Ediciones Atlantis presenta 'Soy un monstruo. Historia de una chica sin brazos y concierto por una niña muerta', una original novela de fantasía escrita por el autor malagueño, Ángel Narváez Sánchez.
· ¿Cómo surgió la idea para escribir este libro?

· ¿Qué se va a encontrar el lector en Soy un monstruo. Historia de una chica sin brazos y Concierto por una niña muerta?
![]() |
Concierto por una niña muerta. (Ángel Narváez Sánchez) |
En primer lugar, el lector se va a encontrar dos historias considerablemente diferentes aún cuando son continuación directa la una de la otra, esto es porque el tema principal de cada una se basa en el conflicto entre dos emociones distintas. La primera es Historia de una Chica sin Brazos, y es un relato romántico de fantasía oscura que nos narra un conflicto entre el amor y el remordimiento, es decir, es la batalla personal de esta chica entre la felicidad que siente por un amor recién descubierto, y la tristeza que siente por los remordimientos de lo que ella misma es, lo que se ve obligada a hacer para sobrevivir en ese mundo de monstruos. Aunque la novela tiene fuertes componentes de acción, veremos que el conflicto principal es el de ella luchando contra sí misma, contra sus propios sentimientos, y como a cada paso unos y otros van cobrando fuerza, hasta desembocar en un desenlace espectacular. La segunda historia es Concierto por una Niña Muerta, nos encontramos un relato mucho más centrado en la acción con elementos fantásticos menos oscuros y más vibrantes, en lugar de sorprender al lector con la crudeza que yace oculta dentro de lo maravilloso como ocurría en la primera parte, aquí el lector será sorprendido por la belleza y la calidez que se esconde dentro de lo que inicialmente pareciera macabro, y las emociones que entrarán en conflicto aquí serán la ilusión contra el resentimiento, es decir, la intención de dejarse llevar por ese maravilloso mundo tan gentil y extraordinario, y de perdonar a aquellos que nos hicieron daño, se enfrentará a la sensación de quemazón producida por la ira, la tristeza, el miedo, la venganza contra aquellos que nos arrebataron las cosas que más queríamos. De nuevo veremos como estas emociones luchan entre sí a lo largo de la novela hasta desembocar en un final explosivo, un torrente desbordante de sentimientos. Contamos con una ambientación que nos presenta la belleza dentro de lo macabro muy al estilo de piezas ya conocidas como las afamadas películas de Tim Burton “Pesadilla antes de navidad” o “La novia cadáver”, conflictos emocionales con experiencias de crecimiento personal y planteamientos filosóficos que rozan el concepto de lo metafísico de manera similar al anime “Tengen Toppa Gurren Lagann”, con escenas de acción devastadoras, desgarradoras, repletas de violencia creativa y a una escala que resulta difícilmente imaginable, lo que bebe del planteamiento estratégico del género de anime shonen a la vez que de la impresionante espectacularidad del videojuego Asura's Wrath. Sin duda me gusta decir que soy todo lo que he visto, todo lo que he oído, todo lo que he disfrutado, y que eso se refleja en mi novela. Quizá lo más correcto sería decir que esta es una colección de dos novelas ligeras y no una sola, ya que a los amantes de lo romántico les encantará la primera pero se sentirán algo decepcionados con la segunda, mientras que aquellos que no disfrutan de planteamientos empalagosos pueden encontrar molesto atravesar el primer arco argumental para llegar a la parte que se ajusta más a sus expectativas. Pero entre otras cosas estoy aquí para destruir todo lo que tenías por seguro en la vida y demostrarte que lo imposible es posible, ya hemos hablado de como mi novela basa su forma en la de un disco de música, y no se trata de que todas las canciones del disco sean perfectamente impecables, si no de que cada persona conecte a nivel emocional al menos con uno de los capítulos. En un mundo en el que cada vez se tiende más al cantidad = calidad, siento decepcionarte, pero la mía es una historia corta en la que la calidad es calidad en sí misma. Nadie pensaría que una canción es mejor por durar 30 minutos en vez de 5, y así son mis capítulos, así es mi obra, lo suficientemente concisa para que sus emociones puedan penetrar en la mente y anidar allí, lo suficientemente pegadiza para que puedas aprenderla de memoria y tararearla mientras paseas por la vida.
· ¿En qué género clasificarías tu novela?
Empezaré diciendo lo más obvio: No tengo ni idea.
Mi obra es una fantasía oscura romántica de acción shonen filosófica de autoayuda con estética erótica escrita en prosa poética con elementos de gore. ¿Es eso bueno? Probablemente no. Abarcar tantas cosas hace que sea más adecuada para un público variado, ya que no importará si lo que le gusta al lector es la fantasía oscura, el romance, la acción o el erotismo, va a encontrar elementos de su agrado dentro de mi novela. Pero también va a decepcionar a mucha gente, especialmente a aquellas personas que tienden a traer ideas preconcebidas o a tener fuertes expectativas. Mi novela va a coger esas expectativas, esa confianza, la va a destrozar, va a abofetear al lector en su cara y le va a gritar ¡Despierta, la vida es así de increíble!. Mi novela va a enseñar a pensar a la gente, pero hay mucha gente que no busca pensar cuando coge un libro, hay gente que lo que busca es evadirse, y esa gente puede sentirse decepcionada con mi creación, ya sea porque se niegan a pensar y por lo tanto cierran el libro sin haberlo entendido o porque no les gusta esa nueva realidad que han aprendido a través de estas páginas. Mi novela es como una persona, es como yo mismo. ¿En que género clasificarías a una persona? Eso es imposible, incluso si tu vida está fuertemente definida por el romance, el erotismo o la filosofía. ¿Te atreverías a etiquetar tu vida como tal? Cuando yo y mis amistades veíamos por primera vez el anime Tengen Toppa Gurren Lagann solíamos bromear diciendo que su género era el del “Epicismo” porque es esta mezcla extraña de acción, filosofía, autoayuda, y sentimientos siendo bombeados directamente hacia tu mente. Así que creo que no me queda más remedio que admitirlo, mi novela es del género “Epicismo”
· ¿Cómo ha sido el proceso de creación de personajes? ¿Qué tienen de Ángel Narváez?

![]() |
Sofia. (Ángel Narváez Sánchez) |
El otro personaje que ya existía de una ilustración anteriormente es la sirena, y lo introduje tal y como estaba, aunque en la novela la sirena no tiene nombre, al vivir como un animal introduje aquello como parte de su cultura, pero la ilustración original se llamaba “Marina”. Luego está Ana, que ya he explicado que existió como una suerte de princesa medieval antes de que esa idea fuese descartada para convertirse en la chica zombi que acabaría figurando en la obra final (inspirado por su concierto final que da vida a toda la obra). Ceniza la chica sin brazos que estuvo a punto de ser una vampiresa, pero eso me parecía hacer trampas, ya que de ser una vampiresa podría probablemente alimentarse de sangre de manera cuidadosa sin hacer daño a lo demás, así que su concepto evolucionó al de una parca, un ser que estaría obligado a llevarse el alma de sus víctimas, a matarlas y no dejar nada detrás, para complementar su historia sobre remordimientos. Y aunque os hable de todo esto, debéis saber que cada criatura cuenta con cualidades especiales, espectaculares, originales. ¡No podéis ni imaginar lo que se avecina! Aquí no veréis los tópicos que ya tenéis manidos de otras obras, aquí esos tópicos son meras anécdotas, huevos de pascua escondidos para deleite de los fanáticos, entre el torrente de espectacularidad y poderes originales que estos seres blandirán ante vuestros ávidos ojos lectores. Como dato curioso, en la sinopsis de la contraportada (si acaba siendo posible como yo la he diseñado) se citan todos los personajes de la obra desde un comienzo. Esta es una de esas historias de caminos que se cruzan, que influyen en los demás de manera superficial, pero que en su conjunto acaban modificando el desenlace de los acontecimientos de manera espectacular. ¡Es como la vida misma! Todos los personajes se basan en sentimientos que yo mismo he experimentado alguna vez, esto es más obvio en algunos como Maivan, el Barón Lunar o Ana, que representan mi rama artística y mi ilusión, pero también están Érik, Astilla y Ceniza que encarnan bastante bien la manera en que yo experimento y siento el amor (o al menos lo hacía cuando era más joven y tenía su edad). Aunque parezca increíble, la parte más realista de Soy Un Monstruo es el desamor de Astilla, que está directamente inspirado en las vivencias que yo tuve con mi última pareja hace nueve años (si que hace de aquello eh, ojalá que ella haya conseguido ser feliz de una maldita vez ._.). Seguramente los personajes menos trabajados en mi obra son los villanos ya que se basan en la confusión y en ser víctimas del propio mundo que los rodea. Pero es que los villanos principales de esta obra no son esas personas que veis ahí confusas intentando dar sentido a su existencia y sus capacidades. ¡Los villanos de esta obra son los sentimientos de las protagonistas, a los que deben hacer frente! Porque esos son también nuestros villanos en la vida real, en el día a día, porque somos personas.
· ¿Cómo es el mundo que has creado para tu historia?
![]() |
He imaginado un mundo. (Ángel Narváez Sánchez) |
Esto es complicado, empezaré por algo que pienso es muy importante dejar claro. Mi novela no se basa en el worldbuilding, si lo que te gusta de un universo fantástico es la construcción del mundo, mi novela no te va a gustar. Los personajes son el centro de atención, mientras que elementos como los lugares o la sociedad dentro de la que se mueven pasan a un segundo plano. Los actos de los personajes definen la realidad que estás explorando, y cuando acabe la novela sabrás aún muy poco del mundo en el que estos habitaban. Intentaré expresarlo de otro modo. ¿Escucharías una canción por el mundo en que esta se desarrolla? Probablemente no, ya que una canción se centra mucho más en las emociones que vas a sentir, en el ritmo, en tu cuerpo y tu mente reaccionando a los estímulos. Así es Soy Un Monstruo. Esto no significa que no se nos plantee un mundo original e interesante. Te adentraras en este lugar tan maravilloso como aterrador, contemplaras la belleza dentro de lo macabro. En el fondo apenas conocerás los detalles de este extraño universo sobrenatural, lo que te hará empatizar con Érik el humano y su ignorancia durante la primera mitad de la obra, así como con Ana la recién fallecida y alzada como zombi en la segunda mitad. Cuando descubras algo nuevo de este mundo nunca será como abrir un cajón que has estado viendo cerrado durante la historia y que alberga respuestas en su interior, al contrario, será como haber estado viviendo dentro de un cajón y abrir de repente una puerta hacia lo que hay en el exterior, un camino que se abre en abanico y nunca termina de cerrarse. El mundo está construido para estimular tu mente, para dejarte fantasear con lo que habrá más allá, con lo que significaba aquel nombre, con la manera en que funcionaba aquel artefacto, mientras la historia continúa con el viaje emocional de los personajes sin detenerse, sin darle importancia. Como ya dije, esta es una obra que te hará pensar, y cada vez que la leas veras nuevas cosas que antes no viste, cosas que ni tan siquiera están escritas, cosas que conectas tú mismo dentro de tu mente. Y al final seguirás sintiendo que este universo alberga tantos secretos que es infinito, ilimitado, que todo tiene cabida en él. Cuando explicas del todo algo sobrenatural, pasa a ser simplemente “natural”, aquí encontraras una ficción sobrenatural pura que te hará dudar de ti mismo y de aquello en lo que crees. Creo que lo resumiré diciendo ¡Este mundo no es ciencia, es poesía!
· ¿Cuánto tiempo y trabajo hay detrás de esta novela?
Creo que la única manera de cuantificar esto sería decir: Toda una vida.
Incluso eso sería incorrecto, ya que este libro está basado en todo lo que soy, y todo lo que soy está basado en todo lo que he visto, lo que he oído, lo que se me ha enseñado, lo que he pensado, lo que he debatido, lo que he presenciado. No una vida sino muchas, infinitas, que han convergido en convertirme en lo que soy, y así, han convergido también en la existencia de Soy Un Monstruo tal y como ha acabado siendo. ¿Cómo lo cuantificarías? ¿Cogerías las horas que has estado escribiendo en el ordenador? ¿Y las que has estado pensando en las escenas sin escribirlas? ¿Y las que has estado anotando detalles y confeccionando borradores que luego no usarías? ¿Y aquellos trabajos que existieron antes que Soy Un Monstruo pero que no vieron la luz antes que este, y que me sirvieron para desarrollar mi propio estilo literario? ¿Incluimos eso también? ¿Pero qué pasa si mi estilo literario está influenciado por mi desarrollo personal y filosófico? ¿Incluimos todo el tiempo que he pasado viendo anime? ¿Y todo el tiempo que he pasado jugando videojuegos? ¿Incluimos todo el tiempo que he pasado amando a mi pareja cuando la he tenido? ¿Y todo el tiempo que he pasado escuchando canciones mientras las escenas de la obra se repetían, perfilaban y afilaban una y otra vez en mi cabeza antes de decidirme a plasmarlas en el papel? ¿Incluimos las más de diez revisiones de ortografía y de forma que le hice? ¿Incluimos las numerosas ilustraciones que forman parte de la obra, esas que en ocasiones tardé más de tres días en terminar cada una por separado? No sería justo ni realista quitar nada de lo que ha dado vida a la obra, derrotaría el propósito de esta pregunta, el propósito de responderla con sinceridad. Y todo esto es también el mensaje final de la obra, todo esto es el capítulo final, este mensaje, estas palabras. ¡Todo esto es el concierto por una niña muerta! Mi archivo más antiguo sobre Soy Un Monstruo data de 2012, eso son siete años, cuando yo tenía 20 años, lo que me cuadra bastante con el esquema de tiempo que conservo en mi cabeza. Pero Soy Un Monstruo se basa en las emociones de sus personajes, emociones que yo ya había empezado a sentir mucho antes, emociones que me han acompañado y han ido evolucionado durante toda mi vida, todos estamos llenos de emociones, todos estamos llenos de arte, todos estamos llenos de libros, y aquello que consideramos sobrenatural palidece ante la realidad, pues no es más que la representación metafórica de nuestros propios sentimientos, así como el miedo a la muerte puede ser una parca, y el miedo a la vida puede ser una zombi. Así como el amor desmedido y pasional puede ser una diablesa, y como la esperanza de lo bello pero desconocido puede ser una sirena. ¿Cuanto tiempo y trabajo hay detrás de esta novela? Puede que toda la historia de la humanidad y de los seres vivos desde el primer momento en que uno de ellos sintiese placer al alimentarse o miedo al ser consumido, puede que todo ello si nos ponemos a analizarlo meticulosamente. Y en teoría, si abres tú mente, mi novela te enseñará a pensar así acerca de esta y algunas otras cosas que creías disparatadas.
· ¿Qué situaciones o hechos te motivan a escribir?
Por suerte esta es sencillita, ya que prácticamente la he respondido dentro de las otras. Desde mi incapacidad para mantenerme despierto en un horario regular, hasta la manera en que desde niño yo era el creador de historias, el creador de mundos, cuando jugaba con mis amigos a los muñecos en el suelo de mi cuarto, cuando pasaba días y noches enteras preparando la próxima aventura que les haría vivir, las sensaciones que les haría experimentar, los sentimientos que infundiría dentro de sus mentes. Siempre quise plasmar lo que tenía dentro. Ahora bien, si hablamos estrictamente de que situaciones y hechos me motivan a escribir de la manera en que lo hago, ahí empezaríamos a hablar de como diversas obras no literarias me entregaban aquello que yo deseaba y me hacían disfrutar como ninguna otra cosa (anime de Tengen Toppa Gurren Lagann, juego de Asura's Wrath, cómic y película de Scott Pilgrim, y en general la música como conjunto). Pero en cuestión de obras escritas, no existía nada con esa intensidad, nada con ese trabajo, nada que ofreciera una experiencia más allá de la historia que trataba de contar, nada que mereciera la pena revisitar y volver a leer, nada que mereciera la pena volver a sentir debido a su forma, a su ritmo, a su pasión, más allá de los giros de argumento que ya conociese. Y pronto toda la literatura me empezó a parecer igual, y pronto abandoné la lectura y casi dejé de leer. Así que me propuse crearlo yo, romper con todos los moldes, si tal producto no existía yo lo confeccionaría. No creo que todos los escritores puedan decir “He creado mi libro favorito de todos los tiempo”, ni siquiera sé si está bien o mal que proclame tal cosa, ya que casi cualquier escritor te dirá “Me inspiré en tal persona porque su obra me apasiona y ese otro es mi libro favorito de todos los tiempos” pero yo no, no al menos acerca de una obra escrita. Reconozco que eso me aterra, no se si hay un lugar en el mundo para mí, o si soy un monstruo tan discordante que acabaré ahogándome en mi propia amargura. Y de nuevo, esto nos lleva a la obra de Soy Un Monstruo, como las emociones que la conforman resuenan con eco infinito a mi alrededor incluso ahora. En cierta manera es más que un libro, es lo que nos rodea, lo que nos acompaña a todas horas, es como funcionan las personas, es la vida. Así que... ¿Qué será ahora? ¿Ganará el amor o triunfará el remordimiento? ¿Se alzará la ilusión con la victoria, o será estrangulada por el resentimiento? Será mi concierto tan espectacular como el de Ana en el capítulo final, o tan triste como cualquiera de los accidentados baches que estos monstruos encuentran en su desdichado camino. Solo el tiempo lo dirá. ¡Pero yo no voy a rendirme!
No hay comentarios:
Publicar un comentario