Manuel Jacobo, autor del destino de Simón Naverira: "Por fin aquellas ideas plasmadas hace un cuarto de siglo ven la luz"

La ópera prima del escritor Manuel Jacobo González Outes, 'El destino de Simón Naveira' se presenta este viernes en A Coruña. En la entrevista, su autor explica que es un homenaje a todas aquellas personas que alguna vez se marcharon de su tierra en busca de un sueño, "a los que lo cumplieron y a los que no".


¿Como surgió la idea para escribir esta novela?


Esta fue la primera obra que empecé a escribir, tenía veinte años y la incertidumbre de un joven soñador que no sabía si eran sólo castillos en el aire la idea de poder terminar algún día una novela. Desde entonces he trabajado y publicado otras obras, pero a esta le tengo un cariño especial por ser mi opera prima y que por fin aquellas ideas plasmadas hace un cuarto de siglo, hayan visto la luz.


¿ A quién va dirigida esta obra?


Creo que es una novela dirigida a todo tipo de lectores; pero la entenderan mejor aquellos que alguna vez estuvieron fuera de su casa. Es un homenaje a aquellas personas que alguna vez se marcharon de su tierra en busca de un sueño, a los que lo cumplieron y a los que no .


¿Sigues escribiendo?


Si estoy trabajando en otra novela. 


¿Cual es el último libro que has regalado?


Han sido dos libros: 'El elogio de la locura' de Erasmo de Rotterdam y uno mio, 'Historias desde el geriátrico' publicado por Atlantis . 

¿Un libro de tu infancia sería? 

Tom Sawyer de Mark Twain
Share:

Joan Vallverdú sobre Delirium: ¿Qué motiva al hombre para introducirse en una secta destructiva y/o satánica?

Hoy entrevistamos a Joan Vallverdú Guillén, que presenta su novela 'Delirium. Los discípulos de Exus este sábado, 11 de abril. Una novela de terror, testigo del cambio que experimentará la vida de los protagonistas tras la muerte de sus cuñados. Fenómenos inexplicables que pondrán en jaque su cordura. 

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?


La idea surge a raíz de un programa de televisión que veía en una de mis numerosas noches de desvela que hablaban sobre el tema de las sectas. Un dato me estremeció y me hizo llevar a hacerme dos preguntas que son, en definitiva, la base de mi novela.


La primera, ¿Qué motiva al hombre para introducirse en una secta destructiva y/o satánica? Y la segunda, ¿Qué ocurriría si todas las sectas de índole satánico que hay repartidas en el mundos (más de 20.000 y alrededor de 200 en España) se unieran en una sola?

A partir de ahí, la imaginación hizo el resto.

¿Cómo fue el proceso creativo de la misma?

Lo primero, y como se trataba un tema, que por desgracia es real, tuve que documentarme a través de libros especializados en sectas y personas que habían pertenecido a sectas satánicas. La parte de ficción de la obra, ya forma parte de la imaginación y lógicamente parte de la trama de sus personajes.

¿Quién disfrutará más con su lectura?

Estoy convencido que gustará no sólo a los amantes del género del terror, sino a todas aquellas personas que disfrutan con el misterio, el suspense “psicológico”, los enigmas, descritos de tal forma para que el lector juegue a meterse en la piel del protagonista e intente descifrarlos por él mismo.

¿Tienes ya en mente algún nuevo trabajo?

Muchos, además de empezar la segunda parte de Delirium y del guión de la versión cinematográfica de la novela junto a Nacha Cuevas, estoy en tres proyectos más. Uno de ellos, se llama “Resurgir”, una novela romántica/misterio que trata sobre una de las enfermedades más incomprendidas que hay, la fibromialgia. El segundo de los proyectos lleva por título “La marca de Dios”, una novela de misterio con los Antipapas como protagonistas y el tercer proyecto se llama “Last World”, una novela de acción que promete no dejar indiferente a nadie.

¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar?

Más que manía, yo le llamaría un ritual. (jajaja). Antes de ponerme a escribir, una buena taza de café caliente y dos cigarros. Durante la escritura, ninguna manía en especial.

¿Cuál es tu autor de referencia?

Sin duda alguna, Stephen King, el gran maestro del suspense.

Si te pregunto por tu libro favorito… ¿Qué título es el primero en el que piensas?

Evidentemente, Delirium. Los discípulos de Exus.
Share:

Diario de abordo de un padre primerizo...

   Hola queridos compañeros de Escritores en Red, de Netwriters y amigos autores de Ediciones Atlántis, y en fin, todos los que os asomáis por sus webs o blogs. Os quería hablar en esta ocasión de un libro muy especial que acabo de terminar. Se trata de “Diario de a bordo de un padre primerizo jugando a las batallas de tiempos pasados”, ¡vaya con el titulito, ¿no?! ¿Su autor?, pues nada menos que nuestro conocido editor, J.D. Álvarez, para casi todos nosotros, simplemente J.

   Siempre he defendido la opinión de que este hombre es, más que un emprendedor y resuelto editor, un excelente escritor, y así nos lo demuestra por enésima vez con esta nueva obra de su autoría. Poeta inconformista y provocador, narrador tenebrista y gótico, relator eficaz e inusitado… cuantos estilos ha tocado, los borda. Y ahora esto, “Diario de abordo…” que es, efectivamente, un diario, escrito en primera persona y exento de cualquier suerte de ficción, aunque por supuesto volcado hacía un público lector, donde se nos narran vicisitudes singulares, auténticas, ocurridas en el devenir diario de una familia, en el seno de la relación de unos padres con su hijo, un pequeño de unos dos años.

    No se trata pues, de una crónica pormenorizada, en absoluto, sino de aquellas vivencias que sorprenden al progenitor y están relacionadas, en su mayor parte, con las esferas del lenguaje verbal y el mundo de los afectos.

   Raúl, un niño especial donde los haya, muestra unas aptitudes lingüísticas insólitas en un crío que, en el periodo que cubre los hechos retratados, aún no había cumplido como dije, los dos años. Esto da pie a su padre a que, sorprendido y admirado una y otra vez por las geniales, al tiempo que inocentes, ocurrencias de su vástago, exprese literariamente las entusiasmadas sensaciones y sublimes sentimientos que le provocan.

     Respecto a los registros retóricos literarios que conocíamos de J, cambian aquí por completo. Utiliza un estilo claro, sencillo, natural, directo, libre prácticamente de artificios. Vamos su vena poética emerge de vez en cuando, puntualmente, pero de una forma claramente involuntaria, como cuando habla del “blando desfilar de los peces”, por ejemplo.

     La verdad, es un libro bello, muy bonito, llega muy adentro porque el autor, con todo el cariño del mundo hacia el lector, hacia todos sus posibles lectores, abre las puertas de su hogar de par en par, desnudando su intimidad de cualquier velo protector y mostrándonos su palpitante corazón repleto de paternal amor por su hijo, y nos trasmite ello por medio de la palabra escrita como solo sabe hacer un gran escritor, una gran persona.
Un autor de leyenda

     No solo nos hace partícipes de esa privacidad paterno filial, sino que además nos introduce en ocasiones dentro de la confidencial parcela de su propia psique, al desvelarnos, de forma un tanto codificada pero efectiva, algunos aspectos muy reservados de su historia personal más íntima, no exenta de dramatismo para el buen entendedor.

     Y en otras ocasiones, cobra fuerza su faceta filosófica, y nos confiesa y describe sus profundas convicciones sobre la vida, el universo y los seres que lo pueblan.

     Resumiendo, el libro es, sí, muy ameno, te entretiene con las divertidas andanzas de “Garbancito”, el cariñoso apodo del protagonista; y es intensamente emotivo, puesto que trata, con toda franqueza y ternura, de los sentimientos más puros que puede albergar el ser humano. De verdad, me ha gustado, lo he disfrutado, lo recomiendo.

     Ignoro por completo si se habrá escrito algo así en alguna ocasión, pero casi lo dudo, por que J y Raúl, hijo de J y Rocío, solo hay dos, y es esta combinación lo que ha funcionado a la perfección.

     Un saludo compis.
Share:

Ignacio Martín nos habla de la historia de 'Los Pekenikes' en la sección literaria de Ecos de Actualidad

Ignacio Martín, único miembro permanente de 'Los Pekenikes', nos habla de la historia de una de las bandas españolas más relevantes de los años 60 y 70, y nos adelanta muchos detalles de su libro "Penikes, su verdadera historia", que se presenta el próximo 25 de abril en la Sala Clamores de Madrid.
Además, Ignacio Martín nos explica su experiencia como teloneros de The Beatles en su único concierto en Madrid, en 1965. 

¿Te interesa su historia? No te pierdas este programa de Ecos de Actualidad, dirigido por Alexia Cué y presentado por Carlos Cué, en el que colabora el editor de Ediciones Atlantis, J.D. Álvarez. Como invitado sorpresa contamos también con Claudio de Miguel, del programa 'El Guateque'. 

Share:

'Diario de a bordo de un padre primerizo' en la sección literaria 'Te doy mi palabra' de Radio Inter

El editor de Ediciones Atlantis, J.D Álvarez presenta en la sección literaria 'Te doy mi palabra' su nuevo libro: 'Diario de a bordo de un padre primerizo'. El programa Ecos de Actualidad de Radio Intereconomia está dirigido por Alexia Cué y presentado por Carlos Cué.

Como invitados intervienen en el programa algunos de los escritores y amigos del editor que también le acompañaron en su presentación: Carmen Baena, Antonio Castillo y José Vaccaro.

   
Share:

Ramón Aguirre: "No descarto una secuela de El pueblo de Nilyaé"

Hoy vamos a conocer más de cerca al escritor Ramón Aguirre, que el pasado mes de noviembre presentó en Puertollano su libro 'El pueblo de Nilyaé' y que el próximo 17 de abril hará una segunda presentación en Almodovar del Campo. En esta novela de terror, el protagonista se ve envuelto en una vorágine de acontecimientos truculentos y oscuros, que intentarán retenerlo en ese Pueblo Maldito del que tratará de escapar enérgicamente junto a dos aliadas. 

¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Después de escribir y publicar mis cuatro primeros libros (dos de relatos y dos de poemas, intercalados). Mi reto era escribir una novela. Se empezó a gestar cuando aún estudiaba en la Universidad. Escribí un relato largo en el que se apoya El pueblo de Nilyaé. Era un esbozo de unas veinte páginas. Retomé la idea y empecé a reescribir desde el principio la historia. Me di cuenta de que crecía y crecía en todos los sentidos, personajes, trama, ubicaciones, situaciones, atmósfera… y comprobé que lo que tenía entre manos no era ya un relato si no una novela y he de decir que estoy muy contento con el resultado final. 

¿A quién va dirigida esta obra?
Va dirigida a todo tipo de público, desde adolescentes de la E.S.O. hasta cualquier edad. No hay límites en mi literatura, es apta para todo tipo de público. Y la verdad es que estoy recibiendo muy buenas críticas.

¿Sigues escribiendo?
Claro, no concibo la vida sin la escritura y la lectura, por supuesto. Estoy trabajando en una próxima novela y en dos nuevos libros de poemas. No descarto tampoco una secuela de El pueblo de Nilyaé...

¿Cuál es el último libro que has regalado?

Las piedras del río de Ursula Hegi.

Un libro de tu infancia sería…
Muchos, todos.

Share:

Los viajes en el tiempo, con Antonio Fuster Juárez, autor de 'Lo que sólo el tiempo sabe'

En este programa de Ecos Actualidad, Antonio Fuster nos habla de los viajes en tiempo y su novela "Lo que solo el tiempo sabe". Relacionado con ella, repasamos "Una luz del más allá" de Carlos Cué. Dirige y presenta Alexia Cué.

'Lo que solo el tiempo sabe', habla del tiempo, de sus normas y de cómo saltárselas. Pero es también una intensa historia de amor. Entre ellas, escribe sobre la controvertida relación entre Goya y la 13ª Duquesa de Alba.

Si quieres conocer todos los detalles, no te pierdas la sección literaria "Te doy mi palabra" de Radio Inter, en el que colabora J.D. Álvarez, editor de Ediciones Atlantis.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog