“Elogio del perezoso (con Google Earth)” y “Haz algo para no tener frío”, las novedades de la semana

Esta semana en Ediciones Atlantis presentamos dos nuevos títulos a nuestro catálogo de publicaciones. Uno de ellos es fruto de la larga experiencia vital de su autor, el cubano Ruber Iglesias, que en “Elogio del perezoso (con Google Earth)” nos invita a recorrer diversos puntos de la geografía mundial a través de treinta relatos breves.

La presentación tendrá lugar en el Centro Cultural Padre Manuel (Calle San Fernando nº 2. Estepona. Málaga) este mismo jueves 20 de febrero a las 20 horas. Aprovecha la ocasión para charlar con este escritor y conseguir un ejemplar firmado y dedicado.

La otra novedad editorial de la semana es la última aportación literaria de la jovencísima escritora Elia Tabuenca, que en su libro “Haz algo para no tener frío” nos enseña a aprender a controlar el miedo ante lo desconocido y, sobre todo, ante una de las grandes preocupaciones del ser humano: la muerte.


Si queréis conocer a esta autora y conseguir uno de sus libros firmado de su puño y letra, podéis acudir al Café Salambó (Carrer de Torrijos, 51. Barcelona) el viernes 21 de febrero a las 20 horas.

Ese mismo día, pero a las 19:00 horas, Azucena Salto Garrido estará en la Librería El árbol de las palabras. (Plaza San Andrés, 8. Jerez de la Frontera. Cádiz) para una nueva presentación y charla sobre su novela fantástica "El sueño del avatar". Presentará el evento el escritor D. Eduardo Ortega. ¡Os esperamos!
Share:

Lectura de Rocío Tizón en Diablos Azules

Este próximo miércoles día 12 de febrero, a las 21 horas, Rocío Tizón, autora de Filos, leerá parte de sus relatos en Diablos Azules (C/ Apodaca, 6 de Madrid).. 
Tras la lectura, tendrá lugar un concurso literario entre los asistentes. La autora dará una frase y tendrán que escribir un texto sobre ella. Si te animas a participar, puedes llevarte el premio del jurado. 


Share:

Cuatro nuevos títulos para planterle cara a la ciclogénesis explosiva

Portada de La Bibliotecaria y Eric
Como dicen que al mal tiempo hay que ponerle buena cara, en Ediciones Atlantis os proponemos unas cuantas novedades editoriales que se presentarán esta misma semana para llevar un poco mejor la ciclogénesis explosiva. ¿Te las vas a perder?

Comenzamos nuestra sugerencia de planes a cubierto este mismo jueves 6 de febrero en Murcia con la presentación del libro "La bibliotecaria y Eric", una obra firmada por la joven autora murciana Inmaculada Caravaca García que narra la historia de Cassidy, una joven bibliotecaria, que se ve envuelta en una historia fantástica donde presente y pasado se entremezclan. La cita es a las 19 horas en la Biblioteca Regional de Murcia (Avda. Juan Carlos I, 17).

Portada de Los años vividos
Si lo que os gustan son las historias con intrigas familiares, no os podéis perder el viernes 7 de febrero la presentación de la novela de la autora malagueña Cristina Santos “Los años vividos”, un libro que cuenta la historia de Alma, a quien su moribunda abuela cuenta un secreto que cambiará su vida para siempre. Podréis encontrar a esta escritora en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga (Paseo de la Farola, 13) a partir de las 19 horas.

Ese mismo día, pero una hora más tarde, Fernando García Carrasco presenta una novela de corte histórico titulada “Mar y acero (Vida del Capitán Contreras)”, que nos permitirá conocer las peripecias de Don Alonso Contreras, todo un aventurero del Siglo de Oro Español. Os espera a las 20 horas en el Salón de Actos de la Universidad Popular de Santa Marta de los Barros (Plaza de la Constitución, s/n) para hablar de su libro y firmar ejemplares.

Cerramos las presentaciones de la semana el sábado 8 de febrero en el madrileño Café Libertad 8 (C/ Libertad, 8) con la puesta de largo, a las 18 horas, de la novela llena de intriga y suspense “Grimonio. Las crónicas de Claudia. Libro I”, la primera entrega de la saga fantástica “Las crónicas de Claudia” firmada por el escritor Carlos Santiago Martín.
Portadad de Grimorio. Las crónicas de Claudia. Libro 1

Si lo que quieres es refugiarte de la que está cayendo y disfrutar de buenos momentos de lectura en tu propia casa sin necesitad de pasar frío en la calle, no te olvides de consultar en nuestra web el interesante catálogo de libros de los escritores atlantes, con propuestas lectoras para todos los gustos. ¡Feliz semana!
Share:

"EL GUANTE VERDE" DE MILA AUMENTE

     Hola de nuevo, compañeros escritores y simpatizantes de Ediciones Atlantis, ¿Cómo va la cosa? En esta ocasión deseaba recomendaros un título muy interesante para los amantes de la novela romántica y vivencial, se trata de "El guante verde".

     Pido disculpas de antemano a todos los que se puedan sentir afectados por incluir esta obra en el blog, puesto que no ha sido publicada por nuestra editorial, pero lo cierto es que su autora mantiene ciertos lazos, digamos inmateriales pero no por ello menos sólidos, con nosotros a través de la asociación EnR (Escritores en Red) y del portal Netwriters, donde ella milita activamente como escritora; y yo no descarto que en un futuro próximo solicite a nuestro editor tenga a bien publicar sus magníficos textos, dado que Ediciones Atlantis se ha convertido en todo un referente del mundo editorial.






     Pues bien, Mila Aumente, esta genial escritora, aunque ya madura, despampanante mujer (disculpad mi arrebato pero faltaría a la verdad y a su mérito si no lo pregonara) nos obsequia con su segunda novela, la citada "El guante verde", un texto notable merecedor de todos los elogios.
      
     Se podría encuadrar en el género de novela romántica pero es mucho más que esto, yo la elevaría a una categoría vivencial e interiorista repleta de profundas descripciones humanas y paisajísticas, pinceladas eróticas de buen gusto y momentos de gran tensión emocional.
     
     Algunas páginas las definiría de gloriosas como también ciertos axiomas o adagios que no he podido dejar de subrayar. Por supuesto no podemos pretender que toda la obra esté escrita en un tono tan excelente, pero estos pasajes, incluso esos determinados capítulos, como el 34, hacen a la obra entera merecedora de aplauso y recomendación.

    Además, algo muy importante, por lo menos para mí, escritor y representante del género masculino: la autora, a través de los recuerdos de su protagonista, desnuda a la mujer en general desvelándonos su potente sensibilidad emocional y las fascinantes, al tiempo que delicadas, aspiraciones de su libido, que quedan al descubierto para mejor conocimiento de la compleja alma femenina. Cosa que es muy de agradecer, puesto que nosotros, los hombres, los autores que queremos dar testimonio a los demás de las realidades de la vida y del mundo, siempre andamos en desventaja con nuestras compañeras literatas en ese aspecto y podemos así hacernos una idea, aunque sea lejana, de los complicados aspectos del corazón y el sexo femenino.

     También me gustaría comentar que la técnica narrativa empleada por Mila en el relato, es moderna e innovadora, antes que clásica, con saltos en el tiempo y la introducción de historias paralelas, que el escritor inteligente agradece.

     Cierto que, por la solidez de su argumento sobre todo, me gustó tanto o más que este, su primer libro publicado, "El funeral de un cobarde". Pero hace ya un tiempo que lo leí y no puedo saber ahora mismo si el último me dejará igual sabor de boca pasados unos años. Bueno, ya os contaré.

     Un cordial saludo a todos y mi enhorabuena a la autora. Espero que pronto la veamos fichada por estos lares. Un beso para ella.

Share:

LA LOCURA Y SU MEMORIA HISTÓRICA

Estimados amigos de Ediciones Atlantis, antes que nada desearos unas muy felices fiestas y un próspero 2014. Quería hoy comentaros de forma breve las bondades de otro libro de nuestra editorial que acabo de terminar, "La locura y su memoria histórica", de D.Juan Sánchez Vallejo, un afamado psiquiatra que fue punta de lanza en la renovación y modernización de la terapia psiquiátrica durante la transición y, previamente, durante el "antiguo régimen", un activo denunciante de los abusos y malas prácticas de la ciencia psiquiátrica en los años setenta y anteriores.

         Creo que todos nosotros portamos en nuestra "carga genética" un atisbo de ese tenebroso arquetipo de la demencia clásica y del horizonte infernal con el que se relaciona, el mundo “manicomial”, digamos que forma parte de nuestro inconsciente colectivo. Y ello es así porque a lo largo de prácticamente toda la historia de la humanidad, al enfermo mental, individuo perturbador de la estabilidad social, se le ha dado un trato hostil y despiadado. Y esto ha venido ocurriendo, al menos en nuestro país, hasta tiempos relativamente recientes.
     
         De ahí viene el entramado que nos describe el doctor Sánchez Vallejo (no confundir con cierta saga de psiquiatras de apellido parecido a la que precisamente denuncia), testigo indiscutible del aberrante trato dado a los pacientes y la inoperante organización sanitaria de la época descrita.

El texto desde luego pone los pelos de punta y confirma nuestras peores sospechas. Los hospitales psiquiátricos como auténticas cámaras de los horrores donde el enfermo tenía pocas probabilidades de sobrevivir a largo plazo, y ninguna de sanar en algún momento y por tanto poder salir del sanatorio. Terapias absurdas y crueles, medio experimentales. Personas abandonadas a su suerte por la sociedad en general y por sus familiares y amigos en particular. Lugares donde, no en pocas ocasiones, iban a parar algunos disidentes políticos, inconformistas sociales o simples innovadores morales, muchas veces también homosexuales. En fin, gente "rara", desafecta al régimen imperante y enfrentada con el diseño social al uso, que por supuesto acababa, antes o después de su ingreso, mostrando alguna patología mental, aunque fuera únicamente la de no adaptarse por las buenas al modelo que todos debían acatar.



Bien, esto no es que solo ocurriese en nuestro país, sino que era la tónica general en el planeta (por lo visto en muchos lugares continua siéndolo). Lo que sucedía aquí es que un gobierno como el nuestro de entonces, era más proclive a la inercia científica y poco amigo de las innovaciones y los cambios, de los que siempre desconfiaba. Se resistían las autoridades en el poder a aceptar los avances sanitarios de los países más punteros, provocando que la nación entera quedase poco a poco rezagada en esta vertiente, tanto como en otras.

En fin, el libro me ha parecido excelente, perfectamente escrito, proporciona al lector una información de primera mano, adaptada a profanos en la materia como es mi caso, que nos hace comprender el meollo de aquella problemática. ¡Muy recomendable! Por otro lado, encuentro bastante meritorio el fichaje de este reputado médico como escritor de nuestra editorial, eleva el prestigio de todos nosotros, sus autores, y nos sitúa aún más cerca de los grandes grupos editoriales a los que poco a poco vamos dando alcance.


Sin más que añadir y agradeciendo vuestra atención, desearos de nuevo unas estupendas fiestas. ¡Salud!
Share:

El escritor José Vaccaro Ruiz reseña la novela negra de Alonso Holguín F. J. "Alfil blanco, Peón negro"

Hoy compartimos con todos vosotros esta completísima reseña que el escritor atlante José Vaccaro Ruiz ha escrito sobre la novela negra de Alonso Holguín F. J. "Alfil blanco, peón negro". ¡No os la podéis perder!

Título: "Alfil blanco, Peón negro"
Autor: Alonso Holguín F.J.
Serie: Atlantis Serie Premium
ISBN:978-84-941855-8-8
Precio:22,00 €
Numero de páginas: 496
Dimensiones:15x21 cm
La lucha del Bien contra el Mal se presenta en esta extensa novela con unos perfiles nítidos en la definición entre uno y otro bando, sin espacios intermedios ni grises, contrariamente al relativismo que acostumbra a impregnar toda la novela negra desde sus orígenes. Una constante en este género literario que empieza por sus mismos protagonistas, ambivalentes y desclasados, solo hay que recordar, entre los españoles, al Carvalho de Vázquez Montalbán y, entre los americanos, a Phillip Marlowe o a Donald Lam.
Este planteo ético del autor que, en este caso y vista la rotundidad con que la frontera se traza entre bondad y maldad, podemos calificar de Moral –así, con mayúscula-, lleva al lector, desde las primeras páginas, a un posicionamiento que, si bien es lícito literariamente hablando, sustrae a la trama de los vaivenes que un cierto claroscuro le aportaría. Pero eso, que podría ser interpretado como una carencia, es la principal cualidad de la novela y el reflejo de su autor porque no hay trampa ni cartón, cambios temporales ni conejos en la chistera (algo muy de moda actualmente). El argumento y su desarrollo son troncales, de una pieza. Tanto como lo es el rotundo y compacto haz de líctores que figura en el emblema de la Benemérita.
Alfonso Holguín, descarga su experiencia como guardia civil con una riqueza de argot que dota a “Alfil blanco, Peón negro” de verosimilitud y riqueza lingüística en cuanto al vocabulario (hermanos, cucos, garrapata) y en las situaciones que plantea a la hora de blindar un operativo estableciendo zonas de seguridad.
Incluso las tramas colaterales de la novela, familiares, profesionales, incluso culinarias, están imbuidas de esa bipolaridad que el propio título de la novela ya indica. Holguín se encuentra a gusto al relatar hasta los pormenores la vida de Pablo y Markel, por un lado y, aunque menos, de Albéitar por el otro. Su prosa es premiosa y detallista.
En el único punto en donde Holguín, tal vez su experiencia personal en el cuerpo así  se lo haya demostrado, introduce sombras es en la fiscalía, siempre proclive al pacto o la componenda en aras de un bien supuestamente mayor (información o cante de los delincuentes, cuando no política de bajo nivel).

Volviendo a Pablo y a Merkel, el hecho de que la empresa a la que pertenecen, dedicada a perseguir el delito, se sitúe extramuros de los poderes y la organización reglada y garantista del Estado nos habla de la carga de profundidad que contiene “Alfil blanco, peón negro”, una crítica, aunque subliminal, directa a su capacidad para perseguir la criminalidad de manera eficiente.

Aparecen en la novela, perfectamente documentados, los sistemas de blanqueo y evasión de capitales y los paraísos fiscales, al lado de delitos más carnales como son el mal trato a menores o la violencia de género. El autor, con pocas pinceladas, nos sitúa en la crueldad que ese tipo de crímenes contiene y que con frecuencia se desarrolla en el entorno más próximo.

No puedo dejar de manifestar que la impresión que me ha causado la novela, aparte de sus valores literarios, y conociendo la biografía profesional de Holguín, es la de que en ella hay mucho de catarsis personal por parte del autor, de reencuentro con un inconsciente y unos valores que precisaba poner en negro sobre blanco, la exteriorización de un poso no siempre transparente ni positivo dejado por años de experiencia y a veces, entiendo y temo, de íntima frustración.
José Vaccaro Ruiz
Share:

Novedades Atlantis de la semana: "El tiempo con Olga", "Cámaras selladas", "La traicionera carta del destino" e "Invasión encubierta"

Esta semana la agenda de presentaciones de Ediciones Atlantis viene cargadita de títulos recién salidos de imprenta. Hace tanto frío, que seguro que te apetece alguna para leer en las largas tardes del ecuador de este mes de diciembre y qué mejor manera de comenzar que consiguiendo uno de los ejemplares firmados por el propio autor de la obra en una de las presentaciones. ¡Toma nota de todo lo que te espera esta semana!


Comenzamos el miércoles 11 de diciembre, a las 20:00 horas, en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (Calle Leganitos, 10 - 1º. Madrid) con la presentación del libro de J.H. Pellicer "El tiempo con Olga", una novela contemporánea que trata a con gran sensibilidad las relaciones humanas.

El jueves 12 de diciembre viajamos a Valencia para la puesta de largo de la novela “Cámaras selladas”, una obra firmada por el escritor Fernando Sorribes Monrabal que narra la historia de Miguel, un hombre recién separado que encuentra en su nuevo piso un libro sin título ni autor cuyo contenido le hace sentirse tremendamente identificado con ese testimonio y le lleva a investigar sobre el origen de aquella obra. En el camino hará impactantes revelaciones sobre sí mismo y pondrá los sentimientos del lector a flor de piel. La cita es en la Sala Carolina (Calle Rugat, 10. Valencia) a las 20:00 horas.

El viernes 13 de diciembre nos trasladaremos al Círculo de Recreo de Torrelavega (Bulevar de Luciano Demetrio Herrero, 7. Torrelavega. Cantabria) para la presentación, a las 20:00 horas, del libro de Mariano Tejera "La traicionera carta del destino", una obra coral que nos incita a reflexionar y en la que el destino y las vidas de los protagonistas parecen unirse pese a las distancias y el tiempo.

Ese mismo día y a la misma hora, pero en la Librería Literanta (Carrer de Can Fortuny, 4A. Palma de Mallorca), tendrá lugar la presentación de "Canarias, Islas Baleares y La Rioja: Golpe a la corrupción", donde cuatro autores de la editorial nos narran, en clave de cuento, su particular visión del fenómeno de la corrupción.

El sábado 14 de diciembre tendremos dos nuevas citas literarias. La primera será a las 17:00 horas en el Hotel Ceferino (Passeig Marítim de Ribes Roges, 2. Vilanova i la Geltrú. Barcelona), donde se presentará la novela fantástica de Tony Martin "Invasión encubierta", una historia en la que la humanidad se enfrenta a un misterioso ejército dispuesto a dominar el mundo y en la que tan solo la extraña intervención de un grupo de amazonas sin identificar parece ser la única ayuda de la Tierra.

Cerrando los planes del sábado, el Teatro Las Peñuelas (Camino del Río s/n. Cigales. Valladolid) acogerá una nueva presentación de la novela negra del cigaleño Alonso Holguín F.J."Alfil blanco, Peón negro". Dentro del Festival Cultural de Invierno Cigales, además de conseguir vuestro ejemplar firmado podéis disfrutar de una cata de vinos cortesía de la Bodega Hiriart.
Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog