1 Háblanos sobre tu recorrido vital.
Nací en Reus (Tarragona) en 1957 donde residí hasta que contraje matrimonio en 1984 fijando mi residencia definitiva desde entonces en Tarragona. Hijo de un modesto peón de albañil y de una madre que a los ocho años tuvo que ponerse a trabajar en una fábrica textil. Mi infancia fue muy feliz. Me marcó mucho. Mis padres, cada mes de agosto y hasta bien entrada la adolescencia, , me mandaban pasar mis vacaciones a Maella un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza donde residía mi abuela. Este hecho, con el transcurso de los años, fue clave para que en la actualidad haya podido ver la luz” La voz en una cuneta”. Durante los del bachillerato elemental y superior no me distinguí por ser un estudiante brillante. Sin embargo, la literatura y la lengua española se me daban bien. Mediante unas oposiciones accedí como funcionario a la administración autonómica catalana. Alternaba mi trabajo con los estudios de Graduado Social (Diplomado en relaciones laborales). Dejé la Administración. Constituí una consultoría en Tarragona dedicada al asesoramiento jurídico-laboral, fiscal y contable. Publiqué diversos ensayos sobre materias laborales. Todo ello hasta mi jubilación producida en 2022.
2 ¿Consideras “La voz en una cuneta” una novela histórica o de intriga?
La definiría como de intriga basada en hechos reales. Sin embargo, tiene una parte que se podría calificar como ensayo. Analicé numerosos documentos oficiales para intentar llegar a conclusiones con el máximo rigor histórico. Parte de ellos están transcritos en el libro. La trama, en su mayor parte ficticia, le intento introducir una buena dosis de intriga. Se alternan personajes reales y los que son producto de mi imaginación. Dejo que el lector los descubra.
3 ¿Cuál es el eje central del libro?
A partir de unos documentos encontrados en un maletín familiar, intento investigar los hechos que concurrieron en la desaparición durante los primeros meses de la Guerra Civil Española de mi abuelo paterno Mariano Blasco Cubeles. Mi objetivo era conocer en qué circunstancias ocurrió dicha desaparición, quienes fueron los culpables y donde se encuentran sus restos. Intento que el lector no pierda interés en su lectura. He prescindido de endulzar los hechos muchos de ellos muy crudos. Los narro tal y como sucedieron con un lenguaje directo sin adornos innecesarios.
4 ¿Qué papel juega la Guerra Civil Española en la trama?
Es el detonante de toda la trama. Intento interpretar los hechos en el contexto de los años en que se produjeron durante la contienda. El objetivo era situarme mentalmente en ese espacio de tiempo con ayuda de los documentos obtenidos y testimonios familiares. para obtener un sólida base histórica a partir de la cual arranca la trama.
5 ¿Qué tiene de metaliterario la novela?
Solo en el inicio de cada capítulo aparece una cita o frase célebre de escritores y pensadores clásicos. Son reflexiones que intentan interactuar con el contenido de cada capítulo.
6 Háblanos del personaje de Mariano Blasco Cubeles, “Rabasa”.
Mariano Blasco Cubeles, fue una anarcosindicalista nacido en 1888 que nació y vivió en Maella la mayor parte de su vida. Fue un amante de la cultura y la música cosa inusual en aquella época donde imperaba, sobre todo en las zonas rurales, el analfabetismo. Quiso introducir esos valores en sus hijos No dudó en pedir a unas religiosas que se encargaran de su formación. Afiliado a la CNT local no encontró ningún problema en compaginar su ideología anarquista con sus creencias católicas. Fue un personaje un poco ingenuo y manipulable por sus compañeros que pudo irse al exilio cuando tenía ocasión y no lo hizo para proteger a su familia.
7 ¿Por qué el abuelo ejerce tanta fascinación hacia el personaje central del libro?
Siempre me había interesado la figura de mi abuelo Mariano. Seguramente los silencios de mi familia a mis preguntas sobre él cuando era niño acrecentaron mi interés. Quería saber si era un héroe de cómic, un villano o ninguna de las dos cosas. Eso lo descubro al final del libro.
8 ¿Cómo logras la objetividad ante un tema tan delicado como es la Guerra Civil Española?
Sobre la Guerra Civil española existe la generación del silencio. Es la generación de los hijos de las víctimas. He podido comprobar que esa conducta que se repite en la mayoría de los casos de esa generación. Ahora son los nietos de esos desaparecidos que están levantado su voz. Una de las cosas que me propuse al escribir la novela era no dejarme llevar por la pasión o la parcialidad porque ello restaría credibilidad a la narración. El hecho que sea la segunda generación que empiece a hablar sobre este tema tiene la ventaja aunque sea solo por el transcurso de los años transcurridos, que la perspectiva sea diferente digamos que más fría cosa que ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario