Sergio González: "Descubrir cómo "construir la realidad deseada", ha sido mi búsqueda desde hace muchos años".

Ediciones Atlantis presenta 'MÉTODO INVENTA' del escritor Sergio González, una obra en el que el autor ofrece una guía práctica para materializar tus deseos.

1.- No solemos publicar muchos libros de este tipo. Pero ‘Método inventa’ nos ha parecido muy especial. ¿Cómo es posible lograr la manifestación de los deseos? 
Una de las ideas sobre la que gira gran parte del libro es el hecho de que "como es adentro, es afuera". Es un poco extenso de explicar, pero muy en resumen, quiere decir que toda programación a nivel subconsciente que tenemos, se refleja en tu entrono, construyendo tu día a día. 
Teniendo esto en cuenta, y haciéndonos conscientes de ello, el libro enseña a manejar ese principio para materializar lo que desees, habiendo hecho los cambios necesarios a nivel subconsciente, para que se refleje en el exterior esos mismos cambios. 

2.- ¿Cuándo surge la idea de dar forma a tus ideas y publicarlas en un libro? 
Descubrir cómo "construir la realidad deseada", ha sido mi búsqueda desde hace muchos años, y ya en mi primer libro Abundancia consciente, ya abordé el tema, aunque ha sido en este segundo, cuando he estructurado un método que todo el mundo pueda seguir para beneficiarse. 
Antes de nada fue una manera personal de llevar a cabo un sistema, y después me decidí a compartirlo. 

3.- ¿Es un método que tú mismo has puesto a prueba? 
Si, de hecho con mayor o menor medida, todos lo hacemos, aunque de forma inconsciente. Todos construimos nuestro día a día a través de la información de la que somos portadores, sólo que no sabemos que somos los creadores de ello. 
Este método te enseña a conocer ese poder, y aplicarlo de una forma estructurada y sencilla a través de 12 pasos. 

4.- ¿Qué les dirías a las personas que nos estén leyendo y estén interesadas en tu propuesta? 
Les diría que sobretodo no me crean y que lo prueben ellos mismos. Yo puedo intentar venderlo como algo que les cambiará la vida, pero lo mejor es que le den una oportunidad para conocerlo, y que después cada uno saque sus conclusiones. 
Como recomendación sí que les diría que este libro no es apto para aquellas personas que no quieran realizar ningún cambio en sus vidas. Si quieres que algo diferente ocurra, antes debes hacer los cambios que sean necesarios. 


Share:

Pilar Peláez: "Mi novela trata sobre todo del papel de la mujer que tuvo que asumir durante muchos años por educación en la sociedad y que aún hoy por hoy sigue en una lucha constante."

Ediciones Atlantis presenta 'Ángel de día, demonio a deshoras' de Pilar Peláez, una novela que no dejará indiferente a ningún lector, repleta de momentos de pasión, suspense e intriga.

1.- Cuéntanos de qué trata tu novela ‘Ángel de día, demonio a deshoras’.
Sobre todo del papel de la mujer que tuvo que asumir durante muchos años por educación en la sociedad y que aún hoy por hoy sigue en una lucha constante por sentirse igual y con los mismos derechos que los hombres. 
Aunque en el relato hablo de muchos más temas, las creencias  limitantes, los recuerdos del pasado que atormentan el presente y por supuesto grandes dosis de amor, pasión, desamor, suspense. 

2.- Intriga y mucha pasión, ¿qué diferencias existen respecto a tu anterior novela?
No tienen nada que ver, "Deuda con el pasado" narra una historia ficticia de un secreto de familia, una maldición ancestral, que la protagonista quiere resolver. 

3.- ¿Qué aspectos del proceso creativo consideras más importantes a la hora de escribir una novela?
Convertir hechos reales en historias que lleven al lector a engancharse a seguir leyendo y verse reflejad@ sin que ello sin embargo le moleste o haga daño, todo lo contrario, que su mente procese esa información como ayuda, en  otras novelas solo divertirse y entretenerse o despertar su curiosidad. 
En definitiva que disfrute leyéndola. 

4.- ¿Cómo describes tu estilo?
No tengo un estilo definido ya que desde niña he sido muy curiosa y he leído todo los estilos literarios y no me decanto por ninguno a la hora de crear mis relatos. 

5.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
El mundo amarillo de Albert Espinosa. 

Share:

Manuel Maldonado: "Creo que el aspecto principal de mi novela, es la sencillez con la que están relatados los hechos para llevarnos a ver la fragilidad de la historia."

Ediciones Atlantis presenta 'Tiempo de Ares' del escritor Manuel Maldonado, una novela histórica acerca de la Guerra Civil Española que no se parece a ninguna otra.

1.   ¿Qué nos puedes adelantar del argumento de ‘Tiempo de Ares’?
Tiempo de Ares es una novela basada en hechos reales, y que nos los relatan sus personajes desde sus vivencias, desdichas, temores y miserias sin entrar en valoraciones de quien tenía la razón o quien no, al acabar la guerra civil de 1936-39. 

2.   ¿Cuáles son los temas fundamentales de la novela?
El resumen de las historias que nos cuentan, no es otro que el perdón mutuo y el reconocimiento de que nadie tuvo la razón y al mismo tiempo todos la tenían, en aquella vergüenza de sangre y sin razón que nuestros antepasados cercanos tuvieron que vivir.  

3.   ¿Cuándo surge la idea principal de la novela?
La idea de contar lo que a mi me contaron en su día, nace en el momento en el que algunas personas y colectivos, sin pensar en el daño que están haciendo, intentan con sus palabras y hechos, rememorar aquellos acontecimientos, con la única intención de hacer valer sus ideas en favor de quien tuvo la razón y quien no. La idea de mi novela en la decir "Basta a mover la historia" y pedir que se deje descansar en paz a todos los que escribieron páginas de honor, desdicha, miserias y barbaries. Basta ya a seguir permitiendo que Ares vuelva a nuestros días. 

4.   ¿Cómo es tu proceso creativo a la hora de escribir una novela?
Creo que ese es momento mas extraño de cualquier novelista, cuando tu musa te pone en la cabeza algo y te dice que le des forma. Es tan sencillo y complicado al mismo tiempo, que solo tienes que seguir aquello que se te viene a la cabeza, darle forma, y en especial colocarlo en el momento histórico o ficticio que le corresponde.
El resumen sería que le das forma y vida a algo que sin saber porque, se te encripta en la cabeza y tu lo disfrutas dándole forma de diálogos y situaciones. No hay un método concreto en mi proceso de creación, solo hay disfrute al darle vida a la idea que se te ofrece. 

5.   ¿Qué público piensas que podrá disfrutar especialmente tu nuevo libro?
Pienso que cualquier persona que le guste la lectura sencilla, y que no permite que un escritor quiera hacerle pensar de una u otra forma, disfrutará de mi novela, pero si piensa que de mis palabras va a sacar la conclusión de que sus ideas, al respecto de lo ocurrido en la guerra civil del 1936, las va a ver reflejadas en este libro, se equivocaría al leerlo, ya que aquí tan solo encontrará lo que dos hombres sencillos, combatientes en los dos diferentes bandos, sufrieron, pensaron, maldijeron y al final se perdonaron   

6.   ¿Qué aspectos consideras más importantes en una novela?
Creo que el aspecto principal de mi novela, es la sencillez con la que están relatados los hechos para llevarnos a ver la fragilidad de la historia, cuando alguien la quiere trastocar y llevarla a hacerla coincidir con sus ideas. La historia fue la que fue, y los hechos ocurrieron como ocurrieron, aunque los motivos de unos u otros, crean que eran suficientes para tamaña barbarie. Dejemos que las personas nos cuenten lo que sufrieron, en uno y otro bando. y sepamos entenderlos en aquel contexto, pero, por supuesto, desterremos al dios Ares de nuestras vidas para siempre.


Share:

Raquel Rebeca Barrilero: "Esta novela hace referencia a la evolución y el crecimiento que se va adquiriendo en el viaje de la vida, las enseñanzas por las diversas aventuras y experiencias junto a los personajes que se irá encontrando Enriqueta la protagonista".

Ediciones Atlantis presenta 'La dama de los zapatos nuevos', de la escritora Raquel Rebeca Barrilero, una fábula fantástica que nos habla de la evolución y el crecimiento que todas las personas pueden desarrollar en este gran viaje al que llamamos vida. 

1.- ¿Qué nos puedes contar de tu novela ‘La dama de los zapatos nuevos’?
Pues esta novela hace referencia a la evolución y el crecimiento que se va adquiriendo en el viaje de la vida, las enseñanzas por las diversas aventuras y experiencias junto a los personajes que se irá encontrando Enriqueta la protagonista, cuya vida sin perspectiva de nada, sin preguntas, la tienen en un ciclo estancado pero las lecciones que irá adquiriendo y descubriendo la ayudaran en su autoconocimiento, eso la llevará a comprender que la vida ha de ser más ligera de carga emocional, ir dejando atrás juicios y prejuicios, y así ser más positiva y rica en valores humanos. La narrativa en forma de fábula, es amena y divertida transcurriendo por diferentes estados desde el sinsentido y el vacío interior donde se instala el miedo y la negatividad, hasta lograr llegar a descubrir ser más generosa consigo misma, elevar su concepto espiritual nutriéndole y dando paso a confiar en sí misma, llegar al descubrimiento pleno que es aprender que el cambio está en uno mismo. 

2.- Se trata de una novela fantástica que puede disfrutar público de todas las edades. ¿Fue este un objetivo que te marcaste desde el inicio?
Si, el hecho de poder transmitir al público de todas las edades fue un objetivo claro, tenía la intención de llegar a los niños con la fábula y el cuento y a los adultos en una narrativa amena y fácil de leer, que te transporte a la imaginación ya sentir el peso de la responsabilidad diaria a veces es cansado, la conclusión para todas las edades llegarán de diferente forma pero con el mismo sentido, que si uno quiere puede cambiar y mejorarse, es como iniciarse en el arte del buen vivir y eso viene bien a cualquier edad, a los pequeños por su inicio en la vida, en los adultos para recordar que aún se puede, que siempre se puede. 

3.- Es un libro cargado de simbolismo, metáforas y moralejas. ¿Cuáles son los temas centrales que te propusiste tratar?
Los simbolismos, metáforas y moralejas hacen que sea fácil comprender y entender dónde quiere hacerte llegar la historia en cada capítulo, las enseñanzas de cada tema te hace pensar que la vida es cambio y evolución lo contrario al estancamiento, que la voluntad ha de estar presente, que todo es efímero y que hay que vivir el presente,  por lo que cada capítulo te descubre como superar algo estancado en tu interior, son consejos prácticos con consecuencias gratas y esperanzadoras.

4.- ¿Cómo te definirías como autora?
Bueno pues como autora me definiría con ganas de transmitir mucho amor en mis obras, con el interés que cada lector llegue a percibirlo y a integrarlo en su vida y en sus circunstancia,  creo que es difícil etiquetarme,  pero podría decir que mis creaciones literarias se fraguan con pasión, entrega y dedicación pongo el alma al servicio de la palabra o la palabra al servicio del alma y transmitir equilibrio entre el fondo y la forma de expresarlo. 

5.- ¿Y cómo lectora?
Como lectora soy bastante complicada, diría que por ello comprendo que a veces que crear una obra no significa que todo el mundo lo lea, solo llegará al lector en el momento adecuado. En mis lecturas de novelas  y ensayos necesito dinamismo para no aburrirme o que me transmita sabiduría. Suelo ser bastante receptiva cuando tengo curiosidad por adquirir conocimientos y eso me engancha a seguir leyendo, necesito que me ayude a expandir la mente.

6.- ¿Tienes algún nuevo proyecto o alguna idea en tu cabeza?
Sí, tengo varios proyectos en mente y de hecho comenzados, las ideas fluyen despavoridas en mi cabeza y si persiste es que tienen la necesidad de tomar forma así que comienzo y lo dejo ahí a la espera de que baje mi inspiración, novela, ensayo, e incluso en estos momentos a pleno rendimiento con una novela juvenil inspirada por personas muy cercanas.

Share:

Francisco Morón: "Esta novela contiene un poco de todos estos modos literarios de viajar. también pretende ser un alegato en defensa de las comunidades indígenas de América y por extensión de todo el planeta, un homenaje a los amantes de la aventura".

Ediciones Atlantis presenta 'Regreso a la Vía Láctea' del escritor Francisco Morón, una novela de aventuras a la antigua usanza que homenajea la gesta del descubrimiento del continente americano por el Almirante Cristobal Colón. 

1.- ¿De qué trata tu novela ‘Regreso a la Vía Láctea’?
Trata de un viaje (yo pienso que todas las novelas son en realidad un viaje) puede ser un viaje a algún lugar cercano o lejano, un viaje en el tiempo, un viaje al interior de uno o varios personajes, incluso puede ser un viaje al interior de nosotros mismos y de nuestros sueños. Esta novela contiene un poco de todos estos modos literarios de viajar. también pretende ser un alegato en defensa de las comunidades indígenas de América y por extensión de todo el planeta, un homenaje a los amantes de la aventura (yo creo que Colón era ante todo un aventurero y los hombres que lo acompañaron también lo eran). Es además una historia de amor y amistad, esta novela quiere ser muchas cosas el que lo consiga o no dependerá de los lectores. 

2.- ¿Qué objetivo tenías en mente a medida que ibas avanzando en la escritura?
Mi objetivo siempre ha sido contar una historia con mensaje, que transmita valores, sentimientos, que haga disfrutar a quienes la lean aunque fuera solo mis familiares y amigos, gracias a Atlantis espero que llegue a más lectores.

3.- ¿Qué novelistas puedes citarnos como influencias reconocidas?
Hay bastantes, por citar a algunos: Miguel Delibes, García Márquez, Vila Matas, algunos clásicos como Dickens, Julio Verne, incluso Truman Capote o William Faulkner. También me han influído grandes comunicadores como Felix Rodríguez de la  Fuente (creo que este era además entre otras muchas cosas un gran aventurero) o  Carl Sagan.

4.- ¿Cómo describes tu estilo literario?
No sabría decir, quizá soy un humanista, me gusta explorar los sentimientos y las relaciones entre los seres humanos de cualquier época y las consecuencias de nuestros actos siempre con la intención de aprender y mejorar.

5.- ¿Pensaste en algún público determinado durante la elaboración de tu obra?
La verdad es que no he pensado que lo que escribo deba ir dirigido a un público determinado, me gustaría que cualquiera que lea lo que escribo disfrute con ello y si al hacerlo le ayuda a mejorar cualquier faceta de su vida mejor que mejor.

6.- ¿Cuál es la última novela que has leído?
Precisamente "DUBLINESCA" de Enrique Vila Matas.

Share:

Silvia Sáez Espert: "La hija de las estrellas comenzó siendo una idea en mi cabeza y acabó convirtiéndose en un sueño hecho realidad. Es una obra que combina fantasía y amor, convirtiéndose en una novela juvenil para toda clase de público."


Ediciones Atlantis presenta '¿Alguna vez te has preguntado si las estrellas brillan por ti?', una maravillosa novela de la joven escritora Silvia Sáez Espert donde la fantasía y el romance van de la mano. 

1.- Háblanos acerca de la saga La hija de las estrellas:
La hija de las estrellas comenzó siendo una idea en mi cabeza y acabó convirtiéndose en un sueño hecho realidad. Es una obra que combina fantasía y amor, convirtiéndose en una novela juvenil para toda clase de público. 
En un principio, quería que fuese una saga, pero con cada palabra que escribía en el segundo libro, me iba dando cuenta de que lo mejor era dejarlo en una bilogía (solo dos libros), ya que encontré el final perfecto, y ya no se me ocurría ninguno mejor para seguir con la saga.
En la hija de las estrellas  nada es lo que parece, y muchas veces, el amor y la amistad es la respuesta para todo. Su segunda parte está llena de sentimientos y emociones, y espero realmente que los lectores disfruten leyéndola cómo yo misma lo he hecho escribiéndola.
Y cómo bien dice el final de la sipnosis del primer libro: “al final solo quedan aquellos que son capaces de sonreírle a la muerte a plena luz de las estrellas”. 

2.- ¿Qué novedades se va a encontrar el lector en ‘¿Alguna vez te has preguntado si las estrellas brillan por ti?’
En la primera parte de esta bilogía, se presentan a los personajes y ya se les va cogiendo cariño, pero, en ‘¿Alguna vez te has preguntado si las estrellas brillan por ti?’, todo se vuelve más intenso, y en cualquier momento la vida de los personajes puede dar un giro inesperado.
Además de magia, amor, amistad, y  nuevos enemigos, el lector se va a encontrar con una historia contada desde el corazón. Los lectores verán cómo se van hilando hechos y palabras que al final le da sentido a toda la historia, desde la sipnosis del primer libro hasta el final del segundo. También me gustaría destacar que el título también es una de las claves de esta segunda parte.

3.- ¿Hacia dónde se dirige la saga? ¿Tienes previsto más libros?
Como ya he dicho, al finalizar esta segunda parte, vi el final tan perfecto, que, por muchas vueltas que le he dado, no he querido continuar. Para mí  la historia de Alana ya ha llegado a su fin, y creo que es la mejor opción, cosa que los lectores descubrirán cuando acaben la segunda y última parte. Pero eso no quiere decir que no tenga previstos más libros, mi imaginación está más activa que nunca, y ya tengo nuevos proyectos en mente. Espero que dentro de un tiempo también salgan a la luz.

4.- ¿Cómo te describes como escritora? ¿Has notado alguna evolución a lo largo de los últimos meses?
La verdad es que soy un poco caótica a la hora de escribir, pero aun así, siempre consigo hilar la lluvia de ideas y convertirla en algo que verdaderamente me gusta. También es cierto que me gustaría ser más organizada, hacerme esquemas de lo que quiero escribir, de los personajes, del lugar dónde ocurrirá la historia…pero soy muy impaciente y cuando tengo una idea me lanzo a escribirla. Ese aspecto es algo que me gustaría mejorar, porque soy consciente que con organización es mas fácil escribir una historia.
Aún así, sí que he notado bastante evolución. Si no la notara, algo mal estaría haciendo. Creo sinceramente que la profesión de escritora es una evolución constante, y esta ocurre cuando no abandonas la escritura, sino al contrario, escribes un ratito cada día. Para esto también es importante leer mucho, porque leyendo descubres infinidad de estilos que puedes adaptar a mayor o menor medida según tus gustos, y la necesidad de experimentar con estos estilos es crucial para encontrar aquel con el que te sientas cómoda y con el que fluyas a la hora de escribir.

5.- Como lectora, ¿qué le pides a una novela?
Sobre todo, le pido que me haga sentir, que me emocione, que haga que me enamore de algún personaje, que crea en él. También que sepa elegir las palabras exactas para que en los momentos más cruciales, sientas absolutamente lo mismo que siente el personaje, que llores cuando él o ella llore, que te rías cuando el o ella se ría, etc. Creo que lo más importante es que el libro tenga vida, y vida a un libro se le da llenándolo de emociones.
Por ello, sea del género que sea, lo que más deseo al leer una novela es sentirla.

Share:

Cristina Romero Santaisabel: "La historia tiene lugar en un pueblo inglés ficticio llamado Heaven Town y empieza cinco años después de que desaparecieran y posteriormente asesinaran a dos adolescentes, Olivia y Joe."



Ediciones Atlantis presenta 'El Pentágono', de la joven autora Cristina Romero Santaisabel, una novela fantástica que te sorprenderá por su frescura. 

1.- Resúmenos, sin spoilers, de qué trata tu novela ‘El pentágono’.
El pentágono es el primer tomo de una bilogía fantástica con una gran importancia del romance y donde los lectores se encontrarán con criaturas y elementos mágicos por doquier. La historia tiene lugar en un pueblo inglés ficticio llamado Heaven Town y empieza cinco años después de que desaparecieran y posteriormente asesinaran a dos adolescentes, Olivia y Joe. Es una novela que surge a partir de la idea de que para unos pocos la muerte no es definitiva y existe la posibilidad de resucitar. De hecho, resucitar es exactamente lo que Joe le pide a Rob cuando se cuela en la casa del segundo y le explica esto mismo. Para ello, ambos tendrán que viajar al inframundo con la compañía de sus amigos para que Joe resucite, pero no solo él, sino también su amiga Olivia.
Además del misterio de estas muertes, cada uno de estos personajes tiene un secreto, un pasado que esconde y que no quiere revelar. En algunos casos se trata de su identidad; en otros, de alguna relación anterior o sencillamente de sus dones o poderes. Y son todos estos defectos y carencias los que los mantienen unidos hasta el final y los alientan a apoyarse mutuamente.
A lo largo de la novela, muchos de estos personajes se enfrentarán y otros forjarán nuevos lazos entre ellos. 


2.- El Pentágono presenta un argumento muy impactante. ¿Cómo te surgen las ideas?
Entre quienes escribimos solemos hacer una distinción entre escritor “mapa” o escritor “brújula”, es decir, si eres un escritor que lo planifica todo de principio a fin o, en cambio, un escritor que nunca sabe qué es lo próximo que va a escribir. Mi caso es el segundo. Cuando empecé a escribir esta historia ni siquiera sabía que se terminaría convirtiendo en una bilogía. De hecho, empecé a escribir lo que es el primer capítulo como un ejercicio de desinhibición y, a partir de este, empezaron a surgir nuevas ideas. Cuando escribo me permito cierta libertad y dejo que la historia y los personajes fluyan a sus anchas hasta el final. Cuando supe que mi historia iba a partir de esas desapariciones quería que se convirtiera en una novela realista, pero la fantasía siempre me ha fascinado, tanto como escritora como lectora, y no lo dudé ni un segundo cuando decidí que los elementos sobrenaturales iban a formar parte de esta historia.
Sin embargo, la idea que rodea toda la novela, además de la resurrección, llegó unos meses más tarde, cuando en el instituto estudiamos la Divina Comedia. Me pareció que recrear el infierno de Dante iba a ser una buena idea si tenía una historia con personajes muertos que querían volver a la vida.

3.- Como lectora, ¿qué aspectos de una novela consideras más importantes?
Siempre los personajes. Como escritora brújula veo a los personajes como los verdaderos líderes de la historia y quienes deciden el transcurso de esta porque, al fin y al cabo, sus acciones tienen repercusión en lo qué sucede y cómo sucede.

4.- ¿Tratas de escribir los libros que te gustaría leer? ¿O existen diferencias entre la Cristina Romero autora y la lectora?
Intento leer un poco de todo, a excepción de terror y erótica. Como ya he dicho, me fascina la literatura fantástica pero también me encantan otros géneros como la ciencia ficción o el realismo y la contemporánea. Tengo varios proyectos entre manos y, aunque la gran mayoría pertenecen al género fantástico, admito que disfruto también escribiendo novelas contemporáneas y realistas.

5.- Describe brevemente el estilo que tratas de emplear cuando escribes.
Desde mi punto de vista, considero que mi estilo busca la claridad y huye de lo superficial. Intento evitar las estructuras demasiado enrevesadas y el léxico rebuscado. De hecho, pienso que es un estilo bastante informal e incluso coloquial hasta el punto de que algunos lectores me han dicho que, por un momento, parecía que estaban hablando conmigo. Me gusta mucho escribir así porque siento que acerco a los lectores tanto a mí como autora, pero que también sirve para aproximarles a la historia, su trama y los personajes.

6.- ¿Cuál es el último libro que has leído?

El último libro que he leído es “Tan solo un segundo” de Virginia S. McKenzie. 

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog