José Luis Pérez Aranda: "Viví el nacimiento de las televisiones locales. Aún no existían las privadas. Y haciendo una retrospectiva de mi experiencia, años después, observé que nadie reivindicaba a aquellas y me parecía muy injusto."

Ediciones Atlantis presenta 'Tele L. Historias de la TV local', del escritor y periodista José Luis Pérez Aranda, una novela urbana que homenajea con cariño y pasión a las televisiones locales. 

1.- Antes que nada, ¿quién es José Luis Pérez Aranda?
Un ciudadano del mundo que todavía siente curiosidad por cuanto le rodea. Y que según se hace mayor, y tiene más información, es cada vez más crítico y más escéptico. Mi lema: "vive y deja vivir". 

2.- Háblanos de tu libro ‘Tele L: historias de la tv local’
Tele L es, sobre todo, un homenaje al periodismo de provincias. En concreto, es una radiografía de las televisiones locales, de cualquiera de ellas, porque todas tienen un día a día muy similar con momentos agradables y decepcionantes a partes iguales. Vamos, como la vida misma.

3.- ¿Cuánto hay de realidad y cuánto de ficción en esta novela?
La novela tiene tanto de realidad como de ficción. Ningún personaje es real, todos son imaginarios, pero me he basado, lógicamente, en gente que conocí.

4.- ¿Por qué te decidiste a escribir un libro como este?
Viví el nacimiento de las televisiones locales. Aún no existían las privadas. Y haciendo una retrospectiva de mi experiencia, años después, observé que nadie reivindicaba a aquellas y me parecía muy injusto. Alguien tenía que hacerles un reconocimiento. 

5.- La mirada que ofreces acerca del mundillo de las televisiones locales es, entre otras cosas, cariñosa. ¿Cómo valoras el fenómeno en sí?
Sí, es una mirada respetuosa y cercana, no exenta de crítica. Las televisiones locales son las grandes desconocidas de este país. Sin embargo son el mejor vehículo para saber lo que pasa en tu entorno más cercano y la mejor cantera de periodistas porque tienen que aprender a hacer de todo y rápido. Coloca trípode, cámara, haz balances, mira audios, busca asiento, toma notas, referencia totales, toma recursos.....y cuando llegues a la tele edítalo todo, cuando tengas ordenador para ello....

6.- ¿Cómo te describirías como escritor?
Una vez que me decidí a publicar la novela y Atlantis me ofreció la posibilidad de editarla, son los lectores los que tendrán que definirme. Sólo puedo decir que he querido tratar con el máximo respeto al medio y a quienes tengan a bien leerla. Espero que se rían y se emocionen tanto como yo cuando la escribí.

Share:

Yago Arriaga: "El libro es una novela contada a modo de diario en el que día tras día un ciudadano como tú y como yo se dedica a observar el mundo y su movimiento bajo esta terrible amenaza que perla cada día los telediarios de muertos y heridos."

Ediciones Atlantis presenta '49 días. Crónicas de una pandemia', del escritor Yago Arriaga, una obra acerca de todo lo que puede ocurrir en una familia encerrada durante 49 días en un piso de barrio. Sí, por el estado de alarma. 

1.- ¿De qué trata ’49 días. Crónica de una pandemia’?
Pues trata de todos nosotros. De todo aquello que se crea de la necesidad de hacer frente a algo como hasta ahora no habíamos tenido que enfrentar, como individuos, como vecinos y como sociedad en su conjunto. Un buen día te despiertas y descubres que un virus se ha expandido por todo el planeta y que el Estado, todos los gobiernos que están igual de desconcertados y tienen tan poco conocimiento como los ciudadanos a los que representan, decretan un Estado de Alarma en el que por profilaxis se te prohibe algo que hasta ahora había sido tan esencial y tan fuera de debate como la libertad. Y hablo de la libertad de movimiento, de contacto, de encuentro... El libro es una novela contada a modo de diario en el que día tras día un ciudadano como tú y como yo se dedica a observar el mundo y su movimiento bajo esta terrible amenaza que perla cada día los telediarios de muertos y heridos. Lo observa, lo siente y lo cuenta. Habla de cómo una ciudad se une y se rebela contra algo que hasta la fecha parecía una fantasía perversa. La novela trata de reflejar cómo se vivió el Estado de Alarma encerrado en un piso con su pareja y sus dos perros en un céntrico barrio de Madrid desde la honestidad, y la contemplación de los microrrelatos que surgían de sus vecinos. 

2.- ¿Cómo fue el proceso creativo? ¿Desde el primer día de confinamiento tuviste claro que querías elaborar un diario?
Esta pregunta tiene quizás la respuesta más curiosa de todas, porque te adelanto que no creo que existiese un "proceso creativo" como tal. Un buen día el presidente sale por televisión diciendo que se declara el Estado de Alarma y yo, cuya manera de comunicarse siempre ha sido a través de la literatura, me descubro ante la compulsión de sacar todo ese caos, ese terror, ese desconcierto... sacarlo de mí vomitándolo en un papel para así poder observarlo de frente y que diese algo menos de "miedo". Escribo un post en mi perfil de facebook a nada y a nadie en concreto, y me descubro ante la necesidad de escribir cada día; quiero decir, sentarme, procesar todo lo que ha significado el día bajo estas nuevisimas y violentísimas circunstancias, y lentamente descubro que se va uniendo cada vez más gente, leyendo, abriendo debate sobre lo que he escrito, empatizando con cada historia... y un buen día me descubro que escribo porque toda esa gente me espera. Cerca del día 49, me doy cuenta de que tiene una línea argumental muy clara, muy verosímil y que poseo el material suficiente para poder plantearme publicarlo. Hago los ajustes para que tenga el formato de una historia más o menos cerrada y lo paso a Ediciones Atlantis (a los que les estaré eternamente agradecidos por creer en el proyecto). Y me dicen que les gusta, y que quieren llevarlo. Fue una suerte, un milagro y un orgasmo. Y aquí estamos, tu y yo. En papel, el librerías. Agradezco también a Guillo Moreno, el artista que hizo la portada, por esa sensibilidad tan increíble que reflejó exactamente en un gráfico lo que he tratado de plasmar en el relato. Y a Raúl Alfonso, virtuoso de la pluma donde los haya, por escribir un prólogo que consigue enmarcar el texto en un contexto veraz, honesto y absolutamente necesario.

3.- ¿Alguna vez pensaste en una publicación?
Lo cierto es que no. Fue un ejercicio de expiación desde la entraña. Casi terapéutico. Pero las personas que lo han leído durante todo el proceso de creación, que han demostrado una empatía brutal hacia lo que escribo me dieron la pauta a la hora de plantearme llegar a más gente porque te voy a ser totalmente sincero... me encanta la idea de que gente que personalmente no me conoce de nada, a través de como yo, mi pareja y mis perros (mi familia, a fin de cuentas) vivimos esto, sea capaz de recordar cómo, cuándo, qué y cuánto vivieron todo aquello, y digan "¡claro! que increíble... sí, yo también he llamado más a mi madre por teléfono." o "¡es verdad! yo también he aprendido a conocer y a querer más a mi pareja" o "si es que a mi también me hablan mis perros".

4.- ¿Qué lugar ocupa la literatura en tu vida?
 Diría que empecé a escribir cuando tenía catorce años. Tengo cuarenta y uno. Nunca he dejado de hacerlo. Me calma, me equilibra, me relaja jugar con las palabras y su fonética, transmitir sensaciones a través de los sonidos. Es como magia. De hecho, te diré que cuando discuto, no suelo hacerlo en persona. Me voy a una cafetería, escribo un texto y luego se lo leo a la persona implicada. Es diría la forma más orgánica que tengo para comunicarme. Y ya hablaríamos de lo que escriben otras personas. Leer es un regalo, es un viaje donde puedes ir de la mano de alguien que sabe exactamente a donde quiere llevarte. Creo que cuando te metes en un libro, cuando lloras o te ríes con una historia es porque conectas, y eso te hace insuperablemente libre. La literatura es mi manera de comunicarme, de viajar, de soñar despierto, de vivir bajo la piel de otras personas....

5.- ¿Tienes más proyectos en mente?
Tengo muchos proyectos, ahora que la pandemia me ha regalado la enseñanza que escribir es cuestion de dos cosas. Bueno, de tres... de disciplina, de tiempo, y de aprender mucho de los demás (otros escritores). Tengo una novela avanzada llamada "Habitaciones Vacías", sobre cuatro personajes unidos por la muerte de un quinto que aprenden a enfrentar sus dilemas desde el amor y la compasión, perdonándose a sí mismos a través de los demás. Otra, "Las Palomas de Febrero", que empecé hace diez años, sobre cómo el amor hacia alguien que ve la vida desde tu ángulo opuesto puede hacerte el regalo más apropiado, que no es otro el de comprender que todo es cuestión de enfoques, que todos valen, y que dilapida en "tener que..." por el "querer". Aparte, estoy escribiendo muchísimo teatro para una acción preciosa llamada "TeatroLecturaEnCasa" que nos regala semanalmente una obra corta de quince minutos en la que soy dramaturgo. Aparte, una obra larga llamada "Gaviotas", inspirada en "La Gaviota" de Chejov. No me aburro, y me aburriré bastante menos de ahora en adelante. 

6.- ¿Cuál es la última novela que has leído?
La última novela que me he leido ha sido "El Ministerio de la Felicidad Suprema" de Arundathi Roi, segunda novela de la misma autora de "El Dios de las Pequeñas Cosas", uno de mis libros de cabecera. Es una novela que tardó dieciocho años en escribir, lo que le ha permitido dibujar unos personajes casi perfectos y que trata sobre la India y el conflicto palestino-nepalí contada por una colección de personajes bellísimos en su arquitectura lejos de arquetipos. Mezcla historia con realismo mágico en boca de un arcoiris de personajes que van desde una transexual prostituta en medio de una Nova Delih famélica a una guerrillera en un triángulo amoroso complicadísimo. Una auténtica delicia que se lee como quien toma un buen vino, a sorbitos y disfrutando cada palabra que en ella está escrita.

Share:

Lola P. Rincón: "Es una novela muy fácil de leer, romántica y picante, pero con un aliciente añadido de misterio e intriga."

Ediciones Atlantis presenta 'Cada parte de mí' de la autora Lola P. Rincón, continuación de la fascinante 'Mil pedazos de Victoria'.

1.- Háblanos acerca de tu anterior novela, ‘Mil pedazos de Victoria’, de la que ‘Cada parte de mí’ es su continuación. 
Es una novela muy fácil de leer, romántica y picante, pero con un aliciente añadido de misterio e intriga que te incita a seguir leyendo. 

2.- ¿Qué van a encontrarse los lectores en ‘Cada parte de mí’?
En este caso la historia, los diálogos y los sentimientos van muy por encima del plano sexual. A medida que la novela avanza se irán descubriendo diferentes aspectos de la personalidad de sus protagonistas, que te ayudan a conocerlos más interiormente.

3.- La sexualidad, el dolor, la inseguridad y la frustración son temas que están presentes en tu obra. ¿Qué nos puedes decir de esto?
A pesar de ser totalmente ficticia, los personajes de mi novela son naturales como la vida misma y es por ello que sus emociones y maneras de actuar son de índoles diversas, algunas veces pasionales e impulsivas, otras estudiadas y metódicas.

4.- ¿Cómo te describirías como autora? 
Nunca he pensado en mí como autora, de hecho jamás he confesado serlo. Para mí esa esa palabra es demasiado importante y hay que ganársela a pulso, solo los mejores lo consiguen. Los demás, por el momento, no somos más que meros aficionados a la escritura, cada uno luchando como puede. En mi caso como aficionada, soy demasiado crítica y exigente conmigo misma.

5.- ¿Tienes algún autor/a que te haya influido especialmente?
Ninguno en especial, todos han influido en mí, cada uno a su manera.

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Aunque parezca extraño, ya que no tiene nada que ver con el género de mis novelas, lo último que he leído es una saga de literatura fantástica, escrita por Brandon Sanderson y titulada "Nacidos de la bruma".

Share:

Aitana Amorós Nadal: "Siempre me ha costado mucho dormir, así que, desde pequeña, tengo la costumbre de inventarme historias y "escribirlas" en mi cabeza hasta que me quedo dormida."

Ediciones Atlantis presenta 'Silencio ensordecedor' de la joven autora Aitana Amorós Nadal, una de las historias más originales y sorprendentes de la temporada.

1.- Háblanos del argumento de tu novela ‘Silencio ensordecedor’. 
Es una novela de fantasía romántica juvenil. Trata sobre una chica, África, que escucha los pensamientos de la gente. Esto la ha obligado a llevar una vida bastante distinta a lo habitual, aislada; pero al inicio de la novela se muda a casa de unos familiares, a otro pueblo, y tiene que empezar a llevar una vida más normal. Allí hace amigos, pero será sobre todo su vecino, Guillermo, el otro protagonista, quien la ayudará en este cambio de vida. Sin embargo, el secreto de África y los que Guillermo también esconde los meterán en problemas. 

2.- ¿Cómo y cuándo surge la idea original de la historia?
Siempre me ha costado mucho dormir, así que, desde pequeña, tengo la costumbre de inventarme historias y "escribirlas" en mi cabeza hasta que me quedo dormida. Así surgió esta historia, hace unos cinco años, y empecé a escribirla. Aunque siempre me ha gustado escribir, nunca había escrito algo tan largo como una novela y, finalmente, la dejé sin terminar. Sin embargo, hace poco decidí que tenía que acabarla para poder empezar a escribir otras cosas.

3.- ¿Cómo te describes como autora? ¿Qué aspecto consideras más importante a la hora de escribir una novela?
La verdad es que nunca me lo había planteado, ni siquiera sé si me considero una autora todavía. Supongo que tengo un estilo bastante directo y sencillo. Para mí, lo más importante a la hora de escribir una novela es tener claro cómo son los personajes, porque, si no, no van a estar bien descritos, y ellos son los que van a construir la historia. Sin unos personajes verosímiles, no existe una novela.

4.- Como lectora, ¿cuáles son los libros que más te interesan?
Leo un poco de todo, excepto libros de terror: siempre he sido una miedica. Sin embargo, los que más disfruto son los de fantasía.

5.- ¿Cuál es la última novela que has leído?
La última novela que he leído ha sido Toda la verdad de mis mentiras, de Elísabet Benavent.

Share:

Xuan Folguera: "Siempre me han fascinado los perdedores, pero los perdedores que lo son porque no renuncian a sus ideas."

Ediciones Atlantis presenta 'Bastante inútil' del autor Xuan Folguera, una novela de intriga ambientada magistralmente en el Madrid de la bohemia de principios del siglo XX. 

1.- Háblanos del argumento de tu novela ‘Bastante inútil’.
Bastante inútil es una novela corta de intriga ambientada en el Madrid de la bohemia de principios del siglo XX. Su protagonista es un aprendiz de escritor que, nada más llegar a la capital, se ve involucrado en la búsqueda de unas cartas que, al parecer, pertenecieron a Oscar Wilde. Por sus páginas desfilan golfos, bohemios, cupletistas, libreros, militares retirados, periodistas, médiums de pacotilla, aristócratas bibliófilos y anarquistas pero, sobre todo, poetas que apena
s tienen para comer y unas pocas mujeres independientes que están buscando su lugar en el mundo.

2.- ¿Cómo y cuándo surge la idea primera de la que nace la novela?
Surgió cuando mi chica me regaló un libro de Sergio Constán, titulado Wilde en España. La presencia de Oscar Wilde en la literatura española 1882-1936. En sus páginas descubrí que Oscar Wilde y Alejandro Sawa (el bohemio en el que se basó Valle-Inclán para escribir Luces de bohemia) se conocieron en París. Ese descubrimiento fue para mí una explosión. A partir de ahí empecé a investigar para encontrar más lazos en común. El resultado, después de muchas lecturas, es el que aparece condensado en la novela. 

3.- Oscar Wilde y la bohemia madrileña de principios de siglo XX. ¿Qué aspectos consideras más interesantes?
Siempre me han fascinado los perdedores, pero los perdedores que lo son porque no renuncian a sus ideas. Oscar Wilde murió en París en la miseria después de su pasó por prisión, donde enfermó. Fue condenado a dos años de trabajos forzados por ser homosexual. Aunque lo peor fue el ostracismo social que vino después. Lo mismo ocurrió con algunos escritores de la bohemia madrileña, como Alejandro Sawa, que murieron en la miseria, no porque se negaran a trabajar y a escribir dónde les dejaran, sino porque se negaron a cambiar su forma de vida. Pero lo más importante, es que descubrí a dos mujeres fascinantes como la escritora Carmen de Burgos que sale en la novela y una cupletista conocida por el sobrenombre de La Fornarina que me ha servido de modelo para la creación de la protagonista femenina. 

4.- ¿Algún tema central en la novela? ¿Algún objetivo que te marcaras desde el inicio?
La idea siempre ha sido compartir mi pasión por la bohemia madrileña. Hay una cita extraída de una carta que Valle-Inclán escribió a Rubén Darío después de acudir al velatorio de Alejandro Sawa. Dice algo así como "he llorado delante del muerto. He llorado por él, por mí y por todos los pobres poetas". Siempre que me faltaban fuerzas para continuar con la novela me acordaba de esa cita y de la imagen del pobre Sawa, que murió loco, ciego y furioso en la más absoluta miseria. Aparte de la novela, también he subido a la red un blog (bastanteinutil.blogspot.com) con artículos muy breves para que sirva de notas a pie de página y ayude a ambientar aquel mundo a los lectores. 

5.- ¿Cómo describirías tu estilo a la hora de escribir?
Mi estilo es muy versátil. He acudido a varios talleres literarios e intento que lo que escribo varíe según las exigencias de la obra. La idea es que Bastante inútil homenajeara a los folletines de la época como La Novela Corta o El cuento semanal. De ahí, el tamaño de la obra que tenía que ser breve y el lenguaje que, en cierta manera, he intentado utilizar. Pero también es innegable la presencia de Luces de Bohemia de Valle-Inclán.

6.- ¿Alguna novela que hayas leído recientemente que te haya sorprendido gratamente?
Mencionar una novela solo es imposible. Me gustó mucho Feliz Final de Isaac Rosa. Pero también me gustaría recomendar un libro de poesía (Amor de David Trashumante) y dos libros de microrrelatos (Las miradas miopes de Nicolás Jarque y El hombre que cabía en la palma de su mano de Francesc Barberá). 

Share:

Gerardo Centeno: "Tal y como nos presentaban autores de la talla de Agatha Christie, la trama de sitúa en un único escenario con multitud de personajes que giran en torno al protagonista".

Ediciones Atlantis presenta 'Catorce largos a braza', del escritor madrileño Gerardo Centeno, una novela en la que el autor vuelve a fusionar con maestría la novela negra y el deporte. 


1.- Háblanos un poco del argumento de tu última novela ‘Catorce largos a braza’.
En una novela policíaca es peligroso hablar de argumentos...no vayamos a desvelar alguna pista... Lo que sí os puedo decir es que encontrareis suficientes ingredientes de intriga: un hotel aislado por la nieve, un asesinato, varios sospechosos y una buena dosis de miserias humanas.
Además de eso, el mundo de la natación asoma por allí. Todo buen nadador sabrá apreciar algunos párrafos. 

2.- En la editorial se compara esta novela con algunas de Agatha Christie, ¿estás de acuerdo?
Es aventurado compararse con la gran maestra de las novelas de misterio. Pero me alegra que la editorial haya reparado en el estilo que pretendí imprimir. Esta novela se aleja de las anteriores en forma y estructura. No es, como sus hermanas, narrativa que mezcla historia y aventura, sino una incursión en el género clásico de la novela de detectives. Tal y como nos presentaban autores de la talla de Agatha Christie, la trama de sitúa en un único escenario con multitud de personajes que giran en torno al protagonista. Dando importancia máxima a los diálogos, he intentado teatralizar la obra. El lector podrá imaginarse tanto en el lugar de los hechos como ante las tablas de un escenario. 

3.- En tus novelas, que suelen ser de intriga, siempre está presente el deporte. ¿Por qué?
En las novelas anteriores, junto al contexto histórico, es cierto que el deporte va apareciendo durante el desarrollo del argumento. Se trata de homenajes personales a disciplinas que he practicado y a las que soy aficionado. La obra adquiere así un toque personal del autor. El Ciclista nos recordó las bicicletas del S.XX mientras los nazis se escondían por el mundo tras la SGM, La Libreta de Andrei fue una oda al fútbol y a los sueños sin cumplir durante la Revolución Rusa. Ahora le toca el turno a la piscina para cerrar la trilogía.

4.- ¿Significa eso que no habrá deporte en la siguiente?
En la próxima seguro que no. Cuando la época histórica elegida se remonta varios siglos atrás, se hace complicado hablar de disciplinas deportivas.

5.- La novela negra está ahora de moda. ¿Tendría encaje Catorce Largos a Braza en el género?
En cierta forma. La temática lleva un crimen, los hechos llegan al lector con cuentagotas y el lenguaje se vuelve popular. Además de un héroe atormentado y un poco canalla.

6.- En otoño llega a Madrid el festival Octubre Negro. ¿Te veremos entonces por allí?
Por supuesto. Será todo un placer.

7.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Entre los últimos que han pasado por mis manos, me quedo con Gorrión Rojo, de Jason Matthews.

Share:

Luis Enmanuel: "Mario es la representación crítica de una época. Nunca me he visto inclinado a escribir sobre la evasión; olvidando así, que la evasión existe; y es utilizada constantemente por la juventud."

Ediciones Atlantis presenta 'Tanto que decirse' del joven escritor Luis Enmanuel, una novela urbana cruda y nihilista que nos habla de las más arraigadas emociones humanas. 

1.- ¿Nos podrías hablar del argumento de ‘Tanto que decirse’?
“Tanto que decirse” es una novela urbana, cruda e incómoda que narra las vivencias de un joven con problemas psiquiátricos. A través de un diario que él mismo va desarrollando, relata algunos aspectos, esencialmente de los últimos años de su vida, que le llevaron a la situación en la que se encuentra en estos momentos. Sus experiencias no son muy diferentes a las de cualquier joven de su edad; más bien, lo que le distingue es la forma de hacerles frente. Nos encontramos ante una persona permanentemente ensimismada, demasiado autoconsciente; lo cual es, por otro lado, un mal frecuente en nuestros días. Mario (¿su verdadero nombre?) vive obsesionado por sus carencias, más que por lo que tiene. Desde niño tuvo problemas para relacionarse, pero lo que para muchos otros es un obstáculo y nada más, para él se convierte en un muro infranqueable que llegará a definir toda su existencia y la manera de encarar la vida y, por supuesto, las relaciones personales. La novela engatusa, pues es el propio Mario el narrador principal. Así entraremos en el juego de alguien que esquiva sus responsabilidades más básicas y se escuda siempre en el victimismo.

2.- Háblanos un poco de Mario, que es quien, mayormente, lleva el peso de la historia.
Mario es la representación crítica de una época. Nunca me he visto inclinado a escribir sobre la evasión; olvidando así, que la evasión existe; y es utilizada constantemente por la juventud. Ha sido un error por mi parte que quise corregir en esta novela. Podríamos hablar sobre el bombardeo constante de la prensa, o el retraso al Medievo que Internet nos ha traído, incluso de las relaciones humanas, que, en mi opinión, han sido las más afectadas; pero todo caería en un mismo saco: el de la total indiferencia por todo y por todos. Esto nos ha llevado a dos extremos: la frialdad  y la cursilería; ambas nocivas y ambas representadas por un mismo personaje.  No voy a pretender que la novela no tiene algo de mí. Al fin y al cabo, yo vivo en este siglo y padezco algunas de las taras que Mario dice tener. 

3.- Nos ha gustado el título, sin desvelar mucho acerca de la novela, ¿qué significado encierra?
Es un reflejo de muchas situaciones. Uno tendría, por ejemplo, mucho que decirle a su amigo o a su pareja, pero ya sea por golpe social o por incapacidad no puede.  El título abarca un doble sentido  a tener en cuenta: Tanto que decirse a uno mismo y Tanto que decirse entre nosotros. Hay un poemario llamado “El arte perdido de la conversación”, de cuyo título nació el mío. Aunque, como he dicho antes, exista  la autoconciencia entre los jóvenes falla, por otro lado, la capacidad de conocerse y de conocer a otros. 

4.- La imagen que de ti podría ofrecer la novela es la de una persona pesimista. ¿Es así?
No creo. Me considero positivo en muchos aspectos: tengo esperanza en el futuro, creo en la amistad, en el romance, y tengo proyectos en los que pretendo avanzar como artista y como líder. Ahora, también me enorgullezco de tener un ojo crítico, considerando que hay  mucho que criticar en este país: el sistema educativo,  el extremismo ético, el arte, el concepto de familia, de amistad y de romance. No sé cómo será mi forma de ver el mundo en el futuro, ni tampoco si perderé con el tiempo el optimismo de la juventud. Lo que sí sé es que hablar - como he hablado en esta novela- y luchar por ello no está fuera de mi alcance.

5.- ¿Qué autores te han marcado más como lector?
Siempre he tenido afecto por los escritores  del siglo XX: Americanos como Vargas Llosa, Walt Whitman  y Juan Rulfo, y de mi patria adoptiva como Pio Baroja, Machado, Lorca y Sor Juana Inés de la Cruz. Aún así,  Eliseo Alberto -novelista cubano-mexicano- ocupa el puesto como  máxima influencia. Sin él mi interés por escribir se había retrasado años. 

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
“El señor presidente”, de Miguel Ángel Asturias.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog