Mostrando entradas con la etiqueta Carlota Lama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlota Lama. Mostrar todas las entradas

Carlota Lama sobre su experiencia en la Feria del Libro: "Salí con una sonrisa que recupero en cuanto recuerdo aquella mañana"

La escritora, Carlota Lama fue una de las encargadas de inaugurar la Feria del libro el pasado 29 de mayo, firmando ejemplares de su novela 'Sin nada', de la colección Netwriters. Aquí os dejamos su experiencia, que según nos cuenta, disfrutó más que con la firma de su primera novela.

"Entré por la puerta de la calle Alcalá. Una fila infinita de cámaras fotográficas y de vídeo adornaba la orilla de un parterre de césped. Sus propietarios charlaban en grupos. Era el primer día y las casetas acababan de abrir. En mi ingenuidad casi senil imaginé que todo aquel despliegue de medios estaba dirigido exclusivamente a la Literatura.  ¡Oh, maravilla!  Los libros y el  mundo que los rodea van a ser noticia por sí mismos en todos los medios del país. Busqué mi caseta, bueno la de Maidhisa, y saludé a sus encantadoras representantes. El Retiro,  precioso, adornado con increíbles tonalidades de  verdes y canciones de  mirlos. De repente una multitud de fotógrafos corre por entre las casetas seguida de una invasión de hombres con traje y corbata y en medio, casi sin poder respirar, la reina Sofía y la alcaldesa en funciones, Ana Botella… ¡Ah!, era eso… Pasaron de largo y volvió la paz. Muchos colegios, adolescentes de institutos con deberes tales como: Tenemos que hacernos una foto con un escritor famoso, ¿te importa? Contestación obvia: Me encanta, pero no cumplo todos los requisitos… escritora sí, pero famosa… Salió bien la foto. Alguna entrevista de otros estudiantes universitarios, charlas con gente que se paraba, algunas firmas de mi libro “Sin nada”, bueno, en resumen una mañana deliciosa gracias a Atlantis y Maidhisa. Era mi segunda feria y la disfruté todavía más que la primera. Salí con una sonrisa que recupero en cuanto recuerdo aquella mañana.

Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible.


 “Sin nada” sigue viajando…"
Share:

Garbancito: Reflexiones de Carlota Lama sobre 'Diario de a bordo de un padre primerizo'

Ayer terminé de leer “Diario de un padre primerizo” de nuestro editor J. y aunque el magnífico prólogo del Dr. Cabrera describe a la perfección la esencia del libro no puedo dejar de añadir algunas reflexiones.

Ya en las primeras páginas empiezo a sorprenderme. Dice J. que su hijo Raúl, Garbancito, tiene 23 meses y ya usa el superlativo… Así que mi nieta Ana, también de 23 meses, que también usa el superlativo y que es la pequeña de los seis que he juntado hasta ahora, no es la niña más lista del Universo. Resulta que incluso dentro de este planeta nuestro hay otro niño como ella. Sigo leyendo y mi sorpresa va en aumento. Cuantas más páginas paso más me doy cuenta de que Garbancito incluso la supera… ¡Vaya! ¡Mi orgullo de abuela común por los suelos! Empiezo a buscar causas que lo justifiquen. Hombre, Garbancito es hijo de escritor y editor y por mucho que diga su padre que no quiere que su hijo siga su camino he de decirle que está poniendo todos los medios para que lo sea. Luego que no se queje. Y mi Anita es hija de médicos, ¡qué le vamos a hacer! 

Asumida mi derrota lingüística continuo con mis reflexiones. Aunque mi memoria comienza a tener agujeros negros casi tan grandes como los galácticos al día de hoy afirmo que nunca había leído un libro de amor semejante. De amor puro y desinteresado, de ese que se tiende a esconder porque ya no está de moda o del que simplemente no se habla para que no te llamen tonto. J. se atreve a contarlo, a expresarlo con palabras llenas de humor y sensibilidad y muy alejadas de la afectación, con esa prosa perfecta que le caracteriza. Su sinceridad me admira una vez más y aunque su mujer se asombra de su atrevimiento, como nos contó en la presentación, yo, conociendo algo de su pasado lo entiendo y lo aplaudo. Porque la mayoría de escritores estamos permanentemente tirando de nuestras vidas para contar historias pero no lo decimos. Y porque es evidente que le ha llegado el momento contar todo lo malo y lo bueno que su vida ha ido acumulando durante esos cuarenta años y que es mucho.

Hay tres aspectos de su diario que me encantan; uno es el contraste del paso del tiempo cuando está con Garbancito y cuando está en el trabajo. Cuando está con su hijo, el tiempo enloquecido en el que discurre su vida laboral se detiene, se adapta al tiempo infantil del niño para poder así disfrutarlo con la calma necesaria. Otro es cómo el padre entra en el mundo mágico de su hijo formando con él un equipo aislado de la realidad en el que conviven y juegan y que Raúl, estoy segura, recordará toda su vida. El tercero son las anécdotas y referencias a la vida en el campo. Yo también tuve un campo cuando era pequeña y en el que se criaron mis hijos y por ello comparto con J. ese otro amor por la vida rural. 

Solo me queda por decir que Garbancito no sabe aún la suerte que tiene de tener unos padres semejantes y que no me cabe la menor duda de que será un gran chaval. Que te pido J. que no dejes de escribir sus aventuras, las publiques o no, porque yo me arrepiento de no haberlo hecho con mis hijos y porque pienso que sería un bonito regalo para él cuando sea mayor. Y que al día de hoy puedes estar orgulloso del amor que estás dando y del que estás recibiendo. Te lo has ganado y te lo has merecido. Por último, gracias por compartir de esta forma tan honrada tus sentimientos más profundos. 

Carlota Lama
Share:

Golpe a la Violencia de Género, por Carlota Lama

Llevo más de sesenta y cinco años formando parte de esta especie humana, frecuentemente tan inhumana. A lo largo de toda esta vida, he visto, vivido, escuchado dentro de mi entorno, demasiado cercano a veces, todo tipo de casos de acoso, maltrato y violencia de género. Mi mente de mujer pacífica pretende entender el por qué de este tipo violencia tan inútil, absurda y despiadada, bien es verdad que como todas. Por mucho que lo pienso no encuentro ninguna violencia que sea útil, sensata o aceptable. Me aferro a la idea de que con la educación esta lacra podría desaparecer pero me encuentro con que personas con educación exquisita han sido tristes protagonistas de este fenómeno como es el caso de un músico que, entre otras barbaridades, arrojó por la ventana el chelo de su pareja, también profesional, y buena amiga mía, para que ésta no pudiera volver a tocar con él. Busco otras causas, como las religiones, especialmente las monoteístas que son las que nos rodean. Durante siglos éstas han relegado a las mujeres a un segundo plano provocando así un sentimiento de superioridad masculina que les lleva a pretender el dominio absoluto de su pareja y sin embargo me encuentro con que personas agnósticas o ateas abusan y matan a sus parejas. También busco causas en la tradición y la cultura que impregnan las sociedades, en muchos casos inseparables de esas creencias religiosas y es fácil comprender que la impronta cultural que vamos absorbiendo a lo largo de nuestra vida influye definitivamente en nuestras formas de actuar. No tengo datos qué pasa, por poner algún ejemplo, en países orientales no musulmanes o en etnias animistas africanas. Posiblemente la sumisión absoluta de la mujer a sus roles establecidos no de pie a tanto maltrato. Me remonto a la historia para intentar averiguar si esta violencia disminuye con el aumento de la civilización, en el caso de que ese aumento sea cierto, cosa que a veces llego a dudar. Me encuentro con que, aunque haya menos casos de maltrato, el mero hecho de que seamos más civilizados, (repito, si lo somos) hace que los casos que en la actualidad ocurren sean mucho peores precisamente porque ahora somos más conscientes del mal que hacemos. Es más, gracias a la sofisticación que produce el avance se utilizan fórmulas más rebuscadas de maltrato dentro del acoso laboral, el psicológico o el económico. Sigo buscando factores externos y me paro en las drogas, incluido el alcohol, causantes de muchísimos conflictos familiares. La pobreza que provoca la injusticia social, la angustia de no llegar a fin de mes, o incluso de no tener ni casa donde vivir disparan los conflictos familiares. Se me ocurre pensar que quizá sea la necesidad de igualdad que ahora tienen la mujeres y que les lleva a participar más activamente en la sociedad lo que produce esas tensiones dentro de las parejas pero encuentro casos en los que la mujer no sale de casa y es igualmente maltratada. Analizo el cuerpo del hombre, hablo del hombre ya que la mayoría de los casos de violencia la comenten ellos, y busco diferencias. Es obvio que las hormonas masculinas pueden producir más agresividad que las femeninas, y que la constitución masculina le otorga más fuerza física y con ello más dominio físico sobre la mujer. La función histórica del macho era cazar y defender y la de la hembra procrear y cuidar. Por último, me queda la mente. La mente humana que no deja de sorprenderme después de vivir tantos años. La capacidad que tenemos de engañarnos, darle la vuelta a la realidad, auto-convencernos de lo que nos conviene, crear enemigos que no lo son, buscar culpables para esconder culpabilidades propias, buscar creencias que escondan nuestro terror a no entender nada. La complicadísima mente humana que tanto ha llegado a conseguir en este planeta y que también puede llegar a ser nuestro peor enemigo.


Seguro que me quedan causas que no he mencionado pero al final, siempre llego a una conclusión. Es la mezcla de muchos factores lo que lleva a los hombres a practicar la violencia de género contra las mujeres. Los casos extremos, como atacar a los propios hijos para hacer sufrir a sus parejas, como por ejemplo el espantoso caso de los niños de Córdoba, o el niño gallego que fue quemado vivo dentro del coche de su madre, solo se pueden explicar con la total y absoluta maldad que se esconde dentro de algunas mentes, aunque a veces el límite entre la maldad absoluta y la enfermedad mental sea muy difícil de delimitar.

Agradezco a nuestro editor la idea de publicar esta antología, la valentía y la fuerza que ha tenido para escribir el maravilloso prólogo que abre este volumen. Gracias por la oportunidad que nos da a los escritores que participamos de utilizar, como él mismo dice, el arma de la palabra, para denunciar los abusos, acosos y maltrato. Gracias también a mis compañeros de relatos por participar en esta antología y colaborar como escritores a que este suplicio social que padecemos se denuncie más y se conozca mejor. Aunque no soy demasiado optimista con el porvenir de esta especie en la que me encuentro, sí soy luchadora y no puedo dejar de pensar que siempre se pueden perseguir utopías.

Carlota Lama.
Share:

Carlota Lama nos descubre qué ocurre "Cuando el día cambia de color"

La escritora atlante Carlota Lama ha escrito una bellísima reseña de la última novela de la también autora de nuestra editorial Francesca Valentincic, "Cuando el día cambia de color". En sus líneas muestra la obra como un contenido que enreda al lector y le lleva a hacerse reflexiones muy íntimas y personales. 

Te dejamos a continuación las palabras de Carlota.:

Acabo de terminar esta novela escrita por Francesca Valentincic, compañera y amiga de nuestra editorial Atlantis. Coincidimos este año en la Feria del libro de Madrid y pudimos compartir algunas experiencias, no muchas ya que la afluencia de gente lo hacía complicado. Sabía que, en su día,  había ganado  el premio Isla de las Letras y que éste era su cuarto libro pero aún no había leído nada suyo. Ahora puedo afirmar, sin lugar a dudas, que Francesca es una de esas escritoras que forman parte de ese mundo literario auténtico y casi oculto que sobrevive con esfuerzo en  este país. Para empezar quisiera decir que editoriales como Atlantis, que se parten el alma para sacar adelante de forma independiente trabajos inéditos y que apuestan por sus autores, la mayoría desconocidos,  de forma incondicional, son las que nos ofrecen oportunidades para que nuestros libros, que de otra forma no podrían salir a la luz, puedan publicarse. Ahora bien, todos sabemos la dificultad que supone ser independiente, crítico con lo establecido o  poco comercial aunque la calidad sea excelente. Y así nos encontramos con que los esfuerzos y el buen hacer pueden pasar desapercibidos en esta sociedad devoradora de los valores que no sirven para vender. A eso me refiero cuando afirmo que Francesca ha entrado en ese mundo literario auténtico pero casi oculto. Por mi parte, comienzo a ser de la opinión que, hoy en día y tal y cómo están las cosas, el triunfo social ha dejado de merecer la pena ya que implica doblegarse a unos esquemas y valores que no comparto. No quiero decir que un escritor no desee ser leído, que por supuesto es uno de los principales objetivos cuando uno se sienta a escribir, sino que en mi caso sería incapaz de escribir pensando en lo que puede ser un éxito de ventas. 

  “Cuando el día cambia de color” es una gran obra, un thriller psicológico que leí casi de un tirón y que me transportó durante horas a la Asturias que tan bien conozco. Entré en la casa de la cala con Blanca, su protagonista, y seguí entrando en la novela que ésta estaba escribiendo de la mano de Lucía, la segunda protagonista. Y volví a entrar en los cuentos que ésta última escribía, viéndome así envuelta en una serie encadenada de narraciones que me parece magnífica. No es fácil transportar al lector de una ficción a otra  sin perder el enlace que las une ni el interés por la narración en su conjunto. Francesca lo logra con  suavidad  y sin aparente esfuerzo consiguiendo mantener al lector atento hasta el último momento. Utiliza para ello  la intriga como recurso literario de forma perfecta y logra con las cartas de la parte final de la novela que la ficción gire sobre sí misma una vez más. Un lenguaje culto, rico, incluso sorprendente en una escritora nacida en Italia,  y que demuestra el dominio absoluto que ha adquirido de nuestra lengua. También considero que “Cuando el día cambia de color” es un ejemplo de cómo una novela sin diálogo alguno mantiene intacto el interés durante todo el relato.

No puedo dejar de mencionar las reflexiones que aparecen a lo largo del libro y que, además de ser brillantes, lo enriquecen sin sobrecargarlo, ya que son ligeras y están bien equilibradas dentro del proceso narrativo:

“¿Cuánto tiempo dedicamos, a lo largo de nuestra vida, a la tarea de pensar en personas que no imaginan ser el blanco de nuestros pensamientos? ¿Cuánta energía dirigimos unívocamente hacia amigos, conocidos y amantes que ya no están cerca de nosotros pero que de forma continuada o cíclicamente llenan nuestra mente? Ellos desconocen nuestros buenos deseos, nuestros inmejorables auspicios para que sus vidas sean llenas y felices. Tampoco están al corriente de la oportunidad que se les brinda de permanecer jóvenes e imperecederos hasta que se apaguen nuestros recuerdos, lo cual supera con creces cualquier posibilidad real de juventud eterna. Por no hablar de las personas vislumbradas unos instantes desde un tren en una estación o de un compañero de viaje ocasional que nos acompaña   durante las pocas horas que dura el trayecto. Algunas de esas personas quedan vigorosamente ancladas a nuestros recuerdos por aquel poderoso motivo que desde siempre fascina a la humanidad, que no es otro que la sensación de que algo hubiera podido ser y no fue”.

¡Precioso! 

Recomiendo la lectura de este enriquecedor libro y puedo afirmar con seguridad  después de haberlo leído que sus otras novelas también merecen la pena. Enhorabuena, Francesca.

Carlota Lama
Share:

Algunos autores Atlantis en la Feria del Libro de Madrid 2014

Desde el pasado 30 de mayo y hasta el próximo 15 de junio algunos de nuestros autores firmarán ejemplares en la caseta nº 42 de la Feria del Libro. Aún estás a tiempo de venir a visitarnos. Aquí os dejamos una muestra.  


José Carlos Budia Ruiz vino desde Sevilla para encontrarse con sus lectores madrileños y firmarles sus ejemplares de "La justicia Salvaje".



Carlota Lama y su nueva obra "Sin nada" también estuvieron en esta nueva edición. Los que aún no tenían su anterior y genial novela "El encuentro de las aguas", también pudieron hacerse con su ejemplar.







Share:

Entrevista a Carlota Lama

La escritora gallega Carlota Lama, residente en Madrid desde hace años y dedicada en cuerpo y alma a la Literatura, acaba de presentar su última novela “Sin nada”, un nuevo título para nuestra colección Netwriters que nos muestra, a través de una narrativa muy cuidada, el viaje de dos peregrinos a Santiago de Compostela cuyas vidas se cruzarán para siempre en el Camino.

Carlota Lama

Nacida en A Coruña y Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela, se especializó en la enseñanza del inglés en la londinense International House y ha ejercido como docente en diversas instituciones y ciudades de España. La formación literaria adquirida en la Facultad, en buena medida anglosajona, será la base en la que se apoye más tarde para comenzar a escribir sus propios relatos.

En el 2013 en Ediciones Atlantis publicamos su primera novela, “El Encuentro de las Aguas”, que recibió el premio Atlantis la Isla de las Letras a la mejor novela urbana del año. Como escritora también ha publicado un relato breve titulado, “Indignidad” dentro del monográfico “Madrid: Golpe a la corrupción. Volumen I”, en el que participa con otros autores de la editorial. Ahora, tras la presentación de su segunda novela, nos ha concedido esta entrevista, en la que no sólo podemos conocerla un poco mejor, sino también conocer cómo se gestó el libro y cuáles son sus proyectos de futuro.

  1. De nuevo reminiscencias de tu tierra, Galicia, para una novela que nos habla de humanidad. ¿Cómo surgió la idea inicial para escribir esta obra? ¿Cómo fue el proceso creativo de la misma?
    No cabe duda que Galicia, en este caso el camino que conduce a ella, está tan profundamente enraizada en mi interior que situar un relato en esta tierra me produce una gran seguridad. A pesar de haber vivido en distintos lugares y países, la cultura gallega, con esa infinidad de matices y tradiciones que tan bien conozco, ejerce una irresistible atracción en mí cuando me pongo a escribir una novela.

    Me gusta analizar temas conflictivos actuales, por eso decidí escribir este libro. Está basado en un hecho real que me había impactado mucho en su momento, aunque muy modificado. Decidí juntar a dos hombres destrozados por la vida, uno joven, el otro en edad madura, y ponerlos a caminar juntos. El camino de Santiago, descrito ya por infinidad de autores, pasa a segundo plano y solo la historia de los dos caminantes adquiere protagonismo. Por eso dejo a un lado casi todas las descripciones y me centro en un diálogo que vaya reflejando progresivamente el estado de ánimo de los dos peregrinos
  2. ¿A quién va dirigido este título? ¿Quién disfrutará más con su lectura?

    Es una novela breve y de fácil lectura que, en mi opinión, mantiene el interés hasta el desenlace final. Posiblemente las personas que hayan hecho el camino disfrutarán con ella, así como los aficionados a la novela contemporánea y también aquellos lectores que se interesen por los problemas que actualmente afectan y se cuestionan en nuestras sociedades encontrarán en este libro una forma de tratar al menos dos de ellos.
  3. ¿Tienes ya en mente algún nuevo título? ¿Puedes adelantarnos algo de tu incansable encuentro con las letras

    Tengo una novela terminada, la primera que escribí, "Los nombres de la tía Lita", que he reformado a costa de un gran trabajo y que mantengo en reposo a falta de un último repaso y en este momento estoy trabajando en "Luz", un libro duro y tierno a la vez, como la vida misma... También tengo otros inacabados, que tendrán su momento. Me apasiona escribir y por fin dispongo de tiempo para dedicarme a ello.

Autor: Carlota Lama
Título: Sin nada
Editorial: Ediciones Atlantis
Mayo 2014 
ISBN: 978-84-942555-7-1
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog