Ediciones Atlantis publica ‘La noche de los cascabeles mudos’, la quinta novela del sociólogo y escritor, residente en Mazagón, Federico Soubrier García. En esta ocasión, tras pedir información técnica sobre tipo de armamento, equipo y sistema de actuación a la Unidad Especial de Intervención de la Guardia Civil (UEI), con sede en Valdemoro, plantea un episodio con asesinato masivo y toma de rehenes que transcurre en la pasarela del Muelle del Vigía de Mazagón.
El escritor consideró que era una materia muy interesante desde el punto de vista sociológico, debido a la coyuntura de ataques selectivos, amparados en ideologías bien políticas, bien religiosas, o reacciones mentales inexplicables que envuelven tanto a Europa como al resto del mundo. Intentando destacar la importancia de la preparación de estos cuerpos especiales, tanto física como psíquica y el peligro al que están expuestos a diario, así como plantear dónde se establecen los límites mentales y por qué puede producirse un estallido de violencia.
En el acto, de un lado, el Ilmo. Sr. Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Huelva D. Ezequiel Romero Guijarro informará a los asistentes sobre las actuaciones de los cuerpos de élite de las fuerzas de seguridad involucradas en estos casos, junto con el asesoramiento de cuál sería la respuesta más idónea de la ciudadanía ante este tipo de situaciones, y por otro, D. Juan Antonio Alfaro Márquez, Licenciado en Psicología, dará una explicación cualificada de cara al público sobre los problemas mentales que pueden derivar a que una persona sufra un “cortocircuito” emocional.
Descubre más detalles sobre la novela en esta entrevista:
¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Seguramente por la coyuntura de atentados de índole política o religiosa y las incomprensibles matanzas múltiples de niños en colegios o de asistentes a cualquier tipo de acto que se están produciendo.
También me pareció interesante plasmar varios tipos de ruptura social, la sentimental, la laboral voluntaria o la impuesta debido a la profunda crisis que reinaba cuando comencé a escribirla, fundiendo todas estas ideas con las anteriores en una especie de crisol nació esta obra.
¿Es la primera obra que publicas?
No. Interesado por la problemática social, realicé la Licenciatura de Sociología y, desde esa perspectiva, escribí y publiqué: “Rumbo Alzheimer. La Gran Aventura” (mayo 2010), “A hostias con el maltrato. Cara y cruz de la moneda” (noviembre 2011), “Crónicas del Poblado Forestal de Mazagón” (diciembre 2013), y “Muerte en Rompeculos” (junio 2013).
¿Qué te impulsa a escribir?
Plantear problemas sociales y cuestiones que me preocupan; exponerlas sobre la mesa y motivar reacciones en el lector.
¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Al tratarse de una novela de acción que ofrece un tono alto en cuestiones de violencia y sexo, a cualquier tipo de adulto que le guste la lectura y esté interesado por la reacción social ante actos delictivos, la intervención de cuerpos de élite y la acción en general.
¿Cuál es tu autor de referencia?
No tengo ninguno en especial, sí es verdad que cuando era joven leía prácticamente todo lo que escribía Vázquez Figueroa. Mi padre pertenecía al Círculo de Lectores y por mis manos pasaron munchos de libros, de todo tipo. Tal vez, Ernest Hemingway fuese uno de los que más me impactó.
En tu caso… ¿El escritor nace o se hace?
Indudablemente se hace, y se hace día a día a través de la lectura y el análisis sobre el devenir social.
Un libro de tu infancia sería…
Moby Dick, La Isla del Tesoro, Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino o La Llamada de la Selva, cualquiera de ellos.
¿Algún otro que hayas considerado especial?
El principito. Según a la edad que lo leas, recibes un mensaje diferente.
¿Cómo ve el futuro de los escritores?
Teniendo en cuenta la falta de apoyo por parte de los gobiernos, siendo uno de los países del mundo que más impuestos paga en concepto cultural, todo ello sumado a una piratería bestial, pienso que solo quedaremos los que escribimos por hobby, ya que a nivel profesional dejará de tener interés comercial. De hecho, es triste contemplar cómo cierra una librería tras otra. Lamentablemente, la cultura, no es que no interese, es que puede suponer un peligro para ciertas ideologías.
¿Qué crees que diferencia a la lectura de cualquier otro medio de transmisión de cultura?
No creo que haya dos lectores que sientan equivalente experiencia, sensación o análisis con una misma obra. Jamás ninguna libreta de colorear para niños, una vez usada, será igual a otra exacta cuando estaban por utilizar. Los perfiles, paisajes, el color, la fisionomía de los personajes, la aceptación de las ideas o la repulsa hacia estas las va forjando la mente del que sigue la historia de una manera participativa quizás inimaginable.
El lector crea tanto o más que el escritor, con unas dotes de percepción y diseño que muchos otros medios anulan, eso lo sabe cualquiera que haya leído una sola vez y es lo que siempre distinguirá a esta fuente de cultura de las demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario