes. En eso consiste la literatura.

3.- La literatura infantil y juvenil juega un rol preponderante en tu obra. ¿Qué te atrae de ella?

Muchas cosas, pero sobre todo volver a mirar el mundo con los ojos de un niño. Tener esa mirada inocente y limpia de la niñez. Creo que todos deberíamos leer más literatura infantil, para regresar de vez en cuando al mundo sencillo de la infancia. Además, aquí en España, tenemos la suerte de contar con escritores de literatura infantil y juvenil de muchísima calidad.

4.- ¿Qué van a encontrar los lectores en La venganza de las Diosas?

Una novela poco convencional, pues a pesar de que está ambientada en la época de mayor esplendor de Etruria, les va hacer reflexionar sobre los roles de género en la época actual y los peligros del poder y la venganza. La historia se desarrolla en una sociedad ficticia donde las mujeres han llegado al poder tras una lucha despiadada con los hombres. Crueles y violentas, se han hecho con el gobierno e impiden que los hombres ocupen altos cargos, les discriminan y maltratan, lapidan a los que se les acusa de infidelidad, les azotan o les prohíben beber vino, entre una larga lista de castigos. Todo ello intercalado con la vida personal del protagonista que oculta una gran tragedia, lo que no es óbice para que se den situaciones hilarantes que arrancarán una sonrisa al lector. 

5.- Con esta obra has ganado el primer premio de novela negra Taninos Asesinos. ¿Una novela de intriga en el siglo VI a. C.? 

Efectivamente, una novela de intriga policiaca donde una sucesión de asesinatos de deportistas de élite llevará al protagonista, Marce Aninas, esposo de la todopoderosa Vela Leti, a investigar estos crímenes. Para mí, ha sido un reto montar una trama en una sociedad clásica de la antigüedad, donde hay que adaptar los métodos de investigación criminal a un tiempo en el que no existían las huellas dactilares o Internet, pero creo que el resultado ha merecido la pena y la trama es muy entretenida y sorprendente. 

6.- ¿Es la venganza de las Diosas una novela feminista?

¿Puede ser feminista una novela donde la mayoría de las protagonistas son terriblemente malas y despiadadas? El lector tendrá que contestarse a sí mismo; eso sí, cuando la haya leído hasta el final. 

7.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Por supuesto, estoy trabajando en una nueva novela. Los que me conocen saben que no suelo estar parada y me gusta alternar la literatura infantil y juvenil con las obras para adultos. Pero, además, en el mes de septiembre, voy a participar en una exposición, donde se mostrará una retrospectiva del pintor Ángel Luis Úbeda junto con textos míos, que recogen una reflexión sobre el origen del arte y su disfrute.


Share:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog