Escarbo e indago en los mecanismos y resortes emocionales; Atracción, ilusión, enamoramiento, apego, engaño, lealtad, venganza…

1.¿Quién es Roberto Leopoldo Meade?

Un explorador extraviado, testigo involuntario de un mundo insólito,  atroz y maravilloso.

2. “La hora exacta” es una antología de relatos de temática heterogénea. ¿Qué temas va a encontrar el lector en el libro?

Escarbo e indago en los mecanismos y resortes emocionales; Atracción, ilusión, enamoramiento, apego, engaño, lealtad, venganza… Mis personajes suelen ser títeres emocionales.

3. ¿De dónde proviene ese sentido irreverente, ácido y mordaz narrativamente hablando?

De no tomarme demasiado en serio, y de creer que todo concepto impuesto a nivel social, cultural o religioso es una quimera.

4. ¿A qué relatos tienes más cariño dentro del libro?

Cada uno de ellos representan una diferente etapa de mi vida y de mi escritura, dejo al lector que haga alguno su favorito.

5. ¿Qué relato fue el más complicado para ti, el que más se resistió cara a su finalización?

Sin duda los relatos mas largos como; Chixulub, Teranga y Grand-Bassam, ya que requirieron una mayor investigación para hacerlos verosímiles.

6. ¿Qué piensas que es más difícil construir: un relato breve o una novela?

El relato siempre queda abierto, de hecho tengo borradores de continuación o segundas partes de algunos de ellos. La novela no, la novela tiene un principio y un final. El grado de dificultad en ambos casos en mi opinión es la misma.

7. ¿Has pensado en pasarte a la novela?

Llevo ya varios años trabajando en una novela, su temática  requiere mucha investigación, se desarrolla entre Texas y México, Creo que haber pasado un año viviendo en Texas, no sera suficiente y tendré que volver.

8. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Trabajo simultáneamente en un nuevo compendio de relatos y en la novela antes mencionada, en otros ámbitos estoy limando los últimos detalles de mi próxima exposición de fotografía.


Share:

“A lo largo de mi vida como lector, Dostoyevski y Paul Auster son dos autores que he disfrutado muchísimo y me gusta pensar que, aunque sea una pequeñísima parte, han influenciado en mi vida como escritor”.

1. ¿Consideras “El susurro de Rasa” una novela psicológica o intimista? ¿Por qué?

Diría que es un poco de ambas. A lo largo de la obra nos asomamos directamente al interior de Beatriz, sus pensamientos, emociones, dudas...  En este sentido, la narración en primera persona creo que refuerza dicha perspectiva, pues es la ventana a su interior, sin intermediarios. Me gusta pensar que desde esa posición privilegiada es como se van a percibir los eventos que le ocurren a Beatriz. De hecho, cuando empecé a escribir la novela la voz que la describía era la de un narrador omnisciente, pero no capturaba realmente lo que quería. De esta forma, a raíz del cambio de perspectiva fue cuando conseguí la voz adecuada.

2. ¿Qué papeles juegan la inspiración artística y la creatividad?

Un fragmento de una de las cartas que Van Gogh escribió a su hermano abordando la definición de artista y que aparece en la novela dice así: “… es evidente que esta palabra lleva implícita la significación de buscar siempre sin encontrar jamás la perfección. Es precisamente lo contrario de ya sé, ya lo he encontrado.” 

Es a través de esa búsqueda incesante que podemos ir un poco más allá, a un lugar donde no se sabe qué hay, y más importante aún, tampoco se sabe qué se puede encontrar. Creo que esta búsqueda es una de las más interesante y excitantes que podemos abordar, porque siempre está llena de posibles, y es a donde la inspiración y la creatividad nos conducen.

3. ¿Crees que la Inteligencia Artificial hará correr peligro el arte?

El arte como forma de expresión humana está en mi opinión a salvo de la aparición de las Inteligencias Artificiales, por muy sencillas de usar que sean o los resultados técnicamente brillantes que alcancen. El arte, en todas sus formas y formatos, puede ser entendido como un instinto por expresar “algo” que llevamos dentro. Esta motivación no nace por tener acceso a una IA, sino desde el interior de cada persona. Ahora bien, lo que sí está cambiando, y creo que va a cambiar más en el futuro, es la forma de aproximarnos al arte. En ese sentido, la interacción entre el ser humano y la IA va a ser cada vez más común. También creo que de alguna forma va a posibilitar hacer cada vez arte más personalizado. Hoy en día puedes recrear ilustraciones donde mezcles tus ensoñaciones más surrealistas, al puro estilo de Dalí, sin necesidad de levantar un pincel ni un lápiz. Pero dudo mucho que esa recreación refleje o interpele ese “algo” que he mencionado antes. Asumiendo el arte como un proceso de búsqueda, creo que podemos estar tranquilos, pues en su esencia más pura me cuesta mucho imaginar una IA recorriendo dicho camino. 

4.  ¿Cómo es la vida de Beatriz, tu protagonista y por qué da un giro?

Beatriz intenta hacer verdaderos malabares para mantener su vida bajo control, con el “lujo” de vivir sola en Madrid, la incertidumbre asociada a un trabajo artístico, cuidar y alimentar su relación de pareja y con su hermana… Toda esa incertidumbre se agrava ante la aparición de las Inteligencias Artificiales Generativas que podrían poner en peligro su trabajo. Es ahí cuando conoce a Isis, y en ella se va a refugiar para escapar de toda esa vorágine que la rodea, pero también para descubrir algo que le apasiona. 

5.  ¿Quién es Isis?

Esta no la puedo contestar. Es una pregunta para el lector o la lectora que decida conocerla y desenmascararla. 

6. ¿Qué ha significado para ti meterme en la mente femenina para desarrollar la novela?

No me he metido en la mente femenina sino en la mente de un personaje concreto, en este caso Beatriz. La aproximación que hago del personaje no es el equivalente de la mente femenina, y es un concepto que no pretendo explorar per se, sino que es parte del personaje. Pero una vez que me imagino a Beatriz como la protagonista de la novela, sí que es un ejercicio que tengo que hacer. Asumo que es un sitio que desconozco y trato de acceder desde diferentes ángulos. Pero de cierta forma no deja de ser un ejercicio similar al que hago cuando me la imagino como ilustradora. A mí se me da fatal pintar, y es precisamente esa distancia respecto a mi persona la que me permite explorar lugares que de otra forma nunca abordaría. Y esta exploración de lo desconocido es quizás la parte más excitante del proceso de creación de los personajes, ir mucho más allá de lo que conoces. En este sentido ha sido un viaje muy gratificante ser Beatriz durante la escritura de esta novela. 

7 ¿Qué autores te han influenciado más?

A lo largo de mi vida como lector, Dostoyevski y Paul Auster son dos autores que he disfrutado muchísimo y me gusta pensar que, aunque sea una pequeñísima parte, han influenciado en mi vida como escritor. El culpable de que estudiara la carrera de psicología y que ahora me dedique profesionalmente al estudio de la mente humana es la novela Crimen y Castigo. Ese libro me fascinó y motivó a querer conocer más las razones, emociones y pensamientos de las personas, y también de los personajes de ficción. También me encanta como escribe Olga Kotarpuzc, Clarice Lispector (que la menciono en la novela), Kazuo Ishiguro… Más recientemente me han atraído por su forma de narrar: Rodrigo Cortés, Irene Solà o Mariana Enríquez. 


Share:

“Corpus Dilectio es la historia de un delirio, entendido como el derecho de perderse en la imaginación no creativa, en la que produce los ensueños y las fantasmagorías, el delirio que sólo es tolerado por los locos y los outsiders”.

1. Tu carrera literaria es muy amplia. Háblanos de ella.

Yo vengo de un ambiente de infancia y juventud muy duro, con la hostilidad del puritanismo hispano más recalcitrante. La literatura y muy especialmente la poesía, fueron, junto con las artes marciales, mis válvulas de escape a esa realidad tan asfixiante.

En las páginas de la poesía suave y fácil de Amado Nervo y Sabines tuve mi encuentro fortuito con ese mundo de belleza contemplativa. A ellos le siguieron, Jorge Cuesta, Gilberto Owen, posteriormente, Huidobro, Mario Santiago Papasquiaro, Martínez de Ocaranza, Lorca, Alberti, y Gamoneda a quienes leía a la par de Pizarnik, Ginsberg, Frank O’Hara, Lautréamont, William Carlos Williams, e.e. cummings y Saint John-Perse. 

Comencé a escribir y a relacionarme con el mundillo poético mexicano que era donde vivía entonces. Leí a mis contemporáneos, entré al taller con la magnífica investigadora y poeta, Lourdes Sánchez Duarte, quien, alejada de todo reflector y con recursos muy limitados perfeccionó, junto con su grupo de la UNAM, uno de los métodos más potentes para el análisis poético, el cual me abrió a una forma más profunda de entender la poesía a partir de las redes rítmicas.

Todo esto, me llevó a darme cuenta que, por un lado, la crítica y el pensamiento eran necesarios en la poesía de mi generación, pues había una falta de calidad, rigor y oficio en mis contemporáneos que era bastante evidente y por otro, la poesía que se editaba solo respondía a un tipo específico. Escribí artículos y reseñas de libros que fueron pesando, entonces me pidieron más, para blogs, revistas digitales y algunas impresas en México, Perú y Chile sobre todo. Esto no les sentó nada bien a quienes recibían las críticas. Aquellos que estaban en puestos de poder, vieron en mí una incipiente, por no decir insignificante amenaza que decidieron “funar” como se dice hoy en día. Muchos de esos poetas sin rigor, ni oficio ocupan ahora puestos importantes como funcionarios de cultura en México o como editores de renombre. Así me condené yo sólo a la periferia. Donde encontré a gente muy valiosa que creyó en mi trabajo, como Andrés Cisneros de Versodestierro, Roxana Cortés y Miguel Escabernal de Rojo Siena o el maestro Hiram Barrios, quienes de manera autogestiva me publicaban y me promocionaban con lecturas y presentaciones.

Al girar mis ojos hacia mi tierra, España, la cosa fue peor, salvo por alguna excepción luminosa como Iván Vergara de Ultramarina Cartonera, me encontré con que aquí la mafia editorial es mucho más sofisticada y funciona por medio de un divismo implicado, “lo grotesco en rosa” como dijera Cioran. Y es que son muchos los poetas que valen oro pero quedan relegados a la marginalidad por un sistema que los desoye a propósito por atender a sus intereses de camarilla a concursillos de egos. La poesía que ve la luz, es en su mayoría vetusta y esclerótica, no se mueve de formas ecuménicas que eran ya lugares comunes en el siglo XIX, no se atreve a reinventarse. 

Esto me desencantó y me condujo a la filosofía y a la música experimental. Estos fueron los tiempos del Matemático negro, el Manual de neurocirugía para zombies y otros volúmenes de literatura avant-garde que combinaba géneros y se unía lo mismo al video que a la música y al performance. Siempre en las periferias. En estas fechas empieza la creación de lo que hoy se llama Corpus Dilectio.

Al volver a Pamplona después de tantos años, me he encontrado con gente maravillosa que tiene búsquedas estéticas y conceptuales bastante interesantes.

2. ¿Cómo han llegado tus publicaciones a diferentes países?

Por azar, pequeños milagros, tal vez. Conté con el apoyo de algunas personas cuya ética de trabajo admiro mucho, y otras a las que sólo les interesaba sacarme pasta pero que al final cumplieron y pusieron libros míos en circulación. 

3. La corrupción en los cuerpos de seguridad es ya un tema en boga en la novela negra. ¿Crees que el sistema no funciona?  

El sistema está diseñado para funcionar mal, lleva insertos algoritmos genéticos de falla, ya lo dice Hakim Bey: “No, escucha, lo que ocurrió fue esto: te mintieron, te vendieron ideas sobre el bien y el mal, te hicieron desconfiar de tu cuerpo y te avergonzaron de tu profesión del caos, se inventaron palabras de asco por tu amor molecular, te mesmerizaron con su indiferencia, te aburrieron con la civilización y con todas sus roñosas emociones”.

El sistema está comprometido con la corrupción desde el comienzo, es el ángel podrido de la novela de Mishima.

4. ¿Corpus dilectio es una novela para todos los públicos o sólo para paladares selectos?

Corpus Dilectio es la historia de un delirio, entendido como el derecho de perderse en la imaginación no creativa, en la que produce los ensueños y las fantasmagorías, el delirio que sólo es tolerado por los locos y los outsiders. Por otro lado, no hay tal cosa como paladares selectos, todos estamos sujetos a las fluctuaciones de la industria, es una maquinaria brutal y despótica que nos induce al consumo irreflexivo de ciertos artefactos literarios. Corpus Dilectio es una antinovela en ese sentido, como el surströmming, el arenque fermantado sueco, apesta, se ve mal, pero es una exquisitez si logras paladearlo.

5. Y hablando de paladares, ¿qué papel juega el vino en la trama?

El vino es una metáfora de la sangre a lo largo de todo el texto. Es una especie de hilo conductor que te lleva de un crimen a otro, de una estancia mística a otra. Ya los poetas dijeron que todo acto de amor es un crimen fallido.

6. ¿Qué recomendarías a un autor novel a la hora de publicar?

Parafraseando a Philip Anselmo de Pantera: “escribe lo que te nazca, di lo que tengas que decir, no te dejes pisotear por nadie y que te importe una mierda lo que los demás piensen de ti”.


Share:

“Integrar vampiros, licántropos, ghoules, valkirias y otras criaturas mitológicas en la novela puede enriquecer la trama, añadiendo capas de complejidad y diversidad a este mundo sobrenatural”.

1. Fantasía romántica, ángeles, demonios y otros seres celestiales son los protagonistas de “Ámber. Las puertas del infierno”.  Haznos un pequeño resumen de la trama.

En un mundo caótico donde las puertas del infierno se han abierto, criaturas celestiales caídas y seres surgidos de las profundidades emergen con una misión. El rey del infierno abandona su reino con un objetivo urgente: salvar a todos los seres sobrenaturales de Portland, especialmente a uno de ellos. En este mundo donde el fuego y el agua no se llevan bien, la ceniza que ambos generan podría ser la clave para cerrar de nuevo la puerta a lo sobrenatural.

2. ¿Quiénes son los personajes centrales?

La trama gira en torno a varios personajes clave, entre ellos. Ámber, la protagonista, se enfrenta a una serie de desafíos relacionados con lo sobrenatural y el infierno, que marcan su viaje a lo largo de la historia. A su lado está Darío, un enigmático personaje con un profundo interés en Ámber y una conexión crucial con ese mundo. Bea, una gran amiga de Ámber, también se encuentra atrapada entre estos sucesos paranormales que rodean a la protagonista. Entre medio de todo lo sucedido se encuentra Sergio, quién se convierte en una fuente de tensión, especialmente entre Bea y Ámber. Juntos, estos personajes crean una narrativa llena de intriga, peligros y complejas dinámicas personales.


3. Melodrama, aventuras, romance, intriga, terror… ¿En qué género encuadrarías la novela?

La novela podría encuadrarse en el género fantástico oscuro o fantasía oscura, ya que combina elementos sobrenaturales con un tono sombrío y caótico, como la apertura de las puertas del infierno y la presencia de criaturas infernales. Además, hay una mezcla de aventura y romance, dado el enfoque en la misión del protagonista y la urgencia de salvar a un ser específico. También hay elementos de terror, reflejados en la descripción de las criaturas y el ambiente amenazante. La intriga está presente en la misión y el propósito del protagonista, que sugiere un trasfondo más complejo.

4. Vampiros, licántropos, ghoules, valkirias… ¿cómo encajas toda esta mitología y fantasía en la novela?

Integrar vampiros, licántropos, ghoules, valkirias y otras criaturas mitológicas en la novela puede enriquecer la trama, añadiendo capas de complejidad y diversidad a este mundo sobrenatural. Al combinar estos elementos, se puede crear un mundo rico y lleno de matices, donde cada criatura no solo contribuye al conflicto, sino que también aporta profundidad y variedad a la historia.

5. Tus personajes se mueven más en una escala de grises y no en simples blancos y negros. ¿Cómo lo consigues como narrador?

Los personajes se mueven en una escala de grises, reflejando una complejidad moral que los hace más realistas y humanos. En ellos podemos ver algunas motivaciones contradictorias, las decisiones de los personajes a menudo están impulsadas por una mezcla de emociones, lealtad y deseos que los llevan a actuar de forma que pueden ser tanto heroicas como cuestionables. A lo largo de la historia, los personajes enfrentan decisiones difíciles que no tienen una respuesta clara o moralmente correcta. Las tensiones y conflictos internos dentro del grupo, a menudo alimentados por la desconfianza o el miedo, revelan la ambigüedad en sus relaciones y decisiones. Los personajes no permanecen estáticos; sus experiencias a lo largo de la trama los transforman. Tienen una evolución personal que es visible en cómo enfrentan sus propios miedos y deseos, lo que a menudo los lleva a decisiones que pueden ir en contra de sus principios iniciales.

6. ¿Cuáles son tus autores de referencia?

Leo constantemente, la lectura es muy importante y siempre ha estado presente en mi vida, acompañándome en diferentes etapas y momentos. Autores como Javier Castillo o Jennifer L. Armentrout están muy presentes en mi estantería. Últimamente, también he leído a Joël Dicker y Stephen King. Cada uno de estos autores ofrece algo único, sus obras son una fuente constante de inspiración. 

7. “Ámber. Las puertas del infierno”,  ¿tendrá una segunda parte?

Es muy probable que sí, siento que la historia de Ámber tiene bastante recorrido y aún tiene mucho por contar y por explorar, permitiéndome la creación de subtramas, la introducción de nuevos personajes y profundizar en los ya existentes. Ya no únicamente con Ámber, tengo muchas historias en mente, algunas de las cuáles ya he comenzado a escribir, que exploran diversos mundos y que  pueden dar mucho juego y ofrecer una gran variedad de perspectivas y desarrollos interesantes.


Share:

Miguel Calvo Chamorro: “La novela negra americana es la que siempre me ha parecido más interesante puesto que surgió como un movimiento literario-cultural que irradiando de Estados Unidos ha ido invadiendo el resto de la literatura mundial”.

 1 ¿Nos podrías hacer una introducción sobre ti?

Nací en Martos y crecí en la ciudad de Jaén. Cursé estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Granada y me he dedicado a la enseñanza. Comencé escribiendo poesía y publicando en diversas revistas literarias. En el año 2022, con la novela Horror Vacui fui finalista del III Certamen de Novela Negra “Sed de Mal”. Con la novela La chica de los libros, he quedado finalista del I Certamen de Novela Negra “Taninos Asesinos”. 

2 ¿Quiénes son los escritores de género negro y policíaco que más te han influenciado?

La novela negra americana es la que siempre me ha parecido más interesante puesto que surgió como un movimiento literario-cultural que irradiando de Estados Unidos ha ido invadiendo el resto de la literatura mundial. Ross Macdonald, Horace McCoy, Dashiell Hammett o Raymond Chandler, son escritores que suelo releer, aunque ahora me interesa, sobre todo, los escritores españoles, puesto que la novela negra hecha en nuestro país, sorprende por su gran calidad. 

3 ¿Qué papel juega el jazz en “La chica de los libros”?

La música siempre tiene un papel importante en cada una de mis historias. En La chica de los libros, el protagonista es un pianista e intérprete de la chanson francesa, que ha vivido en Paris y que va evolucionando hacia el jazz, y así se gana la vida como pianista. Son muchas las alusiones a grandes músicos. La historia se va empapando de jazz, igual que se va empapando de vino, de la mano de “Taninos Asesinos”, de tal modo que es un homenaje a la novela negra, al jazz y al vino; un maridaje perfecto.  

4 Háblanos de Balthus y Dauphine, los alter egos de esta nueva novela.

El nombre de Balthus está tomado de un pintor francés que nació en 1908 y falleció en 2001, su pintura es surrealista y se caracteriza por la provocación. El personaje, Balthus, se considera, en cierto modo, un provocador. Por su parte, el nombre de Dauphine (femenino de delfín), está tomado del popular auto Renault Dauphine. Dauphine es una chica de origen francés, apasionada de la literatura y que vive rodeada de libros. Ambas pasiones: la música por parte de Balthus y los libros, en lo que se refiere a Dauphine, son los elementos que me unen a estos protagonistas. 

5 ¿La inocencia y la crueldad del mundo en el que vivimos son un espejo?

Mientras, en mi anterior novela: Horror Vacui, había una crítica directa y dura hacia la sociedad actual, usando el lenguaje, en La chica de los libros, la crítica hacia lo que nos rodea no existe de forma verbal sino a través de los acontecimientos. Dauphine es la inocencia, mientras que Blathus es el equilibrio, el hombre maduro que intenta vivir tranquilamente, pero que irá evolucionando, y así, casi al final de la novela, hay una frase de Balthus en la que dice: “de  pianista me he convertido en gorila matón”. Porque tiene que enfrentarse a esa crueldad que los amenaza, tanto a Dauphnie como a él.

6 ¿Tienes nuevos proyectos del mismo género?

Por supuesto. Llevo muchos años escribiendo y he acumulado   historias que poco a poco intento ir mostrando. 


Share:

Pablo F. Rojas: “Orlos surgió como una descripción de mí mismo durante mi proceso de diagnóstico como persona autista”.

 1 ¿Nos podrías hacer una introducción sobre ti?

Soy un músico y profesor de conservatorio que ha incluido su experiencia de la música dentro de su mundo literario. Hay veces que puedo sentir en la música algo que trasciende lo mundano, algo que sin duda alguna es mágico, algo que modifica la realidad y la experiencia que se tiene de ella. Algo que puede salvarnos la vida. Y esa sensibilidad ha motivado la esencia de este libro. 

2 ¿Qué escritores te han influenciado dentro del género fantástico?

Quien más recientemente me ha impactado ha sido Ursula K. Le Guin. Historias de Terramar se ha convertido en un libro de cabecera, sobre todo por la personalidad de sus agentes principales. 

En el planteamiento de cómo funciona la magia, y en los esquemas y subterfugios explicativos inenarrables que escribí sobre los procedimientos musicales en la hechicería, ha influido la visión de la «magia dura» de Brandon Sanderson, en particular en El imperio final. 

Y creo que ha estado latente en mí desde que era niño una concepción distópica de la fantasía, herencia de Michael Ende en La Historia Interminable.


3 Háblanos de tu alter ego, Orlos.

Orlos surgió como una descripción de mí mismo durante mi proceso de diagnóstico como persona autista. Así que este personaje, para mí, significa la aceptación de mí mismo. 

4 ¿La aventura y la fantasía siempre van de la mano en la literatura?

Creo que no. La fantasía tiene a la magia como elemento característico, sea de una manera más obvia, o de una forma implícita. Sin embargo, en Julio Verne (que para mí es un referente absoluto), es la ciencia la que se integra dentro de la aventura despojándola de cualquier elemento fantástico o fantasioso más allá de una historia maravillosa, una tecnología creativa y unos inolvidables personajes. Me parece que la fantasía es un género más concreto que la aventura, y que necesita aventurarse. 

5 La magia suele ser uno de los ingredientes habituales en el género fantástico, sin embargo en «Orlos» es diferente. ¿Por qué? Y  ¿Qué papel juega la música?

Siempre he visto un defecto en todo el asunto que rodea a las «palabras mágicas». Desde niño me he preguntado por aquellas personas que no pueden hablar. Sea por una razón o por otra, hay personas que no pueden hablar, pero que, por supuesto, sí pueden pensar. ¿Y solo por no poder pronunciar unas fórmulas les está vetada la magia? Esa pregunta me ha rondado durante décadas, principalmente porque yo pienso con sonido, y no con palabras, buena parte del tiempo. Así que suelo identificarme a veces con las personas no hablantes. Eso me llevó a desarrollar un sistema de magia en el que fuese la música la clave del mecanismo fantástico. 

6 Háblanos de los personajes secundarios que acompañan a nuestro protagonista, Orlos.

Unda Maris es quien equilibra la balanza dentro del paradigma de la diversidad psicológica que subyace en este libro. Es capaz de entender, respetar y calmar a Orlos en la medida en que él lo necesita sin llegar a parecer nunca condescendiente. Se conocen desde hace muchos años ―me parece que algo más de un siglo, en el contexto del libro. 

Clarín Pardo tiene las habilidades que Orlos cree que debería tener solo por ser de la especie que es. Creo que es algo que nos pasa a muchos. Necesitamos definirnos para encajar en una categoría, olvidando quiénes somos en realidad. Pardo es alguien que sabe lo que quiere, que se conoce a sí mismo, pero a quien, aún así, esta aventura le lleva a dar un vuelco a su vida. 

Chenlerio es el «roomie» de Orlos. Si no fuera por él, la vida de Orlos sería muchísimo más triste porque no sería capaz de ver más allá del trabajo. Es un gato con un apetito voraz, amigo y consejero de nuestro gnomo. 

7 ¿Seguirás trabajando sobre el género fantástico en futuros proyectos literarios?

Eso espero. La publicación de Orlos me ha impulsado a seguir, y he comenzado una historia dentro de la misma cosmovisión que espero que se materialice en otro libro. 

Share:

Mariano Mecerreyes: “Ningún escritor puede confiarse al capricho de las Musas”.

 1 ¿Nos podrías hacer una introducción sobre ti? 

Como providencialista que soy, confío en el designio de Dios. Por lo demás, doy valor a cada segundo vivido y a aprender de los errores. Creo en el amor, en la honradez, en el sacrificio y en la lealtad. No me gustan la cobardía, la crueldad, ni la falta de educación.

2 ¿Consideras “El eucalipto rojo” una novela negra, de aventuras o ambos géneros?

El eucalipto rojo es, esencialmente, una novela negra. Pero alberga o da cabida en su trama a otra, de aventuras, que transcurre en distinto tiempo y lugar. Responde este planteamiento al deseo de crear una obra original, pues es el sueño de todo escritor.


3 Háblanos de “El asesino de las tijeras” sin hacer spoiler.

Es un asesino en serie, cuya personalidad es la propia del narcisista. Por lo tanto, ansía la notoriedad que dan los titulares de prensa y disfruta con el terror colectivo que provocan sus crímenes, así como de la superioridad intelectual que humilla a los investigadores. Se trata de alguien que carece de sentimientos, de alguien que mata sin tregua, dejando sobre los cuerpos sin vida de sus víctimas, siempre mujeres, unas tijeras abiertas a modo de firma.

4 ¿Qué puedes contarnos sobre el personaje del psicoanalista Oswaldo D´Amatto?

Es un elemento clave de la trama, pues donde no existe un único vestigio material, solo queda confiar en la pericia de un estudioso del alma humana. Se trata de un tipo de investigación sublime que culminará el doctor D´Amatto llegando a una conclusión imprevista. Temblando como un niño, se preguntará qué puede hacer ahora. Y no encontrará respuesta.

5 ¿Qué diferencias hay entre tu novela anterior y “El eucalipto rojo?”.

El gigante de papel, mi anterior novela, es una novela negra de factura clásica en la que el lector encontrará todo lo que define o caracteriza a ese género literario. Sea como fuere, ambas novelas están vinculadas por la forma de narrar, así como por el personaje principal, el inspector Fulgencio Valle quien, en El eucalipto rojo, mostrará algunas de las debilidades humanas de las que parecía carecer.

6 Es imprescindible que nos hables del personaje Allan Storm y su expedición al Amazonas para terminar de comprender “El eucalipto rojo”.

Allan Storm es un explorador y aventurero británico de principios del siglo XIX al que hay que imaginar con sus anchos correajes cruzados sobre el pecho, con su par de pistolones de chispa y con su enorme cuchillo colgando del cinto. Vivió antaño una experiencia horrible en la selva amazónica y ahora, por imponerlo Su Majestad, el loco Rey Jorge III, está obligado a revivirla. Allan Storm es un hombre de corazón puro, pero también, un tigre. Quien piense que puede volver a engañarlo impunemente, va a tener un problema. Uno, de entidad.

7 ¿Tienes nuevos proyectos en mente?

¡Cómo no! Ningún escritor puede confiarse al capricho de las Musas. Cuando estas lleguen, que acaban haciéndolo, deben sorprenderle a uno trabajando. No hay más secreto. En estos momentos estoy en una novela contemporánea que trata de la farsa, la ambición y la cobardía de unos cuantos que se han empeñado en vivir del cuento, a base de cuentos.


Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog