Javier Amor Santamaría: "Este libro es un panfleto de felicidad, un himno a la alegría para aquellos que alguna vez sintieron ese remusguillo en el estómago cuando pilotan sus motos."

Ediciones Atlantis presenta 'Si los cascos hablaran' del escritor Javier Amor Santamaría, una apasionante colección de relatos acerca del mundo de las motos, narrado por... los cascos. 

1. ¿Quién es Javier Amor Santamaría? 

Bien, pues Javier Amor Santamaría soy yo y me considero una persona del montón aunque cada día me empeño en salir del rebaño (metafóricamente hablando). Siempre intento ir por la línea que delimita el bien y el mal, me gusta el riesgo y lo prohibido pero, ¿a quién no? Me gusta todo tipo de música aunque amo el rock y la música electrónica. En cuanto a aficiones, la principal creo que son las dos ruedas donde disfruto mucho jugando sobre esa línea imaginaria del bien y el mal. La escritura, aun siendo la última en llegar se sitúa muy fuerte en segunda posición.

En fin, soy padre e hijo, niño y adulto a la vez, busco vivir cada día como si fuera el último, aprecio mucho a las personas que tengo alrededor y que me quieren y machaco sin piedad a los que intentan ponerme zancadillas en el camino. Así soy yo, quien me entienda, ¡Que me compre!  

2. Háblanos de tu libro ‘Si los cascos hablaran’. ¿Qué les espera a los lectores?

Si los cascos hablaran es un panfleto de felicidad, un himno a la alegría para aquellos que alguna vez sintieron ese remusguillo en el estómago cuando pilotan sus motos. Las aventuras en él plasmadas son contadas por esos personajes que, a la vez, son nuestros seguros de vida y los más fieles confidentes que podamos tener, nuestros cascos. Recorreremos el globo de norte a sur y de este a oeste, un gran viaje por los confines... Mi hija Carolina dice que he inventado un nuevo género literario. La "novela motoresca".

3. ¿Cuándo y por qué surgió esta idea de escribir un libro de relatos basado en el mundo de las motos?

Esta es la respuesta más fácil de todas y por lo tanto se resume en una sola palabra que, aunque se le pueden imputar muchos significados, solo los moteros son capaces de darle el auténtico sentido. Dicha palabra es  ¡¡¡ HERMANDAD !!!

Decir, a modo de broche final de esta pregunta qué, hermandad, en este caso es igual a: ROTTBIKER´S

4. ‘Si los cascos hablaran’ es una obra fresca y divertida. Háblanos del proceso creativo. ¿Empleabas algún método específico, horarios que cumplías, etc. o has ido improvisando?

Tengo que confesar que en esta obra la noche ha sido mi refugio y Google Maps mi mejor aliado. Mi metodología es un tanto particular, me gusta escribir siempre a ordenador y en penumbras. Me calzo unos auriculares y pongo la música más cañera que sea capaz de recopilar en ese momento, me meto dentro del tema y cuando levanto la cabeza, han pasado tres o cuatro horas, no me doy ni cuenta. Puedo adelantar que el 90% de los paisajes, carreteras  y sitios que se describen son reales y existen en realidad. Para eso Google Maps ha sido una gran herramienta, sin lugar a dudas el trabajo de investigación ha sido brutal en esta obra dejando muy poquitas cosas a la imaginación.

5. ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Actualmente tengo una novela histórico biográfica a medio fabricar la cual espero que vea la luz a lo largo de este año, veremos a ver si las musas me acompañan y animan en el proyecto.


Share:

J. M. M. Martínez: 'No me consideraría un autor de género, aunque he de admitir que la novela negra siempre me ha enganchado con facilidad. '.

Ediciones Atlantis presenta 'Malencia de Álima', del escritor J. M. M. Martínez, una excelente novela negra costumbrista que retrata las miserias y atrocidades de un pequeño pueblo en la época franquista. 

1. ¿Quién es J. M. M. Martínez?

Un escritor de 24 años que intenta seguir el camino que le dicta su corazón. Parecerá la típica frase hecha carente de significado real, pero para la gente de mi generación se ha convertido en nuestro gran desafío.  Hemos vivido tres grandes crisis (2008, 2012 y 2020) que cada una ha supuesto un cambio en la concepción de lo que hay que hacer en la vida para toda la sociedad española. La gente de mi generación se ha visto guiada en nuestra madurez por una serie de lecciones bien intencionadas: “haz una carrera”, “estudia algo con salidas”, “sé funcionario”, “compite”, “sé mejor que los demás”, “gana dinero”, “consigue un trabajo bien remunerado”, “ve a lo seguro”. Todo para tener una vida fácil y de éxito, condenando a una generación a no hacer lo que realmente quiere hacer, por su bien.

Hay una lección de Joseph Campbell que me gusta recordar, cuando en “El poder del mito”, explica el sentido de la simbología de la rueda de La Fortuna: “La Fortuna es una rueda que gira sin parar, si persigues la fortuna te situarás en el exterior de la rueda y bien estarás arriba y bajarás o bien estarás abajo y subirás, pero si te sitúas en el eje de la rueda, por mucho que gire, jamás te moverás”. Ese eje es obedecer a tu corazón, donde no hay buena, ni mala suerte, porque estás siguiendo lo que realmente amas.

Hace tiempo me hice esta pregunta: ¿me situaré en el exterior de la rueda, pensaré en el éxito, en la fortuna? ¿o me situaré en el eje, pensaré en mi felicidad, en hacer lo que amo? Y aquí me hallo en mi hogar, cerca de mi gente y haciendo lo que amo, que es crear historias. 

2. ¿Qué se van a encontrar los lectores en tu novela ‘Malencia de Álima’?

La respuesta sencilla sería un thriller psicológico, pero he intentado que la novela esté plagada de sensaciones auténticas, de las verdades que vagan entre nosotros. Primero la mirada de los pueblos, donde una historia sucede y cientos de miradas observan y en cada mirada es una historia diferente. 

Por otro lado, el germen social que creaban esas sociedades rurales estancadas en normas que ya ni tan siquiera eran útiles y de su época, con la excusa de seguir una espiritualidad que realmente evadían. Generando conflictos entre quienes querían conservarlos, quienes querían cambiarlos, quienes se veían perseguidos por los deseos de la carne y quienes querían trascender a aquellas normas.

Y por último, el interiorismo que los personajes de Malencia de Álima merecen, llenos de demonios internos procedentes de su pasado, que intentan esconder pero como decía el Gran Gatsby: “así vamos, barcos a contracorriente, incesantemente arrastrados hacia nuestro pasado”.

3. ¿Estás de acuerdo con la etiqueta de novela negra costumbrista? ¿Qué encuentras en el ambiente rural para haber situado tu primera novela en tal contexto?

En cierta manera sí, aunque creo que he intentado escapar todo lo posible de las estructuras arquetípicas del género. He intentado que la historia fuera más allá y no fuera la típica historia que te lleva a un final factible, sino un viaje a través de las vidas y mentes de los protagonistas de aquella época, de las cuestiones que se hacían entonces y que, aunque de otra manera, nos siguen pareciendo actuales.

Al ser mi primera obra me he esforzado en contar una historia que estuviera dentro de mí, que estuviera desesperado por contar y que llevara partes de lo más profundo de mi ser y qué mejor situación que la vida en un pueblo de Murcia, que es donde he pasado toda mi vida, qué mejor que el ambiente de Aljucer.

4. Detectamos una voz preocupada por cuestiones sociales y políticas. ¿Cuánto de denuncia hay en ‘Malencia de Álima’?

Poco para lo que suelo tratar en mi vida las cuestiones sociales y de política, la gente que me conoce lo sabrá. Tiene pequeñas pinceladas de política. 

Por un lado, porque los problemas de falta de libertad no han cambiado tanto, nos seguimos viendo supeditados a lo que el amo quiera concedernos, en la actualidad los amos. No hay capacidad de ser nosotros quien nos demos esas libertades. Por otro lado, porque nuestro país vivía la misma división absurda fomentada por quien estaba en el poder, para retroalimentarse de él, ya sabes, siempre hay que señalar a un enemigo y ponerte como solución a él, para así ascender, aunque seas exactamente lo mismo pero con otra careta.

 También, porque en la vida todo tiene algo de política, que esta es la lucha por el poder, del que lo tiene por conservarlo, del que no lo tiene, por alcanzarlo.

5. ¿Has llegado a la novela negra para quedarte?

No me consideraría un autor de género, aunque he de admitir que la novela negra siempre me ha enganchado con facilidad. 

Hay una parte de mi cerebro del que me vienen historias interesantes, las cuales me gustaría poder disfrutar y poco a poco se van construyendo casi sin que sea consciente de ello, y al final tengo una necesidad casi de asfixia por contar aquello que está en mi cabeza.

Pero nunca hay un género común, lo que sí suele ser común es la búsqueda de las verdades que hay en nuestro interior y en nuestra humanidad.

6. ¿Algún nuevo proyecto en mente?

Demasiados. Actualmente estoy con la escritura de un guion de un largometraje de ciencia ficción-terror en el que la humanidad se ve abocada a la extinción y los superviviente se ven forzados a la construcción de una nueva mitología que les enseñe a sobrevivir y no tener remordimientos de conciencia por lo que tengan que hacer por seguir viviendo.

También llevo tiempo desarrollando una trilogía de ciencia ficción en un mundo futurista donde existen dos sociedades en conflicto, pero para esa historia todavía me queda mucho que aprender antes de escribirla. 


Share:

Ángel G. Osuna: "Recibir este premio ha sido una inmensa alegría y un gran honor por lo que has apuntado: un jurado presidido por José Luis Muñoz son palabras mayores."

Ediciones Atlantis presenta 'El despiadado país de las maravillas' del escritor Ángel G. Osuna, una fascinante novela negra cruda y despiadada, ganadora del Premio Nacional de Novela Negra 'SED DE MAL'

1.- Tu novela ‘El despiadado país de las maravillas’ ha sido la ganadora de los premios Sed de Mal, cuyo jurado está presidido por todo un titán de la novela negra en España, José Luis Muñoz. ¿Te ha sorprendido?

¡Claro! Recibir un premio como éste siempre es una sorpresa. Y más teniendo en cuenta el nivel actual de la novela negra en España. Pero sobre todo ha sido una inmensa alegría y un gran honor por lo que has apuntado: un jurado presidido por José Luis Muñoz son palabras mayores. Que alguien tan grande como él se haya fijado en mi novela es un sueño cumplido.

2.- Se trata de una novela negra en la que la violencia adquiere cierto protagonismo: hay momentos de gran crueldad. 

Si, la verdad que como bien dices la violencia siempre tiene un papel protagonista en mis novelas. Aunque no se trata de algo gratuito, soy de los que piensa que la realidad siempre supera a la ficción. En cuanto a los momentos de  crueldad, como dice el gran escritor José Ovejero en "La ética de la crueldad", lo que pretendo es enfrentar al lector y por supuesto  a mi mismo con mis miserias e hipocresías, no se trata de alimentar el morbo. Además, violencia y crueldad  no siempre van de la mano.

3.- También contiene algunos de los elementos más clásicos del género. Pensamos, por ejemplo, en el personaje del sargento Vasco Rivas, alguien con una vida personal muy complicada. ¿Qué es lo que más te interesa del género negrocriminal?

La vida interior de los personajes y la delgada línea que separa el bien del mal. Las situaciones límites pueden transformar a una persona corriente e inocente en una auténtico demonio.

4.- Háblanos un poco de tu trayectoria en el mundo de las letras. 

Soy un lector compulsivo desde bien joven. Una cosa llevó a la otra y un buen día decidí que podía estar bien escribir mis propias historias. Primero comencé con relatos cortos y cuando me sentí preparado me lancé a la novela. Lo malo es que con la escritura me sucede lo mismo que con la lectura, no sé cuando parar. Raro es el día que no paso dos o tres horas escribiendo quitándole tiempo al sueño.

5.- ¿Tienes más proyectos en mente? ¿Nos podrías adelantar alguna cosa?

Pues precisamente esta semana estoy con la corrección de una nueva novela que acabo de finalizar.  Genero negro cargado de acción que se desarrolla entre las ciudades de Cádiz y Madrid.


Share:

Pere Maymi: "Rock&Brand es un libro que va dirigido a todo aquel que sienta cierta curiosidad por el branding, el marketing y ame la música."

Ediciones Atlantis presenta 'Rock&Brand' del autor experto en branding Pere Maymi, un libro que fusiona con simpatía y gran conocimiento dos realidades tan ajenas en principio, como son el Marketing y el Rock 'n' Roll.

1.- ¿Quién es Pere Maymi?

Padre de dos hijos espléndidos y de una mujer maravillosa, es conferenciante y formador de marketing estratégico y branding, las dos materias que adora, y jefe de 11 formadores de una escuela de negocios que imparten 100 cursos al año a unos 3000 alumnos de media anual en el sector inmobiliario. 
 
2.- Empleando terminología de marketing, ¿cuál es la propuesta de valor de Rock&Brand? ¿Cuál es el valor diferencial? ¿Qué problemática resuelve?

Rock&Brand intenta acercar las disciplinas del Branding y del Marketing a cualquier persona que sienta interés por ellas, no es un libro para especialistas. He intentado usar un lenguaje llano y, lo más importante, un hilo conductor que puede hacer amena la lectura; la historia de bandas y canciones de rock&Roll. 
 
3.- ¿No han sido, generalmente, los libros de marketing demasiado aburridos, tratándose de un tema que puede ser tan divertido y cercano?

Precisamente uno de los motivos que hizo que me decidiera a escribir este libro era intentar salvar la distancia entre el purismo, tecnicismo y especialización y el público general. La mayoría de obras de marketing y branding no son aburridas pero si son técnicas y eso hace que para un neófito en la materia pueda resultar difícil adentrarse y profundicar en este mundo. Rock&Brand pretende posicionarse un en medio de este salto. 
 
4.- ¿A quién va dirigido este libro? ¿Es un libro para toda clase de público?

Rock&Brand es un libro que va dirigido a todo aquel que sienta cierta curiosidad por el branding, el marketing y ame la música. Si se dan estás tres carcaterísitcas en la búsqueda del lector estoy seguro que lo disfrutará. 
 
5.- ¿Está más presente en tu vida el rock o el marketing?

Aparte de mi familia, el branding el marketing y el Rock&roll son los tres elementos más habituales en mi vida. 
 
6.- ¿Nuevos proyectos?

He disfrutado muchísimo escribiendo este libro, muchísimo. de hecho hace tiempo me propuse trabajar y desarrollarme profesional y personalmente en aquellas cosas que realmente me gustaran y me realizaran. Una vez he terminado R&B la verdad es que me he sentido un poco huérfano y con ganas de más, pero tengo que confesar que cuando recuerdo haber mirado el reloj y ver que eran las 4 de la mañana sabiendo que el despertador sonaría a las 7, me lo pienso dos veces!

Share:

Pablo Sanz Bayón: "Mi libro es una llamada para avanzar en la dirección de una comunidad de ciudadanos con espíritu crítico".

 Ediciones Atlantis presenta 'Momento y encrucijada de España' del escritor Pablo Sanz Bayón, una selección de escritos acerca de la intensa realidad política y social que atraviesa España en este preciso momento. 

1.- ¿Qué has querido plantear en tu libro?

Mi libro quiere ser una contribución intelectual a la mejora de la reflexión en nuestra sociedad. El ritmo de los acontecimientos, el frentismo, la violencia verbal y escándalo de los políticos, así como el sesgo y condicionantes de tantos grupos de comunicación, están impidiendo un debate reflexivo y sereno de lo que está pasando. En este libro, a partir de una antología de escritos publicados en diversos medios y foros, quiero suscitar las bases racionales para una reforma política y económica de España. Ello exige una regeneración social para que seamos capaces de pensar en el largo plazo, pero actuando desde ya mismo, a la vista de los numerosos problemas que están emergiendo y que, a juicio de un sector de ciudadanos entre los que me encuentro, no se están enfocando debidamente. Por eso nace mi libro, para exponer las causas de lo que nos pasa como sociedad y orientar posibles reformas. Mi libro denuncia abiertamente el cortoplacismo, la indolencia y el oportunismo que están corroyendo la política española. 

2.- ¿Cuál es para ti el principal reto que afronta España en los próximos años? 

Sin ningún lugar a dudas, el primer y principal reto es la educación. En un sentido amplio, la cultura, el civismo, pero también la organización y el contenido del sistema de enseñanza. Esto entronca en última instancia con la ética personal y la situación de las familias y del ámbito doméstico, célula básica de la sociedad. Dada mi condición de profesor universitario, la preocupación por el sistema educativo y académico es lógica y natural. Por eso ocupa una parte considerable del libro. A nadie medianamente informado se le escapa la pésima gestión educativa que ha venido realizando nuestro país en relación con nuestro entorno internacional, la reducción de los niveles de exigencia y rigor, y las implicaciones que esto tiene para los más jóvenes y para la calidad de nuestro sistema político y económico. Es apremiante una renovación,  no sólo de las estructuras sino de las actitudes y motivaciones. 

La educación es la clave de una comunidad humana pacífica, próspera y ordenada. No puede existir una democracia de calidad, sin una sociedad que disponga de conocimiento e información de calidad y que nos permita ejercer la libertad de pensamiento y de expresión, que son los presupuestos de la libertad política. Las tensiones sociales que está experimentando España en los últimos años vienen en gran parte de los problemas educativos arrastrados desde las últimas décadas e inducidos por la lamentable clase política que padecemos. Nos falta mucha inversión en ciencia y atención a las humanidades, pero también cultura de debate intelectual y respeto del pluralismo que nos permita el intercambio cordial de las ideas y el conocimiento de las soluciones a los problemas que estamos atravesando como sociedad. 

3.- La encrucijada que tiene ante sí la sociedad española… ¿en qué consiste exactamente?

Mi libro apunta a la encrucijada que se presenta en España entre el peligro de convertir a nuestra nación en pasto de las peores ideologías y enfrentamientos, que nos llevaría a la destrucción no sólo de la convivencia sino de la unidad política y social. Por el contrario, es posible emprender una ruta diferente, que nos ofrezca más cohesión y fortaleza como nación, a partir de una regeneración profunda de las instituciones. Por esta razón, mi libro surge para exponer esta disyuntiva, este cruce de caminos que nos llevan a destinos sociopolíticos completamente diferentes. Por un lado, el proyecto de unos para sumergir a toda la sociedad en las procelosas aguas de la discordia azuzada por los demagogos, cada vez más autoritarios e injustos, que usufructúan el poder porque existe una sociedad desinformada y apática ante los manejos de unos poderes fácticos que se esconden en la tramoya del actual régimen político. En cierto modo hay intereses en mantener este estado de cosas, para lo cual están dividiendo peligrosamente a la sociedad usando a las marionetas y bufones que vemos en la política y en la televisión.

Por otro lado, se encuentra el ambicioso proyecto de una sociedad a la que podríamos aspirar con un poco de conocimiento, esfuerzo y arrojo colectivos. Mi libro es una llamada para avanzar en la dirección de una comunidad de ciudadanos con espíritu crítico, que piensen en el largo plazo y que pidan y construyan un Estado gestionado económicamente con prudencia y responsabilidad, con separación efectiva de sus poderes, una justicia independiente, una educación de calidad y una sociedad civil mucho más activa y consciente. 

4.- ¿Hay una conciencia política en España?

La hay, pero está muy dormida. Acabará despertando ampliamente cuando la situación se vuelva más crítica a nivel social. Lo mejor sería que anticipáramos un escenario aún más complicado que el actual, tras todo el desgaste social que está suponiendo la pandemia. Por eso mismo mi libro nació con la vocación de servir como aldabonazo para despertar a la conciencia política de la nación española. En nuestra sociedad hay mucho talento y como se demuestra en muchos ámbitos profesionales y sociales, y en los mejores episodios de la historia de España, hay capacidad de curar heridas y salir adelante.

Share:

Juan Carlos Pazos: "En “Muerte y orfandad” trato de diseñar una novela que entretenga, a la vez quiero que nos haga pensar sobre temas más profundos, sobre hechos de gran impacto social"

Ediciones Atlantis presenta 'Muerte y orfandad' del escritor Juan Carlos Pazos, una novela negra cruda y melancólica que habla de la trascendencia de la familia.

1. Una novela negra cruda y melancólica, háblanos de ‘Muerte y orfandad’.

En “Muerte y orfandad” trato de diseñar una novela que entretenga, a la vez quiero que nos haga pensar sobre temas más profundos, sobre hechos de gran impacto social; algunos de ellos pueden parecer ficción, pero ocurren más habitualmente de lo que hubiéramos querido. Procuro hacer reflexionar sobre esas realidades cercanas y a la vez despreciadas. Sí consigo provocar alguna pequeña respuesta, ya me consideraré afortunado. Considero que el artista debe entretener, aunque también abrir nuevas perspectivas. 

2. Además de contener alguno de los elementos habituales del género, también encontramos otros que nos recuerdan al drama o al realismo. ¿Estás de acuerdo?

Completamente. He intentado retratar una realidad que está ahí al lado, una realidad que intentamos ocultar creando una falsa sensación de bienestar. Cómo dijo Ortega y Gasset las personas son ellas y sus circunstancias. Ahora que vivimos pendientes del coronavirus quizás la desgracia parece más cercana; sin embargo, en nuestra anestesia reducimos la amenaza a meros números; por eso deberíamos despertar de nuestro adormilamiento. Nuestra sociedad no resulta perfecta; por eso he creado esta historia, para provocar la reflexión sobre un destino que parece muy difícil cambiar; el destino de los que carecen de opciones para progresar.

3. Las relaciones familiares y las consecuencias de los actos también están muy presentes. ¿Tuviste claro desde el comienzo los derroteros que iría tomando la novela?

En toda novela hay un plan inicial. Intenté crear una novela de aventuras; sin embargo, los personajes me fueron llevando de la mano a su mundo oculto. Poco a poco, han surgido sus obsesiones, también sus fracasos y pequeñas victorias. Pequeñas porque hubo que pagar un precio alto por ellas: el precio de la soledad y el desarraigo. 
La familia aparece reflejada como un punto de apoyo, pero cuando aparecen los problemas su ayuda resulta insuficiente. Además, los personajes de esta novela se caracterizan todos por no querer la lástima de sus parientes y amigos; antes que la compasión ellos prefieren la huida. 

4. Escribes poesía, ¿cómo ha sido el proceso de elaboración de la novela?

La idea de la novela surgió como un reto planteado por un amigo un sábado por la noche. Mi tendencia natural va hacia escribir dramas psicosociales; sin embargo, mi amigo me aconsejó hacer algo más comercial. Por eso leí un libro sobre cómo escribir un best-seller, luego decidí escribir un libro de género y opté por la novela negra. Del libro que leí para idear mi historia saqué dos conclusiones: la primera fue que debía escribir algo que se saliese de lo normal, la segunda que debía crear antihéroes; con esto último me refiero a seres humanos que obran mal, pero por los cuales no puedes evitar sentir simpatía.

5. ¿Algún nuevo proyecto en mente?

La verdad es que con el confinamiento le he dedicado más tiempo a mi faceta de escritor. Tengo hasta tres libros más que he acabado de escribir. La mayoría son proyectos que tenía pendientes, pero a los cuales he dado forma definitiva. Ahora tengo que revisarlos y hacer las correcciones oportunas. Las temáticas van desde la ciencia-ficción hasta un libro de relatos eróticos. El que la editorial Atlantis me haya publicado “Muerte y orfandad” ha servido de acicate para motivarme en la solitaria actividad de idear historias. Por ello me siento muy agradecido.

Share:

Pedro Fernández Puig: "Esta novela me ha supuesto imaginar mi juventud en la época actual, y en ese sentido empatizar con la de hoy en día".

Ediciones Atlantis presenta 'El Fuerte de La Galea' del escritor Pedro Fernández Puig, una novela que conecta con sensibilidad el mundo de los jóvenes y el de los adultos.

1.- De nuevo una novela que engancha al lector, y mucho. Esta vez, con el sistema educativo como telón de fondo. ¿Qué les espera a los lectores?

Creo que va a depender de la edad, ya que en una misma novela se combinan dos perspectivas. Por un lado, espero que la gente joven pueda comprender mejor el mundo adulto, enfrascado en solucionar las incidencias y los problemas de cada día, preocupados por el futuro.

Por otro, confío en que la gente adulta recuerde lo que sentía en su adolescencia, e imagine qué hubiera sido de aquella con los medios tecnológicos actuales, los móviles o Internet. Es una misma novela con dos perspectivas, según quién la lea. 

2.- ¿Qué ha significado para ti trabajar en los sentimientos y las emociones de los jóvenes actuales?

Supone recordar cosas ya olvidadas, tanto buenas como malas. Te das cuenta de que cada época es diferente, pero los sentimientos de esas edades son los mismos a pesar del tiempo que nos distancia. La amistad, los estudios, las relaciones con la gente, los exámenes, los miedos. Generalmente a esa edad todo es inmediato, no se piensa en el futuro ya que no tienes la experiencia vital suficiente, salvo que te eduquen y te preparen para ello. Pero sobre todo me ha supuesto imaginar mi juventud en la época actual, y en ese sentido empatizar con la de hoy en día, y relativizar el uso que hacen de la tecnología.

3.- El peligro de un mal uso de Internet, y el problema de los móviles debido a la frecuente falta de control de los padres, está muy presente en la novela. ¿Cómo ves este tema?

La tecnología es un simple medio, y por ello el resultado positivo o negativo de su uso depende precisamente de que este uso sea correcto o incorrecto. Sin embargo, creo que nos enfrentamos a un elemento todavía desconocido, con demasiados intereses económicos, y en el que quienes deberían marcar las reglas -los adultos- desconocen por lo general qué es bueno y qué es malo. A veces intentan ser “modernos”, y fomentan un uso educativo lamentable, y en otras ocasiones creen que tienen que ser rigurosos, y limitan sin sentido su uso recreativo o social. Las consecuencias se verán en los próximos años, pero es necesario encontrar un equilibrio.

4.- ¿Cuándo y cómo surge la idea inicial que da pie a la obra?

Llevaba mucho tiempo con ideas para escribir en relación a los tiempos de instituto, pero actualizados a la juventud de hoy en día. Por otro lado, las ruinas del Fuerte reivindicaban una historia, pero no me encajaba hacer una novela histórica, no iban por ahí mis sentimientos.

De pronto ambas situaciones tomaron sentido con un mismo simbolismo; la juventud, los muros del Fuerte, la edad adulta, y el estado en el que las instituciones permiten que permanezca el Fuerte, en ruinas, abandonado. El pasado y el futuro podían tener relación, y de ahí surge la novela, que acabé a principios de este año 2020.

5.- Para aquellos que no lo conozcan, háblanos de ese Fuerte de La Galea, casi un personaje principal en la novela.

El Fuerte de La Galea, o también llamado “Castillo del Príncipe” es un elemento histórico fundamental de la costa vasca que, sin embargo, está abandonado a su suerte. En cualquier otro país sería motivo de reforma, museo y visita turística obligada por su significado y su pasado. Construido en el siglo XVIII, resultó derruido y reconstruido de nuevo varias veces por causa de diversas épocas de guerra, pasando por él franceses e ingleses. Su situación actual debería avergonzar a quienes tienen la responsabilidad sobre la historia y la cultura de Bizkaia en general, y del municipio de Getxo, en particular.

6.- ¿A quién crees que va dirigida más especialmente esta novela?

Por un lado a las personas adolescentes, que por su juventud tienen que labrarse un futuro, para que despierten y -sin dejar de ser jóvenes- decidan qué quieren para su vida. Por otro lado, a aquellas personas ya adultas que nos dirigimos hacia una segunda etapa de madurez, para que no olvidemos aquellos años de adolescencia, y seamos más Peter Pan y más Niños Perdidos. A los primeros les toca ser adolescentes, pero un poco más responsables. A los segundos nos toca seguir siendo responsables, pero un poco más adolescentes.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog