1.-La novela tiene una cierta influencia de la literatura de aventuras. ¿Cuáles fueron tus principales referentes al momento de escribirla?
Mis principales referentes al escribir este primer libro fueron, en gran parte, los escritores Bernard Cornwell y Simon Scarrow. Cornwell, con sus sagas como "Las aventuras del fusilero Sharpe" y "Sajones, vikingos y normandos", me cautivó con su enfoque en la historia épica y sus personajes inolvidables. También, la serie "Águila" de Simon Scarrow, así como su saga "Revolución", fueron esenciales en mi decisión de crear una saga de libros que explora el vigor de las batallas y la complejidad de las relaciones humanas en tiempos históricos.
2.- La historia combina elementos de ficción histórica, romance y aventura. ¿Cuál de estos géneros le resultó más complicado de desarrollar?
Sin duda, el romance fue el aspecto más complicado de desarrollar. Aunque mi inclinación natural se orienta hacia las novelas históricas, donde el enfoque principal suele ser la trama de aventuras o el contexto histórico, integrar un romance de manera creíble y emotiva resultó ser un reto. El equilibrio entre los elementos de ficción histórica y el romance, sin que uno eclipsara al otro, fue lo que más me exigió como escritor.
3.- Trafalgar y Cádiz son escenarios fundamentales en la novela. ¿Cómo fue el proceso de documentación para recrearlos con fidelidad?
El proceso de documentación fue largo y desafiante, ya que pasé dos años explorando una amplia variedad de fuentes: libros, enciclopedias y recursos en línea. Cada vez que creía haber alcanzado una conclusión sólida, me encontraba con información contradictoria, lo que me obligaba a empezar de nuevo. No ha sido un proceso fácil, pero he trabajado con dedicación para asegurarme de que la recreación de Trafalgar y Cádiz en la novela sea lo más fiel posible a la historia. Mi objetivo fue captar la esencia de esos lugares y momentos históricos, aunque siempre con la esperanza de haber plasmado lo que mejor se ajusta a la realidad.
4.- John es un personaje que atraviesa enormes dificultades desde su infancia. ¿Cómo fue el proceso de construcción de su arco narrativo?
El proceso de construcción del arco narrativo de John fue más desafiante de lo que podría parecer, ya que no soy una persona que se deje influenciar fácilmente por el drama. De hecho, la mayoría de mis personajes son alegres y tienen un toque de humor. Sin embargo, con John decidí enfrentarme a un reto personal: crear un personaje dramático, cuyo conflicto interior y dificultades fueran fundamentales para desarrollar la historia. Este enfoque permitió que el personaje se sumergiera más profundamente en los eventos que narra el libro, aportando una dimensión más intensa y realista a la trama.
5.- Hay una gran variedad de personajes secundarios con personalidades muy marcadas. ¿Alguno de ellos te sorprendió durante la escritura, cobrando más protagonismo del que inicialmente esperabas?
El hermano de John fue, sin duda, uno de los personajes que más me sorprendió durante la escritura. Inicialmente, no quería que tomara protagonismo, ya que temía que eso pudiera restar relevancia a John. Sin embargo, a medida que avanzaba en la historia, me di cuenta de que su rol podía ser mucho más significativo. Decidí adaptarlo y darle una personalidad propia, lo que permitió que su presencia enriqueciera la trama sin restar importancia al protagonismo de John.
6.- La novela mantiene un ritmo ágil y directo, sin caer en excesos descriptivos. ¿Fue una decisión consciente desde el inicio o algo que fue ajustando en el proceso?
Fue una decisión completamente premeditada, ya que me gusta ofrecer una lectura que no se detenga en excesivos detalles, sino que mantenga un ritmo ágil y directo. Sin embargo, reconozco que, en algunos casos, quizás fui demasiado directo y no logré transmitir plenamente el clima o el ambiente de cada escena. A pesar de esto, sentí que, para que la novela tomara el ritmo adecuado, era necesario mantener ese enfoque hasta el final. Espero que, al finalizar la lectura, el lector comprenda la intención y esté de acuerdo con la elección que tomé.
7.- La historia trata temas como la redención, el sacrificio y el destino. ¿Hay algún mensaje en particular que quisiera que los lectores se llevaran al terminar la novela?
La importancia de avanzar a pesar de las adversidades. Sin embargo, también hay elementos más profundos que quiero transmitir: la confianza en lo desconocido, el sacrificio por los demás y el honor que cada persona debe cultivar. Creo que estos valores, tan relevantes en los tiempos actuales, son fundamentales tanto en la historia como en la vida misma, y espero que el lector los encuentre reflejados en la trama y los personajes.
8.- En la novela, los personajes deben elegir entre el honor y la supervivencia. ¿Qué significado dirías que tiene en nuestros días el concepto de honor?
Lamentablemente, en la actualidad, el concepto de honor parece haber perdido algo de su significado, y eso me preocupa, ya que para mí es uno de los valores más importantes. Saber quiénes somos, tener claros nuestros principios y mantenernos firmes en ellos hasta el final es fundamental, especialmente cuando somos jóvenes. Esas creencias nos ayudan a formarnos como personas y a construir una base sólida para el futuro. Aunque el honor a veces pueda parecer desfasado en los tiempos modernos, creo que sigue siendo un valor fundamental para vivir con integridad y propósito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario