Mostrando entradas con la etiqueta autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autores. Mostrar todas las entradas

La Feria del Libro de Madrid llega a su fin con la participación de 53 autores de Ediciones Atlantis


Este fin de semana poníamos fin a la Feria del Libro de Madrid 2017. En ella, han participado 53 de nuestros autores firmando ejemplares de sus novelas: Encarnación Aulló, Carmen Fabre, Juan Solaz, Gabriel Monte Vado, Ramón Valls, Ángel Manzano, Raúl Jiménez Sastre, José Manuel Muriel, César de la Lama, Ignacio Martín Sequeros, Rosa Sánchez de la Vega, José Luis Varea,Vicente Verdú Manolo Royo, Ana Martínez-Acitores González y José Luis Sanz Vela entre muchos otros disfrutaron desde el 26 de mayo al 11 junio de esta experiencia .

Un año más, acudimos de mano de la Librería Salamanca, en esta ocasión en la caseta 254 del Parque del Retiro. Gracias a la participación de autores y lectores, un año más el evento fue un éxito, dejándonos con ganas de volver a repetir el año que viene con muchos más autores y nuevas historias que contar. ¡Estad atentos! porque en las próximas semanas os iremos contando la experiencia que nuestros autores han tenido en la Feria y podréis ver todas las imágenes. 
Share:

Entrevista a José Miguel Biel: "Creo que todo autor, que de verdad quiera emocionar, transmitir y llegar al lector, termina dejando una huella de sí mismo en sus obras"

Ediciones Atlantis presenta este sábado en Madrid ‘Cor Draconis’  una novela fantástica, escrita por el autor oscense, José Miguel Biel Buil, protagonizada por humanos y dragones. En sus páginas, el autor nos sumerge en una historia de amores, de viajes, de aventuras, de la mano de la inocencia, ternura y tenacidad de sus dos protagonistas.




Dragones y humanos son los protagonistas de Cor Draconis…¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Cuando no era todavía ni un adolescente, cayeron en mis manos, primero los libros de la trilogía de "El Señor de los Anillos" junto con el "Hobbit", de la mano de J.R. Tolkien, que fueron los que me metieron el gusanillo en el cuerpo del género de la literatura fantástica. Tras estos vinieron las obras de M. Weyss y Tracy Hickman, con las colecciones de "Preludios" y "Leyendas" de la Dragonlance, y a la postre las obras de Laura Gallego con "Memorias de Idhun".  Todas estas obras, cada una a su modo, son el alma mater de "Cor Draconis".  Aspiras a beber de tus fuentes, pero también a aportarles tu toque personal, tu marca de autor, buscando unas notas de frescura para el género. Siempre me ha atraído el género y lanzarme a escribir ésta novela era una dulce locura en la que quería embarcarme.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla?
Como norma general, desde hace ya varios años, trabajo simultáneamente en dos libros a la vez: una novela y una colección de relatos o cuentos. Saco tiempo para escribir todos los días, sólo dos páginas de cada libro, pero todos los días sin falta, de lunes a domingo. La única excepción es cuando estoy de viaje, que aparco mi creación literaria, pero el resto de días es sin falta. En cuanto al tiempo para escribirla, "Cor Draconis" es una de mis obras más extensas hasta la fecha y han sido cerca de cinco meses los necesarios para escribirla.

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?

"Cor Draconis" tiene todos los ingredientes canónicos del género que tanto el lector ya habituado como aquel que se abandone a la literatura fantástica por vez primera pueden esperar encontrar, en ese sentido "Cor Draconis" es una obra muy clásica, pero aborda la relación entre humanos y dragones desde un enfoque nuevo, dando mucho más peso a la lucha por un ideal,  a la cooperación, a cómo el amor, la honestidad, la fe en ti mismo y en lo que haces puede llegar a provocar un cambio en el mundo que va más allá de lo que imaginas.  "Cor Draconis" es un cóctel de ingredientes literarios donde se mezclan el amor, la épica, el humor, la fantasía, la ternura, el honor... es una bandeja de bocados literarios, tomando lo mejor de cada género en una obra muy diversa.

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo?
Antes siquiera de terminar mi último trabajo, estoy ya dándole vueltas a la cabeza al siguiente. De hecho, termino una nueva obra y al día siguiente estoy comenzando un nuevo trabajo y en insospechado lo que puede terminar saliendo. Siempre tengo el tintero lleno de nuevos proyectos, de nuevos caminos literarios por lo que me apetece embarcarme y no me cierro la puerta a prácticamente ningún género o temática. Hay pocas, muy pocas cosas sobre las que no escribiría.

¿Cuánto hay de José Miguel Biel, en "Cor Draconis"?
Todas mis obras, en mayor o menor medida, son un reflejo de mí mismo. Creo que todo autor, que de verdad quiera emocionar, que verdaderamente quiera transmitir y llegar al lector con sus libros, termina dejando una huella de sí mismo en sus obras. Hay mucho de mis sentimientos, de mis emociones, de mis experiencias vitales, de mis proyectos  e ilusiones en cada línea de cada obra que escribo.

¿Qué te motiva a seguir escribiendo?
Para mi escribir, desde hace años, se ha convertido en una necesidad casi física, como el beber o el comer, aunque pueda sonar exagerado.  Escribir es poner negro sobre blanco lo que tienes en mente, lo que te hierve en los pensamientos y quieres regalar a quien lea tus textos. Escribo porque disfruto haciéndolo y para compartir ese disfrute con quien lea mis obras.  Todo lo demás que envuelve al libro es attrezzo, lo realmente fundamental es esa intimidad casi mágica entre escritor y lector, cuando recorre con la vista línea a línea tu libro.

¿Cuál es el último libro que has regalado?
El último libro que regalé fue mi propia obra, una colección de cuentos titulada "Los cuentos a mi amor", una obra modesta e íntima y que ha sido mi opera prima. Es un placer muy especial y una sensación muy bonita poder regalar algo tan tuyo, una obra en la que has plasmado tanto de ti mismo, una obra tan impregnada de mi propia historia.

Share:

Aretussa Margaritti: El lector va a encontrar en 'Desertores' mucha acción, intriga y superación.

Ediciones Atlantis publica ‘Desertores’, una novela de ciencia ficción escrita por la autora gaditana, Aretussa Margaritti, que nos sitúa en un mundo en el que para sobrevivir, es necesario luchar constantemente. En este contexto, un grupo de adolescentes, obligados a madurar de forma prematura, se unen para conseguir sus metas y luchar contra un gobierno que se ha apoderado de su ciudad.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
La idea surgió a partir de un sueño que tuve. En el sueño, aparecía yo misma disparando contra una serie de personas vestidas de blanco, pero no comencé a escribirla hasta que no vi la película "El corredor del laberinto". 
Ahí fue cuando me dije a mi misma que quería crear una historia que tuviese acción e intriga, pero sin dejar de lado el amor.

¿Quién es Aretussa Margaritti?
Aretussa Margaritti, es una chica bastante tímida que le cuesta abrirse al mundo, pero que cuando escribe, expresa todo lo que no puede hacer en la vida real.
A Aretussa, le encanta la lectura, el olor de los libros viejos y está obsesionada con la saga Canción de Hielo y Fuego.
Se considera una persona soñadora y a la que le encanta vivir miles de aventuras mientras lee.

¿Qué se va a encontrar el lector en esta novela?
El lector va a encontrar en la novela mucha acción, intriga y superación.
Se puede ver como una serie de adolescentes luchan por conseguir sus metas. Luchan por la injusticia contra un gobierno que se ha apoderado de su ciudad.
Unos adolescentes que tienen que madurar demasiado pronto con la serie de sucesos que llevan a cabo.

¿Tiene algo en común con las escritas anteriormente?
Lo único que tiene en común esta novela con las que he escrito anteriormente, es la acción y la intriga. Ya que las historias que he publicado son todas de ciencia ficción.

Si pudieses ser un libro, ¿qué libro te gustaría ser?
Si pudiese ser un libro me quedaría con la saga Canción de Hielo y Fuego.
Una saga llena de acción, intrigas, amor...
Una historia que tiene todo lo que un libro debe tener. Una historia que me fascina de mi escritor favorito George R.R. Martin.

Share:

César Fuster describe así el argumento de 'El avance definitivo': "La ciencia ficción es la mejor forma de encubrir una realidad que debe permanecer oculta".

Ediciones Atlantis presenta este sábado en Alicante, ‘El avance definitivo’, una novela de ciencia ficción del autor alicantino César Fuster Barceló que plantea una historia novedosa, que difiere a todo lo que se ha supuesto hasta ahora sobre los orígenes de la humanidad, sobre lo que pudo pasar y sobre lo que pasará.

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Desde muy pequeño, he escrito historias cortas, más como ideas de inspiración sin llegar a desarrollarlas por completo, pero de todas esas ideas, desde hace mucho, ha habido dos que he querido completar. En ambos casos tengo claro el argumento  y el desenlace. Este libro está basado en datos reales, lo que me gusta llamar real-ficción, y hace un par de años tuve la forzosa oportunidad de un año sabático, y entonces fue cuando me documenté para para poder acabar esta primera idea por completo.
Aunque queda claro cuál es el final, intencionadamente, en el último capítulo dejo una puerta abierta para que el lector sea capaz de continuar con su imaginación el resto de lo relatado. Y aunque tengo en mi cabeza la continuación de la aventura, no es mi intención escribir un segundo libro sobre esta misma historia.

¿Cómo crees que puedes sorprender al lector?
Es una historia novedosa, que difiere a todo lo que se ha supuesto hasta ahora sobre los orígenes de la humanidad, sobre lo que pudo pasar y sobre lo que pasará. Espero que la mente del lector se abra a algo nuevo y diferente. Durante todo el relato intento que el lector piense conforme va leyendo, una forma de interactuar con la novela, lo que considero que puede resultar interesante. Los personajes son muy cercanos, es fácil ponerles caras y ponerse en su lugar.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Sin duda, todos los que en algún momento se han interesado por los enigmas de las civilizaciones antiguas. Es un libro que puede interesar tanto a jóvenes de 15 años como a los más mayores. No deja de haber suspense a lo largo de la novela, y por eso le aplico una frase que describe el argumento. "La ciencia ficción es la mejor forma de encubrir una realidad que debe permanecer oculta".

¿Sigues escribiendo? 
Sí. Antes de que Ediciones Atlantis me diera la noticia de la publicación del libro, ya estaba en marcha esa segunda idea que he comentado antes. Solo hay tres capítulos escritos, pero el concepto de toda la historia, el argumento y el desenlace ya está listo,  solo me falta algo de tiempo para poder desarrollarlo. He de confesar que esta nueva historia, también es novedosa, pero bastante más oscura.

Un libro de tu infancia sería…
Sin ninguna duda, "Veinte mil leguas de viaje submarino".  Julio Verne fue alguien fuera de su tiempo, y por eso nos cautivó a tantos, desde el principio. Siempre me ha atraído la ciencia ficción muy por encima de cualquier otro género. Aunque mi autor preferido es Stephen King, no solo por sus alucinantes obras de ciencia ficción, sino por su tacto al escribir otras, como "La Milla Verde" o "Cadena Perpetua".

Share:

Prudencio Salces, autor de 'Barcelona Joyce': "es una novela que se lee con sencillez y que no está exenta de intriga y pasión"

Ediciones Atlantis publica ‘Barcelona Joyce’, una novela urbana del autor cordobés Prudencio Salces compuesta por tres narraciones diferenciadas que tienen en común el fondo de la trama:  el incesto basado en el encuentro del amor verdadero.
¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Al leer la noticia en la prensa donde a un hombre que llevaba 38 años sin ver a su hija se le acusó de abusar de ella sexualmente y fue condenado al sufrir cárcel. Yo ideé a un emigrante que maltrata y
engaña a su mujer y ésta lo abandona llevándose a la hija de ambos sin dar noticia de su paradero.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla?
Dos años largos, aproximadamente

¿Cómo surgió el título?
Por la deliberación que los padres tuvieron para ponerle nombre a la hija. Deseaban el nombre de una ciudad y el apellido materno

¿Qué se va a encontrar el lector?
Por lo menos deseo que se respete el incesto cuando nace de un amor puro y correspondido. También pienso que es una novela que se lee con sencillez y que no está exenta de intriga y pasión.

Si pudieses ser un libro, qué libro te gustaría ser...
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o La montaña mágica de Tomas Mann.



Share:

Antonio Romero:"'Pasión en el Tibet' es un canto a la libertad e igualdad de la mujer"

Ediciones Atlantis presenta este viernes en Badajoz, ‘Pasión en el Tíbet’, una novela del autor extremeño Antonio Romero Grano de Oro que sumergirá al lector en una trama de romanticismo equilibrado y sentimientos encontrados, enmarcada en la historia, tradiciones y belleza del Tíbet con un canto a la libertad e igualdad de la mujer.

¿Cómo ha sido el proceso creativo de la novela ‘Pasión en el Tíbet’?
En Occidente, la igualdad de la mujer es un hecho reconocido y consumado en general, pero en gran parte del mundo, algo tan obvio, debido a costumbres ancestrales se mantiene una aberrante desigualdad, y en el ámbito de esa triste realidad nace ‘Pasión en el Tíbet’.
Tras una intensa labor de documentación, estructuro la historia y en paralelo con la trama romántica, muestro la belleza del Tíbet, sus costumbres, su idiosincrasia, la espiritualidad de los tibetanos y ahondo en la eterna lucha entre el espíritu religioso y el pragmatismo necesario para la vida real, utilizando para ello personajes conmovedores y otros que pondrán el vello de punta al lector.

¿Qué se va a encontrar el lector en Pasión en el Tíbet?
Se verá inmerso y enganchado a una trama de romanticismo equilibrado, acción, sentimientos encontrados, vivirá la lucha de los protagonistas para mantener la fortaleza mental dentro del sufrimiento. Encontrará un mensaje sobre la necesidad de equilibrio entre la espiritualidad y la vida material, además de conocer en esbozo la historia, tradiciones y belleza del Tíbet, e incluso apuntes políticos desde distintos puntos de vista, pero sobre todo ello, un canto a la libertad e igualdad de la mujer.

¿A quién va dirigida la obra?
A personas de mente abierta, reflexivas y que valoren los sentimientos. La novela contiene un mensaje subliminal sobre la capacidad del ser humano para enfrentarse a los problemas que la vida plantea.

¿Podemos encontrar algún hecho biográfico en el relato o es ficción?
Cuando escribes, siempre dejas un rastro personal. En esta novela mi huella es mi hábito de introspección, de análisis de las situaciones y búsqueda de equilibrio. La obra es una ficción preñada de realidad.

Share:

Entrevista a Julio Ruiz Melero: 'Cuando los reyes miraban al mar', "la historia de una venganza"

Ediciones Atlantis presenta el 1 de abril en la Biblioteca Vapor Vell de Barcelona, ‘Cuando los reyes miraban al mar’ una novela cargada de fantasía del escritor barcelonés, Julio Ruiz Melero en la que la joven protagonista, Jana, se descubre como el último eslabón de una larga estirpe a la que hay que proteger.

¿Quién es Julio Ruiz Melero?
Un profesor de 55 años, apasionado de la literatura y del cine, que empezó a leer desde muy pequeño y que lleva toda la vida rastreando lecturas, del género que sea, que le cautiven y le sigan manteniendo el alma joven.
Apasionado también de la Historia, que no es más que otro ámbito de conocimiento de las Humanidades en su globalidad.


¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?

Esta novela es la superación de todas las novelas sin acabar que he ido gestando y que, como todas las obras de cierta magnitud, desarrolla inconscientemente las mismas escrituras que obras del mismo género. Para los amantes de la literatura fantástica recomiendo el clásico de Joseph Campbell "El Héroe de las Mil Caras", que habla precisamente de ello.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla?
La idea y los prólogos iniciales estaban escritos tres años antes, pero el trabajo continuo de la redacción definitiva llegó hasta finales de agosto de 2014.

¿Qué va a encontrar el lector en ‘Cuando los reyes miraban al mar?
Un mapa cada vez más grande en el que se entrecruzan varias historias, hilos narrativos de los que seguiremos tratando de hallar su desembocadura para descubrir que ésta se encuentra varios libros más adelante, pese a que este libro tiene un final en sí mismo pero que continúa el relato. Pero por encima de ello, pese a las apariencias, iremos descubriendo que en el fondo es la historia de una venganza.


Un libro  de tu infancia sería…

LA ISLA DEL TESORO, aunque podría nombrar muchos más que envenenaron mis noches de hijo único.

Share:

David Gutiérrez: 'Habitantes' es algo parecido a un viaje siguiendo un hilo que va cambiando, como la vida misma"

Ediciones Atlantis publica en su colección Netwriters ‘Habitantes’, un libro de relatos escrito por David Gutiérrez García, en el que el lector podrá adentrarse en un universo de relatos y situaciones en las que, a veces, no hay historia, pero donde se trasluce siempre una visión literaria llena de sugerencias.

¿Quién es David Gutiérrez?
David Gutiérrez es sencillamente un Habitante como otro cualquiera de este planeta, pero que necesita la escritura para intentar valorar y expresar lo que somos, muchas veces sin ni siquiera querer comprenderlo.

¿Cuándo supiste que querías ser escritor?
Desde la adolescencia sentí atracción por la literatura y en especial por la poesía. Leyendo a Miguel Hernández, Neruda y Machado me veía transportado y soñaba con poder contar cosas, como ellos, algún día, por medio de la palabra. Ya a esa edad escribía cosas (de excesivo lirismo creo), pero lo de publicar formaba todavía parte de un sueño; eso sí, era el sueño que más se me repetía.

Habitantes es el título de uno de los relatos ¿Por qué lo elegiste para la obra?
Realmente el título del libro lo tenía decidido antes de escribir este relato, pero cuando me puse a componer el orden que debían seguir los textos, me di cuenta de que había dos o tres de ellos que no tenían todavía título. Cuando los releí tuve claro que el relato Habitantes debía llamarse así, como el libro. No sé explicar muy bien por qué pero lo vi claro; igual que vi que tenía que ser el penúltimo y que el último no tendría título. 

¿Cómo ha sido el proceso de creación de Habitantes? 
El proceso de creación de Habitantes ha sido lento, unos cuatro años. Así es como me gusta escribir: sin prisas, sin fechas, despacio, entregándome a esa experiencia vital extrema, pero abierto también al mundo exterior con los cinco sentidos, pues de alguna manera es el grito "¡estás vivo!" el que me lleva a escribir.

¿Qué se va a encontrar el lector?
El lector se va a encontrar con un conjunto de textos cuya única pretensión es entretenerle y evadirle durante un rato de las preocupaciones cotidianas, invitándole a un universo parecido pero también distinto al que nos encontramos, a través de sus protagonistas que son seres y personajes a medio camino entre la ficción y la realidad pero en los que podemos vernos reflejados muchas veces. 
Se trataría, pues, de algo parecido a un viaje siguiendo un hilo que va cambiando, como la vida misma, del humor a la hondura, de lo descriptivo a lo onírico, del pasado al presente y hasta al futuro.

Si pudieras cambiar algo en este mundo a través de tus relatos, ¿qué sería?
El egoísmo y la maldad, pero eso es utopía, claro.

¿Qué obra has leído, releído y volverías a leer?
La Odisea.

Un mensaje para todos aquellos que se inician en el arte de contar historias.
Les envío un mensaje de ánimo a todos aquellos que se inicien en contar historias: si escuchan dentro de sí esa vocecilla incansable que les dicta situaciones, personajes, seres que quieren vivir su propia vida , sí escuchan eso, que no dejen de plasmarlo con palabras. Además del disfrute que supone crear esos nuevos mundos, solo con ponerse a escribirlas ya estarán un paso más cerca de que esos textos puedan ser publicados. Hay que escribir, escribir y escribir. Y luego seguir escribiendo.

Share:

Rubén F. Uceda, autor de 'Cuando llueva en Marte': No son muchos los precedentes donde la novela negra y la ciencia ficción se abracen


Ediciones Atlantis presenta este viernes en el Aula Cultural de la CAM de Murcia, ‘Cuando llueva en Marte’ una novela negra y de ciencia ficción del escritor madrileño residente en Murcia, Rubén F. Uceda.

¿Qué te impulsó para escribir esta novela?
Fueron dos motivos. El primero mi interés por crear una historia que aunara la novela negra moderna, al estilo nórdico, unida a una clásica historia de ciencia ficción. El segundo fue el reto que me impuse de logar una novela fácil de leer y capaz de llegar al gran público, en definitiva algo también fácil de vender en librerías. No son muchos los precedentes donde la novela negra y la ciencia ficción se abracen como en "Cuando llueva en Marte", pero sí se me ocurren dos grandes películas, hoy de culto, como Blade Runner y Atmósfera Cero. Así que mi empeño fue el de emular lo mejor de su ambientación pero con la esencia y la complejidad que requiere una novela.

¿Cómo fue el proceso de escribirla?
En los dos años que tardé en escribir "Cuando llueva en Marte" el primero fue de desarrollo de la idea y de aprendizaje. Para ello me apoyé en varias lecturas como "El viaje del escritor" de Christopher Volger, "Sus... pense" de Patricia Higsmith, "El guión" de Robert Mckee, "Cómo escribir novela de ciencia ficción del genial Orson Scott Card, "Los mecanismos de la ficción" de James Wood, entre otros.
Durante el segundo año escribí a diario y releí hasta la saciedad lo escrito. Perfeccioné la trama sin salirme de la línea que había trazado y fui pidiendo consejo de los primeros bocetos. El resultado final logró arrancarme una sonrisa de satisfacción.

¿Qué se va a encontrar el lector?
Una novela negra, de estilo directo, más narrativo que descriptivo, y al mismo tiempo un ambiente clásico de ciencia ficción que emula a los grandes como Philip K. Dick o Isaac Asimov. Salvando la enorme distancia que hay entre esos ilustres y yo, claro. Podría elogiar la novela con más adjetivos, pero como su autor, no soy el indicado para hacerlo. Pero me atrevo a afirmar que gustará a los amantes del género negro y de ciencia ficción por igual. El personaje protagonista podría ser un alma afín del Kurt Wallander de Henning Mankell, alguien con una vida poco envidiable, y sin embargo es un personaje vital, verosímil, y motor de su propio destino. Creo que eso atrae.
Como suele ocurrir en la novela negra sueca, la historia no sucede de forma lineal, sino que hay diferentes perspectivas. Y como en toda novela de ciencia ficción que se precie, la resolución del caso no significará el fin de esta historia.

¿Algún nuevo proyecto después de Cuando llueva en Marte?
Sí. El universo que he construido para esta novela es un buen caldo de cultivo. Actualmente estoy culminando otra historia que sería precuela de lo acontecido en ésta, sin bien es un proyecto algo menos ambicioso que se centra más en la parte de novela negra. Y como el proceso de idear historias me resulta tan entretenido ya he dispuesto el "germen de la idea" como diría Patricia Highsmith, para ampliar aún más el universo de Cuando llueva en Marte. La verdad es que escribir sobre crímenes da mucho juego, la maldad humana tiene muchas facetas y supone una fuente inagotable de ideas. En la vida real esto es algo terrible, pero como novelista hay que aprovecharlo.

¿Cuál es el último libro que has regalado?
La saga crepúsculo, y en mi defensa diré que uno no regala pensando en uno mismo, sino en la persona que lo recibe. Aunque no es mi literatura favorita pienso que siempre será mejor regalar un libro que un DVD, por ejemplo, que se quedará obsoleto tarde o temprano. El último libro que me regalaron a mí fue "Redshirts" de John Scalzi. Lo recomiendo vivamente, sobre todo si os gusta el humor y la ciencia ficción. Y es que John Scalzi es un brillante escritor de diálogos, son desternillantes y no tienen desperdicio. Con razón ganó el premio Hugo en 2013.

Si pudieses ser un libro, ¿cuál serías?
¡Esta pregunta es buena! Y me he quedado en blanco. Es que si pienso en lo que me gustaría ser pues hay muchas opciones. Está Parque Jurásico de Michael Chrichton, o Esfera, porque tienen aventura a raudales. Si me ciño a mis gustos diría Ubik, la que para mí es la obra maestra y una de las más locas novelas de Philip K. Dick. Pero puedo ser realista. Porque si me tomo la pregunta en serio hay un libro que se parece más a mí que cualquier otro, y sólo podía ser "Cuando llueva en Marte".

Share:

Pedro de Hoyos sobre 'Palencia es una emoción': "Dejé surgir mis emociones, escuché mis sentimientos y los puse por escrito"

Ediciones Atlantis publica ‘Palencia es una emoción’ un libro de relatos breves del escritor palentino Pedro de Hoyos, que representa un delicioso álbum de fotografías habladas sobre la provincia de Palencia con el que podrá reconocer con profundo sentimiento aquellos lugares de la provincia de Palencia que nunca debe olvidar.

¿Cómo surgió la idea para escribir estos relatos?
Simplemente dejé surgir mis emociones, escuché mis sentimientos y los puse por escrito. Todo empezó en un lugar solitario, romántico y lleno de leyendas, la ermita de Garón, en los confines del Cerrato Palentino. Pero igual podría haber surgido en los valles de la Ojeda o ante el nacimiento de cualquiera de nuestros ríos.

¿Qué sentimientos te ha provocado?
Son sentimientos de ternura, algo parecido a la emoción de un primer beso, al sobrecogimiento ante la inmensidad de unas montañas o del mar... solo que en esta ocasión el mar es de cereales.

¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Es sin duda un libro dirigido a los amantes de la naturaleza, a los palentinos más en general, tanto a los que ven estos lugares por primera vez como a aquellas personas que, conociéndolos ya, están dispuestos a mirarlos con una mirada nueva, dispuestos a dejarse sorprender por lo conocido.

¿Sigues escribiendo? 
Sí, sigo escribiendo, es difícil dejar de hacerlo, hay tantas cosas de las que escribir, tantos lugares donde hacerlo... Las nuevas tecnologías son un acompañante imprescindible de quien quiere escribir. Twitter, blogs, facebook... es un mundo lleno de oportunidades.

Un libro  de tu infancia sería… 
Me resulta difícil precisar uno; según la etapa de la infancia desde los cuentos de los hermanos Grimm hasta Ivanhoe o cualquiera de los héroes medievales de entonces.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog